Posts Tagged ‘desaceleración económica’

Desaceleración económica en EU levanta temores sobre una posible recesión para 2023

viernes, mayo 27th, 2022

Tras el anuncio de la caída de la economía de EU en un 0.4 por ciento a comparación con el trimestre anterior, así como un decremento del 1.5 por ciento en términos interanuales, existe un latente riesgo que la desaceleración en su economía desemboque en una recesión.

Por Marc Arcas

Washington, 26 may (EFE).- El frenazo de la economía en Estados Unidos este año, auspiciado por problemas tanto de oferta como de demanda, amenaza con una recesión en 2023, un escenario que no descartan ni los economistas ni el propio Gobierno estadounidense.

Este jueves, el Ejecutivo que dirige Joe Biden confirmó el retroceso de la economía durante los primeros tres meses del año, que cayó un 0.4 por ciento con respecto al trimestre anterior.

En términos interanuales, la caída fue del 1.5 por ciento, una décima por encima de lo inicialmente calculado, según la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés).

Estas cifras se dan después de que en 2021 se registrase un crecimiento de la economía del 5.7 por ciento, el mayor desde 1984, por lo que en parte deben relativizarse en un contexto de enfriamiento tras un período en que la economía crecía a un ritmo excepcional.

La economía estadounidense cayó 0.4 por ciento con respecto al trimestre anterior. Foto: Justin Lane, EFE

Así, el profesor de Economía de la Universidad de Duke Connel Fullenkamp dijo en una entrevista con EFE que uno de los escenarios más previsibles es que en el conjunto de 2022 se viva una desaceleración del crecimiento económico, es decir, que Estados Unidos siga creciendo, pero que crezca menos.

La verdadera preocupación, por tanto, no vendría tanto de ahí como del riesgo de que esta desaceleración desemboque en 2023 en una recesión (habitualmente definida como dos trimestres consecutivos de caída de la actividad económica).

“Para 2022, no vemos señales de una recesión real. La tasa de desempleo sigue estando por debajo del cuatro por ciento y el gasto por parte de los consumidores es muy robusto”, apuntó Fullenkamp.

En un sentido similar se expresaron la semana pasada desde el Gobierno estadounidense, cuando el director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca, Brian Deese, admitió el riesgo de recesión, pero lo enmarcó en el periodo de “transición” que vive la economía tras el impacto de la pandemia.

“Nuestra economía está en transición de lo que ha sido la recuperación más fuerte en la historia moderna de Estados Unidos a lo que puede ser un periodo de crecimiento más estable y resistente que funcione mejor para las familias”, señaló en una entrevista en el canal CNN.

El director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca, Brian Deese. Foto de archivo.

El director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca, Brian Deese. Foto: Shawn Thew, EFE/EPA.

Según el análisis que hace Fullenkamp, la caída registrada en los tres primeros meses de 2022 responde a factores tanto de oferta como de demanda, dada la coincidencia en el tiempo de varios fenómenos internacionales y domésticos.

Por un lado, la oferta de productos sigue viéndose incapaz de dar respuesta a la demanda a causa de los persistentes problemas en la cadena de suministros, agravados por el cierre de fábricas en China por los nuevos brotes de COVID-19 y por el estallido de la guerra en Ucrania a finales de febrero.

“Los fabricantes se quejan de que no tienen los materiales para producir”, apuntó.

En lo que respecta a la demanda, en 2022 se han empezado a ver los efectos de la retirada de las cuantiosas ayudas gubernamentales emitidas durante los peores meses de la pandemia, que en 2021 contribuyeron a disparar el apetito de consumidores y empresas.

Además, el primer trimestre del año también vino cargado de anticipación en torno al inicio de las subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), que se preveía desde hacía meses, y que finalmente se materializó con el primer incremento a mediados de marzo.

El cierre de fábricas en China tras su fuerte brote de COVID-19 es una de las causas del golpe a la economía estadounidense. Foto: Mark R. Cristino, EFE/EPA

Para tratar de rebajar la presión sobre los precios, el banco central estadounidense, que mantuvo durante dos años los tipos en la horquilla entre el cero  y el 0.25 por ciento para estimular la economía, ya ha aprobado en lo que va de 2022 dos subidas consecutivas, y ahora se ubican entre el 0.75 y el uno por ciento.

Según datos del Departamento de Comercio, la inflación en Estados Unidos sigue en niveles históricos no vistos desde hace cuarenta años, aunque se moderó ligeramente en abril al colocarse en el 8.3 por ciento, dos décimas menos que en marzo.

La Fed ha adelantado que muy probablemente seguirá subiendo los tipos en los próximos meses, lo que unido a los persistentes problemas de suministros, no indica que los factores que contribuyeron al frenazo económico de principios de año se vayan a mitigar en el corto plazo.

LinkedIn anuncia el despido de mil empleados alrededor del mundo por los efectos de la COVID-19

martes, julio 21st, 2020

El CEO de LinkedIn, Ryan Roslansky, dijo que los despidos se harán en los departamentos globales de ventas y reclutamiento y adelantó que son los únicos que se han planeado.

La COVID-19 interrumpió el comercio mundial y llevó al cierre a miles de negocios, lo que derivó en el despido de numerosos empleados.

Nueva York, 21 de julio (AP).- La empresa de conexiones laborales LinkedIn despedirá a casi mil empleados, que representan aproximadamente el 6 por ciento de su fuerza laboral global, en medio de una desaceleración en las contrataciones por la pandemia de coronavirus, que presiona muchos negocios.

Los despidos ocurren mientras la tasa de desempleo en Estados Unidos supera el 13 por ciento y mientras las economías nacionales en América, Europa y Asia se contraen debido a la crisis de salud.

El coronavirus ha interrumpido el comercio a nivel mundial, cerrando miles de negocios mientras obliga a otros a suspender o despedir a un gran número de empleados mientras esperan una recuperación. Las contrataciones han disminuido drásticamente.

En Estados Unidos, el número de personas que han solicitado el seguro por desempleo se ha mantenido alto en las últimas semanas, una señal de que muchas empresas todavía están despidiendo trabajadores. La tasa de desempleo en mayo fue del 13,3% frente a 14,7% en abril, según el Departamento de Trabajo.

En una nota a los empleados, el CEO de LinkedIn, Ryan Roslansky, dijo que los puestos que serán eliminados están en sus departamentos globales de ventas y adquisición de talento. Aseguró que son los únicos despidos la empresa tiene entre sus planes.

Los empleados que serán despedidos en Estados Unidos permanecerán en sus puestos hasta el 21 de agosto. Recibirán al menos 10 semanas de indemnización por despido y un año de cobertura médica continua.

La compañía, que no cotiza en bolsa, tiene su sede en Sunnyvale, California.

Pemex estima una caída de 61% en sus ventas el segundo trimestre de 2020; ofrece 22,400 mdd en bonos

miércoles, julio 8th, 2020

“Tenemos una cantidad sustancial de deuda”, reconoció Pemex a la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense. “Debido a nuestra pesada carga impositiva, nuestro flujo de efectivo de las operaciones en los últimos años no ha sido suficiente para financiar nuestros gastos”, aseguró al colocar bonos de deuda.

Ciudad de México, 8 de julio (SinEmbargo).- Las ventas de Petróleos Mexicanos (Pemex) cayeron 61 por ciento durante el segundo trimestre del año producto de la desaceleración económica mundial, recrudecida por la pandemia de la COVID-19 y con ella la caída en la demanda de petroleo. Además, la petrolera anunció la emisión de bonos de deuda por más de 22 mil millones de dólares.

“Pemex estima una disminución del 61 por ciento en sus ventas nacionales de productos derivados del petróleo en el período del 1 de abril al 30 de junio de 2020″, aseguró la empresa productiva del Estado mexicano en una nota enviada a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

En el reporte del primer trimestre del año, Pemex relacionó la disminución en la demanda de hidrocarburos con las restricciones de movilidad requeridas por la Secretaría de Salud mexicana, pero también a nivel mundial. “No puede predecir qué efecto tendrán estas medidas en las operaciones o la posición financiera”, puntualizó la petrolera mexicana.

El mayor golpe que la COVID-19 dejó sobre Pemex fue el descenso en los petroprecios que durante abril llevó a la mezcla mexicana a su peor cifra histórica, sin embargo, en su reporte financiero la empresa productiva destacó que tiene la capacidad de cumplir con sus obligaciones de pago, además de asegurar su continuidad operativa.

“Sin embargo, nuestros flujos de efectivo futuros son inciertos debido a circunstancias fuera de nuestro control”, puntualizó.

CANJEA BONOS POR 22.4 MDD

Pemex anunció en un documento enviado a la SEC la oferta de canje de bonos de valores vendidos en ofertas privadas. El monto de los títulos ofrecidos ascendió a 22 mil 400 millones de dólares con vencimiento en 2027 y 2060.

“Tres de nuestras entidades subsidiarias garantizarán, conjunta y solidariamente, los nuevos valores. Las garantías son incondicionales e irrevocables. Estas entidades subsidiarias son Pemex Exploración y Producción, Pemex Transformación Industrial y Pemex Logística”, detalló la petrolera estatal.

El movimiento se realiza de conformidad con las ofertas de intercambio que Pemex inició en septiembre de 2019 y enero de 2020 por un monto igual de los valores ofertados.

Las condiciones adversas de la empresa la llevaron a esta emisión. Algunas de ellas fueron una deuda alta, su relación con otros pasivos y la restricción de liquidez. Estos factores dificultaron la obtención de financiamiento, lo que podría afectar negativamente la condición económica de la petrolera. A esto se sumarían los resultados de operaciones y de todo esto ser negativo, Pemex vería limitada la posibilidad de pagar su deuda y, en último lugar, de ser una empresa funcional.

“Tenemos una cantidad sustancial de deuda, en la que hemos incurrido principalmente para financiar los gastos de capital necesarios para llevar a cabo nuestros proyectos de inversión de capital. Debido a nuestra pesada carga impositiva, nuestro flujo de efectivo de las operaciones en los últimos años no ha sido suficiente para financiar nuestros gastos de capital y otros gastos y, en consecuencia, nuestra deuda ha aumentado significativamente y nuestro capital de trabajo ha disminuido”, explicó Pemex.

La COVID-19 golpeó la economía y 20 millones de mexicanos en edad para trabajar no tienen empleo

lunes, junio 8th, 2020

La desaceleración económica es un hecho; México tiene hoy el doble de personas desempleadas que a inicios de 2020. Las cifras oficiales indican que marzo fue el punto de quiebre y que hasta el mes de abril, dos de cada 10 personas en edad para trabajar no tuvieron acceso a un empleo.

Ciudad de México, 8 de junio (SinEmbargo).- En enero de este año hubo casos sospechosos, pero ninguno confirmado de coronavirus. En febrero llegaron a confirmarse cuatro contagios y entró en vigor la Fase 1 de Emergencia Sanitaria en todo el país. En este periodo de dos meses, en México fueron generados 192 mil 94 empleos, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Para marzo y abril, la situación cambió de tono. La transmisión local del virus conllevó la declaración de las Fases 2 y 3; la sociedad se desmovilizó y 12 millones de empleados entraron en un “estado de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena”, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). Fueron dos meses en que además, el IMSS reportó la pérdida de 685 mil 840 empleos formales.

Las cifras del mes pasado aún no están disponibles. Pero el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró el 2 de junio que “vamos a perder en mayo menos de 350 mil empleos”, por lo que si bien nos va, el país “no va a superar el millón de empleos perdidos por la pandemia”.

La crisis no es menor, sobre todo si consideramos la cantidad de gente que de un día para otro, perdió la fuente de su ingreso.

DESEMPLEO-CDMX

La Ciudad de México se perfila de cara a la “nueva normalidad” con una pérdida de 117 mil 307 empleos entre febrero y abril de 2020, de acuerdo con el IMSS. Foto: Rogelio Morales, Cuartoscuro.

Antes del aluvión de casos de coronavirus, entre enero y febrero de 2020, México generó 3 mil 202 puestos formales de trabajo diarios. En cambio en los últimos tres meses, el país perdió cerca de 11 mil 509 empleos por día, de acuerdo con los datos del IMSS y de AMLO.

Los sectores productivos más afectados fueron el de la construcción, las manufacturas y la industria extractiva (minerales, gas y petróleo).

“Durante el confinamiento [de abril], la participación de la ocupación en el comercio y los servicios aumentó 0.5 puntos porcentuales respecto al mes anterior [mayo], mientras que la del sector secundario disminuyó (-)1.4 puntos porcentuales en igual periodo. El sector secundario incluye las actividades extractivas, de construcción y manufacturas”, se lee en la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) del Inegi.

La pérdida de empleos, además de la repercusión económica, aviva desigualdades sociales.

De acuerdo con las cifras del Inegi, la disminución de empleos acarreó una reconfiguración de la fuerza de trabajo. Mientras que el número de empleadores y de asalariados cayó 10.1 y 2.2 por ciento entre marzo y abril de este año, la cantidad de trabajadores por cuenta propia y aquellos sin remuneración aumentó 5.1 y 12.9 por ciento, respectivamente.

Aunque la tasa de desocupación laboral entre hombres (3.5 por ciento) y mujeres (3.4 por ciento) es similar, para instituciones como la Organización Internacional del Trabajo, la COVID-19 “ha exacerbado los problemas que las mujeres enfrentan habitualmente. Ha aumentado la carga de trabajo no remunerado de la mujer por prestación de cuidados; ha vuelto a poner de manifiesto la trágica realidad de la violencia y el acceso en todos los lugares; [y] ha demostrado que sigue existiendo desigualdad de género”.

La crisis económica en el último trimestre también implicó una redistribución del nivel de ingresos de las y los mexicanos.

Entre el cuarto trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020, hubo un aumento (13 por ciento) de empleos relacionados con ingresos de hasta dos salarios mínimos (7 mil 400 pesos mensuales). Aquellos por encima de este nivel salarial cayeron, en cambio, entre 14.3 y 25.3 por ciento.

Lo anterior supone que además del riesgo de pérdida de empleos, la mano de obra mexicana enfrenta una devaluación de su poder adquisitivo, que si bien ya tenía una tendencia a la baja, ésta se vio agravada con la pandemia de coronavirus.

Para la organización Frente a la Pobreza, el resultado de la ETOE del Inegi “confirma los peores pronósticos de empobrecimiento derivados de las crisis económica y sanitaria que estamos viviendo. El crecimiento del desempleo y la reducción de ingresos de quienes conservan [su] trabajo agravan la ya de por sí precaria condición del sistema laboral de nuestro país”.

En la opinión del coordinador del Frente, Rogelio Gómez Hermosillo, “se confirman y se rebasan los pronósticos más graves. Se muestra el rostro perverso de un sistema laboral donde la mitad de los empleos carecían de contratación estable, el 87 por ciento no tenía mecanismos de defensa y negociación colectiva y más de la mitad trabajaban en la precariedad y la informalidad”.

Gómez Hermosillo también dijo que “lo más preocupante es que desde el gobierno no hay medidas para transformar el sistema laboral. Los cambios estructurales para superar los modelos abusivos basados en contratos temporales, en evasión de pagos a la seguridad social, en bajos salarios siguen pendientes, porque no hay programa social que sustituya al trabajo como puerta para salir de la pobreza.”

DESEMPLEO Y COVID-19

Por lo general, cuando hablamos de desempleo pensamos en la desocupación abierta, que es el la población económicamente activa (PEA) “que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo”. Sin embargo y de acuerdo con el Inegi, existe otra forma de medir la desocupación poblacional, agregando a la PEA sin trabajo, la proporción de la población no económicamente activa (PNEA) “que está disponible para el trabajo aunque haya abandonado la búsqueda del mismo”, ya sea porque no lo consiguió, o porque considera que no tiene posibilidades de obtenerlo. A este indicador se le conoce como tasa de desocupación alternativa.

Entre enero de 2019 y marzo de 2020, la tasa media de desocupación alternativa fue equiparable al 8.2 por ciento de las personas disponibles para trabajar de 15 y más años. Un promedio de 7.7 millones de personas sin acceso a un puesto de trabajo en el último año.

Dada la pandemia de COVID-19 y las políticas de suspensión de actividades económicas no esenciales, además de la gente que perdió su empleo, hubo 12 millones de personas cuya actividad laboral quedó suspendida hasta nuevo aviso. Para el Inegi, esta gente se sumó a la población disponible para trabajar y en consecuencia, la tasa de desocupación alternativa proyectada para abril fue 161.7 por ciento superior a la del primer trimestre de este año.

De acuerdo con un cálculo de la Unidad de Datos de SinEmbargo basado en los resultados de la ETOE 2020, la tasa de desocupación alternativa es de 21.1 por ciento de la población disponible para trabajar; es decir, al menos 20 millones 257 mil 811 personas sin acceso a un empleo.

Entre los estados con mayor índice de desocupación alternativa están Sinaloa, Nayarit, Durango, Ciudad de México, Veracruz, Guanajuato y Puebla. Éstas siete entidades federativas también concentraron el 34 por ciento de los empleos perdidos a nivel nacional entre febrero y abril de 2020; una crisis laboral equiparable a 3 mil 888 trabajos perdidos por día en promedio, en estas regiones del país.

“Los resultados más importantes de la ETOE ocurridos en abril de 2020, con respecto a la referencia de marzo, fueron las disminuciones en la participación laboral y en la población ocupada, así como el incremento en la subocupación laboral. Por otra parte, la desocupación abierta registró un incremento de menor escala porque supone una búsqueda activa de empleo de las personas sin trabajo en un contexto que no se presta para ello; mientras que la tasa de informalidad laboral disminuyó por la salida de la fuerza laboral de una porción importante de quienes se dedican a esas actividades”, refiere el Inegi.

Sobre estos dos últimos puntos, la población subocupada y en condiciones de informalidad laboral, las cifras del Instituto indican variaciones de 115.7 y -14.4 por ciento, respectivamente, entre marzo y abril de 2020.

Ello implica que en el transcurso de un mes hubo 5.9 millones de personas ocupadas adicionales a las que ya había (5.1 millones), que reportaron la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les permite.

En el caso de la población informal, fue reportada una reducción de 10.3 millones de personas, habiendo un total aproximado de 21 millones 673 mil 447 trabajadores en situación de informalidad laboral a nivel nacional, equiparable al 47.7 por ciento de la PEA ocupada.

Los datos de subocupación e informalidad laboral refieren dos situaciones en México. Por un lado, que una cuarta parte (25.4 por ciento) de la fuerza de trabajo no labora jornadas completas y no produce lo suficiente para tener un ingreso adecuado; y por otro lado, que la mitad de la fuerza de trabajo que es informal, está desamparada frente a una crisis como la actual, por no contar con el respaldo de una institución que le brinde beneficios de seguridad social, o bien, beneficios laborales (como la liquidación y la garantía de una fuente de ingreso fijo).

Ante un entorno económico en que está prevista la caída del Producto Interno Bruto (PIB), un mayor endeudamiento y un creciente déficit presupuestario en México, además de mayores niveles de desempleo y una contracción del ahorro corriente del Gobierno federal, el sector privado ha urgido un plan para reactivar la economía y evitar la quiebra de empresas y bolsillos.

Como parte de las medidas, hace poco más de un mes el Banco de México (Banxico) redujo la tasa de interés al 6 por ciento (para incentivar créditos) e inyectó 750 mil millones de pesos para engrasar el engranaje financiero y dotar de mayor liquidez a los agentes económicos.

De acuerdo con el subgobernador del Banxico Jonathan Heath,  además de una caída del PIB igual o superior a las de las crisis de 1994-1995 y 2008-2009, México corre con el peligro de tener una tasa de desempleo de entre 7.9 y 10.7 por ciento de la PEA, que es superior a la que el Inegi registró en abril de este año (3.5 por ciento).

Asimismo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció un acuerdo entre instituciones privadas (CNBV, Fonacot, Fovissste e Infonavit) para que personas físicas y morales del sector privado puedan reestructurar el pago de sus deudas, de modo que el país frene el cierre de negocios y la pérdida de empleos.

Por su parte y a pesar de querer evitar un mayor endeudamiento nacional, el Ejecutivo federal ha optado por emitir bonos (deuda) por 6 mil millones de dólares para ayudar a “consolidar el conjunto de fuentes de financiamiento del Gobierno de México, así como garantizar los recursos para enfrentar la crisis derivada del COVID-19, operar los programas y atender cualquier adversidad futura”, además de mantener subsidios y anunciar 3 millones de créditos a la palabra para ayudar a pequeños negocios con 25 mil pesos.

Aunque la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha reconocido que algunas de las medidas adoptadas por el Ejecutivo son positivas, como en el caso de los apoyos a grupos poblacionales vulnerables, también ha referido que el Gobierno federal no debe de olvidar impulsar con mayor ahínco a la PEA de México, que asimismo sufrirá de reducciones salariales por la crisis de COVID-19.

Para la titular del organismo internacional, Alicia Bárcena Ibarra, el sector público será “lo que nos va a sacar adelante”, ya que será necesario que el Estado apuntale el ingreso de las personas y facilite la producción a través de acciones gubernamentales de la mano con el sector privado, pero con miras a trabajar con otros países, en lugar de seguir la tendencia de regionalización (o proteccionismo) de la economía que se observa a nivel mundial.

“La economía mundial vive una crisis sanitaria, humana y económica sin precedentes en el último siglo y que evoluciona continuamente. […] El Estado debe asumir actividades de planificación que generen las condiciones para sostener y después estimular la oferta y la demanda. Esto requiere capacidades y recursos públicos, e instrumentos de política que deben diseñarse en línea con las capacidades productivas de cada país, buscando preservar las capacidades acumuladas”, indica uno de los últimos informes de la Cepal.

Secretaría de Economía: México afronta una desaceleración; “esperamos darle la vuelta”, dice

jueves, febrero 13th, 2020

Graciela Márquez Colín apuntó que otra estrategia que la actual administración sigue es atraer un mayor número de inversiones al país, sobre todo de aquellas que buscan relocalizarse tras la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y la criss por el coronavirus en el país asiático.

Ciudad de México, 13 de febrero (SinEmbargo).- La Secretaría de Economía reconoció que México enfrenta una deceleración, pero que trabajan en tres indicadores con el fin de revertir esta situación.

“No quiero dejar de reconocer que efectivamente hay una desaceleración importante. La desaceleración del año pasado se conjunta con temas internos e internaciones”, dijo tras participar en la celebración del “Día Nórdico”.

Graciela Márquez Colín destacó que en algunos indicadores económicos se mostraba una recuperación al final de 2019, por lo que estiman que el país vuelva a la senda del crecimiento en 2020.

“Algunos de los indicadores muestran una leve recuperación del último mes de 2019, y esperamos que a esos indicadores les demos la vuelta este año”, añadió.

Para la funcionaria, el país crecerá a manera que se evite el subejercicio, se atraigan más inversiones al país y se continúe con la renegociación de la deuda pública.

“El Gobierno tuvo un buen aprendizaje de la importancia de ejercer los recursos tan pronto sea posible en el año, de manera que el impacto del gasto público, no solamente directo en la economía, sino de atracción a la inversión nacional y extranjera, pueda verse reflejado”, agregó.

Márquez Colín apuntó que otra estrategia que la actual administración sigue es atraer un mayor número de inversiones al país, sobre todo de aquellas que buscan relocalizarse tras la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y la criss por el coronavirus en el país asiático.

“Un segundo mecanismo es una política de atracción de inversión extranjera, sobre todo tratando de relocaizar algunas empresas que estaban produciendo en China, tanto por la guerra comercial, y ahora, desafortunadamente, por la crisis sanitaria”, destacó.

La Secretaria de Economía puntualizo que otro elemento necesario es la renegociación de la deuda pública tanto del Gobierno federal como de Petróleos Mexicanos (Pemex), con el fin de liberar recursos.

Moody’s recorta a 1.0% estimación de crecimiento de México en 2020; alerta por falta de certidumbre

martes, febrero 4th, 2020

La calificadora alertó que si la confianza empresarial disminuye y las empresas no invierten, los ingresos del Gobierno podría verse mermados e impactar en los recursos presupuestales.

Ciudad de México, 4 de febrero (SinEmbargo).- La agencia calificadora Moody’s recortó la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, al pasar de 1.3 a 1.0 por ciento, para 2020.

“Proyectamos un crecimiento real del PIB de aproximadamente el 1 por ciento en 2020”, señaló la calificadora en un reporte firmado por la analista soberana Ariane Ortiz-Bollin.

Sin embargo, Moody’s destacó que para que la economía crezca, es indispensable que el consumo privado se mantenga estable, la confianza empresarial mejore y el Gobierno aumente su gasto.

En este sentido, la calificadora alertó que si la confianza empresarial disminuye y las empresas no invierten, los ingresos del Gobierno podría verse mermados e impactar en los recursos presupuestales.

“Si el sentimiento negativo persiste y la inversión privada sigue teniendo un rendimiento inferior, los ingresos del Gobierno podrían quedarse cortos, lo que afectaría el resultado fiscal, ya que el presupuesto de este año se basó en un supuesto crecimiento económico anual de 2 por ciento”, ejemplificó.

Moody’s estimó que en 2020 el ejercicio del gasto público y el presupuesto mejoren, pero descartó que la aprobación del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) detonen inversiones en el país.

“Creemos que su potencial para impulsar materialmente la inversión es relativamente limitando”, apuntó Ortiz-Bollin.

NOTA SOBERANA

Moody’s alertó que la contracción económica experimentada por el país en 2019, podría afectar la nota crediticia de México.

“Según el desempeño del año pasado, creemos que los riesgos a la baja para el crecimiento han aumentado”, agregó.

La calificadora especificó que si bien existieron factores externos que influyeron en la desaceleración económica de México, la principal dificultad se encontró en las decisiones que el Gobierno implemento en materia regulatoria y fiscal.

“Un entorno eterno relativamente desafiante y una política monetaria interna restrictiva contribuyeron a la desaceleración económica. Sin embargo, el facto clave fue la reacción adversa de los inversionistas a los mensajes de políticas mixtas y el miedo a los cambios fundamentales los entornos regulatorios y fiscales, particularmente en el sector energético”, acotó.

Durante 2019 el crecimiento económico de México fue negativo por primera vez en una década. El Producto Interno Bruto (PIB) presentó un descenso anual de 0.1 por ciento, de acuerdo con cifras reales presentadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De octubre a diciembre del año anterior el PIB mostró un retroceso de 0.3 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, según mostraron las cifras desestacionalizadas del Inegi.

El último trimestre de 2019 el crecimiento económico nacional se estancó anotando cero puntos porcentuales de diferencia con respecto a los tres meses anteriores.

La economía de EU en auge nunca antes visto, dice Trump; ve cerca la fase uno de acuerdo con China

miércoles, noviembre 13th, 2019

El crecimiento en el último trimestre desaceleró a 1.9 por ciento anual, lejos de las ganancias de “4, 5 e incluso 6 por ciento” que Trump dijo que serían posibles a raíz de sus recortes de impuestos del 2017.

Defendió el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) como un gran éxito de su Gobierno y arremetió contra la presidenta de la Cámara Baja de EU, la demócrata Nancy Pelosi.

Por Josh Boak y Zeke Miller

NUEVA YORK, 13 de noviembre (AP).- Pese a que la economía está desacelerando, el Presidente Donald Trump dijo el martes que Estados Unidos está gozando de un “auge como nunca se ha visto”.

En su discurso en el Club Económico de Nueva York, Trump dijo que “hemos cumplido nuestras promesas, y superado nuestras expectativas por un gran margen”.

El evento estuvo concurrido por gente influyente y acaudalados líderes empresariales, pero el futuro político de Trump podría depender de si los votantes en la región central y la franja sur del país creen que ha luchado por su bienestar financiero.

El Presidente se enfila a las elecciones del próximo año con una economía relativamente saludable. Sin embargo, los préstamos universitarios, los altos costos médicos y el aumento de la desigualdad han dado pie para que los precandidatos demócratas a la presidencia digan que sólo unos cuantos privilegiados se han beneficiado verdaderamente de la gestión de Trump.

“Nuestra democracia ha sido secuestrada por los ricos y los poderosos. Ellos hacen que las cosas funcionen para ellos, y dejan a los demás atrás”, dijo este mes la senadora de Massachusetts Elizabeth Warren durante una cena de recaudación de fondos del Partido Demócrata en Iowa.

Pese a su retórica autoadulatoria, Trump no ha cumplido muchas de sus grandiosas promesas sobre la economía.

El crecimiento en el último trimestre desaceleró a 1.9 por ciento anual, lejos de las ganancias de “4, 5 e incluso 6 por ciento” que Trump dijo que serían posibles a raíz de sus recortes de impuestos del 2017. El Presidente no ha podido impulsar la industria acerera de Estados Unidos con aranceles, mientras que el gas natural ha reemplazado al carbón como fuente de energía.

La tasa de desempleo está en 3.6 por ciento, cerca de una marca de hace cinco décadas, lo que llena de orgullo a Trump. Las ganancias laborales desafiaron los pronósticos de muchos economistas del gobierno que preveían menos contrataciones debido al envejecimiento poblacional.

ACUERDO CON CHINA

Estados Unidos y China están “cerca” de un primer acuerdo para solventar su guerra comercial, dijo el martes el Presidente estadounidense que avisó de que si el pacto no cristaliza no dudará en elevar los aranceles.

“Si no tenemos un acuerdo, subiremos sustancialmente esos aranceles”, aseguró.

Según el Presidente estadounidense, las autoridades chinas están ansiosas por cerrar un acuerdo, pero EU. sólo aceptará un pacto que le beneficie.

“Estamos cerca. Un acuerdo significativo de ‘fase uno’ con China podría ocurrir pronto”, apuntó, sin dar detalles sobre el posible entendimiento, que las dos partes ultiman este mes.

Trump, mientras tanto, volvió a usar lenguaje muy duro con Pekín y acusó a China de haber “hecho trampas” durante años en el ámbito comercial, perjudicando de forma muy importante a Estados Unidos.

“Desde que China entró en la Organización Mundial de Comercio en 2001 nadie ha manipulado mejor o se ha aprovechado más de Estados Unidos”, dijo.

En todo caso, Trump aseguró que no culpa a Pekín de ello, sino a los líderes estadounidenses que lo permitieron, y subrayó que el Gobierno chino tiene claro que la realidad ha cambiado.

“El robo de empleos y riqueza estadounidenses se ha terminado. Ellos lo entienden”, insistió.

China no fue el único blanco de las críticas de Trump en el ámbito comercial, pues el Presidente estadounidense también atacó entre otros a la Unión Europea, acusando al bloque de imponer barreras “terribles”.

Además, defendió el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) como un gran éxito de su Gobierno y arremetió contra la presidenta de la Cámara Baja de EU, la demócrata Nancy Pelosi, por no haberlo sometido aún a voto para permitir su ratificación.

En un discurso de aproximadamente una hora, Trump volvió también al ataque contra la Reserva Federal (Fed), a la que acusó de poner a EU en una “desventaja competitiva” frente a otros países.

“Estamos compitiendo contra estos otros países y la Reserva Federal no nos deja jugar a ese juego”, lamentó, admitiendo que poner los tipos en EE.UU. en torno al cero por ciento no sería necesariamente bueno para el mundo.

-Con información de EFE

El mundo acelera a la recesión, con 4 países por delante: Italia, Alemania, Reino Unido… y México

lunes, noviembre 4th, 2019

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advirtió en septiembre pasado sobre el peligro de una recesión mundial para 2020.

La mayor preocupación, según el Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2019, es que una década después de la crisis financiera de 2008 la economía mundial permanece excesivamente financiarizada y frágil.

Por Manuel Hernández Borbolla

Ciudad de México, 4 de noviembre (RT).- El estancamiento y la desaceleración económica registrados en lo que va de 2019 ha generado que “los vientos de la recesión” soplen sobre las economías avanzadas y, con ellas, sobre la economía mundial, provocando que algunos organismos internacionales adviertan que el planeta podría entrar en una recesión global en 2020.

En este sentido, cuatro países se encuentran al borde de decrecer económicamente de cara al próximo año, mientras que algunas potencias emergentes han tomado un ligero respiro. La guerra comercial entre China y estados Unidos, así como la imposición de aranceles en territorio estadounidense, han sido dos de los principales factores que explican el clima de estancamiento económico que enfrenta el mundo.

En términos formales, una recesión económica se produce cuando se registra un decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante dos trimestres consecutivos. Los cuatro países con mayores problemas entre las grandes economías del mundo en la recta final del año son Alemania, México, Italia y Reino Unido.

ALEMANIA

El Banco Federal de Alemania (Bundesbank) asume que el país podría haber entrado en recesión técnica en el tercer trimestre de 2019, pues espera que el PIB sufra una ligera contracción en ese periodo, que se sumaría a la caída del 0.1 por ciento registrada entre abril y junio.

En este sentido, el Instituto de Investigación Económica de Múnich estima una contracción también del 0.1 por ciento en el tercer trimestre. En lo que va del año, Alemania registra un crecimiento de apenas 0.5 por ciento al tercer trimestre de 2019, según un análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Además, en el mes de octubre, Alemania perdió seis mil puestos de trabajo, el doble de lo previsto, de acuerdo con datos publicados por la Agencia Federal de Empleo.

La economía alemana depende en buena medida de la exportación de automóviles, sector que se ha visto afectado por la situación económica de las principales potencias globales.

La economía alemana depende en buena medida de la exportación de automóviles. Foto: EFE

MÉXICO

Aunque por cuestiones técnicas México no ha entrado formalmente en recesión (debido a que el “crecimiento” de 0.0 por ciento del PIB registrado en el segundo trimestre de 2019 impidió que se sumaran dos periodos consecutivos con cifras negativas), la economía mexicana enfrenta en términos prácticos los efectos de un pronunciado estancamiento, al registrar un nulo crecimiento económico del 0.0 por ciento de enero a septiembre de 2019, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

La economía mexicana se encuentra detenida tras las tensiones por la ratificación del acuerdo comercial del T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá, luego de varios meses en los que el Presidente estadounidense, Donald Trump, amagó con imponer aranceles a todas las mercancías mexicanas por dejar pasar a migrantes centroamericanos hacia territorio norteamericano.

Esto ha provocado que las autoridades mexicanas estén tomando previsiones ante una posible recesión, tal como reconoció el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, a principios de octubre.

Autoridades mexicanas están tomando previsiones ante una posible recesión, reconoció el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera. Foto: Rogelio Morales, Cuartoscuro

Marcelo Ebrard y Christopher Landau, nuevo Embajador de Estados Unidos, sostuvieron una reunión para tratar temas sobre migración y el T-MEC en agosto pasado: Foto: Cuartoscuro

ITALIA

La economía de la nación italiana tuvo un breve respiro con un crecimiento de 0.1 por cienro en el tercer trimestre y suma un crecimiento acumulado de 0.3 por ciento anual, según el Instituto Nacional de Estadística. Esto, luego de que la economía italiana entrase en recesión tras registrar dos caídas consecutivas durante la segunda mitad de 2018.

Sin embargo, los riesgos de una posible recesión siguen latentes en caso de que Estados Unidos decida imponer aranceles de hasta el 25 por ciento para los productos alimentarios, lo que tendría un fuerte impacto en las exportaciones de vinos, quesos, pastas y aceite de oliva.

Un reciente estudio publicado por Oxford Economics señala que la producción de la economía italiana cayó entre el 20 por ciento y 30 por ciento, el doble que en el resto de la Eurozona, lo que, de acuerdo a los autores del informe, suele venir acompañado de una recesión económica.

REINO UNIDO

La economía británica tuvo un ligero crecimiento del PIB en el primer trimestre, con 0.5 por ciento, seguido de una contracción de 0.2 por ciento en el segundo trimestre y un ligero repunte de 0.4 por ciento en el tercer trimestre, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).

Aunque los datos del tercer trimestre evitaron la recesión, el reducido desempeño de la economía británica, sumado a las tensiones políticas por la posible salida de Reino Unido de la Unión Europea, han reavivado los temores de que el país pueda entrar en recesión en 2020.

La incertidumbre generada por los términos en que habría de darse el “Brexit” ha generado una desaceleración de la inversión y la productividad, lo que explica en buena medida el estancamiento de la economía británica.

Desde el referéndum del Brexit en 2016 hasta agosto de 2019, la productividad del Reino Unido se redujo hasta en un 5 por ciento, de acuerdo un informe del Banco de Inglaterra.

La incertidumbre generada por los términos en que habría de darse el “Brexit” ha generado una desaceleración de la inversión y la productividad. Foto: Kirsty Wigglesworth, AP

¿EN LA ANTESALA DE UNA RECESIÓN GLOBAL?

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advirtió en septiembre pasado sobre el peligro de una recesión mundial para 2020.

La mayor preocupación, según el Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2019, es que una década después de la crisis financiera de 2008 la economía mundial permanece excesivamente financiarizada y frágil.

“Las perspectivas de la economía mundial actualmente se ven envueltas en una densa niebla de tensiones comerciales internacionales y conflictos geopolíticos”, señala el informe, que destaca además que Estados Unidos se encuentra inmerso en la “recuperación más prolongada jamás registrada” desde la crisis de 2008.

Entre las potencias emergentes que se encuentran con problemas económicos se encuentran Turquía y Brasil, aunque las cifras de crecimiento económico de los últimos meses alejan momentáneamente los riesgos de una recesión inmediata para ambos países.

“La desaceleración de este año es patente en todas las regiones en desarrollo, sobre todo en América Latina, que ha sufrido un revés especialmente fuerte”, señala Naciones Unidas en su informe.

En América Latina, Venezuela enfrenta la peor situación económica con un decrecimiento del PIB de 35 por ciento, tras la crisis política que vivió a principios de 2019, mientras que Argentina registra un decrecimiento del PIB de 3.1 por ciento. Nicaragua también enfrenta una caída del 5 por ciento mientras Ecuador tiene una contracción del 0.5 por ciento al tercer trimestre de 2019, según datos del FMI.

En Europa, países como Suecia y Suiza enfrentan un lento crecimiento económico por debajo del 1 por ciento en lo que va del año, con cifras del 0.9 por ciento y 0.8 por ciento del PIB, respectivamente.

En Asia, destaca el caso de Arabia Saudita, que en 2019 registra un crecimiento económico de apenas 0.2 por ciento al tercer trimestre, luego de los ataques sufridos contra instalaciones petroleras de Saudi Aramco, compañía responsable del 10 por ciento de la producción de crudo a nivel global, situación que ha repercutido en un repunte de los precios internacionales del petróleo.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

La Cepal advierte que alza en exportaciones no revertirá la desaceleración de México

martes, octubre 29th, 2019

Bárcena hizo un llamado para que en los próximos meses se ratifique el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, bautizado como T-MEC, porque “los inversionistas requieren de mayor certidumbre” en “las reglas de juego”.

México, 29 oct (EFE).- Las exportaciones de México crecerán un 2.8 por ciento en 2019, aunque esto no será suficiente para revertir la desaceleración económica que atraviesa el país, según un informe presentado este martes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“México ha expandido sus exportaciones (…) pero no ha sido suficiente para arrastrar la economía”, dijo a Efe la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, cuya organización prevé un crecimiento económico del 0.2 por ciento para México este año.

Este dato contrasta con el 2 por ciento de crecimiento que prometió el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para el cierre de 2019.

En el segundo trimestre del año, México tuvo un crecimiento económico nulo, del 0 por ciento, en comparación con el primero, lo que llevó al Gobierno a admitir que el país atraviesa una desaceleración económica.

Bárcena, originaria de Ciudad de México, dijo que el país latinoamericano no tiene “suficiente encadenamiento interno” y señaló que las exportaciones mexicanas “tienen componentes importados muy altos de Estados Unidos”, lo que reduce sus beneficios.

Asimismo, recordó que el país tiene “asimetrías regionales”, de modo que las grandes cadenas exportadoras están ubicadas en el centro y norte del país, frente a un sureste muy rezagado.

De todas formas, celebró que México “ha sido muy eficaz en la producción de bienes intermedios” y que se ha abierto un espacio en el sector automotriz.

De acuerdo con el informe “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019”, las exportaciones en América Latina y el Caribe superarán el 1.07 billones de dólares, cifra menor a los mil 09 billones de dólares de 2018.

Pero las de México crecerán un 2.8 por ciento, un dato que contrasta con la caída del 1.8 por ciento de 2018 y la del 4.2 por ciento de 2017.

Bárcena hizo un llamado para que en los próximos meses se ratifique el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, bautizado como T-MEC, porque “los inversionistas requieren de mayor certidumbre” en “las reglas de juego”.

“Esta certidumbre es importante para las inversiones tanto extranjeras como nacionales, que están esperando que se resuelva (el T-MEC)”.

El Gobierno de México sostuvo el pasado viernes que la Cámara de Representantes estadounidense iniciará en “las próximas semanas” el proceso de ratificación del T-MEC.

Tras más de un año de negociaciones, los Gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá concluyeron el 30 de noviembre de 2018 la negociación del T-MEC, que debe sustituir el actual Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor en 1994.

La Casa Blanca quiere que haya una votación en el Congreso antes de que acabe este año pero la Cámara de Representantes está controlada por la oposición demócrata, que ha mostrado reservas en lo relativo a derechos laborales y salarios y asuntos medioambientales o relacionados con las grandes farmacéuticas.

Kristalina Georgieva, directora del FMI, adelanta desaceleración económica en el 90% del mundo

martes, octubre 8th, 2019

Kristalina Georgieva,  directora del FMI, argumentó que la actividad económica “se está ablandando” en economías avanzadas, como EU, Japón y, especialmente, la zona euro, mientras que en otros mercados emergentes, como India y Brasil, la desaceleración es “aún más” pronunciada este año.

Achacó a las disputas comerciales, como la guerra comercial entre Washington y Pekín, parte de la responsabilidad de esta desaceleración económica global, además de las diferentes tensiones geopolíticas y el posible impacto del “brexit”.

Washington, 8 de octubre (EFE).- La nueva directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió este martes de una desaceleración económica este año “en el 90 por ciento de los países del mundo”, durante su primer discurso al frente de la organización multilateral.

“En 2019, esperamos un crecimiento más lento en casi el 90 por ciento del mundo. La economía global se encuentra ahora en una desaceleración sincronizada”, dijo Georgieva en la sede central del FMI, en Washington.

La economista búlgara, que sucede en el cargo a Christine Lagarde, que será la presidenta del Banco Central Europeo, explicó que esta desaceleración generalizada “significa que el crecimiento de este año caerá a su ritmo más bajo desde el comienzo de la década”.

“Los números reflejan una situación compleja”, consideró.

Asistentes al mensaje de la nueva directora del FMI en Washington, DC. Foto: EFE, EPA, ERIK S. LESSER.

Georgieva hizo esta valoración una semana antes del inicio de la Asamblea Anual conjunta del FMI y el Banco Mundial (BM), en la que ambas instituciones presentarán sus proyecciones económicas y que congregará a los principales ministros de economía y banqueros centrales de todo el mundo.

En este sentido, avisó que las nuevas perspectivas económicas serán “a la baja” respecto a las últimas presentadas en julio en Chile, en las que el organismo redujo en una décima sus previsiones de crecimiento global para 2019, hasta el 3.2 por ciento, y 2020, al 3.5 puntos.

En su análisis, Georgieva argumentó que la actividad económica “se está ablandando” en economías avanzadas, como EU, Japón y, especialmente, la zona euro, mientras que en otros mercados emergentes, como India y Brasil, la desaceleración es “aún más” pronunciada este año.

Respecto a China, señaló que su crecimiento económico “está bajando gradualmente del rápido ritmo que vio durante muchos años”.

“La precaria perspectiva -continuó- presenta desafíos para los países que ya enfrentan dificultades, incluyendo algunos de los países del programa del fondo”, como Argentina.

Sin embargo, celebró que cerca de cuarenta mercados emergentes y economías en desarrollo, incluyendo 19 en África subsahariana, “tendrán tasas de crecimiento del PIB real superiores al 5 por ciento”.

“Representan una parte relativamente de la economía global”, justificó.

En su discurso, Georgieva achacó a las disputas comerciales, como la guerra comercial entre Washington y Pekín, parte de la responsabilidad de esta desaceleración económica global, además de las diferentes tensiones geopolíticas y el posible impacto del “brexit”.

“Hemos hablado en el pasado sobre los peligros de las disputas comerciales. Ahora, vemos que en realidad están pasando factura”, sentenció.

Conasami asegura que el salario mínimo tendrá un aumento del 3% en 2020; por arriba de la inflación

miércoles, septiembre 18th, 2019

El presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), Andrés Peñaloza, dijo que aún no se conoce el porcentaje de aumento para el salario mínimo, pues dependerá de la negociación con los sectores patronal e industrial.

Ciudad de México, 18 de septiembre (Economía Hoy).- Habrá un nuevo incremento al salario mínimo que estará por arriba de la inflación pese a la desaceleración económica por la que pasa México, informó el presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), Andrés Peñaloza.

En sesión abierta en conjunto con la Confederación de Cámaras Industriales, el funcionario explicó que este aumento busca recuperar el poder adquisitivo de los mexicanos.

Actualmente el salario mínimo vigente es de 102.68 pesos diarios.

Peñaloza dijo que aún no se conoce el porcentaje de aumento para el salario mínimo, pues dependerá de la negociación con los sectores patronal e industrial, pero sí está seguro de que será de alrededor de 3.0 por ciento para que sea mayor al índice inflacionario.

La meta es lograr a los niveles de poder adquisitivo que se tenían en 1976.

Impulsar una nueva política salarial asociada a una política industrial explicita, es la clave para el fortalecimiento del mercado interno y la construcción de un nuevo proyecto de nación, expresaron las Cámaras. Foto: Twitter Francisco Cervantes Díaz.

PIDEN AUMENTO

El 9 de septiembre el grupo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza expuso que el salario mínimo debe ser suficiente para mantener a quien trabaja y su familia, sin embargo, de acuerdo con la cifra percibida por quienes trabajan en México no sólo es la más baja de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), si no está entre los más pequeños de América Latina por lo que pidió a la Conasami aprobar un aumento de 30 pesos diarios.

En un documento dado a conocer por la organización, compuesta por más de 60 grupos civiles exigieron que esto ocurriera “ya, antes de la fijación anual, en septiembre”.

El mínimo recibido por la población mexicana es “incluso inferior al de Guatemala, El Salvador y Honduras” y Acción Ciudadana destacó que esto no corresponde con la “productividad o el crecimiento de la economía” nacional.

El presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, Andrés Peñaloza. Foto: Twitter Francisco Cervantes Díaz.

Destacó que una forma para la recuperación gradual fue fijar el salario mínimo en 2017 y 2019, lo que generó: un ajuste porcentual vinculado a la inflación; y un incremento en “pesos y centavos”, un “Monto Independiente de Recuperación” (MIR) que sólo aplica al salario mínimo.

El MIR “es un monto, en pesos y centavos, que sí podría aplicar sólo al conjunto de los salarios mínimos: el general y los profesionales. Pero no como porcentaje, no como ‘múltiplos’, sino como monto. Es la única manera para recuperar el SM y evitar efectos negativos ‘indexados’”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Economía Hoy. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Estancamiento del PIB al 2T2019 pone en duda pronósticos del 2% del PIB de AMLO: Ve por Más

viernes, agosto 23rd, 2019

El Inegi informó que el PIB tuvo un crecimiento nulo del 0 por ciento en el segundo trimestre del 2019 en comparación con el trimestre anterior, según cifras ajustadas por estacionalidad.

Aunque el país no se encuentre propiamente en recesión, destacadas voces del Gobierno han admitido que la economía mexicana atraviesa una desaceleración, pero este baño de realidad no es suficiente para López Obrador, quien no mueve ni un ápice su discurso económico.

Por Eduard Ribas i Admetlla

México, 23 Agosto (EFE).- El estancamiento de la economía mexicana, que registró 0 por ciento de crecimiento en el segundo trimestre del año, según datos revelados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), pone en cuestión los pronósticos del Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien sostiene que el Producto Interno Bruto (PIB) aumentará un 2 por ciento este año.

El Inegi informó que el PIB tuvo un crecimiento nulo del 0 por ciento en el segundo trimestre del 2019 en comparación con el trimestre anterior, según cifras ajustadas por estacionalidad.

Este dato experimentó una disminución de 0.1 puntos porcentuales frente al dato preliminar publicado el 31 de julio, cuando se estableció que la economía había crecido un magro 0.1 por ciento, lo que confirmó la desaceleración económica.

México esquivó por los pelos la recesión tras un primer trimestre en rojo, cuando el PIB de México se contrajo 0.2 por ciento frente al último trimestre de 2018.

Aunque el país no se encuentre propiamente en recesión, destacadas voces del Gobierno han admitido que la economía mexicana atraviesa una desaceleración, pero este baño de realidad no es suficiente para López Obrador, quien no mueve ni un ápice su discurso económico.

El mandatario izquierdista, que asumió el poder el 1 de diciembre, dijo que el dato de crecimiento nulo no le “preocupa” y mantuvo su pronóstico de alcanzar un crecimiento del 2 por ciento en 2019.

“Sigo igual. Vamos muy bien, muy distinto de lo que piensan los expertos y ya ven que yo soy un poco perseverante”, respondió en rueda de prensa al ser preguntado si planea revisar a la baja su predicción.

López Obrador aprovechó para arremeter en contra de los cálculos del Inegi y se mostró partidario de utilizar “otros parámetros de medición”, ya que para el Gobierno que encabeza es más prioritario el reparto de la riqueza que el crecimiento económico.

“Sí nos importa el crecimiento, pero nos importa más el desarrollo. Crecer es crear riqueza y desarrollar es distribuir riqueza”, expresó el mandatario, quien sostuvo que ahora en México “hay más y mejor distribución del ingreso. Abajo la gente tiene más poder adquisitivo, por eso no me preocupa mucho el asunto”, puntualizó el Presidente.

Por contra, el Gobernador del Banco de México, Alejandro Días de León, alertó que la economía mexicana se ha desacelerado más de lo previsto y ha aumentado la brecha entre su crecimiento potencial y el real. “Esta desaceleración ha sido mayor a lo que se había anticipado y el entorno externo no ha ayudado”, declaró

En el segundo trimestre, las actividades terciarias avanzaron 0.2 por ciento; en tanto que las primarias cayeron 3.4 por ciento; y las secundarias un 0.2 por ciento frente a los tres meses anteriores, de acuerdo con cifras desestacionalizadas (sin factores coyunturales por temporada), señaló el Inegi en un comunicado

En cifras originales, el PIB cayó 0.8 por ciento en el segundo trimestre de 2019 respecto al mismo período del año anterior. Y acumula un crecimiento de apenas 0.2 por ciento en los primeros seis meses.

Alejandro Saldaña, analista económico del Banco Ve por Más, contó a Efe que el principal desacelerador de la economía mexicana es “la debilidad del tejido industrial”. Aunque la caída de la producción de crudo y de la minería se arrastra desde hace una década, contó que el decrecimiento del sector de la construcción se ha “acelerado” durante la actual administración.

“Creemos que en la segunda mitad del año mejorará la actividad económica”, contrastó el analista, quien prevé que el Gobierno acometa una ejecución del gasto público más eficiente.

Y es que en el primer semestre del año hubo un subejercicio en el gasto del sector público de 174,000 millones de pesos (unos 8,796 millones de dólares) presupuestados y no gastados, algo habitual en el arranque de un nuevo Gobierno.

Los expertos consideran que la estabilidad en el consumo y el incremento de remesas son factores que facilitarán el repunte económico en el segundo semestre, aunque hay riesgos que puedan lastrarlo, como una eventual imposición arancelaria por parte de Estados Unidos.

No obstante, la mayoría de analistas han reducido las perspectivas económicas para México a lo largo del año y actualmente sitúan el crecimiento para 2019 en torno al 1 por ciento, lejos del 2 por ciento propugnado por el Presidente. “El pronóstico de López Obrador es muy poco probable. Tendríamos que ver dos trimestres extraordinarios y no parece que vaya a ser así”, dijo Saldaña.

El Gobierno mexicano anunció el pasado 30 de julio un plan para movilizar 485,000 millones de pesos (25,424 millones de dólares) para apoyar la economía e incentivar el consumo, una decisión que fue bien vista por buena parte del empresariado.

El ajuste a la baja del PIB está teniendo impacto en los mercados. A media sesión, la Bolsa Mexicana de Valores perdía 193,66 puntos -un 0.48 por ciento- y se situaban en 39,950.58 puntos.

En el mercado cambiario el peso también se resintió. Si este jueves se cotizaba a 19.77 unidades por dólar a la venta en el interbancario, hoy cerró en 19.87 pesos por billete verde, lo que implica que el dólar se apreció en un 0.51 por ciento.

Las minutas de la Fed revelan que evitaron confirmar el inicio de un ciclo de recortes en las tasas

miércoles, agosto 21st, 2019

Los funcionarios de la Fed evitaron afirmar que el recorte de tipos de interés decidido fuera parte de una estrategia más agresiva para continuar con esa tendencia de bajada del precio del dinero en el futuro.

“Un factor importante en esta evaluación fue que las tensiones comerciales internacionales y la evolución económica extranjera parecen moverse en una dirección que podría tener efectos negativos significativos en la economía de EU”, argumentaron.

Washington, 21 de agosto (EFE).- La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos optó en su última reunión, en julio, por un recorte de los tipos de interés como parte de un “ajuste de mitad de ciclo”, evitando confirmar que fue el comienzo de un ciclo prolongado de reducción de los tipos que suele adoptar el banco central en momentos de recesión o en los que se espera una desaceleración económica.

“La mayoría de los participantes vieron una propuesta política de flexibilización de un cuarto de punto en esta reunión como parte de una recalibración de la postura de la política, o ajuste de mitad de ciclo”, señalaron en su habitual lenguaje hermético las actas de la reunión de política monetaria de julio, que fueron divulgadas este miércoles.

De este modo, los funcionarios de la Fed evitaron afirmar que el recorte de tipos de interés decidido fuera parte de una estrategia más agresiva para continuar con esa tendencia de bajada del precio del dinero en el futuro.

El encuentro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, en inglés) tuvo lugar el 30 y 31 de julio, y el próximo tendrá lugar el 17 y 18 de septiembre.

Las actas del FOMC también indicaron que la incertidumbre en torno a las políticas comerciales del Presidente estadounidense, Donald Trump, no iba a ceder en el corto plazo.

“Un factor importante en esta evaluación fue que las tensiones comerciales internacionales y la evolución económica extranjera parecen moverse en una dirección que podría tener efectos negativos significativos en la economía de EU”, argumentaron.

En su última reunión, la Fed confirmó el cambio de rumbo en la política monetaria de EU al anunciar una rebaja de los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el rango de entre el 2 y el 2.25 por ciento, ante la debilidad económica global y la inflación “apagada” en el país.

Ese fue el primer recorte del precio del dinero en EU en más de una década, ya que el anterior se produjo justo después de la aguda crisis financiera de finales de 2008.

Según las actas, los representantes del banco central estadounidense consideraron que este recorte “facilita las condiciones financieras y proporciona un apoyo sustancial a la actividad económica, promueve la recuperación del mercado laboral y evita que la inflación caiga” por debajo del objetivo de la Fed, del 2 por ciento.

BBVA Research: México crecerá 2.2% en 2019; pero advierte por incertidumbre política y Pemex

viernes, febrero 8th, 2019

BBVA Research asegura que la deuda pública seguirá estable en su proporción al PIB del país: en 2018 alcanzó los 10 billones 829 mil 906 de pesos, casi el 45 por ciento del PIB, al tiempo que el déficit en cuenta corriente se ubicará alrededor del 2 por ciento del PIB y no habrá problemas para financiarlo.

Por Carmen Delgado

Ciudad de México, 8 de febrero, (EconomíaHoySinEmbargo).- La desaceleración que acecha a la economía global en 2019 limitará la recuperación general de América Latina y en particular, la de México, según asegura BBVA Research. En su informe “Situación Latinoamérica 1T19”, la entidad financiera explica que un crecimiento tímido en los países desarrollados, el aumento de la volatilidad financiera global y unas perspectivas poco halagüeñas para los precios de las materias primas afectarán de forma negativa a toda la región.

En concreto, BBVA estima que después de crecer en 2018 un 1.6 por ciento, Latinoamérica avanzará un 2.1 por ciento en 2019 y un 2.4 por ciento en 2020, lo que significa una reducción de tres y dos décimas, respectivamente, en las previsiones de crecimiento anunciadas con anterioridad. En Argentina, el PIB caerá otra vez este año, pero empezará a ver crecimiento trimestral positivo y posiblemente se recuperará en 2020. Asimismo, el crecimiento del PIB se mantendrá alto, en torno al 3.5 por ciento, en Perú, Chile, Colombia y Paraguay, y estará próximo al 2 por ciento en Brasil, Uruguay y México.

En el caso de este último, el banco se muestra algo optimista con sus previsiones para 2019, ya que se mantienen en el 2 por ciento, mientras que para 2020 son revisadas a la baja. En su informe presentado en octubre de 2018, BBVA esperaba un crecimiento del 2.4 por ciento, ahora estima un avance del PIB del 2.2 por ciento para el próximo año.

Las exportaciones seguirán fuertes, pero algo menor que en 2018, lo que será compensado por una demanda interna algo mayor y la inflación se reducirá en línea con el desvanecimiento de los choques de oferta. En este sentido, BBVA prevé que del 4.8 por ciento registrado en 2018, el IPC bajará a 3.7 por ciento en 2019 y a 3.5 por ciento en 2020.

BBVA Research advierte de que hay riesgos locales importantes a tener en cuenta: la estabilidad de Pemex y el cumplimiento de los objetivos fiscales

En cuanto al tipo de cambio, la entidad espera que este año se mantenga en los 19 pesos por dólar y pase a 18.8 pesos por dólar para 2020.

De este modo, la reducción de la inflación y la estabilización del peso hará que se mantenga por más tiempo el actual tono restrictivo de la política monetaria fijada por el Banco de México (Banxico), aunque a finales de este año se iniciará un ciclo de flexibilización monetaria. En concreto, las tasas de interés pasarán del 8.25 por ciento al 8.0 por ciento en 2019 y al 7.0 por ciento en 2020.

BBVA Research asegura que la deuda pública seguirá estable en su proporción al PIB del país: en 2018 alcanzó los 10 billones 829 mil 906 de pesos, casi el 45 por ciento del PIB, al tiempo que el déficit en cuenta corriente se ubicará alrededor del 2 por ciento del PIB y no habrá problemas para financiarlo.

Ante este panorama, la entidad advierte de que hay que estar pendientes de varios riesgos locales que pueden afectar de forma negativa al fortalecimiento económico del país: el modelo de negocio de Pemex, el incumplimiento de los objetivos fiscales marcados por el Gobierno Federal y el entorno político incierto al tratarse del primer año del sexenio de López Obrador.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE EconomíaHoy. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

El peso retrocede 10.22 centavos por dudas sobre crecimiento en China y Europa; la BMV cae 0.54%

miércoles, febrero 6th, 2019

El dólar se fortaleció luego del discurso que Trump pronunció ante el Congreso estadounidense. El peso cayó 0.30 por ciento y se ubicó en 19.1100 unidades. La Bolsa retrocedió 1.09 por ciento y perdió el piso de las 44 mil unidades.

Ciudad de México, 6 de febrero, (SinEmbargo).- El peso sucumbió ante el fortalecimiento del dólar luego del discurso que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pronunció ante el Congreso para dar a conocer el estado que guarda la Unión.

El Banco de México (Banxico) informó que el dólar interbancario se cotizó en 19.1100 unidades, una apreciación del 0.30 por ciento o 5.65 centavos con respecto al cierre de ayer.

Durante la sesión, la paridad entre las monedas se ubicó en un máximo de 19.1703 unidades; mientras el mínimo fue de 19.0549.

En bancos, el billete verde se vende en 19.46 unidades, un retroceso de un centavo con respecto a la última cotización.

Banco Base señala que el dólar se fortaleció debido al discurso que Trump pronunció la noche de ayer. El mandatario dijo que un acuerdo comercial con China debe incluir un cambio estructural en el país asiático y reiteró que no descarta un nuevo cierre parcial de Gobierno en caso de que el Congreso no apruebe recursos para la construcción del muro fronterizo con México.

La institución bancaria añadió que “el peso había sido de las pocas divisas que ganaba terreno, por lo que es normal que se observe una corrección al alza del tipo de cambio“.

Ayer, el peso fue la cuarta moneda emergente más apreciada, luego de cerrar con una ganancia del 0.33 por ciento. Según el concentrado de monedas emergentes de Bloomberg, el primer lugar fue para la lira turca, con 0.45 por ciento; seguido del rand sudafricano, con 0.43, y la rupia india con 0.33 por ciento.

Por su parte, CI Banco señaló que el peso se encuentra presionado “en medio de una apreciación generalizada del dólar“.

En el mercado nacional, la atención esta a la espera de los datos sobre la inflación de enero, que se estima pueda ser de 4.44 por ciento; así como de la reunión de política monetaria del Banxico. En este sentido, Banco Base espera que la tasa se mantenga en su actual nivel: 8.25 por ciento.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó un 1.09 por ciento, con lo que el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se ubicó en las 42 mil 855.79 unidades, un retroceso de 481.31 puntos.

En Nueva York, Wall Street cerró este miércoles con pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, descendió un 0.08 por ciento en una jornada en la que los inversores digerían nuevos resultados empresariales mixtos así como el discurso sobre el estado de la Unión de anoche del Presidente de EU, Donald Trump.

Según datos al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones restó 21.22 puntos, hasta 25 mil 390.30 enteros, mientras el índice S&P 500 retrocedió un 0.22 por ciento y índice compuesto del mercado Nasdaq perdió un 0.36 por ciento.

La corrupción y el descrédito de este Gobierno dejan a México mal parado en la tormenta: analistas

martes, marzo 7th, 2017

Más que los niveles de alta desaprobación al Presidente Enrique Peña Nieto, dijo Max Kaiser del IMCO, es “grave” el lugar que ocupa México en el Índice de Percepción de la Corrupción 2016 en el mundo porque eso lo ven los inversionistas que quieren traer dinero y tecnología al país, lo cual “puede pegar” en la competitividad, inversión y en el desarrollo. La corrupción, a su vez, “genera impunidad” ante la crisis humanitaria, aseguró Juan Carlos Gutiérrez, director de la organización I(dh)eas. Ante este entorno, ¿es posible detonar el crecimiento económico y mantener una fuerte posición frente al Presidente de Estados Unidos?

Ciudad de México, 7 de marzo (SinEmbargo).– Durante los cuatro años y dos meses de administración, el Presidente Enrique Peña Nieto ha pasado del “Salvando México” [portada de la revista Time en febrero de 2014] a contar con la aprobación de sólo 12 por ciento de los mexicanos, de acuerdo con datos de encuestadoras a tres meses de las elecciones en Coahuila, Nayarit y Estado de México, cuna del mandatario priista.

La revista estadounidense atribuyó a las reformas estructurales “un cambio de narrativa en una nación manchada por el narco”. Sin embargo, la corrupción (política y policial), impunidad, discurso de negación ante la situación y un ineficaz gasto público mancharon a su gobierno, afirmaron analistas y organizaciones civiles. Ahora que la vida se encarece y la crisis humanitaria continúa, el país se enfrenta contra las amenaza del Presidente de su principal socio comercial, Donald J. Trump.

“Resulta indispensable fortalecer el Estado de Derecho y garantizar la seguridad jurídica con el fin de propiciar un entorno más favorable para el crecimiento. Lo anterior ha cobrado incluso más relevancia ante el desafío que México enfrenta como consecuencia de la agenda económica que el vecino país del norte pretende promover”, expuso la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) en su informe trimestral octubre-diciembre.

Max Kaiser, el director anticorrupción del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), destacó en entrevista con SinEmbargo que más que los índices de aprobación del Presidente es “grave” el lugar que ocupa el país en el Índice de Percepción de la Corrupción 2016 en el mundo. El estudio publicado hace un mes por Transparencia Internacional reveló que México bajó del lugar 95 al 123 de 176 naciones.

“Hay un impacto gravísimo de todos estos escándalos de corrupción que explotaron el año pasado en la percepción que tenemos los mexicanos de la corrupción y eso ya pegó directamente en los estándares internacionales. Esos lo ven los países que van a negociar con México y también los inversionistas que quieren traer dinero y tecnología al país. Eso nos puede pegar en la competitividad, inversión y en el desarrollo”, aseguró el académico.

Las amenazas del republicano y los gasolinazos han sido los dos principales caudales por los que miles de mexicanos han salido en mares a manifestar su hartazgo general y exigir la renuncia de Peña Nieto.

Juan Carlos Gutiérrez, coordinador de la organización litigante I(dh)eas, dijo a este sitio que las violaciones de derechos humanos “no son situaciones aisladas”, pero no se han podido atacar por “la falta de voluntad política” y la ausencia de un combate frontal contra “la corrupción que genera la impunidad desde los vínculos que existen entre algunos funcionarios con la Ley”.

En el año 2014 comenzó la evidencia de violación a derechos humanos y corrupción gubernamental y policiaca.

En septiembre explotó el caso Tlatlaya, Estado de México. Posteriormente fue llamado como “la peor masacre de civiles” del sexenio por el director de la división para las Américas de la organización internacional Human Rights Watch, José Miguel Vivanco. Se refería al asesinato por parte de elementos del Ejército Mexicano a un grupo de 22 presuntos delincuentes en el municipio mexiquense en junio de ese año.  La versión de la Secretaría de la Defensa Nacional había sido distinta.

Pocos días después, el 26, el país se enteró de la desaparición en Iguala, Guerrero, de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa a manos de policías presuntamente vinculados con cárteles de las drogas y autoridades locales. Posteriormente el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) reveló una serie de irregularidades e incluso casos de tortura de las autoridades a testigos durante esta investigación. En estos más de 800 días “de dolor”, han dicho los padres de los jóvenes, no han dejado de buscarlos y exigir justicia.

Para noviembre, llegó la “casa blanca” y la casa de Malinalco. Medios de comunicación revelaron que la Primera Dama Angélica Rivera –ex actriz de Televisa– tenía una mansión valuada en unos 86 millones de pesos ubicada en Lomas de Chapultepec, una exclusiva zona residencial en la Ciudad de México. A raíz del escándalo, decidió cancelar el contrato en el que estaba involucrado el empresario Armando Hinojosa de Grupo Higa, cercano a la familia presidencial y beneficiario de contratos para obras públicas.

El entonces titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Virgilio Andrade, investigó y determinó que no hubo conflicto de interés para Hinojosa en este caso ni en el de la propiedad del ex Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en el pueblo de Malinalco, Estado de México, revelada por el diario The Wall Street Journal.

Este nueve de enero, en plena ebullición por las recientes alzas en los precios de combustibles, los ciudadanos exigieron la salida de Peña y que sea sometido a juicio. Le reclamaron no solo el incremento, también su “gabinete corrupto”, los asesinatos y casos emblemáticos como Ayotzinapa, Tlatlaya y Tanhuato.

El 12 de febrero, una vez más y en compañía de instituciones como Amnistía Internacional o la UNAM, mexicanos marcharon en la capital del país y otras ciudades tanto contra las políticas del republicano Trump como contra la administración de Peña Nieto, “la más corrupta de la historia”, opinó uno de los manifestantes.

Durante el año pasado, diversos casos de corrupción a nivel estatal fueron destapados, entre los que destacaron ex Gobernadores priistas como Roberto Borge (Quintana Roo), César Duarte (Chihuahua), Rodrigo Medina (Nuevo León), Jorge Herrera (Durango) o panistas como Guillermo Padrés (Sonora). Estos gobernadores heredaron altas deudas públicas.

Entre la lista resalta el ex priista, ex Gobernador de Veracruz y prófugo de la justicia, Javier Duarte de Ochoa, quien es un candidato fuerte entre dos presidentes africanos para ganar el Récord Guiness al más corrupto en el mundo, de acuerdo con una comparativa de la firma Guinness World Records citada por el investigador Ernesto Villanueva durante una conferencia el martes pasado.

“Sería la cereza en el pastel”, dijo el abogado Max Kaiser de IMCO.

Villanueva destacó que Veracruz tiene “una vergonzosa calificación de 3.5” en el corruptómetro de la civil Organización Nacional Anticorrupción (ONEA). La recibe por su nivel de Estado de Derecho, seguridad pública, acceso a bienes y servicios, participación ciudadana, ecología y medio ambiente, empleo y desarrollo humano.

El estado costero es la punta del iceberg del país; solo una muestra. La Auditoría Superior de la Federación encontró irregularidades en el manejo de más de 65 mil millones de pesos enviados en 2015 a los diferentes Gobiernos estatales.

Respecto al combate a la corrupción, el 18 de julio debe implementarse el Sistema Nacional Anticorrupción. Para ello, IMCO, Transparencia Mexicana y el sector empresarial presentaron el martes pasado el Semáforo Anticorrupción a nivel estatal.

Los dos semáforos, explicó en entrevista Max Kaiser, establecen parámetros objetivos para lograr una mayor homogeneidad y medir “la rapidez y calidad” con la que cada congreso estatal está implementando las reformas constitucionales y la ley del sistema anticorrupción local. Para generar presión social, las organizaciones presentarán reportes mensuales.

Hasta el momento, a cuatro meses de que deba estar listo, solo diez estados tienen una reforma constitucional “satisfactoria”, mientras que nueve –entre ellos el Estado de México y Veracruz– aún no cuentan con reforma constitucional. Además, solo Chiapas y Nayarit cuentan con una Ley del Sistema Local Anticorrupción Satisfactoria, mientras que 24 entidades aún no cuentan con Ley del Sistema Local Anticorrupción.

“El riesgo que se corre es que el Sistema Nacional Anticorrupción no sea nacional, es decir, que le falten piezas y no tengan la misma calidad. Se busca que todas las fiscalías, comités de participación y estructuras de coordinación [de cada estado] tengan las mismas características, capacidades y nivel de autonomía e independencia que deben”, determinó Kaiser.

CRISIS HUMANITARIA EN MÉXICO

La violación a los derechos humanos marcó el primer día del gobierno de Enrique Peña Nieto. Aquel sábado primero de diciembre de 2012 en que el mandatario tomó protesta, hubo protestas en la capital del país y 104 detenidos. Actualmente todos están libres. Pero desde 2013 la liga de abogados 1DMX ha exigido la reparación integral por los daños referidos, así como una indemnización que no supera los 100 mil pesos.

Dos años después, el parámetro se repitió. Al menos ocho policías encapsulaban y golpeaban con toletes a un hombre arrodillado que intentaba protegerse con sus brazos durante la manifestación del 20 de noviembre de 2014, a dos meses de la desaparición de 43 normalistas en Iguala, Guerrero. A lado otro ciudadano huía con un niño en brazos, reveló una fotografía de Guillermo Perea de la agencia Cuartoscuro. Ese día hubo 11 detenidos, entre ellos, estudiantes.

Las detenciones arbitrarias y violentas, dijo la abogada Izti-Guari Hurtado de la Liga de Abogados del Primero de Diciembre, generan daño moral, psicológico y patrimonial al tener que gastar en la defensa legal. De acuerdo con su homónimo Alejandro Jiménez, los derechos humanos que se violan son la presunción de inocencia porque las autoridades asumen que por el hecho de manifestarse se hace uso de violencia; el de libertad de expresión; el derecho a la seguridad jurídica, e incluso el derecho a la dignidad porque en ocasiones los rapan, los golpean y los insultan.

Pero además de detenciones arbitrarias, en un México que lleva en guerra más de una década, de norte a sur hay impunidad ante las miles de desapariciones, torturas y ejecuciones extrajudiciales.

“Las reformas a la Ley General de Víctimas publicadas el 3 de enero de 2017 son insuficientes para resolver la grave crisis humanitaria que vive el país desde hace más de 10 años”, sentenciaron más de 90 organizaciones, colectivos de familias de desaparecidos y redes de organizaciones de derechos humanos.

El litigante Juan Carlos Gutiérrez, de I(dh)eas, acusó que “hay una tendencia” a negar la existencia del problema humanitario a través de “una actitud defensiva y un discurso político que se contradice con la realidad” e impide el diálogo abierto entre colectivos civiles e instituciones.

“Precisamente porque no es un tema prioritario, no se le ha dado la atención suficiente ni siquiera a la información para medir si el fenómeno va en aumento. No hay cifras concretas, suficientes ni confiables; hay un descontrol absoluto”, añadió.

Aunque enfatizó que, en medio de este panorama, la Secretaría de Gobernación reconoció en un acto público la importancia de la labor de los defensores de derechos humanos.

Sobre el simbólico caso de Ayotzinapa, organizaciones de derechos humanos como México Unido contra la Delincuencia o la Fundación para la Justicia acusaron “un alarmante mensaje de impunidad” luego de que la Procuraduría General de la República (PGR) entregó a los padres los resultados de la investigación interna iniciada a raíz de las irregularidades detectadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

Los organismos acusaron que la resolución “omitió” toda referencia al derecho internacional de los derechos humanos, al considerar legales detenciones que fueron arbitrarias, al no responsabilizar al funcionario Tomás Zerón de violar el derecho a la verdad por no informar de las diligencias en el Río San Juan y al no pronunciarse sobre el derecho a la defensa del detenido que fue llevado al río. Además dejó de lado el inicio de investigaciones penales.

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) también acusó que la Visitaduría General de la PGR no atendió las irregularidades denunciadas por el GIEI.

DESAPARECIDOS, TORTURADOS Y EJECUTADOS

La organización litigante I(dh)eas ha documentado y acompañado jurídicamente diversos casos de violación a derechos humanos. Ha detectado “trabas burocráticas” para la atención y reparación integral a víctimas y una “falta de voluntad política”.

Entre los más de 28 mil casos de desaparecidos, el 10 de julio de 2013 policías de Fuerza Coahuila –creada por el ex Gobernador Humberto Moreira– ingresaron a la casa de Víctor Manuel Guajardo Rivas en Piedras Negras. Además de entrar sin orden de aprehensión, lo torturaron en presencia de su esposa y se lo llevaron en una camioneta. Lo señalaron de presuntamente pertenecer al grupo delictivo de los Zetas, documentó el organismo con testimonios de la madre de la víctima.

Desde hace tres años, María Hortensia Rivas Rodríguez desea localizarlo. “Yo sola me salía por las noches y las madrugadas enteras a buscarlo, sin rumbo definido.  Manejaba por las carreteras solas y obscuras y me metía hasta por las brechas  porque se sabía que allí han dejado muchos cuerpos o que allí mismo torturan a muchos hombres hasta matarlos”, afirmó al grupo civil litigante.

No es la única que se ha topado contra la inacción gubernamental y policiaca. Madres de desaparecidos en Coahuila durante la guerra entre el Cártel del Golfo y Los Zetas aseguraron en la presentación del informe “En el desamparo” que las autoridades no las atienden porque, argumentan, no tienen presupuesto ni personal.

En otros estados como Veracruz –donde el miércoles encontraron 11 cuerpos dentro de un auto– y Sinaloa, familias de desaparecidos han creado redes de búsquedas en territorio nacional, lo que ha destapado una serie de fosas.

 

Asimismo, desde el año pasado, videos publicados evidenciaron diversos casos de tortura por parte de las fuerzas de seguridad para obtener confesiones de crímenes. En abril se reveló una grabación donde se mostraba a una policía militar y a un agente de la Policía Federal interrogar a una mujer con una bolsa en la cabeza el 4 de febrero de 2015 en el municipio de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero.

Otro video circulado en abril reveló que policías de la Ciudad de México golpearon en el estómago a tres hombres después del atraco a una tienda departamental.

A este conjunto de víctimas e impunidad, se suman ejecuciones extrajudiciales como Tlatlaya, Estado de México, en junio de 2014 y Tanhuato, Michoacán, en mayo de 2015.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) concluyó que agentes de la Policía Federal ejecutaron a 22 personas durante un enfrentamiento el 22 de mayo de 2015 en Tanhuato. Estas fuerzas de seguridad además les colocaron armas, torturaron a dos sujetos y a uno lo quemaron vivo.

CORRUPCIÓN Y VIOLENCIA FRENAN CRECIMIENTO

Una de las principales causas que están desacelerando a la locomotora económica nacional es la caída en la inversión pública en carreteras o puentes en todas las regiones del país, lo que hace que la inversión privada se concentre solo en el centro y no haya un desarrollo a nivel nacional. Sin embargo, han dicho economistas, los empresarios extranjeros también huyen de invertir por la inseguridad y los moches exigidos para asignación de contratos que encarecen sus costos de producción.

“Independientemente de cualquier acontecimiento externo, México debe continuar incrementando su competitividad frente al exterior e impulsar su potencial de crecimiento en el mercado interno. En este sentido, debe prevalecer el compromiso de implementar correcta y oportunamente las reformas estructurales ya aprobadas y de continuar con el esfuerzo de consolidación fiscal”, determinó el Banco de México en su informe trimestral.

La deuda pública, hoy en 48.9 por ciento del PIB, registró un rápido nivel de aumento en estos cuatro años por lo que agencias calificadoras alertaron que si la Secretaría de Hacienda no conseguía una consolidación de las finanzas públicas, bajaría la calificación del país. Como respuesta, la dependencia ha anunciado una serie de recortes al gasto público, sin embargo, analistas económicos han reiterado que los ajustes deben hacerse en gastos superfluos como publicidad oficial y salarios a servidores públicos.

Respecto al riesgo que ronda al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la Junta de Gobierno de Banxico dijo que “se torna ineludible mantener la apertura comercial del país y buscar una mayor diversificación tanto de los mercados de destino de las exportaciones mexicanas, como de los de origen de la inversión extranjera directa y de las importaciones al país”. Estados Unidos, hasta ahora, es el principal comprador e inversor.

Durante 2016 en su conjunto, expuso el banco central, la economía mexicana creció 2.3 por cieno y enfrentó un entorno externo complejo, que fue deteriorándose a lo largo del año.

El miércoles ajustó su previsión para 2017 a un rango de entre 1.3 y 2.3 por ciento y espera una inflación mayor a 4 por ciento al “considerar la materialización de algunos de estos riesgos” de las políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos.

Al cierre del año la cotización de la moneda nacional mostró “una significativa depreciación” de 15 por ciento desde el 8 de enero, cuando ganó las elecciones Donald Trump. Además, en los primeros dos meses de 2017 la tasa de inflación llegó a 4.7 por ciento presionada al alza por el incremento de entre 14 y 20 por ciento de los precios de las gasolinas Magna, Premium y diésel. Esto, a su vez, ha tumbado la confianza del consumidor.

Ante ello, el banco central elevó la tasa de interés a 6.25 por ciento y la Comisión de Cambios lanzó un mecanismo de cobertura monetaria que comenzará este lunes 6 de marzo.

Banxico confía en que los cambios en precios relativos de las mercancías respecto de los correspondientes a los servicios, derivados de la depreciación que ha tenido el tipo de cambio y el impacto de la liberalización de los precios de las gasolinas, “tengan un efecto temporal sobre la inflación general”.

Por lo pronto, el poder adquisitivo del ingreso laboral de los hogares se redujo 1 por ciento entre el tercero y el cuarto trimestre de 2016, sobre todo en Tabasco, San Luis Potosí y Campeche, reveló el Consejo Nacional de Evaluación de Política del Desarrollo (Coneval).

“El incremento de la inflación a partir de octubre 2016, particularmente el observado  en el pasado mes de enero de 2017, podría revertir lo ganado en el poder adquisitivo del trabajo de los últimos dos años”, advirtió.