Posts Tagged ‘Recesión’

El euro está cada vez más cerca de la paridad con el dólar tras temores de recesión

viernes, julio 8th, 2022

Mientras que el dólar presenta una solidez en su cotización, los riesgos de recesión en la Unión Euopea como consecuencia de la guerra entre Ucrania y Rusia han debilitado a su moneda; este viernes el cruce entre ambas divisas alcanzó 1.0108 dólares.

MADRID, 8 Jul. (EUROPA PRESS).- La cotización del euro frente al dólar continúa debilitándose este viernes y se aproxima cada vez más a la paridad con el “billete verde”, después de que el diferencial entre ambas monedas haya llegado a bajar del céntimo, algo que no sucedía desde diciembre de 2002, ante los crecientes temores a que la eurozona entre en recesión arrastrada por las consecuencias de la guerra en Ucrania.

En la sesión de este viernes, el cruce del euro con la moneda estadounidense llegaba a caer hasta un mínimo de 1.0072 dólares, el peor cambio desde el 12 de diciembre de 2002, aunque posteriormente el euro recuperaba algo de terreno y se cambiaba a 1.0108 dólares, un 0.53 por ciento por debajo del precio del cierre de ayer.

El decrecimiento del euro y fortalecimiento del dólar está provocando que ambas divisas lleguen casi a la par en su valor cotizado. Imagen ilustrativa. Foto: Michael Probst, AP

En lo que va de año, el euro acumula una depreciación de alrededor del 10 por ciento respecto del dólar como consecuencia del mayor temor a que la eurozona acabe entrando en recesión por el impacto de la guerra de Ucrania en los precios y mercados, así como por el adelanto con el que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) comenzó a endurecer su política monetaria en comparación con el Banco Centra Europeo (BCE).

De hecho, mientras que el BCE ha anunciado que acometerá a finales de julio su primera subida de tipos desde 2011, con un alza de 25 puntos básicos, la Fed comenzó la normalización de su política monetaria el pasado mes de marzo, con una subida de 25 puntos básicos, a la que siguieron alzas de 50 y 75 puntos básicos, respectivamente, en las dos reuniones siguientes

¿Qué es un “bear market” en las bolsas y cómo afectará a la economía mexicana?

miércoles, junio 15th, 2022

Un “bear market” o mercado bajista puede significar la llegada de tiempos difíciles para una economía, con reducciones de la demanda de productos, menos inversiones y disminución del empleo, de acuerdo con economistas. 

Ciudad de México, 15 de junio (SinEmbargo).– Los principales índices estadounidenses, como el Dow Jones y S&P500, cayeron más de un 15 y 20 por ciento el día de ayer, respectivamente, por lo que oficialmente los inversores y analistas confirmaban la llegada de un “bear market”, literalmente “mercado oso”, aunque en español se conoce como mercado bajista, una condición del mercado que se da por el temor a que una subida en las tasas de interés desencadene en una recesión.

Pero, ¿qué efectos tiene para la economía mexicana?, ¿cuánto tiempo dura esta condición en el mercado? ¿cómo afecta a las personas en su vida diaria? Analistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Forbes, Banco Base y Citibanamex consultados por SinEmbargo dan respuesta a estas preguntas sobre el “bear market” y por qué esta condición sería el indicio de una crisis económica en el mundo.

Una pantalla muestra indicadores bursátiles mientras los operadores trabajan en el piso de la Bolsa de Valores de Nueva York, el lunes 13 de junio de 2022.  Foto: Eduardo Muñoz Álvarez, AP.

De acuerdo con el doctor Édgar Arenas, profesor de economía bursátil en la UNAM y columnista en la revista Forbes, se considera que hay “bear market” cuando las acciones en conjunto pierden más del 20 por ciento del valor en bolsa desde un alza reciente por un periodo sostenido.

Es decir, en ese lapso los inversores han vendido muchos más títulos de los que han comprado, reduciendo la capitalización de las compañías que conforman el mercado.

“No existe claridad sobre quién o dónde se acuñó el concepto, pero sí existe el consenso de que, a partir de una pérdida de 20 por ciento del valor de los mercados desde su máximo, ingresa en un terreno de osos, es decir, sucede cuando el mercado de capitales ingresa en un periodo donde el valor de los activos disminuye y existe un sentimiento pesimista”, dijo en entrevista el también autor del libro Invirtiendo y entendiendo (2020, Rankia SL).

Este martes, el mercado de capitales cerró la sesión extendiendo las pérdidas de ayer, aunque a una menor magnitud.

De acuerdo con un análisis de la doctora Gabriela Siller, de Banco Base, esto se da ya que el mercado sigue preocupado respecto a que la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) se verá forzada a adoptar una postura monetaria más agresiva en su combate de la inflación. Por esto mismo, los inversionistas están en espera de la decisión de política monetaria, la cual será anunciada mañana a las 13 horas, tiempo de la Ciudad de México.

Algunos analistas ven altamente probable que la Fed opte por incrementar la tasa de interés en 75 puntos base; actualmente se ubica en 0.75-1.00 por ciento. Si, como prevén algunos actores del mercado, la subida es de 0.75 puntos porcentuales, se trataría del incremento más fuerte desde 1994.

En Estados Unidos, el S&P 500 cerró con una pérdida de 0.38 por ciento, registrando su quinta sesión consecutiva de disminuciones, algo no visto desde el 10 de enero de este año, según el monitoreo de Banco Base. En estas cinco sesiones, el S&P 500 acumula una caída de 10.22 por ciento y se mantiene en “bear market” con una caída de 22.48 por ciento respecto de su máximo histórico, como se observa en la siguiente tabla.

En contraste, el Nasdaq Composite logró un ligero avance de 0.18 por ciento en la sesión, con las empresas del sector de tecnologías de información dentro del S&P 500 registraran el mejor desempeño de la sesión con un avance de 0.62 por ciento.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMB IPC) cayó 0.58 por ciento, con lo que registró caídas en 11 de las últimas 12 sesiones, que en conjunto representan una pérdida de 8.19 por ciento.

¿CÓMO AFECTA A LA ECONOMÍA MEXICANA?

Un “bear market” puede significar la llegada de tiempos difíciles para una economía, con reducciones de la demanda de productos, menos inversiones y disminución del empleo, de acuerdo con economistas.

“El mercado de capitales tiene implicaciones para todas las economías del mundo porque vivimos en una economía globalizada y nuestra bolsa de valores está relacionada con la de Estados Unidos, de hecho la mayor cantidad de operaciones en la BMV se realiza a través del sistema internacional de cotizaciones”, explicó el profesor Édgar Arenas, autor del blog Rankia. “Un ‘bear market’ significa que la mayoría de datos económicos se están revisando a la baja”.

El operador Peter Tuchman gesticula mientras trabaja en el piso de la Bolsa de Valores de Nueva York, el lunes 13 de junio de 2022. Foto: Eduardo Muñoz Álvarez, AP.

El economista Williams González, analista de mercados de Citibanamex, mencionó que en el caso de México, el IPC lleva en el año una caída del 9.05 por ciento y a diferencia de Estados Unidos, México no ha caído en “bear market”, pero sí puede haber implicaciones para la economía mexicana cuando la economía de Estados Unidos se desacelera porque es su principal socio comercial.

¿POR QUÉ UN TORO Y UN OSO PARA MERCADOS ALCISTAS Y BAJISTAS?

Se emplea el oso para representar la baja del mercado porque los osos hibernan, por lo que representan al mercado cuando retrocede, en contraste, el apodo de Wall Street para un mercado alcista es “bull market” (mercado del toro), porque los toros arremeten.

“Los mercados bearish son llamados de esta forma aludiendo a que los osos atacan levantando sus garras dejándolas caer sobre su presa, todo el poder de su furia cae en un zarpazo desde arriba hacia abajo, mientras que un mercado bullish es un mercado donde la tendencia es positiva y se denomina así porque los toros embisten con su cornamenta desde abajo hacia arriba”, dijo en entrevista el profesor de la UNAM Édgar Arenas.

“Se denomina bear debido a los movimiento que hacen los índices, que todo va para abajo, simulando los movimientos de los osos y en caso de los bull market son los movimientos alcistas, simulando los movimiento que hace un toro”, coincidió el economista Williams Gozález de Citibanamex.

En esta fotografía proporcionada por la Bolsa de Valores de Nueva York, los corredores Orel Partush (izquierda) y Robert Charmak trabajan, el viernes 10 de junio de 2022. Foto: AP.

¿CUÁNTO DURAN LOS MERCADOS BAJISTAS?

De acuerdo con un análisis de la agencia AP, desde la II Guerra Mundial, en promedio, los mercados bajistas han tomado 13 meses para ir de pico a fondo y 27 meses para regresar. El S&P ha caído 33 por ciento en promedio durante mercados bajistas en ese período. La mayor declinación desde 1945 ocurrió en el período 2007-2009, cuando el S&P 500 cayó 57 por ciento.

La historia muestra que mientras más pronto un índice entra en un mercado bajista, menos profunda es la caída. Históricamente, las acciones han tomado 251 días (8.3 meses) para caer a un mercado bajista. Cuando el S&P 500 ha caído 20 por ciento a una velocidad mayor, el índice ha promediado una pérdida de 28 por ciento. El mercado bajista más largo duró 61 meses y terminó en marzo de 1942. La baja fue de 60 por ciento.

“Los mercados bajistas son recurrentes en la vida de un inversionista, pero son más recurrentes las etapas donde los mercados caminan con rumbo positivo. En los últimos 90 años, solo 20 años han sido bajistas. Es decir, los mercados al alza representan el 77 por ciento del tiempo”, explicó el profesor Édgar Arenas.

Un “bear market” puede significar la llegada de tiempos difíciles para una economía. Foto: AP.

¿UN “BEAR MARKET” SIEMPRE CONLLEVA A UNA RECESIÓN?

La respuesta a esta pregunta, según los analistas, es “no necesariamente”. De acuerdo con el economista Arenas, desde 1929 han existido 25 mercados bajistas y solo 14 recesiones. Es decir, un “bear market” no implica que existirá una recesión.

“Cada ‘bear market’ en la historia ha sido muy diferente, hay unos que preceden a una recesión, pero no todos conllevan a una”, detalló.

En esto coincide el doctor César Salazar, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

“Una crisis financiera por la caída de los índices bursátiles no necesariamente tendría que reflejarse en una recesión o en una crisis de la esfera real de la economía, pero esta condición podría tener un impacto a mediano plazo en la disminución de inversión y si no hay inversiones no habrá un crecimiento económico sostenido y se incrementa el desempleo”, indicó.

Desaceleración económica en EU levanta temores sobre una posible recesión para 2023

viernes, mayo 27th, 2022

Tras el anuncio de la caída de la economía de EU en un 0.4 por ciento a comparación con el trimestre anterior, así como un decremento del 1.5 por ciento en términos interanuales, existe un latente riesgo que la desaceleración en su economía desemboque en una recesión.

Por Marc Arcas

Washington, 26 may (EFE).- El frenazo de la economía en Estados Unidos este año, auspiciado por problemas tanto de oferta como de demanda, amenaza con una recesión en 2023, un escenario que no descartan ni los economistas ni el propio Gobierno estadounidense.

Este jueves, el Ejecutivo que dirige Joe Biden confirmó el retroceso de la economía durante los primeros tres meses del año, que cayó un 0.4 por ciento con respecto al trimestre anterior.

En términos interanuales, la caída fue del 1.5 por ciento, una décima por encima de lo inicialmente calculado, según la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés).

Estas cifras se dan después de que en 2021 se registrase un crecimiento de la economía del 5.7 por ciento, el mayor desde 1984, por lo que en parte deben relativizarse en un contexto de enfriamiento tras un período en que la economía crecía a un ritmo excepcional.

La economía estadounidense cayó 0.4 por ciento con respecto al trimestre anterior. Foto: Justin Lane, EFE

Así, el profesor de Economía de la Universidad de Duke Connel Fullenkamp dijo en una entrevista con EFE que uno de los escenarios más previsibles es que en el conjunto de 2022 se viva una desaceleración del crecimiento económico, es decir, que Estados Unidos siga creciendo, pero que crezca menos.

La verdadera preocupación, por tanto, no vendría tanto de ahí como del riesgo de que esta desaceleración desemboque en 2023 en una recesión (habitualmente definida como dos trimestres consecutivos de caída de la actividad económica).

“Para 2022, no vemos señales de una recesión real. La tasa de desempleo sigue estando por debajo del cuatro por ciento y el gasto por parte de los consumidores es muy robusto”, apuntó Fullenkamp.

En un sentido similar se expresaron la semana pasada desde el Gobierno estadounidense, cuando el director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca, Brian Deese, admitió el riesgo de recesión, pero lo enmarcó en el periodo de “transición” que vive la economía tras el impacto de la pandemia.

“Nuestra economía está en transición de lo que ha sido la recuperación más fuerte en la historia moderna de Estados Unidos a lo que puede ser un periodo de crecimiento más estable y resistente que funcione mejor para las familias”, señaló en una entrevista en el canal CNN.

El director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca, Brian Deese. Foto de archivo.

El director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca, Brian Deese. Foto: Shawn Thew, EFE/EPA.

Según el análisis que hace Fullenkamp, la caída registrada en los tres primeros meses de 2022 responde a factores tanto de oferta como de demanda, dada la coincidencia en el tiempo de varios fenómenos internacionales y domésticos.

Por un lado, la oferta de productos sigue viéndose incapaz de dar respuesta a la demanda a causa de los persistentes problemas en la cadena de suministros, agravados por el cierre de fábricas en China por los nuevos brotes de COVID-19 y por el estallido de la guerra en Ucrania a finales de febrero.

“Los fabricantes se quejan de que no tienen los materiales para producir”, apuntó.

En lo que respecta a la demanda, en 2022 se han empezado a ver los efectos de la retirada de las cuantiosas ayudas gubernamentales emitidas durante los peores meses de la pandemia, que en 2021 contribuyeron a disparar el apetito de consumidores y empresas.

Además, el primer trimestre del año también vino cargado de anticipación en torno al inicio de las subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), que se preveía desde hacía meses, y que finalmente se materializó con el primer incremento a mediados de marzo.

El cierre de fábricas en China tras su fuerte brote de COVID-19 es una de las causas del golpe a la economía estadounidense. Foto: Mark R. Cristino, EFE/EPA

Para tratar de rebajar la presión sobre los precios, el banco central estadounidense, que mantuvo durante dos años los tipos en la horquilla entre el cero  y el 0.25 por ciento para estimular la economía, ya ha aprobado en lo que va de 2022 dos subidas consecutivas, y ahora se ubican entre el 0.75 y el uno por ciento.

Según datos del Departamento de Comercio, la inflación en Estados Unidos sigue en niveles históricos no vistos desde hace cuarenta años, aunque se moderó ligeramente en abril al colocarse en el 8.3 por ciento, dos décimas menos que en marzo.

La Fed ha adelantado que muy probablemente seguirá subiendo los tipos en los próximos meses, lo que unido a los persistentes problemas de suministros, no indica que los factores que contribuyeron al frenazo económico de principios de año se vayan a mitigar en el corto plazo.

La inflación es la peor desde principios de 1980. La Casa Blanca alerta de “riesgos”

domingo, mayo 22nd, 2022

La tasa interanual de inflación en Estados Unidos se moderó ligeramente en abril hasta el 8.3 por ciento -dos décimas por debajo de la de marzo-, informó este miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales.

Washington, 22 may (EFE).- El Gobierno de Estados Unidos reconoció que hay “riesgo” de recesión en medio de la elevada inflación que vive el país y subrayó que la economía está en un periodo de “transición” tras el impacto de la pandemia.

Así lo indicó el director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca, Brian Deese, en una entrevista con la cadena de televisión CNN.

“Nuestra economía está en transición de lo que ha sido la recuperación más fuerte en la historia moderna de Estados Unidos a lo que puede ser un periodo de crecimiento más estable y resistente que funcione mejor para las familias”, señaló.

Esta foto del 22 de abril del 2022 muestra los precios de la gasolina en una estación de Circle K en Denver, Colorado.

Esta foto del 22 de abril del 2022 muestra los precios de la gasolina en una estación de Circle K en Denver, Colorado. Foto: David Zalubowski, AP

Acerca de la posibilidad de una recesión, Deese reconoció que “siempre hay riesgos” dados los desafíos globales y las medidas monetarias adoptadas para encarar la elevada tasa de inflación en Estados Unidos, la mayor desde comienzos de la década de 1980.

La Reserva Federal (Fed), el banco central estadounidense, mantuvo durante dos años los tipos de interés en la horquilla entre el 0 por ciento y el 0.25 por ciento para estimular la economía; pero ya ha aprobado en lo que va de 2022 dos subidas consecutivas para contener el auge de precios.

Así, el tipo de interés oficial de la mayor economía del mundo se sitúa ahora en una horquilla de entre el 0.75 por ciento y el uno por ciento, y se prevén subidas adicionales en el precio del dinero en Estados Unidos.

Vista de un negocio de venta de autos usados en Miami, Florida, en una fotografía de archivo.

Vista de un negocio de venta de autos usados en Miami, Florida, en una fotografía de archivo. Foto: Álvaro Blanco, EFE

En este sentido, Deese insistió en que es necesario dar a la Fed “independencia” para hacer su trabajo, al remarcar que “tiene las herramientas para combatir la inflación”.

Según datos del Departamento de Comercio, la inflación en Estados Unidos sigue en niveles históricos no vistos desde hace cuarenta años, aunque se moderó ligeramente en abril al colocarse en el 8.3 por ciento, dos décimas menos que en marzo.

El incremento mensual de los precios de consumo (es decir, de marzo a abril) fue del 0.3 por ciento.

Ray Carter, izquierda, y Bobbie Carter hacen compras en la tienda de alimentos Homeland en Oklahoma City, 1 de septiembre de 2021.

Ray Carter, izquierda, y Bobbie Carter hacen compras en la tienda de alimentos Homeland en Oklahoma City, 1 de septiembre de 2021. Foto: Sue Ogrocki, File, AP

Mientras tanto, el desempleo se ubicó en abril en Estados Unidos en el 3.6 por ciento de la fuerza laboral, el más bajo en dos años.

Powell: La Guerra Rusia-Ucrania empeora la inflación. Descarta recesión

miércoles, marzo 16th, 2022

En efecto, aunque Jerome Powell aseguró que se seguirá promoviendo el crecimiento y descartó un estancamiento de la economía, la proyección del PIB para 2022 bajó de cuatro por ciento a 2.8 por ciento. “El riesgo de recesión no es necesariamente muy elevado”, afirmó.

Por Carjuan Cruz

Ciudad de México, 16 de marzo (Investing.com).– Después de cuatro años, la Reserva Federal tomó la decisión de elevar las tasas de interés 25 puntos, y llevarla desde 0 al 0.25 por ciento al nuevo rango de 0.25 por ciento a 0.50 por ciento. Y, según el presidente del organismo, Jerome Powell, está abierta la posibilidad de hacer movimientos más agresivos durante el resto del año.

En efecto, la Fed busca atacar la inflación, pero en un nuevo entorno de guerra, descartó el alza de los 50 puntos en este primer ajuste, pues si bien el conflicto bélico presiona aún más los precios al alza, al mismo tiempo amenaza con golpear el crecimiento económico.

La guerra en Ucrania y la invasión de Rusia aumenta las presiones inflacionarias, reconoció Jerome Powell, presidente de la Fed, en la rueda de prensa celebrada posterior a la reunión del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés): “El conflicto entre Rusia y Ucrania añade más presión a la inflación”, indicó el alto funcionario.

https://www.youtube.com/watch?v=0y4j2hBuK9E

“Los precios más altos de la energía están impulsando la inflación en general, el aumento en los precios del petróleo y otras materias primas, que resultaron de la invasión rusa a Ucrania, ejercerán una presión adicional al alza sobre la inflación a corto plazo en Estados Unidos”, dijo.

Así, la decisión de política monetaria, tomada por el organismo en su reunión de hoy, debía buscar el equilibrio entre ajustar lo suficiente para atender los índices inflacionarios, pero también ser precavido en cuanto a desacelerar más de la cuenta la economía.

“Las implicaciones para la economía de Estados Unidos son muy inciertas, pero es probable que, a corto plazo, la invasión y los eventos relacionados creen una presión adicional al alza sobre la inflación y pesen sobre la actividad económica”, explica el documento de la reunión del FOMC de hoy.

SEGÚN DIAGRAMA DE PUNTOS, TASA TERMINARÁ 1.9%

Esta primera subida de tasas será la primera de varias que vendrán este año: “Se anticipa que los aumentos continuos en el rango objetivo serán apropiados”, puntualizó la Fed.

En el diagrama de puntos, que muestra los pronósticos de los miembros del Comité sobre las tasas de interés, la proyección mediana de los funcionarios fue que la tasa de referencia terminara en 2022 en alrededor del 1.9 por ciento. Un indicador promedio más alto que la previsión anterior.

Y es que el mismo Powell no descarta ser más agresivo en las próximas subidas, dejando abierta la posibilidad de aumentar 50 puntos en una sola decisión, en caso de que sea necesario, y el comportamiento de la economía lo permita.

“La inflación se mantiene muy por arriba del objetivo, y tardará más de lo previsto en regresar a la meta de dos por ciento. Y a mediados del año estará más alta”, agregó.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE INVESTING.COM. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Fed mantiene la tasa de interés casi en 0%; está dispuesta a hacer más por la economía, si es necesario

jueves, noviembre 5th, 2020

Jerome Powell aseguró que “estamos muy lejos de decir que resolvimos el problema y eliminamos” los riesgos. El banco central expresó preocupación porque el Congreso no ha proveído hasta ahora ayuda adicional para individuos y negocios vapuleados por la crisis.

Por Martin Crutsinger

Washington, 5 de noviembre (AP).- La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo el jueves su tasa de interés de referencia en casi cero, e indicó su disposición a hacer más si es necesario para apuntalar una economía que está bajo la amenaza de una pandemia de coronavirus que empeora.

La Fed no anunció nuevas medidas luego de su reunión de políticas, pero dejó la puerta abierta para proveer más asistencia en los próximos meses. El banco central prometió de nuevo utilizar su “arsenal completo de herramientas para apoyar la economía estadounidense en este momento difícil”. La economía se ha debilitado en semanas recientes tras conseguir una recuperación tentativa de la recesión causada por la pandemia a principios de año.

“Creo que tenemos que reconocer dónde estamos”, dijo el presidente de la Fed, Jerome Powell, en una conferencia de prensa, cuando se le preguntó si la economía estaba en riesgo de un severo retroceso. “Estamos muy lejos de decir que resolvimos el problema y eliminamos” los riesgos.

Funcionarios del banco central han expresado preocupación porque el Congreso no ha proveído hasta ahora ayuda adicional para individuos y negocios vapuleados por la crisis. Pero la declaración de políticas de la Fed, emitida tras una reunión de dos días, no menciona la inacción de los legisladores.

Un paquete billonario de estímulo, aprobado en la primavera, había ayudado a los desempleados y a las empresas del país, pero ya expiró. El fracaso de los legisladores en las negociaciones de un nuevo paquete financiero ha ensombrecido el futuro para los desempleados, los pequeños negocios y la economía en general. Existe alguna esperanza, no obstante, de que pueda romperse el estancamiento y se pueda aprobar nueva ayuda económica en el período postelectoral, en un periodo de sesiones del Congreso entre ahora e inicios de enero.

“El panorama de la economía es extraordinariamente incierto”, dijo Powell en la conferencia de prensa.

El banco central ha estado comprando bonos del Tesoro y de hipotecas para mantener bajas las tasas de interés y alentar préstamos. Y ha mantenido su principal tasa, que influye en muchos préstamos corporativos e individuales, en casi cero.

La recuperación económica de México es “muy lenta”, asegura BBVA; se regulará hasta 2024, prevé

viernes, septiembre 25th, 2020

“Idealmente (una política contracíclica) financiada con una reforma fiscal que se pueda ir aprobando ahora y que pueda entrar en vigor una vez superada la contingencia”, sería la mejor opción para el país, destacó el economista jefe de BBVA México.

Será una “contracción económica sin precedentes” que ha golpeado a todos, pese a que “los sectores más eficientes y digitales” encontrarán oportunidades, previó.

México, 25 de septiembre (EFE).- El banco BBVA auguró este jueves que la economía mexicana no se restablecerá por completo de los efectos de la pandemia de COVID-19 y de la recesión del 0.3 por ciento sufrida en 2019 hasta el año 2023 o 2024, ya que la recuperación que está iniciando es “muy lenta”.

“Lo fundamental es ver cuándo la economía del país alcanza los niveles que tenía antes de que llegara la pandemia y previos a 2019, no olvidemos que ya hubo una recesión. Creemos que para que la economía recupere el nivel de 2018 podría darse lamentablemente hasta el año 2023 o 2024″, indicó en conferencia de prensa virtual el economista jefe de BBVA México, Carlos Serrano.

El Producto Interno Bruto (PIB) de México sufrió una contracción del 0.3 por ciento en 2019 y el Gobierno proyecta que en 2020 la caída sea del 8 por ciento por los efectos de la pandemia, mientras que en el segundo trimestre de este año el golpe fue del -18.7 por ciento.

Serrano destacó que se trata de una “contracción económica sin precedentes” y que ha golpeado a todos, pese a que “los sectores más eficientes y digitales” encontrarán oportunidades para “salir fortalecidos una vez superada la contingencia sanitaria”.

El Ejecutivo, en su plan económico 2021, prevé un crecimiento del 4.6 por ciento en 2021, una cifra optimista según los analistas y que BBVA sitúa en el 3.7 por ciento.

Con vistas a acelerar la recuperación, el economista aseguró que “todavía hay tiempo y espacio” para que el Gobierno implemente “una política fiscal contracíclica que aminore el impacto que esta terrible crisis ha tenido sobre la economía del país”.

Serrano recomendó “idealmente (una política contracíclica) financiada con una reforma fiscal que se pueda ir aprobando ahora y que pueda entrar en vigor una vez superada la contingencia”.

Además, el economista jefe de BBVA pidió un programa de ayudas a las pymes vertebrado por la Banca de Desarrollo del Gobierno, ya que “la mortandad en pymes va a subir” porque algunas “van a tener menor demanda y porque también van a tener dificultades para acceder a financiación”.

En ese sentido, Serrano aseguró que la tasa de morosidad todavía no ha subido por las facilidades de pago dadas hasta ahora, pero previó un aumento de la morosidad en los próximos meses que la banca podrá superar “de manera adecuada” por “su muy fuerte situación de solvencia, su buen nivel de provisiones y educado nivel de liquidez”.

Los sectores más afectados por la pandemia de la COVID-19, que hasta ahora ha dejado 710 mil 049 contagios y 74 mil 949 fallecimientos en el país, han sido los que “requieren más contacto social” y especialmente el turismo, con caídas superiores al 90 por ciento.

El economista, dado el distinto impacto de la crisis a cada sector, pidió “reflexionar y revisar el marco legal” para “tener un mercado laboral flexible que permita que los trabajadores puedan emigrar de los sectores menos eficientes a los más eficientes”.

Dos de las grandes economías de AL se desploman: Chile -10.7% en julio y Brasil 9.7% en segundo trimestre

miércoles, septiembre 2nd, 2020

En Brasil, se desplomó 12.3 por ciento la industria y 9.7 los servicios a tasa trimestral. La actividad agropecuaria creció un 0.4 por ciento, impulsada principalmente por la producción de soja y café.

En Chile, las actividades más afectadas fueron los servicios y la construcción; las divisiones de servicios que más acusaron los efectos de las restricciones sanitarias fueron el transporte, los restaurantes y los hoteles.

Sao Paulo/Santiago de Chile, 2 de septiembre (EFE).- La economía brasileña se desplomó un 9.7 por ciento en el segundo trimestre de este año y la de Chile un 10.7 por ciento, sólo en el mes de julio. En Brasil, a tasa trimestral, el descenso fue récord y un reflejo de las medidas de aislamiento social impuestas para contener la pandemia del nuevo coronavirus, informó el Gobierno.

Con este resultado, Brasil entra en “recesión técnica” al encadenar dos trimestres seguidos en negativo, tras la retracción del 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) registrada entre enero y marzo, señaló el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

En relación con el mismo periodo del año pasado, el PIB brasileño se hundió un 11.4 por ciento entre abril y junio de este 2020. En ambas comparaciones se trata de la mayor caída para la economía del país desde el inicio de la serie histórica, en 1996.

La retracción de la economía en el segundo trimestre obedece a las caídas, también históricas, del 12.3 por ciento en la industria y del 9.7 en los servicios frente a los tres primeros meses del año. Esos dos sectores representan el 95 por ciento del PIB del país. La actividad agropecuaria, sin embargo, se mantuvo en positivo y creció un 0.4 por ciento, impulsada principalmente por la producción de soja y café. La inversión bajó un 15.4 entre abril y junio, y el consumo de las familias, otro de los motores de la economía brasileña, lo hizo un 12.5 por ciento.

“Los resultados reflejan el auge del aislamiento social, cuando diversas actividades económicas fueron parcial o totalmente paralizadas para enfrentar la pandemia”, explicó la coordinadora de la Cuentas Nacionales del IBGE, Rebeca Palis, en un comunicado.

Abril y mayo fueron los meses en los que los estados y municipios brasileños adoptaron las medidas más rígidas de distanciamiento para contener la propagación de la COVID-19, que deja ya en el país más de 121 mil muertes y 3.9 millones de infectados. No obstante, a partir de junio comenzaron a flexibilizar las medidas con la retomada de las principales actividades económicas, pese a que el virus aún seguía en expansión.

La mayor economía suramericana camina hacia un desplome del PIB histórico en este 2020, que el mercado financiero sitúa en el 5.3 por ciento, aunque organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial prevén un golpe mayor, entre el 8 y el 9 por ciento.

calle-venta-brasil

Vendedores ambulantes trabajan en la calle 25 de Marzo, una vía comercia en el centro de Sao Paulo (Brasil). Foto: EFE, Sebastiao Moreira.

La irrupción del coronavirus puso fin a la tímida recuperación que el país experimentó entre 2017 y 2019, cuando creció a un ritmo de alrededor de un 1 por ciento anual. Esos tres años de expansión fueron insuficientes para revertir la aguda recesión vivida en 2015 y 2016, cuando el PIB brasileño cayó unos siete puntos porcentuales. Desde entonces el índice de desempleo está por encima de los dos dígitos y ahora con la pandemia se ha disparado hasta el 13.3 por ciento, equivalente a 12.8 millones de personas sin un puesto de trabajo.

CHILE SE DESPLOMA EN JULIO

La economía de Chile se desplomó el 10.7 por ciento en julio, cuando aún regían estrictas cuarentenas en la mayor parte del país para contener la pandemia, que en seis meses ha causado cerca de 412 mil contagios y 11 mil 289 muertes, informó este martes el Banco Central.

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que reúne al 91 por ciento de los bienes y servicios del Producto Interior Bruto (PIB), está por debajo de lo que esperaban los mercados y aún lejos del histórico desplome del 15.3 por ciento registrado en mayo pasado.

Las actividades más afectadas fueron los servicios y la construcción, y, en menor medida, el comercio y la industria manufacturera, mientras que las divisiones de servicios que más acusaron los efectos de las restricciones sanitarias fueron el transporte, los restaurantes y los hoteles.

Para el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, la caída es “importante”, pero dijo que se esperaban cifras “peores” y que “la situación va mejorando”. “Este tercer trimestre vamos a seguir viendo números negativos, pero con caídas menores a los registrados en el segundo trimestre. Esperamos que a partir del cuarto trimestre podamos tener cifras positivas y una recuperación robusta en el año 2021”, apuntó.

venta-mercado-coronavirus-brasil

Vendedores ambulantes trabajan en la calle 25 de Marzo, una vía comercial en el centro de Sao Paulo (Brasil). Foto: EFE, Sebastiao Moreira.

El banco apuntó además que el Imacec no minero, que excluye a la minería, cayó un 12 por ciento, mientras que el minero creció un 1.4 debido a que la industria del cobre ha mantenido las operaciones pese a la pandemia y el precio del metal rojo, del que Chile es el primer productor mundial, se ha ido recuperando en los mercados.

“La serie desestacionalizada creció 1.7 por ciento respecto del mes precedente y disminuyó 12.9 en doce meses”, agregó la institución.

Los datos del Imacec se conocen días después de que la tasa de desempleo haya marcado un nuevo máximo en el trimestre de mayo-julio y llegó al 13.1 por ciento, la peor cifra en una década. “Tenemos que ir paso a paso levantándonos. Enfrentamos una crisis de empleo inédita, que trae mucho sufrimiento, mucho dolor, y es nuestro deber recuperar esa fuente de ingresos para las familias”, indicó Briones.

El PIB chileno se contrajo en el segundo trimestre un 14.1 por ciento, la mayor caída desde 1986, y el emisor estima una recesión de hasta un 7.5 este año, aunque los organismos internacionales sitúan la caída en torno al 4.5 por ciento.

Con casi 19 millones de ciudadanos y una de las tasas más altas de exámenes por millón de habitante de Latinoamérica, Chile es el décimo país del mundo con más casos totales de la COVID-19, según la universidad John Hopkins. La pandemia parece ir remitiendo en Santiago, donde la mayoría de barrios han sido desconfinados y avanzan en el plan para reactivar de manera gradual la economía, aunque aún preocupa la zona norte y sur del país.

Francia entra en recesión luego de registrar caída del 13.8% del PIB en el segundo trimestre del año

viernes, agosto 28th, 2020

La evolución negativa del PIB está vinculada con el cese de las actividades no esenciales cuando entre el 17 de marzo y el 11 de mayo las autoridades confinaron a la población frente a una crisis sanitaria que se ha cobrado en Francia unos 30 mil 500 muertos, con un pico este jueves de seis mil 111 contagios en el último día.

París, 28 ago (EFE).- El confinamiento aplicado en Francia entre marzo y mayo para contener el avance de la pandemia provocó un freno de la actividad que hundió el producto interior bruto (PIB) en el segundo trimestre hasta el 13.8 por ciento, su segundo descenso consecutivo, con el que el país entra oficialmente en recesión.

Ese retroceso publicado este viernes por el Instituto Nacional francés de Estadística (INSEE) confirma las previsiones de julio, se suma al del 5.9 por ciento experimentado de enero a marzo y es el mayor desde que comenzó la serie histórica en 1949.

La evolución negativa del PIB está vinculada con el cese de las actividades no esenciales cuando entre el 17 de marzo y el 11 de mayo las autoridades confinaron a la población frente a una crisis sanitaria que se ha cobrado en Francia unos 30 mil 500 muertos, con un pico este jueves de seis mil 111 contagios en el último día.

IMPACTO DEL CONFINAMIENTO

Aunque el levantamiento progresivo de las restricciones condujo a una reanudación progresiva de la actividad en mayo y junio, el segundo trimestre reflejas la consecuencias de que los franceses tuvieran que quedarse en casa: el consumo de los hogares cayó un 11.5 por ciento, luego de un descenso del 5.8 por ciento en el primer trimestre.

El retroceso fue más pronunciado en el consumo de servicios (-15.4 por ciento) que en el de bienes (-14.3 por ciento), mientras que los gastos alimentarios limitaron su caída al 0.5 por ciento, después de haber aumentado un 2.8 por ciento entre enero y marzo, y los de energía cayeron hasta el 11.7 por ciento, tras retroceder un 3.7 por ciento en el primer trimestre.

Todos los indicadores se situaron a la baja: las exportaciones se desplomaron un 25 por ciento, frente a una caída del seis por ciento de enero a marzo, y en la producción la contracción global fue del 13.9 por ciento, especialmente marcada en la construcción (-20.3 por ciento) y menos pronunciada en la de bienes (-16.7 por ciento).

Francia se sitúa en la línea de otras grandes economías y de los datos difundidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde el descenso en el segundo trimestre en su conjunto fue del 9.8 por ciento.

En el G7 sólo fue superada por Reino Unido (-20.4 por ciento) y estuvo seguida por Italia (-12.4 por ciento), Canadá (-12 por ciento), Alemania (-9.7 por ciento), Estados Unidos (-9.5 por ciento) y Japón (-7.8 por ciento), país donde las medidas para afrontar la pandemia fueron menos duras que en Europa o en Norteamérica.

El bajón del PIB francés, no obstante, es menor que lo anticipado a mediados de junio por el INSEE, que previó entonces un hundimiento del 17 por ciento en este segundo trimestre y una caída del 5.3 por ciento de enero a marzo.

RECUPERACIÓN PROGRESIVA

Los datos del consumo de los hogares son una de las señales que invitan al optimismo: en mayo avanzó un 35.5 por ciento, en junio un 10.3 por ciento y este julio un 0.5 por ciento, según difundió también este viernes el instituto.

La inflación, por otra parte, se incrementó en agosto un 0.2 por ciento interanual, seis décimas menos que el mes anterior.

El Gobierno francés anticipa que para el conjunto del año la bajada del PIB podría rondar el 11 por ciento, aunque confía en que las medidas económicas lanzadas frente al impacto de la COVID-19 reduzcan ese porcentaje.

Ese es el objetivo del plan de recuperación que será presentado este próximo 3 de septiembre, dotado con 100 mil millones de euros, de los que dos mil irán dirigidos por ejemplo a apoyar al sector cultural.

“La soberanía sanitaria e industrial será uno de los pilares del plan de estímulo”, dijo este viernes en Twitter el Presidente francés, Emmanuel Macron, mientras que el Ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, subraya que se concederá importancia a que el crecimiento no dé la espalda a la ecología.

Indicadores Cíclicos revelan que economía mexicana está en etapa recesiva desde noviembre de 2018: Inegi

martes, agosto 4th, 2020

El Indicador Adelantado para junio se ubicó por debajo de los 100 puntos, pero tuvo un avance de 4.97 por ciento, luego de la caída histórica de abril, de 21.07 por ciento.

El deterioro de la actividad económica del país inició antes de la pandemia de la COVID-19, pero en abril comenzó a observarse una caída significativa con la contingencia sanitaria.

Ciudad de México, 4 de agosto (SinEmbargo).- En mayo el Sistema de Indicadores Cíclicos: Coincidente y Adelantado (SICCA) se ubicó en 75.7 puntos, un nivel no observado desde agosto de 1996, con lo que alargó la tendencia de contracciones observada desde el mes anterior.

En abril, el director del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Julio A. Santaella, aseguró que el descenso observado en el SICCA fue el menor nivel en la historia del indicador.

“La economía se encuentra en etapa recesiva desde noviembre del 2018, lo que es equivalente a 19 meses y representa la mayor duración de un ciclo en contracción”, destacó la analista de Banco Base, Gabriela Siller.

El Indicador Coincidente (IC) acumuló 12 meses por debajo del umbral de expansión y se colocó en los 89.82 puntos. Tuvo una caída de 3.57 por ciento mensual, luego de que el mes anterior anotó la mayor contracción desde que inició la serie, en 1980.

Si bien la caída de la actividad económica del país inició antes de la pandemia de la COVID-19, desde el mes de abril comenzó a observarse un deterioro significativo con la contingencia sanitaria.

Cinco de los seis componentes del IC tuvieron retrocesos, principalmente en las importaciones, con una baja de 2.47 puntos; le siguió el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) con 1.57. Pero el índice de ingresos por suministro de bienes y servicios
al por menor ganó 0.17 puntos.

“Para clasificar como fase recesiva se requiere que el Indicador Coincidente se ubique al menos seis meses consecutivos por debajo del máximo de referencia. Por lo que, al quinto mes del año, acumula 19 meses en fase recesiva (a partir de noviembre del 2018) y 24 meses por debajo de su último pico (mayo 2018)”, adelantó Siller.

Los cambios a la baja significaron una pérdida del 33.30 por ciento desde el quinto mes de 2018. La analista financiera destacó que en 2008, durante la crisis económica mundial, la recesión fue de 15 meses, en la que el IC se contrajo un 15.30 por ciento desde el pico inmediato anterior, en septiembre del 2007. En la crisis de 1995, la recesión fue de seis meses, con un descenso del 23.09 por ciento desde el mayor punto en noviembre de 1994.

“La recesión del ciclo actual ya ha superado en duración y profundidad esas crisis”, aseguró.

El Indicador Adelantado (IA) del mes de abril se ubicó en 80.2 puntos, debido al reinicio de actividades, durante mayo, en sectores no considerados esenciales en marzo, como la industria automotriz y el sector de la construcción.

En el mes de junio el indicador se ubicó por debajo de los 100 puntos, en 99.13, continuando su caída, que en mayo fue de 0.17 puntos y este mes fue de 0.04 puntos. Sin embargo, significó un avance de 4.97 por ciento, luego de la caída histórica de abril, de 21.07 por ciento.

De sus seis indicadores, cuatro tuvieron retrocesos mensuales, aunque menores a los vistos el mes previo. La tasa de interés interbancaria de equilibrio fue la mayor caída, con 0.44 puntos; el de confianza empresarial, sobre todo en el momento adecuado para invertir del sector manufacturero, se redujo 0.29 puntos. Sin embargo, el tipo de cambio real bilateral México-EU avanzó 0.16 puntos y el índice Standard & Poor’s 500 0.05 puntos.

El SIC permite dar seguimiento al comportamiento de la economía mexicana. También realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Se genera a partir de una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El IC refleja el estado general de la economía, mientras que el IA busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del indicador coincidente.

La Cepal prevé el cierre de 500 mil empresas en México por la COVID-19; 2.6 millones de Pymes en AL

jueves, julio 2nd, 2020

El sector comercial perderá 1.4 millones de empresas y 4 millones de empleos; el turismo por lo menos cerrará 290 mil empresas y perderá un millón de trabajos.

Bárcena aseguró que las medidas anunciadas por los gobiernos son insuficientes porque suponen que las empresas generarán utilidades con las que devolverían los créditos.

Ciudad de México, 2 de julio (SinEmbargo/Europa Press).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) estimó que más de 2.7 millones de empresas cerrarán en la región y el desempleo alcanzará a 8.5 millones de empleos en los próximos seis meses. Para México cerca de 500 mil empresas formales cerrarán sus puertas de manera definitiva.

El informe “Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación” la Cepal destacó que el impacto en la industria conduciría a un cambio estructural regresivo. La pandemia de la COVID-19 dejará una factura cara en la economía latinoamericana que afectará principalmente a las micro y pequeñas empresas.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, explicó que por tamaño las micro y pequeñas empresas serán las más afectadas por este duro golpe. En concreto, las previsiones para las microempresas apuntan al cierre de 2.6 millones establecimientos y la pérdida de 6.8 millones de empleos en Latinoamérica.

Además, previó el cierre de cerca de 98 mil empresas pequeñas, con la pérdida de 1.5 millones de puestos de trabajo. Para las empresas medianas los pronósticos apuntan al cierre de 5 mil 943 y la pérdida de 390 mil 155 empleos. Finalmente, el cierre de 406 empresas grandes conllevaría a la pérdida de 231 mil 724 trabajos.

Por sectores, los más afectados han sido aquellos que requieren un contacto físico más intensivo, como es el caso del turismo, hoteles y restaurantes, industria cultural, comercio, reparación de bienes La Cepal prevé el cierre de 500 mil empresas de México por la COVID-19; 2.6 millones de Pymes en ALo la moda. En concreto, en el caso de estos sectores el impacto del empleo podría conllevar a una pérdida de hasta el 34.2 por ciento en la región.

Como ejemplo local el informe incluyó el dato de la actividad de la industria manufacturera en México. Destacó la reducción de 10.9 por ciento en los primeros cuatros meses del año, impactando directamente a la industria del cuero y calzado ( con una caída del 29.5 por ciento) y el de la generación de equipo de transporte (-26.9), pese al alza en la industria alimentaria de 2.5 por ciento.

alicia-bárcena-cepal

Alicia Bárcena presentó e informe este jueves. Foto: Twitter Cepal.

El sector comercial latinoamericano perderá 1.4 millones de empresas y 4 millones de empleos; el turismo, uno de los sectores más golpeados por la crisis, por lo menos cerrará 290 mil empresas y perderá un millón de trabajos. La minería, los servicios empresariales, la industria química, la electrónica o la electricidad, gas y agua podrían recortar el 47.6 por ciento de su personal.

Los sectores industriales con mayor dinamismo tecnológico han visto un fuerte impacto previo al inicio de la contingencia sanitaria por el nuevo coronavirus. La Cepal avisó que la pandemia profundizará sus problemas estructurales.

MEDIDAS Y RECUPERACIÓN

Bárcena advirtió una “elevada probabilidad” de un cambio estructural regresivo con reprimarización, lo que supone la pérdida del valor agregado. Respecto al despliegue de medidas de crédito por parte de las autoridades de la región, la secretaria ejecutiva destacó el 11.5 por ciento del PIB desplegado por Chile, el 8 de Colombia o el 7.6 de Perú.

“En Centroamérica, se adoptaron medidas de ayuda directa enfocadas en el turismo, la actividad agropecuaria y la alimentación, mientras que en México se ha optado por ampliar los presupuestos a programas ya existentes ligados a la agricultura, la cultura y las artes”, destacó el informe.

La secretaria aseguró que las medidas anunciadas por los gobiernos son insuficientes porque suponen que las empresas generarán utilidades con las que devolverían los créditos y pagarían los impuestos diferidos y otras deudas, lo que implica que las perspectivas económicas se tornarán lentas, con un plazo de al menos dos años para la recuperación.

La Cepal propuso cuatro medidas para aliviar el impacto de la crisis económica en la región: extensión de los plazos de medidas de apoyo a liquidez y el acceso al crédito; el cofinanciamiento a las nóminas salariales; las transferencias en efectivo a trabajadores autónomos; además del apoyo financiero a las empresas de todo tamaño.

A estas medidas se unen otras propuestas de la institución, como son el ingreso básico de emergencia, el bono contra el hambre y los apoyos a las empresas y el empleo, como parte de un conjunto articulado de ayudas.

PLAZOS MÁS LARGOS. La apuesta central es el aplazamiento o cancelación de los pagos de impuestos, de las imposiciones y contribuciones territoriales o el adelanto de las devoluciones de impuestos por lo menos hasta finales de 2020. También la suspensión del pago de los servicios básicos sin penalizaciones hasta finales de este año.

CRÉDITO: En el área del crédito, recomendó periodos de gracia, de al menos un año; plazos de financiamiento de cinco o más años; así como el refuerzo de las operaciones de crédito mediante los bancos de desarrollo.

COFINANCIAMIENTO: Para el cofinanciamiento de nóminas, la Cepal aconsejó ayudas acordes al tamaño de la empresa El cofinanciamiento sería del 30 por ciento para las grandes; 50 para las medianas; 60 para las pequeñas y 80 para las micro empresas.

Este movimiento de capital significaría la movilización del 2.7 por ciento del PIB promedio.

TRANSFERENCIAS: En cuanto a las contribuciones en dinero en efectivo, la entidad apuesta por conceder cantidades de entre 300 y 500 dólares para los 15 millones de trabajadores autónomos del continente, lo que supone el 0.8 por ciento del PIB.

Argentina registra derrumbe del 26.4% en abril, caída nunca antes vista. Fue por la pandemia, claro

martes, junio 30th, 2020

Con el desplome interanual registrado en abril, la actividad económica acumuló nueve meses en retroceso en Argentina, tras el leve avance del 0.4 por ciento verificado en julio de 2019.

Buenos Aires, 29 may (EFE).- La actividad económica en Argentina registró un derrumbe interanual del 26.4 por ciento en abril pasado, una caída sin precedentes en el país suramericano y que refleja la paralización provocada por las medidas de aislamiento para intentar frenar los contagios de COVID-19.

El dato divulgado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y que sirve como anticipo provisional para medir la variación trimestral del Producto Interno Bruto (PIB) supera incluso al derrumbe del 16.7 por ciento registrado en marzo de 2002, en el pico de la severa crisis económica y social que estalló a finales de 2001.

Según las cifras oficiales, el índice que mide mensualmente la actividad económica registró en abril una caída del 17.5 por ciento respecto a marzo último.

En el primer cuatrimestre del año, el indicador acumuló una contracción interanual del 11 por ciento.

Con el desplome interanual registrado en abril, la actividad económica acumuló nueve meses en retroceso en Argentina, tras el leve avance del 0.4 por ciento verificado en julio de 2019.

El informe del Indec, que señala que “la pandemia de la COVID-19 impactó de lleno sobre la actividad durante abril”, revela que la totalidad de los quince sectores productivos incluidos en la medición arrojaron bajadas interanuales en el cuarto mes del año.

LOS SECTORES MÁS AFECTADOS

“La actividad económica tocó piso en abril. La construcción, la industria manufacturera y el comercio acusan los desplomes más importantes, pero ningún sector logró escapar a la debacle general”, observó la consultora Orlando Ferreres & Asociados en un informe.

De acuerdo a los datos del Indec, los sectores que mostraron mayores magnitudes de caída fueron la construcción (-86.4 por ciento) y los hoteles y restaurantes (-85.6 por ciento).

Sin embargo, los sectores que más incidieron en la retracción del nivel general de la actividad fueron, por su peso, la industria manufacturera, que se desplomó un 34.4 por ciento interanual, y el comercio, que se derrumbó un 27 por ciento.

Incluso la producción agropecuaria, uno de los sectores menos afectados por las medidas de aislamiento que rigen desde el 20 de marzo, también presentó números muy negativos (-10.3 por ciento) dado que en la comparación incide la producción récord lograda el año pasado.

PROYECCIONES NEGATIVAS

La economía argentina lleva dos años en recesión, con una caída del PIB del 2.5 por ciento en 2018 y del 2.2 por ciento en 2019, pero los efectos de la pandemia profundizarán el hundimiento.

Los expertos a los que mes a mes consulta el Banco Central argentino para su informe de expectativas pronostican que la economía del país suramericano se derrumbará un 9.5 por ciento, aunque hay consultores que vaticinan una caída mayor, incluso superior al histórico desplome del 10.9 por ciento registrado en 2002.

“Esperamos que la actividad se contraiga 11 por ciento este año, evidenciando la caída más pronunciada durante el segundo trimestre (-16 por ciento interanual, la mayor baja desde que se tienen registros)”, dijo la consultora LCG en un informe.

Los analistas que consulta el Banco Central proyectan una caída en la actividad del 12 por ciento para el segundo trimestre que está por terminar, pero esperan una recuperación del 5 por ciento en el tercer trimestre.

Sin embargo, LCG advirtió que una reactivación de la actividad “dependerá en última instancia de cuál sea la extensión de la cuarentena”, que el Gobierno acaba de prorrogar, en principio, hasta el 17 de julio y con mayores restricciones en Buenos Aires y su periferia, “y cuál el grado de flexibilización determinado” por el Ejecutivo en los próximos meses.

JP Morgan da el peor pronóstico, hasta ahora, de la economía de México en 2020: caerá hasta -10.5%

jueves, junio 11th, 2020

El indicador de actividad industrial mostró una caída mayor a la anticipada, hasta un dato no visto desde 1996, esto motivó el recorte de la previsión de JP Morgan.

Se contrajo a una tasa mensual de 25.1 por ciento y una tasa anual de 29.6, acumulando caídas en 18 de los últimos 19 meses. El banco de inversión prevé que el segundo trimestre el descenso sea de hasta el 60 por ciento.

Ciudad de México, 11 de junio (SinEmbargo).- JP Morgan tiene el peor pronóstico para la economía mexicana, en 2020 caerá hasta -10.5 por ciento. La caída en la actividad industrial se esperaba, pero no a casi el 30 por ciento anual registrado en abril; con estos datos estimó una contracción del 60 por ciento en el sector en el segundo trimestre de 2020.

Apenas el 30 de abril la institución financiera ajustó a la baja su expectativa y estimó que se registraría una contracción de 8.4 por ciento, derivado de los efectos negativos por la pandemia de coronavirus. Antes, el banco de inversión pronosticaba que el Producto Interno Bruto (PIB) caería un 7.5 por ciento.

“Esperábamos que la producción industrial de abril cayera 14.5 por ciento en un mes, confirmando que la actividad cayó marcadamente en abril, ya que otros indicadores disponibles lo habían sugerido”, planteó JP Morgan.

Hoy se dio a conocer que el sector de la construcción redujo su actividad económica más de 38 por ciento durante el mes de abril, con lo que la actividad industrial nacional tuvo una desplome no visto desde 1996, durante el primer mes del cierre de actividades no esenciales por al pandemia del nuevo coronavirus.

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) demostró que a tasa mensual el descenso fue de 25.1 por ciento, con base en cifras desestacionalizadas.

El sector de la construcción percibió las mayores pérdidas anuales y mensuales de 38.4 y 32.8 por ciento; en segundo lugar, las industrias manufactureras de 35.5 y 30.5 por ciento; en tercer sitio, la minería 3.6 y 5.6 por ciento; y finalmente, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final de 3.5 y 1.1 por ciento.

En línea con lo esperado, la industria alimentaria no se vio afectada, creciendo a una tasa anual de 1.4 por ciento durante abril. En contraste, la fabricación de equipo de transporte se contrajo a una tasa histórico de 85.6 por ciento anual, debido al cierre de plantas.

El banco de inversión explicó en abril que la caída en el pronóstico se debió a dos factores “primero, la actividad económica era más débil de cara al segundo trimestre de lo esperado, lo que hace más complicado enfrentar los retos de ese periodo. Segundo, que la pronunciada caída implícita en marzo tuvo lugar antes de que se aplicarán las restricciones a las actividades, así que los datos de abril probablemente serán funestos”.

Las pronósticos de JP Morgan son que el segundo trimestre del año tendrá una peor contracción que la vista hasta marzo de la actividad industrial, que superaría el 50 por ciento de caída en las actividades de producción de las empresas del sector.

“En este contexto, ahora esperamos que la economía se contraiga 60 por ciento en el 2T, seguido de fuertes tasas de crecimiento del 55 y 34 por ciento en 3T y 4T de este año, respectivamente. Este nuevo perfil dejaría el PIB en -10.5 por ciento en 2020, en lugar de -8.6 por ciento, como pensábamos antes”, explicó la banca de inversión en su reporte.

Bank of America mantiene una previsión similar a la de JP Morgan, prevé una reducción del -10 por ciento del PIB en 2020, dato que varió de abril a mayo en 2 puntos porcentuales a la baja; le sigue Citibanamex, con 9 por ciento, un dato que modificó durante abril en 4 puntos porcentuales menos.

El mejor escenario lo sostiene Barclays que tiene una estimación de -6.5 por ciento, que de mayo a junio varió 0.3 puntos porcentuales a la baja.

En una entrevista con W Radio, el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, negó que la deuda de México aumente 15 puntos porcentuales al cierre de 2020, desde los 44.7 puntos porcentuales actuales, como lo previó BBVA en un analisis.

Sin embargo, adelantó que en abril PIB cayó 17 por ciento, en mayo un poco menos y en junio reiniciaron las actividades económicas por lo que estimó que empiece a verse un repunte.

El funcionario reconoció que el dato es fuerte, pero comentó que todos los Gobiernos del mundo enfrentan una disyuntiva porque es una caída por diseño, diferente de un estancamiento económico. Esto ocurrió debido a que las naciones determinaron cerrar actividades económicas que no fueran esenciales cerraran para frenar los contagios de la COVID-19.

Si hay rebrote de COVID-19, el PIB de México se desplomará hasta 8.6% en 2020: OCDE; si no, un 7.5%

miércoles, junio 10th, 2020

La actual crisis sanitaria en México provocará una recesión de la economía que se verá reflejada en el desplome del PIB que puede ser hasta de 8.6 por ciento; según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la recuperación máxima podría ser de un 3 por ciento.

París, Francia, 10 de junio (EFE).- La pandemia de coronavirus ha provocado una importante recesión de la economía mexicana, que puede provocar un desplome de su PIB este año del 8.6 por ciento en caso de una nueva ola de la enfermedad, que será del 7.5 por ciento si no se produce ese escenario.

Según indica el informe semestral de perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), publicado este miércoles, la recuperación mexicana el año próximo sería débil, con una subida del 2 por ciento si repunta la COVID-19, o del 3 por ciento si eso no sucede.

En ambos casos, el PIB se mantendrá a finales de 2021 por debajo del registrado en 2019, porque el turismo y la exportación necesitarán tiempo para recuperar sus niveles anteriores a la crisis, lo que tendrá un impacto particularmente negativo en los sectores más vulnerables de la población.

Infografía que muestra la predicciones de la OCDE frente a la caída del PIB en el mundo. Foto: EFE

El virus ha provocado una contracción económica, un desplome del turismo, una caída de los precios del petróleo y un impacto de las medidas de confinamiento que se han dejado ya notar en el primer trimestre del año.

Dada la gravedad de la recesión, la OCDE estima que el Gobierno deberá incrementar las medidas de apoyo fiscal ya adoptadas, pese al escaso margen que posee, porque eso favorecerá la recuperación.

Su objetivo deben ser los trabajadores más afectados, tanto fijos como eventuales, y el apoyo a empresas amenazadas de cierre.

NECESIDAD DE INVERSIÓN PRIVADA

Además, considera clave que se recupere la inversión privada para sustentar la recuperación, lo que precisa de una reducción de las medidas reguladoras y un descenso de la incertidumbre que pesa sobre la situación económica.

El país perdió medio millón de empleos fijos en el primer trimestre, más de los creados en todo el año anterior, los ingresos por turismo se derrumbaron y las inversiones se refugiaron en valores seguros, además de que el peso sufrió una importante devaluación.

La tasa de desempleo se situará en el 7 por ciento en 2020, un máximo histórico en el país, y aumentará la precariedad laboral, mientras que la deuda pública superará el 55 por ciento del PIB.

Una de las industrias que más ha sufrido la crisis sanitaria es el sector turístico,que podría tardar en recuperarse a como estaba antes de la pandemia. Foto: Elizabeth Ruiz, Cuartoscuro

Pero el país goza de una situación financiera en la que las arcas públicas tienen reservas que cubren más del doble de las necesidades brutas de financiación anual, incluida la deuda externa a corto plazo.

El Gobierno adoptó medidas adecuadas de sustento a la economía, según la OCDE, incrementó el gasto sanitario y adelantó subsidios y pensiones, lo que contribuyó a reducir el impacto económico de la crisis.

La recuperación dependerá en buena medida de lo que suceda en el vecino del norte, Estados Unidos, por la fuerte dependencia del mercado exterior que tiene la economía mexicana y porque a mediados de este año está previsto que entre en vigor el nuevo acuerdo comercial que también integra a Canadá.

La OCDE recomienda al país que refuerce el sistema sanitario, en previsión de un nuevo rebrote.

Considera que el país goza de cierto margen fiscal por las medidas de austeridad adoptadas en el pasado y cree que debe concentrarse en el apoyo a los trabajadores que hayan perdido sus empleos.

AMLO: Entre abril y junio la crisis va a “tocar fondo”; en mayo se perderán 350 mil empleos formales

martes, junio 2nd, 2020

“Veo con optimismo el futuro”, dijo el Presidente y enlistó que México recibió en abril 2 mil 861 millones de dólares en remesas de sus conciudadanos y que pese a la pérdida de empleos, también hubo nuevas altas en el IMSS.

“Creo que el trimestre más difícil va a ser abril y junio y que la recuperación, aunque va a iniciar ya en este mes, se va a notar más de julio a diciembre”, dijo.

Ciudad de México, 2 de junio (SinEmbargo).- El segundo trimestre del año será el de mayor impacto sobre la economía mexicana y se va a “tocar fondo” en la crisis que enfrenta el país, aseguró el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Además afirmó que en mayo sólo se perderán 350 mil empleos formales. Sin embargo expresó que ve con optimismo el futuro.

Durante su conferencia de prensa matutina, en el estado de Yucatán, el mandatario mexicano expresó que, de acuerdo con sus cálculos, el quinto mes del año se perderán 350 mil empleos de los más de 20 millones de altas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Los números que tengo hablan de una disminución en la pérdida de empleos, vamos a perder en mayo menos de 350 mil empleos; yo estimo que si nos va bien no va a superar el millón de empleos perdidos en la pandemia”, afirmó el Presidente.

El mandatario recordó que en abril se perdieron 555 mil de los 20.5 millones de empleos formales en el país, que se sumaron a las 198 mil plazas perdidas entre el 13 y el 31 de marzo. “Yo estimo que si nos va bien, no va a superar el millón de empleos perdidos por la pandemia”, dijo en rueda de prensa en Mérida (Yucatán), donde corrigió su pronóstico de la semana pasada, cuando estimó una pérdida de un millón de puestos de trabajo.

Sin embargo, los datos dados a conocer el lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) develaron que sólo en abril 20 millones de mexicanos estaban disponibles para trabajar, de este universo, 11.3 millones dejó de laborar y sus salarios fueron suspendidos temporalmente. Sólo en cinco semanas, 12.6 millones de personas se quedaron sin empleo.

El Presidente mexicano expresó que los meses de abril, mayo y junio serán los más difíciles para la crisis económica que enfrenta el país y el mundo ante el parón económico que se generó a raíz de las medidas de distanciamiento social requeridas para frenar la pandemia del nuevo coronavirus.

“Creo que el trimestre más difícil va a ser abril y junio y que la recuperación, aunque va a iniciar ya en este mes, se va a notar más de julio a diciembre, ese es mi pronóstico, tengo elementos, hay indicadores favorables ya se está reiniciando la industria de la construcción, la minería, la industria automotriz; va a iniciar el funcionamiento del tratado del libre comercio”, confió el mandatario.

Afirmó que en el país los comercios no se han desplomado y pese a que se perdieron empleos confió en que se crearon pocos, “pero hubo nuevos empleos inscritos en el seguro social”.

“Veo con optimismo el futuro”, dijo tras destacar que México recibió en abril 2 mil 861 millones de dólares en remesas de sus conciudadanos en Estados Unidos tras la cifra récord de marzo, de 4 mil 16 millones de dólares, pese a la pandemia.

También celebró que el peso ha mejorado su valor durante la pandemia, al rondar ahora las 22 unidades por dólar, lejos de las 25 unidades por billete verde que había alcanzado.

La Unión Europea plantea fondo de 750 mil millones de euros para enfrentar la crisis económica

miércoles, mayo 27th, 2020

Ese plan implica que la UE tome prestado dinero en los mercados financieros para ayudar a sectores y países especialmente afectados por la pandemia.

BRUSELAS (AP) — La ejecutiva de la UE propuso el miércoles un fondo de recuperación de 750 mil millones de euros (825 mil millones de dólares) para ayudar a la economía del bloque en la dura recesión provocada por la pandemia del coronavirus, según dijo el miércoles el comisario Paolo Gentiloni.

Gentiloni, responsable de asuntos económicos en la comisión, escribió en un tuit que la iniciativa es “un punto de inflexión europeo para afrontar una crisis sin precedentes.

Sin embargo, el grupo de 27 países sigue muy dividido sobre las condiciones que deben asociarse a los fondos de ayuda, y es probable que la propuesta desencadene semanas de regateos. Estaba previsto que los detalles de la propuesta se conocieran más tarde el miércoles.

El bloque comercial más grande del mundo esperaba entrar en su mayor recesión jamás registrada debido al impacto del coronavirus sobre las economías. Casi todos los países han incumplido el límite de déficit fijado por la UE tras sus gastos para mantener a flote empleos, negocios y sistemas de salud.

Los gobiernos de Alemania y Francia, los dos motores tradicionales de la integración europea, acordaron este mes crear un fondo puntual de 500 mil millones de euros, una propuesta que añadiría más efectivo a un arsenal de medidas financieras desplegadas por el bloque para lidiar con la crisis económica.

Ese plan implica que la UE tome prestado dinero en los mercados financieros para ayudar a sectores y países especialmente afectados por la pandemia. Era probable que el proyecto de la Comisión fuera similar al plan francoalemán, aunque asociado al próximo presupuesto europeo de largo plazo.

La gran pregunta es cuánto de ese dinero serán subvenciones y cuánto serán préstamos.

Sea cual sea su contenido, es probable que el plan inicia un acalorado debate y la UE no tiene tiempo para demoras. El nuevo periodo presupuestario comienza el 1 de enero y los países del bloque están desesperados por conseguir fondos ahora.

Los 27 estados miembros deben estar de acuerdo para que el fondo de recuperación entre en funcionamiento.