Posts Tagged ‘Bachoco’

Empresas, amparadas por la Ley, tienen permiso para extraer cada año millones de m3

sábado, julio 23rd, 2022

A pesar de que las concesiones señalan un volumen máximo permitido de extracción y de que el Artículo 29 de la Ley de Aguas Nacionales establece como obligación de los titulares instalar medidores para regular la cantidad de agua extraída al año, la realidad es que las empresas extraen aún más agua de la que tienen permitida a partir de las concesiones que obtienen de la Conagua.

Por Karen Flores

Ciudad de México, 21 de julio (Serendipia).- ¿Quién explota el agua en México? Personas y empresas, tanto públicas como privadas, tienen permiso para extraer 237 mil millones de metros cúbicos de agua del país al año, de acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Esto equivale a llenar 18 veces la presa Belisario Domínguez, en Chiapas, la más grande de México.

“El agua se ve como un producto de mercado que se puede vender al mejor postor. En este caso, a las empresas, las inmobiliarias o las familias que tienen o han tenido privilegios en México. Esto es una forma de despojo porque el gobierno cierra la llave a quienes menos agua tienen, mientras que a las empresas les abre a borbotones el agua del país”, dijo Alejandra Parás, coordinadora de Comunicación y Vinculación de la Coordinadora Nacional Agua para Todos, Agua para la Vida.

En México existe una crisis hídrica originada, entre otras razones, por la desigual distribución de este recurso, de acuerdo con el doctor Francisco López Bárcenas, coordinador del programa Agua y Sociedad del Colegio de San Luis. Si bien el acceso al
agua es un derecho humano reconocido en el Artículo 4º de la Constitución Mexicana, la realidad es que el gobierno está lejos de garantizarlo.

“Culpamos al pequeño usuario, como tú y yo, por el problema del agua. Pero no dirigimos la mirada a todos estos números”, afirma Alejandra Parás. “En periodos de sequía se acusa a las personas y se les exige lavarse los dientes con menos agua o usar una cubeta para ahorrar. Y sí, es parte de una cultura del agua. Sin embargo, no se pone un ojo crítico hacia quienes en realidad acaparan toda el agua del país”.

Porque a comparación de empresas como Bachoco S.A. de C.V (que a través de sus 258 concesiones tiene permitido extraer 19.1 millones de metros cúbicos al año equivalentes a siete mil 650 albercas olímpicas), algunos municipios del país no tienen acceso al agua potable desde hace años. Esto significa que sus viviendas no cuentan con agua entubada procedente de un servicio público o de un pozo comunitario. Es el caso, por ejemplo, de La Magdalena Tlaltelulco (en Tlaxcala), donde sólo el 8.7 por ciento de su población tuvo acceso al agua potable en 2020, de acuerdo con los datos más recientes sobre Cobertura Universal de la Conagua.

“De forma mediática, la falta de agua se ve en ciudades grandes e industrializadas como Monterrey o la Ciudad de México. Pero la realidad es que existen comunidades periféricas, campesinas e indígenas que llevan años sin acceso al agua, por lo que ni siquiera tienen el recurso hídrico suficiente para producir sus alimentos”, indicó Francisco López Bárcenas, coordinador del programa Agua y Sociedad del Colegio de San Luis.

El 74.2 por ciento de toda el agua concesionada en México se destina a la generación de energía eléctrica, de acuerdo con el REPDA. Se trata de 176 mil millones de metros cúbicos de agua nacional con la que podría llenarse cada año 13.3 veces la presa más grande del país.

El análisis de datos abarca todo el volumen de agua concesionada a este sector e incluye tanto a empresas hidroeléctricas como a termoeléctricas dedicadas a la generación de energía. Es importante aclarar que en el caso de las centrales hidroeléctricas, el volumen registrado en el REPDA contabiliza el flujo de agua a presión que pasa por las turbinas y transforma su energía potencial en cinética.

En cambio, las termoeléctricas usan calor para aumentar la temperatura del fluido (agua) con la intención de que se evapore y mueva una turbina que convierte a su vez la energía térmica en cinética para la generación de electricidad. Por tanto, el agua concesionada para este uso particular se pierde en comparación con el recurso hídrico destinado a las centrales hidroeléctricas.

Al tomar en cuenta ambos tipos de generación de energía, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la razón social con la mayor cantidad de agua concesionada. Esto porque cuenta con 153 mil millones de metros cúbicos que equivalen a 11.6 veces el
volumen contenido en la presa Belisario Domínguez.

En el REPDA no se incluye en cada razón social el tipo de empresa de CFE: es decir, si se trata de centrales hidroeléctricas o termoeléctricas. En consecuencia, Serendipia solicitó una entrevista con CFE para conocer el uso dado a toda esta agua concesionada, pero hasta el cierre de edición del reportaje no se obtuvo respuesta.

Entonces, ¿quién explota el agua en México? La cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, empresa subsidiaria de Heineken Internacional, tiene permitido extraer al año 20.8 millones de metros cúbicos de agua. Un volumen equivalente a llenar ocho mil 333 albercas olímpicas con agua nacional cada año. Y esto sólo con los 14 títulos concesionados a nombre de la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma S.A de C.V.

Esta cervecera opera marcas como Tecate, XX, Sol, Bohemia, Carta Blanca, Indio y Heineken. Tan sólo para producir un vaso de estas bebidas (250 mililitros) son necesarios, en promedio, 75 litros de agua, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“El agua es un elemento natural indispensable para la vida, es un bien que no debe estar en el mercado porque resulta necesario para todos”, dice López Barcenas. “Pero, con el capitalismo y los tratados comerciales, el agua ha dejado de ser un recurso que satisface derechos para ser ahora sólo un elemento mercantil. En otras palabras, no accede al agua quien la necesita, sino quien puede pagar por ella”.

¿QUIÉN EXPLOTA EL AGUA? EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

El REPDA es el registro de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que concentra los permisos otorgados por el gobierno federal para la extracción del recurso hídrico. Este registro fue creado con la publicación de la Ley de Aguas Nacionales en diciembre de 1992 como un instrumento para regular las concesiones de agua entregadas en el país. Su actualización se lleva a cabo de forma trimestral, de modo que los datos incluidos en este reportaje tienen como corte el mes de marzo de 2022.

Aunque la Ley de Aguas Nacionales establece que la Conagua puede otorgar una concesión sólo si existe una disponibilidad efectiva del recurso hídrico en la zona en que se desea extraer (Artículo 14 BIS 5 Fracción VII), esta disposición se encuentra lejos de cumplirse. René Moreno Medina, presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Chihuahua, denuncia una falta de estudios sobre la disponibilidad real de agua en los acuíferos de su entidad. Es decir, en las formaciones geológicas que almacenan agua del subsuelo.

A pesar de la falta de estudios, el gobierno sigue otorgando concesiones para extracción de agua en todo el país. De hecho, el 42.11 por ciento (275) de los 653 acuíferos existentes en México fue declarado oficialmente sin disponibilidad de agua en 2020, de acuerdo con los datos más actualizados de la Conagua.

Además, durante 2020 esos mismos 275 acuíferos también se encontraban sobreexplotados. Esto quiere decir que la extracción de recurso hídrico excedió en 10 por ciento el volumen de agua que pueden recargar de forma natural. Con respecto a los 378
acuíferos restantes, el 64 por ciento (241) contaba con apenas una disponibilidad de entre 0.1 y 10 hectómetros cúbicos (una medida equivalente a un millón de metros cúbicos de agua).

“La entrega de permisos se debe hacer tomando en cuenta las características de cada espacio geográfico y su disponibilidad real de agua. Reitero, no se puede continuar otorgando concesiones desde la comodidad de un escritorio en el centro del país”,
afirma Alejandra Parás.

La generación de energía es el sector con mayor volumen de agua concesionada en México: 176 mil millones de metros cúbicos al año con los que podría llenarse 13.3 veces la presa más grande del país. El agrícola se encuentra en segundo lugar con el 12.6 por ciento de todo el recurso hídrico concesionado, pues puede extraer 30 mil millones de metros cúbicos que equivalen a 2.2 veces el volumen contenido en la presa Belisario Domínguez. La industria se ubica en cuarto lugar con un volumen concesionado de 6 mil millones de metros cúbicos al año (o 2.5 millones de albercas olímpicas).

A pesar de que las concesiones señalan un volumen máximo permitido de extracción y de que el Artículo 29 de la Ley de Aguas Nacionales establece como obligación de los titulares instalar medidores para regular la cantidad de agua extraída al año, la realidad es que las empresas extraen aún más agua de la que tienen permitida a partir de las concesiones que obtienen de la Conagua.

“El volumen de agua que viene registrado en el REPDA no siempre coincide con lo que en realidad viven las poblaciones cercanas a las zonas en las que se entregan estos permisos. En muchas ocasiones, si es que se instala un medidor, o no sirve o tiene imprecisiones, por lo que resulta difícil saber si la empresa consume lo que tiene permitido o extrae más”, afirma el colectivo GeoComunes, dedicado al acompañamiento de pueblos y comunidades por la defensa de su territorio, en entrevista con Serendipia.

Por ejemplo, durante 2021 los pobladores del municipio de Juan Crisóstomo Bonilla (en el centro de Puebla) decidieron alzar la voz contra la empresa Bonafont. Esto porque la embotelladora produce cada hora alrededor de mil 440 garrafones de agua en una de sus plantas instaladas en la región, de acuerdo con datos del Atlas de Justicia Ambiental. En contraste, al menos cinco familias del municipio cuentan sólo con pozos artesanales para uso doméstico, pero el 90 por ciento se ha secado y de los restantes sólo es posible extraer entre 50 y 200 litros de agua para todas sus actividades.

Según el Atlas de Justicia Ambiental, Bonafont cuenta con tres concesiones de agua en la zona: una por 105 mil 229 metros cúbicos de agua al año y otras dos cuyos volúmenes no se han incluido en el REPDA. Con esta falta de transparencia, la población denuncia que la empresa consume de forma ilegal más agua de la que tiene permitida. Tras preguntar a los empleados de la embotelladora, los investigadores descubrieron que la empresa extrae un millón 400 litros de agua diarios: un volumen 3.47 veces mayor a lo que tiene permitido extraer con base en la única concesión cuyo volúmen es visible en el REPDA.

Pero este no es un caso aislado. Por ejemplo, en 2009 Goldcorp (una compañía canadiense productora de oro) solicitó una concesión por más de 40 millones de metros cúbicos de agua al año (equivalentes a 16 mil albercas olímpicas) para continuar con sus trabajos en la mina Peñasquito, en Zacatecas. Durante agosto de ese año, la Conagua publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un dictamen donde decretó que el Acuífero Cedros (cercano a la mina) tenía una recarga de agua mayor (54.5 millones de metros cúbicos) de la que originalmente había determinado (10.1 millones de metros cúbicos). Fue entonces
cuando le otorgó a la empresa concesiones de agua por el volumen requerido.

“Todo esto se hace de una manera poco transparente y sin los estudios adecuados para entregar esos volúmenes de agua”, afirma Alejandra Parás. De hecho, fue hasta enero de 2020 que la compañía Goldcorp renunció a 5 millones de metros cúbicos de agua
(equivalentes a 2 mil albercas olímpicas), lo que representa apenas el 10 por ciento de todo el volumen concesionado a esta empresa desde hace más de una década. Esto tras años de lucha en defensa del recurso hídrico por parte de poblaciones cercanas a la mina (como la de Mazapil).

Sumado a la corrupción, se encuentra la falta de personal de este organismo. Durante abril de 2022 (correspondiente a su última actualización), la Conagua contaba con un total de 153 inspectores, de acuerdo con su registro sobre el personal acreditado. Esto equivale a monitorear por cada supervisor 2 mil 770 concesiones sólo de extracción de agua, tanto superficial como subterránea. Es decir, en este cálculo no se toman en cuenta las concesiones entregadas para descargas residuales y zonas federales.

“Con base en el trabajo que hacemos podemos decir que el tema del acceso al agua resulta un eje central porque el agua es el hilo conductor de muchas luchas”, afirma el colectivo GeoComunes. “Pero no sólo se trata de escasez, sino también de acaparamiento y una distribución desigual del recurso hídrico. El problema es que resulta peligroso denunciar esto porque atenta contra grandes intereses”.

“La Ley de Aguas Nacionales fue un prerrequisito para que México entrara al Tratado de Libre Comercio. Por tanto, vivimos bajo un sistema neoliberal que ve al agua sólo como una fuente de ingresos”, sostiene Alejandra Parás. “El agua del país se exporta en forma de productos y la que se queda o está contaminada o es para el acceso de unos pocos. Por ejemplo, las comunidades mazahuas del Estado de México ven pasar el sistema Cutzamala por arriba de sus cabezas, mientras abajo en sus casas no tienen agua potable”.

Esta falta de recurso hídrico se repite también en otras áreas del país como el Valle de Puebla, con los barrios cercanos a la planta de Volkswagen.

MAYOR CANTIDAD DE TÍTULOS NO SIGNIFICA MAYOR VOLUMEN DE EXTRACCIÓN

“Gran parte del problema que tenemos en el país sobre la gestión del agua es el régimen concesional. Con la Ley de Aguas Nacionales en 1992 se hizo una reconfiguración de la posesión del agua en México y se dio a grupos particulares una enorme cantidad de agua”, afirma René Moreno. “Es posible notar la relación que existe entre las concesiones
que se otorgan y la reducción en la disponibilidad de agua de los acuíferos del país”.

De hecho, el uso estipulado en los títulos de concesión incluidos en el REPDA no siempre coincide con la realidad. Esto porque algunos titulares tienen permisos de extracción para un uso agrícola, cuando en realidad son empresas que hacen un uso agroindustrial del agua al regar con ella hectáreas de monocultivos que después se venden en el mercado nacional o extranjero. Por tanto, gran parte de las concesiones agrícolas no se entregan a personas físicas que siembran en sus pequeñas parcelas.

Es el caso, por ejemplo, del grupo La Norteñita, dedicado a la producción de manzanas en el estado de Chihuahua y principal comercializador de esta fruta en el país. Aunque sus títulos de concesión en el REPDA son catalogados como agrícolas, la realidad es que el uso dado al agua por esta empresa es más bien a una escala agroindustrial. Esto porque para su producción riega dos mil 545 hectáreas de plantación en zonas áridas de la entidad. Además, en su propia página el grupo refiere una producción de más de 800 mil toneladas de manzana con disponibilidad de fruta durante todo el año. “Sus plantaciones están
ubicadas en zonas áridas del estado, pero si uno las ve por satélite son completamente verdes porque han creado un microclima artificial”, afirma René Moreno.

El problema es que, de acuerdo con el artículo 3 de la Ley de Aguas Nacionales, esta concesión se encuentra correctamente regulada, ya que “no se considera estos usos como agroindustriales porque el producto no tiene una transformación. (Además) las concesiones de uso agrícola no pagan derechos de aprovechamiento, lo que significa que la empresa no pierde ni un solo peso por regar sus miles de hectáreas”, explica Moreno.

De acuerdo con el REPDA, el grupo La Norteñita tiene permitido extraer 47.1 millones de metros cúbicos de agua nacional equivalentes a llenar 18 mil 867 albercas olímpicas cada año. “Si la ley fuera justa y su régimen concesional cambiara a un uso agroindustrial, por toda esa agua la empresa tendría que pagar, al menos, 455 millones de pesos al año que no están entrando a las arcas públicas”, dice Moreno.

Pero este es sólo un ejemplo, pues existen más agroindustrias en México como la de la nuez pecana en Sonora, la del aguacate en Michoacán y la de los cítricos en Veracruz. De acuerdo con las organizaciones entrevistadas, el país no vende alimentos, automóviles ni cervezas. En realidad, México vende y exporta su agua en forma de productos a través de grandes empresas nacionales o extranjeras.

“Distintas regiones del país se han convertido en zonas de sacrificio ambiental para el beneficio de unos pocos. Por ejemplo, existen iniciativas de empresas como Constellation Brands (una cervecera estadounidense) que busca instalarse en Veracruz para envasar agua mexicana”, dice Alejandra Parás.

“Cuando uno se dedica a la exportación, lo que en realidad hace es exportar los recursos naturales del territorio”, sostiene René Moreno. “Por eso existen países que no quieren explotar sus acuíferos y buscan que otros asuman ese costo. El problema es que no son los grupos en el poder los que pagan las consecuencias. Para ellos, lo de menos es que el resto de la población y las especies que habitan esas regiones se queden sin agua”.

Pero no son sólo las empresas extranjeras: también personas con alta influencia política en México, como la senadora Olga Sánchez Cordero, han obtenido permisos. Cordero y su pareja tienen concesionados 2.7 millones de metros cúbicos de agua al año equivalentes a mil 80 albercas olímpicas, de acuerdo con una investigación de Agua para todos. Con ese volumen riegan sus plantíos de nogales y cítricos para exportación en General de Terán, una zona con alto estrés hídrico de Nuevo León.

Cada título de concesión para explotar, usar o aprovechar aguas nacionales (tanto superficiales como subterráneas) costaba 4 mil 339 pesos en 2021. Esto de acuerdo con los Plazos de respuestas y cuotas por derechos de expedición y registro de la Conagua. Además, existen empresas que con una sola concesión tienen acceso a grandes volúmenes de recurso hídrico, por lo que no necesariamente un vasto número de títulos implica una mayor extracción de agua.

Aunado a esto, los títulos de concesión de agua otorgados en el país tienen una vigencia que puede variar desde los cinco hasta los 30 años de duración. Esto con posibilidad de solicitar una prórroga hasta por 30 años más. “Los permisos se pueden extender sin importar el volumen ni el uso y sin tomar en cuenta si se perjudica a otras poblaciones”, dice López Bárcenas. “La Ley también permite que el titular pueda vender, heredar, rentar, dividir o juntar sus concesiones. Esto provoca una concentración enorme del agua en pocas manos, lo que lo vuelve un negocio altamente lucrativo”.

Entre las principales críticas está también la entrega de concesiones a personas físicas o empresas en cuya labor diaria no se encuentra usar este recurso hídrico. Es el caso de bancos como BBVA México que cuenta con 10 concesiones de agua, entre ellas una en Nayarit por 2.1 millones de metros cúbicos de agua (equivalentes a 840 albercas olímpicas) al año. Pero no es el único: Santander, Banco Azteca, HSBC, Banorte, Citibanamex y Scotiabank también tienen concesiones en distintas entidades del país.

“Asimismo, en zonas áridas o de alto estrés hídrico los grupos inmobiliarios y grandes empresarios se dedican a generar cada vez más metros cuadrados de asfalto para fraccionamientos, industrias o clubes que buscan abastecer de agua a como dé lugar”,
recuerda René Moreno. “Dejando de lado que estos grupos empresariales compran a precios de risa esos terrenos (si es que no se los expropian a los pequeños ejidatarios) para venderlos después a precios premium”.

Por tanto, cuando en una región se genera un alto estrés hídrico se plantea la creación de grandes obras hidráulicas, como los trasvases, que buscan dirigir el agua a la zona desde cuencas cercanas. “Entonces lo que se propone son megaobras que generalmente son mega fracasos”, afirma Alejandra Parás. “Por ejemplo, bajo el pretexto de la falta de agua en Nuevo León buscan revivir el proyecto Monterrey 6 que implica el trasvase de cuencas desde el Río Pánuco (al norte de Veracruz) hasta la ciudad de Monterrey”.

De nuevo, porque quién explota el agua en México no son las poblaciones más vulnerables.

“En Sonora el pueblo seri vive cerca del mar, pero el agua dulce escasea y no tienen acceso a ella”, dice Bárcenas. “También está el caso de los pueblos rarámuri en Chihuahua. Aunque el agua nace en sus tierras, este recurso hídrico se usa para regar las
producciones agroindustriales de manzanas y nueces. Entonces los rarámuris, a pesar de tenerla tan cerca, no pueden acceder al agua”.

De acuerdo con Alejandra Parás de Agua para todos, las zonas urbanas de México aún tienen agua porque aproximadamente el 25 por ciento de su recurso hídrico proviene de territorios defendidos por pueblos indígenas. En ese aspecto, el caso de los yaquis es también muy emblemático, pues el pueblo ha mantenido una fuerte disputa por el agua desde el siglo XIX. Ubicados en el estado de Sonora, en la actualidad continúan luchando por preservar el Río Yaqui que le da nombre a su pueblo.

Pero la defensa del agua en México tiene un costo. El pasado 9 junio de 2021 fue asesinado a tiros Luis Urbano Domínguez, miembro de la tribu yaqui y activista por el agua en Sonora, mientras salía de un banco en el centro de Ciudad Obregón. Dos semanas después, el 22 de junio, era encontrado en una fosa el cuerpo sin vida de Tomás Rojo, vocero de la comunidad yaqui que encabezó la lucha contra el acueducto Independencia. Sin embargo, el Distrito de Riego del Río Yaqui, dirigido por el Comité Hidroagrícola del estado de Sonora, se encuentra en sexto lugar en la lista de titulares con mayor extracción de agua para uso agrícola. Esto con 98.3 millones de metros cúbicos que equivalen a llenar cada año 39 mil albercas olímpicas.

“No debemos olvidar que ese pueblo se ha ido a la guerra por el agua. Hoy en día defienden el Río Yaqui porque el acueducto Independencia busca desviar su agua hacia la ciudad de Hermosillo. Pero esto no sólo para que la población tenga acceso al recurso hídrico, sino más bien para que sus empresas automotrices, cerveceras y refresqueras puedan seguir funcionando”, sostiene el doctor López Bárcenas.

En el centro del país se encuentra también la lucha de los pueblos nahuas que se oponen al gasoducto del plan integral Morelos, operado por la CFE. En su caso, durante febrero de 2019 asesinaron a tiros a Samir Flores, uno de sus líderes, por pronunciarse en contra de la instalación de una termoeléctrica en la comunidad de Huexca (Morelos).

Y a pesar de su muerte, el proyecto sigue en marcha. Cabe recordar que CFE es la razón social con mayor volumen de agua concesionada en México, motivo por el que Serendipia le solicitó una entrevista para conocer el uso dado a este recurso hídrico. Sin embargo, hasta el cierre de edición de este reportaje la entrevista no fue otorgada.

“Me queda clarísimo que, al menos, todas las concesiones de agua entregadas en territorios indígenas son ilegales”, afirma el doctor López Bárcenas. “Antes de otorgar los permisos los gobiernos debieron consultar a los distintos pueblos porque ellos son quienes pagan las consecuencias. No se hizo y sigue sin hacerse. Este sólo hecho ya las hace ilegales”. Chiapas, el estado con mayor extracción concesionada Chiapas es la entidad en donde ha sido concesionado el mayor volumen de agua en México, de acuerdo con el REPDA. Esto porque en la entidad se han otorgado concesiones por 63 mil millones de metros cúbicos de agua al año, que equivalen a llenar 4.8 veces la presa más grande del país ubicada en ese mismo estado. En segundo lugar se encuentra
Michoacán, que cuenta con permisos por un volumen registrado de 29 mil millones de metros cúbicos de agua (o 2.2 presas Belisario Domínguez).

Nuevo León, que actualmente enfrenta una escasez de recurso hídrico, se encuentra en el lugar número veinte con una extracción concesionada de mil millones de metros cúbicos de agua con la que se podría llenar cada año 765 mil albercas olímpicas.

A pesar de su riqueza hidrológica, Chiapas enfrenta diversas problemáticas relacionadas con el acceso al agua como son el acaparamiento y la escasa regulación de las descargas residuales. Con respecto a las concesiones otorgadas en la entidad, Coca Cola cuenta con 48 permisos para extracción de agua que suman al año 653 mil 854 metros cúbicos de agua a nombre de las distintas razones sociales conocidas de esta trasnacional.

De acuerdo con su propio portal, Coca Cola tiene nueve empresas representantes en México. Se trata de Arca Continental, Corporación del Fuerte, Fomento Económico Mexicano (FEMSA), Corporación RICA, Bebidas Refrescantes de Nogales, Grupo
Embotellador Nayar, Embotelladora de Colima, Jugos del Valle y Bepensa. De esas nueve, sólo las últimas cinco tienen concesiones de agua registradas en el REPDA. Se une a esta lista la empresa Inmuebles del Golfo, descubierta como representante de Coca Cola en 2020. Esto cuando Miguel Ángel de los Santos Cruz (ex síndico de San Cristóbal de las Casas) reveló dicha información al pedir que se le retiraran las concesiones de agua entregadas en su entidad.

Sin embargo, ya en mayo de ese mismo año la propia Conagua había respondido a una solicitud con folio 1610100092720 afirmando que no había localizado títulos de concesión a nombre de Coca Cola.

Respuesta de Conagua sobre las concesiones de agua otorgadas a Coca Cola

Pero la mayor parte de los volúmenes de agua extraídos por Coca Cola no proceden del estado de Chiapas. En primer lugar se encuentra Yucatán, entidad en la que Coca Cola tiene concesionados 4.3 millones de metros cúbicos al año (o mil 733 albercas olímpicas).

Se necesitan 35 litros de agua para producir sólo medio litro de Coca Cola, de acuerdo con el Laboratorio de Periodismo y Opinión Pública: 28 litros para cultivar el endulzante y siete más para fabricar la botella de plástico.

Tan sólo el año pasado Coca Cola reportó en México un ingreso de 194 millones 803 mil 626 pesos, según los datos de su Reporte Anual 2021 en la Bolsa Mexicana de Valores.

“Coca Cola FEMSA saquea el agua del país, aunque tenga autorizaciones por parte de la Conagua para extraerla”, afirma Alma Rosa Rojas Zamora, activista y coordinadora del colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, en entrevista con Serendipia.

“Esta empresa ha explotado los acuíferos del país y ha creado toda una infraestructura para que personas de ciertas comunidades sólo puedan acceder al agua a través de sus refrescos. El sistema de concesiones actual permite la destrucción de todo, naturaleza y vida, por dinero”.

Pero Coca Cola no es la excepción. De acuerdo con René Moreno, el usar prestanombres, personas físicas o filiales para registrar las concesiones de agua es una práctica recurrente en México. Esta situación se repite también en el caso del grupo La Norteñita,
cuyas concesiones se encuentran divididas entre diferentes personas físicas que son familiares de los dueños de esta empresa agroindustrial.

“Rastrear los permisos es muy complejo porque la Conagua no garantiza un acceso pleno a la información”, afirma el colectivo GeoComunes. “Es necesario hacer todo un trabajo de búsqueda para desglosar cada empresa e identificar sus distintas razones sociales. Lo que se ha encontrado hasta ahora con Coca Cola implica una labor de investigación muy profunda. Pero faltan muchas más”.

Además, en ocasiones se opta por rentar estas concesiones de agua a otras empresas o personas físicas en lugar de solicitar un permiso a la misma Conagua. Esto dificulta todavía más rastrear todo el volúmen de agua al que tiene acceso cada titular, pues dicha información no se incluye en el REPDA.

Sumado también al tema de la privatización del recurso hídrico por parte de los organismos operadores privados, a quienes se les entregan concesiones para operar y administrar los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Esto con la
intención de garantizar dichos servicios en municipios y entidades del país. Sin embargo, desde hace años en México se han detectado irregularidades en la operación de estos organismos privados, principalmente extranjeros.

“Algo que ha caracterizado a los organismos operadores de agua privados es que las cuotas de agua potable son excesivamente elevadas. Esto aunado al retraso en el servicio y la mala calidad del agua”, dice Alejandro de la Madrid Trueba, presidente de la
Fundación Salvemos el Agua, en entrevista con Serendipia. “Quienes terminan pagando esta ineficiencia son los usuarios, independientemente de quién haya otorgado el permiso a las empresas privadas para abastecer de agua a la población”.

Porque quién explota el agua en México son también empresas que continúan privatizando el recurso hídrico del país. “Nuestras aguas están en manos de empresas extranjeras como Aguas de Barcelona o Grupo Veolia (de capital francés), señaladas por
corrupción no sólo en México. Y esto lo hacen de la mano de instituciones financieras internacionales bajo el falso argumento de soluciones climáticas que garantizan una gestión optimizada del agua”, afirma Alejandra Parás.

Este es el caso de Querétaro, donde grupos ambientalistas y personas civiles se han manifestado en contra de una nueva ley, publicada el 1º de julio de 2022, que busca regular la prestación de los servicios de agua potable. El pasado 6 de julio, grupos de personas salieron a las calles de la entidad para denunciar que esta modificación beneficia sólo a la iniciativa privada, pero fueron reprimidos con brutalidad por parte de la policía estatal.

“Es necesario poner un ojo crítico en la situación que atraviesa Querétaro, pues de forma irregular se aprobó la privatización del agua para beneficiar a capitales privados de inmobiliarias. Y el gobernador actuó con total impunidad hacia una legítima protesta civil en la que había infancias, adultos mayores y comunidades indígenas”, dice Alejandra Parás.

También se encuentra el caso de Puebla, donde el pasado 8 de julio el gobernador Miguel Barbosa Huerta defendió un aumento, solicitado por el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (Soapap), de entre el 4 y 7.6 por ciento en las tarifas de agua
potable. Esto a pesar de la inconformidad de los usuarios y las constantes quejas por la falta de servicio y la mala calidad del agua que brinda este operador privado.

La corrupción del agua está legalizada, de acuerdo con René Moreno. Esto porque la Ley de Aguas Nacionales, por la forma en que fue escrita, permite una concentración del recurso hídrico nacional en pocas manos. “Por tanto, lo que hacen estas grandes
empresas en el país no es ilegal. Pero que la corrupción no sea ilegal no significa que no exista, sino más bien que la hemos normalizado”, dice Moreno.

PESE AL CAMBIO CLIMÁTICO, EMPRESAS CONTINUAN EXTRACCIÓN

El REPDA contiene los registros de concesiones de agua entregadas por la Conagua cada año desde 1992, información que es actualizada de forma trimestral. Sin embargo, no indica el estado actual de cada título de concesión: si está vigente, si fue renovado o si ya expiró. De esta manera, los datos muestran un registro histórico del volumen de aguas nacionales concesionadas, más no es posible conocer si todos los títulos otorgados hace 30 años siguen vigentes hoy en día.

Por ende, un aumento o disminución en el número de títulos otorgados durante un año no necesariamente implica que el volumen total de agua concesionada (es decir, el acumulado desde 1992) haya evolucionado de la misma forma. Esto porque el volumen que está siendo explotado en el país corresponde a las concesiones entregadas durante un año, pero también incluye las concesiones otorgadas en años anteriores cuya duración no es precisada en el REPDA y que en este momento pueden continuar operando.

Por tanto, aunque el volumen de agua concesionada en 2021 disminuyó en 49 por ciento con respecto a la concesionada en 2020, la explotación del recurso hídrico en México no se ha detenido. “Aunque se reduzca la cantidad de concesiones otorgadas en los últimos años, la verdad es que los permisos entregados en décadas previas continúan”, dice López Bárcenas. “Hay tantas concesiones que no se necesitan más para explotar lo que aún queda de los recursos naturales. Si se busca un cambio real lo que se debe hacer es revisar también la legalidad de las concesiones entregadas en años anteriores”.

Si se toma en cuenta el volumen total de agua concesionada (que incluye tanto los volúmenes entregados en años previos como los otorgados durante cada año), en 2021 la cantidad de agua concesionada incrementó en 0.34 por ciento en comparación con 2020. Sin embargo, durante la década pasada, 2014 reportó el mayor aumento con un alza del 5.9 por ciento en el volumen total de agua concesionada en México, según el REPDA.

“Un problema que aumenta al reducir las concesiones de agua es la operación ilegal de pozos o tuberías de descarga”, dice René Moreno. “Es importante señalar que existen pozos de extracción en el norte del país que se hacen sin una regulación adecuada, lo que genera fallas en el subsuelo porque se abren muy cerca unos de otros”.

Aunado a los factores mencionados, el cambio climático también ha tenido fuertes repercusiones en México. “Ahora llueve en zonas del país en las que antes no llovía y viceversa. También se reportan más temporadas de sequía y precipitación extrema a lo
largo de todo el territorio”, dice Alejandro de la Madrid. “Se han alterado los ciclos de lluvia y la disponibilidad de agua en los diferentes estados del país”.

De hecho, el pasado 12 de julio la Conagua publicó en el Diario Oficial de la Federación un Acuerdo por el que declara el inicio de una emergencia por sequía en el país. Esto porque en la actualidad 571 municipios no cuentan con todo el recurso hídrico que
necesitan, de acuerdo con este organismo. En realidad, el norte del país es la región más afectada, pues ciudades como Mexicali, Ensenada, Hermosillo, Guaymas y Nogales enfrentan un episodio de sequía extrema.

Pero no sólo es la sequía que se vive actualmente en el país, sino también los cambios en los patrones de lluvia. Durante diciembre de 2018, Coahuila reportó una precipitación pluvial de 19.3 milímetros, de acuerdo con los datos sobre Precipitación estatal de la Conagua.

Sin embargo, para 2019 la entidad registró una disminución del 81.3 por ciento en su precipitación pluvial durante ese mismo mes, con apenas 3.6 milímetros de lluvia.

Antes de 2018, la entidad había reportado una precipitación pluvial mayor durante el último mes del año: para 2016 fue de 23.8 milímetros y durante 2017 fue de hasta 35.6 milímetros. Pero aunque el año pasado Coahuila registró un incremento en la precipitación pluvial con respecto a 2019, el aumento fue de sólo 38.8 por ciento con un reporte de apenas 5 milímetros de lluvia durante el mes de diciembre.

“La escasez de agua es originada por el acaparamiento, pero también por el cambio climático. Sin embargo, para enfrentar el problema a las autoridades sólo se les ha ocurrido racionar el agua para la población, mientras que a las empresas ni siquiera las ha tocado”, dijo Francisco López Bárcenas, coordinador del programa Agua y Sociedad del Colegio de San Luis

La propia Conagua reconoce que, en efecto, el volumen que las empresas tienen permitido extraer no se reduce una vez que la concesión ha sido entregada. Serendipia solicitó una entrevista con esta Comisión, pero la Conagua sólo respondió con un cuestionario escrito enviado por correo electrónico, argumentando falta de tiempo de los funcionarios públicos para hablar con este medio digital.

En el documento, el organismo afirma que sólo en situaciones de emergencia (como son la escasez extrema o la sobreexplotación de los acuíferos), la Conagua tiene facultades para tomar medidas que garanticen el abastecimiento de agua al resto de la población. Sin embargo, la realidad es otra.

“Es un sistema muy garantista con la gran industria. Si la disponibilidad disminuye entonces no se dan nuevas concesiones, pero tampoco se quitan las anteriores”, dice René Moreno. “Aunque en teoría la Conagua puede ajustar los volúmenes concesionados a cada titular en casos de emergencia, durante la práctica esto muy pocas veces ocurre”.

De hecho, la Subdirección General de Administración del Agua de la Conagua es la autoridad que ha concesionado más volumen de agua en México con permisos para una extracción total de 72 mil millones de metros cúbicos, de acuerdo con datos del REPDA. Esto equivale a llenar con agua nacional 5.5 veces la presa más grande del país cada año.

En segundo lugar se encuentra la Dirección de Administración del Agua del Organismo de la Cuenca Balsas con 31 mil millones de metros cúbicos de agua al año que equivalen a 2.4 veces el volumen contenido en la presa Belisario Domínguez. Esta dependencia gestiona el agua en ocho entidades del país: Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Morelos, Guerrero, Jalisco y Michoacán.

“Es necesario un cambio urgente en la Ley de Aguas Nacionales. Pero hasta ahora no se ha logrado por la presión económica y política que hacen los grandes intereses y empresas metidas en el consejo consultivo de Conagua”, afirma la activista Alma Rojas. “Los primeros que deben ser informados de que se va a otorgar una concesión tienen que ser los pobladores que habitan cada territorio”.

Por tanto, desde 2018 la Coordinadora Agua para Todos ha propuesto modificaciones para lograr una Ley General de Aguas Nacionales que garantice la preservación y adecuada gestión del recurso hídrico del país. “Buscamos la creación de contralorías regionales”, sostiene el colectivo GeoComunes. “Es decir, que los acuíferos del país no sean controlados por los grandes poderes y que la población pueda monitorear su disponibilidad para tomar decisiones informadas. Al fin y al cabo, el agua es de todos”.
Esto porque, si se perpetúa el sistema de concesiones actual, se seguirán explotando los acuíferos del país y el agua continuará disponible sólo para aquellas personas físicas o empresas que puedan pagar por ella. “La Ley de Aguas Nacionales está diseñada para regalar nuestro recurso hídrico al capital nacional y extranjero bajo esta idea de que todo es mercancía”, puntualiza René Moreno. “Es necesario derogarla y crear un marco que ponga en primer lugar al medio ambiente y a las personas. Cuando unas pocas empresas acaparan este recurso, al final se acaba el agua para todas las especies, no sólo para la humana”.

-Análisis y visualización de datos por Marco Antonio Trujano

Editado por Alejandra Padilla

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SERENDIPIA. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Eléctricas desairan Parlamento Abierto. “No tuvieron atención con el pueblo”: Moreira

miércoles, febrero 23rd, 2022

El Diputado priista Rubén Moreira Valdés lamentó la ausencia de las empresas eléctricas convocadas al foro en el que se ha discutido el alcance de la Reforma Eléctrica. “Nos pidieron que recibiéramos a sus organizaciones, pero esto se está transmitiendo a la ciudadanía”, lamentó.

Ciudad de México, 23 de febrero (SinEmbargo).- Las grandes empresas energéticas que operan proyectos renovables en el país como Acciona o Enel Green Power no acudieron al Parlamento Abierto de la Reforma Eléctrica al que fueron invitadas a participar y que se llevó a cabo este miércoles en la Cámara de Diputados.

“Me preocupa que mucho de los invitados no acudieran”, dijo el coordinador de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de San Lázaro, el Diputado priista Rubén Moreira Valdés.

“Nos pidieron que recibiéramos a sus organizaciones, pero esto se está transmitiendo a la ciudadanía. Algunos informaron por escrito, otros sencillamente no acudieron a nuestro llamado”, añadió el priista.

[youtube nBo77tTExJc]

Entre la lista de invitados estaban Marco Fuente, director general de Intergen; Andrés Félix, director de Saavi Energía; Pedro Rivero González, director general de Minera Autlán; Enrique Giménez Sáinz, de Frontera México Generación.

También fueron convocados Marcos Ramírez Silva, de Generadora Fénix (aliada del SME); Ignacio Engwall, director general de EVM Energía del Valle de México; Bruno Riga, director general de Enel Green Power; Antonio Carrillo Rule, director general de Arcosa; Juan Guichard, director general de Ammper Generación; Teruo Wakahara, de Electricidad Águila de Altamira; José Arosa, de AES Corporación; y Sergio Ramírez Lomelí, director general de Acciona infraestructuras, entre otros.

La española Iberdrola ya había rechazado el llamado al debate desde hace unos días.

“Me preocupa que no hayan tenido la atención con el pueblo de México para reflexionar sobre el futuro del sistema eléctrico del país; hoy solo tenemos tres ponentes”, lamentó Moreira.

Y es que al parlamento abierto sólo acudieron el director de la Cámara Minera de México, José Jaime Gutiérrez Núñez, quien pidió que la Reforma Eléctrica no excluya a la iniciativa privada de la exploración y explotación del litio; Sergio Alcalde Delgado, de la empresa solar Fortius; y Sergio Alsola, representante de Bachoco, propiedad de la familia Bours.

Los diputados Ignacio Mier (Morena) y Rubén Moreira (PRI). Foto: Twitter @rubenmoreiravdz

Durante el foro 24 llamado “Grandes productores y consumidores de electricidad”, el Diputado petista Gerardo Fernández Noroña discutió con el representante de Bachoco por la ausencia “de su jefe” y después comentó que las grandes empresas productoras y consumidoras de electricidad no acudieron a San Lázaro “porque no pueden defender sus puntos”.

Noroña cuestionó a José Jaime Gutiérrez Núñez, director de la Cámara Minera de México, sobre por qué hablaba de “minería sustentable” con casos como el del derrame de los ríos en Sonora, del cual ha sido señalado Grupo México, de Germán Larrea, uno de los hombres más ricos del país.

Previamente en su intervención, el representante minero solicitó “con todo respeto” que, para no perder el potencial minero ni la confianza de inversores, la Reforma Eléctrica “no reserve exclusivamente al Estado” la exploración y extracción del litio, un mineral estratégico de cara a la electromovilidad.

“La nacionalización del litio es un mito, los minerales ya son propiedad de la Nación. No hay certeza sobre la cantidad para ser económicamente rentable y —enfatizó— No es posible asegurar que exista un yacimiento para producción con la tecnología actual”, aseveró.

Gutiérrez planteó que de cada mil indicios de potencial de litio, sólo se logra un proyecto en la etapa de producción, por lo que —considerando que en México el litio se encuentra en arcilla— ofreció una colaboración Gobierno-empresas para explorarlo, explotarlo y apostar a cadenas de valor (baterías).

El foro 24 “Grandes productores y consumidores de electricidad” se llevó a cabo este miércoles. Foto: Twitter @rubenmoreiravdz

Al considerarlo un mineral estratégico, el Gobierno federal ha sugerido la idea de una empresa Litiomex o que la CFE lo gestione, pero el empresario minero recordó el caso de Uramex, un proyecto estatal cancelado luego de que no pudo explotar minerales radiactivos “porque el Estado no tuvo la capacidad” para inversión.

“No es necesario que se reserven estos minerales. Otros países como EU incentivan a la iniciativa privada para la exploración y abasto de diferentes minerales estratégicos, tienen sus reservas pero no porque el Estado los haya explorado”, reiteró.

El único empresario que acudió al foro fue el jalisciense Sergio Alcalde Delgado, cuya compañía Fortius tiene un huerto solar de 16 MW en 22 hectáreas con una inversión de 20 millones de dólares.

“Pagamos el derecho de transmisión y distribución, no simulamos sociedades con ninguna empresa para el Autoconsumo, y como premio nos mandan a la cola del despacho para dar preferencia a las energías sucias”, reclamó a los diputados.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador y el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Manuel Bartlett Díaz han cuestionado al modelo de autoabastecimiento permitido desde los noventa, ya que las privadas no pagan por transmitir su electricidad por líneas estatales y envían a sus socios los excedentes, como FEMSA hace con las tiendas OXXO.

“¿Cómo le explico a los bancos que no me alcanza para pagarles con estas nuevas disposiciones?”, planteó Sergio Alcalde Delgado.

En representación de Bachoco, Sergio Alsola comentó que otras empresas no acudieron al parlamento abierto por la postura “radical” de algunos diputados en torno a esta Reforma Eléctrica.

“Esta reforma ha radicalizado tanto el patriotismo que más personas no vinieron aquí”, dijo.

Un huevo en un hotel de México son 150 mil gallinas maltratadas

domingo, junio 27th, 2021

La cadena mexicana Hoteles Misión, dirigida por Roberto Zapata Llabrés, ganó el Premio a los Promotores del Maltrato Animal. En contraste con otras empresas, acusa Igualdad Animal, aún no se compromete a ofrecer a sus huéspedes hacia 2025 huevo libre de gallinas enjauladas de por vida, lo que les causa estrés, heridas y deformaciones.

Ciudad de México, 27 de junio (SinEmbargo).– Cuando un huésped de la cadena mexicana de Hoteles Misión pide huevos para desayunar, detrás del platillo que llevan a su mesa hubo alrededor de 150 mil gallinas encerradas en jaulas al año, advierte Igualdad Animal México.

“En México todavía no se establece una norma de producción libre de jaula, por lo que hemos exhortado a la Secretaría de Agricultura (SADER) para que la publique este año, lo que permitirá que tanto las empresas como los productores tengan mayor certeza en esta transición hacia huevos libres de jaula”, dijo la directora de Igualdad Animal México, Dulce Ramírez.

“Aunque –añadió– esto no es impedimento para que Hoteles Misión contacte a su proveedor e inicie esta transición, y que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) nos dé certeza sobre que el huevo que estamos consumiendo viene de las instalaciones que la marca asegura”.

Gallina enjaulada. Foto: Igualdad Animal México.

Las gallinas son inteligentes, curiosas y sensibles. Pero, como anteriormente ha evidenciado la organización, en granjas de la industria del huevo –monopolizada por Bachoco, Proan y Calvario– estas aves son confinadas en jaulas metálicas durante toda su vida productiva. No pueden caminar, anidar y ni siquiera estirar sus alas. Algunas se aplastan entre sí hasta la muerte por el reducido espacio.

Además, los productores las privan de agua y comida por días hasta reducir su peso corporal para acelerar el proceso de un segundo ciclo de postura de huevo. Viven estresadas entre suciedad con poca ventilación y altas cantidades de amoniaco que les dificulta respirar.

Como consecuencia de este maltrato, del que la cadena hotelera fundada en los 70 por Roberto Zapata Gil es cómplice, las gallinas sufren heridas por los alambres, así como deformaciones en su cuerpo y fracturas por la falta de ejercicio físico y la demanda de calcio para la formación de huevos.

Premio por maltrato animal a Hoteles Misión. Foto: Igualdad Animal México.

A pesar de la petición de Igualdad Animal México, Hoteles Misión –que se jacta de tener un sistema hídrico sustentable y recolección de PET– sigue sin publicar su compromiso sobre dejar de usar gallinas enjauladas en su cadena de suministro hacia 2025. El primer paso es anunciar a su proveedor que comprará sólo huevo proveniente de un sistema libre de jaula.

“Estamos pidiendo un compromiso hacia 2025 para hacer una transición exitosa a un sistema libre de jaula. Esta campaña es para que las empresas tomen acciones y conciencia. Hoteles Misión fue la primera en recibir el Premio a los Promotores del Maltrato Animal, pero se seguirán otorgando a diversas empresas de varios sectores”, aseguró Ramírez.

En contraste, hoteles como Marriott, IHG, Wyndham, Hilton y Karisma, así como empresas como Bimbo, Toks, Unilever, Alsea o Liverpool, se comprometieron a dejar de usar huevos que vengan de gallinas enjauladas de manera paulatina en los próximos cuatro años.

“Llevamos un programa de rendición de cuentas, en el que damos seguimiento a las empresas para que cada año reporten sus avances en la cadena de suministro. Hay empresas que ya están reportando el 5 o 15 por ciento libre de jaula, lo que les permitirá llegar al 100 por ciento en 2025”, planteó la directora de Igualdad Animal México.

[youtube b0-8ff2snks]

CONTAMINACIÓN EN GRANJAS 

Las granjas de producción de huevo ubicadas en Jalisco, “Pozos Morados” de GENA Agropecuaria y “San Pedro Aves” de Proan (Huevo San Juan), son responsables de emisiones de dióxido de carbono y metano que dañan la salud de los pobladores aledaños y también generan contaminación de cuerpos de agua por sus descargas residuales sin suficiente tratamiento.

Así lo documentó con vuelo de drones y análisis “Enemigo del planeta II: la ganadería industrial”, un informe de Igualdad Animal México publicado en abril pasado que revela que al menos 44 granjas jaliscienses de carne, pollo, huevo y leche incumplen con la normativa ambiental, no cuentan con permisos, licencias, concesiones ni registros. Aunque la organización interpuso una denuncia ante la Procuraduría de Protección al Ambiente de Jalisco por desequilibrio ecológico, aún no reciben el fallo administrativo.

La granja de GENA está ubicada en San Miguel El Alto, Jalisco. Los principales daños ambientales detectados son las emisiones por la excreción de los animales e impacto al río San Miguel y presa El Salto. La operación de la otra granja, al norte de Jalostotitlán, ha dañado principalmente la flora (pérdida del hábitat y aparición de especies invasoras), y el río Lagos San Gaspar.

Gallinas hacinadas en jaulas. Foto: Igualdad Animal México.

Hay 66 casetas para el ciclo de postura de gallina en la granja Pozos Morados de GENA y 22 casetas en la granja San Pedro Aves de Proan. Cada caseta, que mide cada una aproximadamente 150 metros de largo por 18 de ancho, cuenta con un silo de 14 toneladas para alimento (soya, grano de maíz) y un tinaco de recepción de agua de cinco mil litros.

En las jaulas metálicas inicialmente se guardan 50 pollitas. Durante la segunda etapa, cuando tienen entre 15 y 16 semanas de edad, cada jaula contiene entre siete y ocho gallinas hacinadas. En la etapa de postura, una banda recolectora recoge los huevos y los lleva a la bodega donde es empacado para su destino final. Se produce un huevo cada 25 horas por gallina.

Una vez alcanzada la madurez sexual, las gallinas pondrán huevos durante las siguientes 40 semanas. Pueden llegar a poner cinco huevos en una semana, aunque se han dado casos de hasta seis por semana, dependiendo de la ingeniería genética empleada, alimentación y condiciones ambientales. Se les mantiene con luz artificial durante 15 horas máximo durante su vida productiva que va de entre 14 a 16 meses. Pero se les deja de dar de comer para que pierdan peso y aceleren un segundo ciclo productivo.

“Entre las principales afectaciones ambientales asociadas a la producción de huevo es la generación de descargas de aguas residuales, principalmente por la limpieza de las instalaciones de postura”, plantea el informe. “En casos como la Granja de Pozos Morados, si bien existe un sistema lagunar para el tratamiento de las aguas residuales, podría resultar de volumen insuficiente ante una crecida durante el temporal de lluvias”.

Durante el proceso de producción de este alimento, además de emitir gases de efecto invernadero y contaminar agua, se producen residuos que requieren tratamiento especial como cadáveres y gallinaza, un fertilizante que puede contaminar agua subterránea.

Granjas de Bachoco, Proan y Gena contaminan la atmósfera, el agua y afectan comunidades

sábado, abril 24th, 2021

La operación de granjas ganaderas de Bachoco, Proan y Gena en Jalisco genera emisión de gases de efecto invernadero, contaminación atmosférica y del agua, además de afectar la salud de las poblaciones aledañas, muestra una investigación de Igualdad Animal que el año pasado reveló el mismo impacto en granjas porcícolas.

Ciudad de México, 24 de abril (SinEmbargo).– Granjas de carne de bovino, pollo, huevo y leche, entre ellas de Bachoco, Proan y Gena, incumplen con la normativa ambiental, no cuentan con permisos, licencias, concesiones ni registros, según revela “Enemigo del planeta II: la ganadería industrial”, un informe de Igualdad Animal México, por lo que la organización ha presentado denuncias contra 44 granjas por daños al medio ambiente y desequilibrio ecológico.

A través de drones que en 2019-2020 sobrevolaron granjas de Jalisco, el principal estado ganadero del país, se detectaron los altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero que emanaban de estos lugares, provenientes de los estanques llenos de excretas de los animales. También se hallaron descargas de aguas residuales que contaminan el suelo y las aguas subterráneas de la zona.

Las irregularidades en la operación implican contaminación en el aire, en el agua de cuerpos como el Lago de Chapala, en suelo y subsuelo que afecta a la flora y fauna, cosechas colindantes, vecinos de la zona y también a la salud de los animales dentro de las granjas.

Vista desde un dron de una granja. Foto: Igualdad Animal México.

“La vida de estos animales suele ser una vida que nadie de nosotros quisiera [tortura, violencia y maltrato]”, dijo Adriana Cossío, especialista en bienestar animal y conservación.

La granja de carne de pollo de Bachoco —propiedad de los Robinson Bours, una de las familias más ricas de México— se ubica en Lagos de Moreno, Jalisco. Alberga un alto número de aves debido al formato de producción intensiva y sus operaciones generan emisiones de metano, residuos veterinarios y cadáveres, así como descarga de efluentes orgánicos originados por la excreción de los animales.

La demanda de maíz para alimentar a las aves puede también inducir cambios en el uso de suelo y en los sistemas agroalimentarios de las comunidades aledañas, una zona de tipo agrícola. Pero, concluyó el reporte de impacto ambiental de esta granja “La Valenciana”, el componente ambiental más alterado es el agua, incluyendo el río Lagos.

[youtube QoPbgzOpxaQ]

DENUNCIAS SIN AVANCE

Igualdad Animal denunció a 44 granjas ante las autoridades por hechos, actos y omisiones que pudiesen producir desequilibrio ecológico y daños al ambiente para que la sanción derive en la clausura definitiva, la revocación de los permisos, licencias y autorizaciones de operación, así como en la reparación del daño.

“No podemos seguir permitiendo la laxitud de las autoridades, la omisión de las verificaciones y que estas empresas estén arrasando con nuestros recursos naturales, sin la menor responsabilidad y sin ningún escrúpulo”, aseguró Dulce Ramírez, directora de Igualdad Animal México.

Vista aérea de una granja. Foto: Igualdad Animal México.

Hasta el momento, estas granjas siguen en funcionamiento y la organización no ha recibido respuesta por parte de las autoridades correspondientes para visitas de inspección y vigilancia a partir de las denuncias.

En julio del 2020 se publicó la primera parte de la investigación, “Enemigo del Planeta”, que mostró el impacto ambiental de granjas porcícolas.

“El cambio necesario para ayudar a los animales y al planeta está en las autoridades, en las empresas y en todos nosotros que podemos hacer pública la urgente necesidad de frenar los daños que ocasiona la ganadería industrial”, concluyó Ramírez.

“Pollo a la poblana”. Bachoco usa las caídas de poblanos en una ciclovía para su publicidad

jueves, abril 15th, 2021

Los poblanos recibieron burlas a nivel nacional por no saber atravesar las calles por los pasos peatonales, lo que provocó decenas de caídas al tropezar con los separados de la ciclovía.

Por Yonadab Cabrera Cruz

Puebla, 15 abril (Periódico Central).- La empresa avícola Bachoco buscó una forma ingeniosa y divertida para promocionar su marca, utilizando como tema principal las caídas de varias personas en Puebla al cruzar por la ciclovía.

Bachoco se unió a las burlas contra los poblanos por no saber cruzar por las calles. Y, sacó un divertido meme al que tituló “Pollo a la poblana”.

Este divertido meme consiste en un pollo blanco identificado como Bachoco, el cual tropieza con un separador de ciclovía. Muy sencillo, pero bastante explícito.

[advanced_iframe src=”https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FBachocoMX%2Fposts%2F1140748859686795&width=500&show” width=”100%” height=”600″]

La semana pasada, los poblanos recibieron burlas a nivel nacional por no saber atravesar las calles por los pasos peatonales, lo que provocó decenas de caídas al tropezar con los separados de la ciclovía de la 7 Sur y 13 Poniente.

LOS MEMES

En redes sociales se dio a conocer un video que muestra la caída de varias personas por los separadores de una ciclovía del Centro Histórico de la capital poblana.

La grabación provocó burlas y críticas debido a que ninguna de las personas se les ocurrió caminar por el cruce peatonal que es en la intersección de las calles.

Cabe mencionar que un medio de comunicación local criticó esta obra del Ayuntamiento de Puebla y la llamó “La ciclovía de la muerte”, ya que más de un poblano ha tenido lesiones al tropezar.

Ante dichos hechos, las redes sociales compartieron memes.

https://twitter.com/hectorguilleng/status/1379283820684271617

https://twitter.com/SimpsonitoMX/status/1379411417397256192

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE PERIÓDICO CENTRAL. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

¿Los nuggets que comes sí son de pollo? La Profeco revela qué marcas tienen pellejos y menos carne

martes, abril 6th, 2021

El pasado 18 de marzo, el entonces titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, dijo a Milenio que el contenido de pollo en los nuggets va del 20 a 65 por ciento, a pesar de que debería ser en un 90 por ciento si se cuenta un 10 por ciento como la parte empanizada. Además, recalcó que es un producto que se vende a precios muy altos a pesar de que no se vende lo que se promete.

Ciudad de México, 6 de abril (SinEmbargo).– La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) alertó que los nuggets de pollo que son comercializados por 11 marcas sólo están constituidos en un 20 por ciento de carne de este tipo de aves.

Según la publicación que salió a la luz en la edición de abril de la Revista del Consumidor, este alimento se vende como una alternativa de comida de fácil preparación que, al ser empanizada y frita, puede resultar atractiva para las y los menores de edad.

Sin embargo, señaló que varias de las marcas que ofrecen este producto miente en sus etiquetas, ya que varias de éstas tiene porcentajes de grasa que alcanzan 18.23 por ciento, van de 9.56 hasta 20 por ciento de proteína y del 12 al 22 por ciento de carbohidratos.

La Profeco reveló que la marca Tyson Kids, que comercializa como “Nuggets de Pollo” o “Nuggets de pechuga de pollo empanizados” no comprobó contenidos cárnicos en su composición.

En el caso de Del Día “Nuggets de Pollo”, sólo se comprobó el 20 por ciento de pollo. Mientras que en otra presentación de la misma marca, ubicada como “Nuggets de Pollo, con life’sDHA”, únicamente se constató el 21 por ciento de pollo. El resto de sus composición está conformado de piel, pellejos, fécula de maíz, soya y empanizadores.

“Bachoco Nuggets de Pechuga de Pollo” sólo contiene 39 por ciento de pollo, y como en el caso anterior, también contiene soya, fécula y empanizadores. Además, tiene más grasa de la declarada, pues aunque la etiqueta reporta 6.8 por ciento, contiene 11 por ciento.

Para la marca “Great Value de pechuga de pollo” se encontró el 48 por ciento de pollo, mientras que “Griller’s de pechuga de pollo” se verificó que cuenta con el 49 por ciento de pollo.

Por su parte las marcas con más contenido de carne de pollo en sus productos son:

“Pilgrim’s” ya que cuenta con el 55 por ciento de carne de pollo. “Pilgrims de pechuga de pollo” también cuenta con el 55 por ciento.

Mientras que “Bachoco prácticas de pechuga de pollo” contiene el 61 por ciento de carne de pollo.

“Valley Foods” es la marca que más contiene carne de pollo con un 64 por ciento.

El organismo también dio a conocer las marcas que adicionan piel de pollo, entre ellas se encuentran:

“Bachoco Nuggets de Pechuga de Pollo/ Figuras de pechuga de pollo formadas y empanizadas/México/600g”, las cuales contienen 20 por ciento de piel de pollo, mientras que “Del Día/ Nuggets de pollo formados y empanizados listos para cocinar/México/500g” contiene 15 por ciento de piel de pollo.

“Del Día Nuggets de Pollo/ Nuggets de pechuga de pollo formados, empanizados y con life’sDHA listos para cocinar/México/500g” se elabora con el 16 por ciento de piel de pollo y “Great Value/Nuggets de pechuga de pollo precocido, empanizado y congelado/México/700g” contiene 6 por ciento de piel de pollo.

En tanto, “Pilgrim’s/Nuggets de pechuga de pollo formados, empanizados y parcialmente cocinados/México/700g” contienen el 4 por ciento de piel de pollo.

“Pilgrim’s/Nuggets de pollo formados, empanizados y parcialmente cocinados/México/700g” contiene 4 por ciento de pollo.

La Profeco detalló que las marcas “Del Día” y “Bachoco” contienen también “más grasa que la declarada”, la primera declara 12.6 por ciento pero en realidad tiene 16.6 por ciento, la segunda declara 6.8 por ciento y contiene 11 por ciento.

A los 95 años de edad muere Javier Robinson Bours Almada, empresario y cofundador de Bachoco y Megacable

martes, noviembre 10th, 2020

La noche del lunes falleció a los 95 años de edad, Javier Robinson Bours Almada, cofundador de Bachoco y Megacable; Bours Almada fue un empresario, filántropo y político sonorense.

Ciudad de México, 10 de noviembre (Economía Hoy).- Ayer por la tarde falleció Javier Robinson Bours Almada, cofundador de Bachoco y Megacable, a sus 95 años de edad.

Nacido en Navojoa, en 1925 fue un empresario, filántropo y político.

En 1952 fundó Bachoco, junto a sus tres hermanos, Alonso, Juan y Enrique, en Obregón, Sonora.

Recién en agosto falleció su hermano Enrique Bours, también fundador de Bachoco.

Javier Robinson participó en el sector automotriz como distribuidor de los tractores Case.

En el 2016 fue nombrado ciudadano cajemense distinguido y para el 2019 obtuvo el premio Eugenio Garza Sada.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ECONOMÍA HOY. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Enrique Robinson, fundador de Bachoco, muere a los 93 años de edad en Ciudad de Obregón, Sonora

jueves, agosto 13th, 2020

La Bolsa Mexicana de Valores informó del deceso y envió sus condolencias a familiares, amigos y colaboradores.

Ciudad de México, 13 de agosto (SinEmbargo).– Enrique Robinson Bours, Fundador y Consejero de Bachoco, falleció este jueves a los 93 años de edad en la Ciudad de Obregón, Sonora.

La Bolsa Mexicana de Valores informó el deceso a través de su cuenta de Twitter y envió sus condolencias a familiares, amigos y colaboradores.

Asimismo, el Consejo Directivo de la Unión Nacional de Avicultores, que dirige Juan Manuel Gutiérrez Martín, dio el pésame a los familiares de Enrique Robinson sin dar más detalles del fallecimiento.

A través de redes sociales, empresarios también lamentaron el fallecimiento. Manlio Fabio Beltrones reconoció a Robinson como un gran y ejemplar empresario.

Enrique Robinson Bours, junto a sus hermanos Alfonso, Juan y Javier, fundaron la empresa Bachoco en 1952 en una pequeña granja.

Actualmente, la empresa Bachoco es una de las empresas líderes en la industria avícola en México.

Profeco pide a Bachoco, Maseca y a otras 18 empresas explicar alzas en precios de tortilla y huevo

viernes, marzo 27th, 2020

Además de la llamada de atención a las empresas de productos básicos, Profeco también increpó a seis gasolineras por no bajar los precios de las gasolinas pese a un descenso en los precios del petróleo.

–Actualizada, 1 de abril con respuesta de Bayer

Ciudad de México, 27 de marzo (SinEmbargo).- Empresas como Bachoco, Bayer de México, Maseca y seis gasolineras recibieron una advertencia de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por alzas injustificadas en los insumos o, en el caso de las expendedoras de combustible, por no bajar sus costos. De no contestar la solicitud podrían enfrentar multas de hasta tres millones de pesos.

“Todas las empresas deben contestar a la Profeco en un lapso de 24 horas, justificando el aumento de precios, o bien el por qué no los han bajado, en el caso de la gasolina; de lo contrario, se iniciarán procedimientosadministrativos que podrían culminar con inmovilización de producto y/o multas superiores a 3 millones de pesos, entre otros”, afirmó la dependencia a cargo de Ricardo Sheffield.

Por alzas injustificadas en tortilla, huevo, frijol, melaza y alcohol etílico la Profeco apercibió a 20 empresas y a seis gasolineras por mantener altos los precios del hidrocarburo pese a la baja en los precios del petróleo.

Dentro del sector avícola la llamada de atención fue para Industrias Bachoco; Productos Avícolas El Calvario; Empresas Guadalupe; Gena Agropecuaria; Proteína Animal y Avícola y Porcícola de los Altos. De las empresas que deben responder por alzas en el precio del frijol están Buhle; OMG International y Del Campo Productos.

Por la parte del sector harina de nixtamal, Grupo Industrial Maseca. De la melaza Beta San Miguel; Zucarmex; Promotora Industrial Azucarera y Almacenadora México. Del sector alcohol etílico Alcoholera de Zapopan; Ingenio La Gloria e Ingenio Constancia. Y de la venta de maíz, Cargill de México; Bayer de México y Bartlett de México.

Sheffield Padilla informó que desde la semana que inició el 23 de marzo, la Profeco adquirió facultades extraordinarias para evitar y sancionar el alza injustificada de precios por medio de sanciones, así como para evitar prácticas de acaparamiento y especulación. Esto debido a la declaratoria de contingencia sanitaria por la pandemia de COVID-19.

En el sector combustibles amonestó a Grupo Eco; Empresa Chevron; Operadora Tierra Cálida; BP México; Empresa Shell México y a Oxxo Gas.

“El titular de la Profeco ha insistido en que no hay justificación alguna para los incrementos, toda vez que en estos productos México es superavitario desde hace años, y apeló a la solidaridad de las empresas en esta situación de contingencia sanitaria”, puntualizó Profeco.

NOTA ACLARATORIA DE BAYER:

Sobre la nota, Laura Tamayo Laris, Directora de Asuntos Públicos, Sustentabilidad y Comunicación en Bayer México, precisó a SinEmbargo que el requerimiento de Profeco fue respondido en tiempo y forma por la empresa.

A continuación se reproduce la CARTA ÍNTEGRA:

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2020/03/Carta-SinEmbargo_Profeco-Bayer_31032020.pdf” title=”Carta SinEmbargo_Profeco-Bayer_31032020″]

 

La Sagarpa de Peña dio a Bachoco, Bimbo y Maseca más subsidio que a campesinos pobres, dicen cifras

jueves, febrero 7th, 2019

Estudios realizados por Fundar han indicado que los grandes productores agropecuarios se beneficiaron de los subsidios otorgados por la entonces Sagarpa más que a los pequeños y medianos campesinos y ganaderos, a pesar de que ellos representan el 39 por ciento de la producción nacional.

Ex diputados, que supervisaron presupuestos, y colectivos agrícolas agregan que dentro del padrón de estos programas federales destacan trasnacionales como Bimbo, Bachoco y Maseca a través de nombres de socios.

Ciudad de México, 7 de febrero (SinEmbargo).– A raíz de la apertura a la competencia global generada por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte [hoy T-MEC], el Gobierno federal dio subsidios a los productores del campo a través de programas de la Secretaría de Agricultura, como Procampo, sustituido hoy por Producción para el Bienestar. Sin embargo, Fundar Centro de Análisis de Investigación destacó en un estudio de análisis del presupuesto en el sector rural que estos apoyos beneficiaron más a grandes productores y castigó a campesinos de medianas o pequeñas superficies, a pesar de ser mayoría en el sector y necesitar de más recursos.

Colectivos del campo y ex diputados también destacan que, al revisar los padrones y nombres de productores o socios publicados por la Sagarpa en datos abiertos, se otorgaron más ayudas con dinero públicoempresas trasnacionales como Bimbo, Maseca (Gruma) y Bachoco.

En este contexto, México exporta principalmente hortalizas, frutas y cerveza –producidos por la agroindustria–, pero importa en su mayoría los alimentos de la canasta básica [maíz amarillo, arroz, frijol], es decir lo que más consumen las familias mexicanas, muestran las cifras de la Secretaría de Economía (SE).

Esta semana, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “el pueblo se cansa de tanta pinche transa”, en referencia a las empresas que buscan devoluciones del pago de impuestos, como lo intentó Grupo Modelo. Y en diversas ocasiones ha criticado al modelo neoliberal.

Pero su apertura a Nestlé México, que anunció una inversión por 154 millones de dólares para la producción de café robusta en Veracruz, da otra señal a los campesinos de pequeña escala. El Consejo Regional del Café en Coatepec rechazó la instalación de la planta de la trasnacional porque “ha manipulado el precio del café” y “ha explotado a los cafetaleros no solo mexicanos, sino de todo el mundo”.

Movimiento Social por la Tierra y la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) también criticaron la medida porque las políticas enfocadas al sector cafetalero, lejos de ser benéficas para los pequeños productores, son dirigidas a las empresas trasnacionales tanto para producción como para comercialización.

Sin embargo, los cinco nuevos programas a cargo de la nueva SADER, planeados para productores de pequeña y mediana escala, son Producción para el Bienestar, Precios de garantía a Productos Alimentarios Básicos, Agromercados Sociales y Sustentables, Crédito Ganadero a la Palabra y Fertilizantes, los cuales tiene un presupuesto aprobado para 2019 por 27 mil 207 millones 734 mil pesos, el 41 por ciento del total del presupuesto destinado al Ramo 8 (SADER).

De los 6.4 millones de superficie agrícola en México, el 51.9 por ciento la trabajan pequeños productores (tienen de 0 a 2 hectáreas), de acuerdo con la Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).. Foto: Cuartoscuro.

Aunque en el PEF 2019 desapareció el Programa de Apoyos a Pequeños Productores para los que en el proyecto de presupuesto, antes de su aprobación en el Congreso, estaban 6 mil 131 millones de pesos contemplados.

En el país hay 9.3 millones de terrenos rurales, el 96.9 por ciento del total de la superficie nacional, de los cuales el 69 por ciento reporta a la agricultura como actividad principal y el 11 por ciento a la ganadería. De los 6.4 millones de superficie agrícola, el 51.9 por ciento la trabajan pequeños productores (tienen de 0 a 2 hectáreas), de acuerdo con la Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Tlaxcala (76 por ciento), Oaxaca (62 por ciento), Chiapas y Guerrero (56 por ciento) son las entidades con mayor actividad agrícola y Tabasco (63 por ciento), Sonora (57 por ciento), y Veracruz (54 por ciento) se dedican principalmente a la ganadería.

En un nivel más desglosado, Fundar expuso que a pesar de las condiciones precarias para producir y la falta de apoyos económicos gubernamentales, la pequeña agricultura representa el 39 por ciento de la producción agropecuaria nacional. El 73.4 por ciento de los productores de maíz amarillo son de hasta 5 hectáreas, el 70.5 por ciento de maíz blanco y el 60.6 por ciento de frijol. Son datos de 2007 porque el Inegi no pudo actualizar el Censo Agrícola Ganadero en 2017 por falta de presupuesto.

Los medianos y pequeños productores concentran la mayoría de los terrenos rurales en la República Mexicana. Imagen: Inegi, Marco Censal Agropecuario, 2016.

MÁS DINERO PARA LOS MÁS GRANDES

El Programa Nacional de Desarrollo 2013-2018 del gobierno anterior planteaba la necesidad de “reorientar los programas para transitar de los subsidios ineficientes a los incentivos a la productividad y a la inversión”.

No obstante, Fundar determinó en el artículo “La desigualdad en los subsidios al campo” publicado en septiembre de 2013 que las entidades más beneficiadas con los subsidios gubernamentales para el campo se caracterizaron por tener un mayor número de productores con predios grandes, que utilizan tracción mecánicas, disponen de riego y comercializan su producción, mientras que “castiga” a los productores menos capitalizados, pobres, temporaleros y minifundistas.

Del padrón del programa Procampo, entre 2006 y 2012, el 20 por ciento que eran grandes productores concentraban cerca del 60 por ciento de los recursos, y el restante 80 por ciento solo les tocaba el 40 por ciento.

Sagarpa, de la gestión anterior, no ha publicado información actualizada sobre los padrones de beneficiarios de sus programas de subsidios.

Jonathan Fox, del Departamento de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la Universidad de California, dijo en una conferencia organizada por Fundar que las evaluaciones oficiales del programa Procampo no intentaron medir el grado en que llega a los productores de granos.

“Por razones que no quedan claras, el hecho es que Procampo sigue excluyendo a la mayoría de los productores de menores ingresos de México, aquellos que tienen menos de 2 hectáreas de tierras. Procampo excluye a los más pobres entre los pobres”, determinó.

Fox precisó que los subsidios no se limitan a pagos directos. La entonces Sagarpa, expuso, ofrece muchos otros programas que entregan bienes a particulares que van desde reembolsos para el uso de diésel y para compras de bienes de capital como tractores, hasta subsidios más indirectos, como las tarifas subsidiadas para el bombeo de riego, y la cobertura de los mercados a futuro para productores comerciales. “El decil superior de productores concentra un 60 por ciento de los subsidios indirectos de energía e hídricos”, documentó.

Fundar, basado en datos de la entonces Sagarpa del sexenio pasado (ahora Sader), determinó que las entidades más beneficiadas con los subsidios gubernamentales para el campo se caracterizaron por tener un mayor número de productores con predios grandes. Foto: Cuartoscuro.

“LAS 10 HERMANAS DEL CAMPO” Y NESTLÉ

Fundar explica que el padrón de beneficiarios de programas de apoyo de la Secretaría de Agricultura solo muestra el nombre de los productores que se postularon, no el de empresas.  Aunque colectivos y ex diputados lo han indagado.

Adelita San Vicente, de la campaña “Sin Maíz no hay País”, aseguró en entrevista que a través de programas “obscuros” como la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) de la entonces Sagarpa se otorgaban subsidios a las denominadas “10 hermanas del campo”, por lo que pidió que en el nuevo Programa Nacional de Desarrollo se anteponga el derecho a la alimentación sobre el negocio.

“Desde hace años hemos observado estos grandes subsidios que se les dan a las grandes empresas trasnacionales y nacionales, entre ellas las que se les ha llamado las 10 hermanas del campo: Bimbo, Maseca, Grupo Sigma, Bachoco, Su Karne, Herdez, Lala, Alpura, Grupo Modelo y Femsa. En 2010 se calculaba que el 40 por ciento de los subsidios los acaparaban estas empresas que han interpuesto un modelo agroalimentario en el país”, aseguró.

Por razones que no quedan claras, Procampo excluye a la mayoría de los productores de menores ingresos de México, aquellos que tienen menos de 2 hectáreas de tierras, a los más pobres entre los pobres: Jonathan Fox, del Departamento de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la Universidad de California. Foto: Cuartoscuro.

Respecto a Nestlé México, empresa suiza con 17 plantas en siete estados y genera alrededor de 16 mil empleos directos, “se ha caracterizado por impulsar los monocultivos y el uso de cultivos transgénicos en sus productos de alimentos”, acusó Movimiento Social por la Tierra.

“Agromod, la empresa de Alfonso Romo –que tiene los viveros más grandes de América Latina por reproducción de tejidos–, asesor del Gobierno de AMLO, le está vendiendo 6 millones de plantas a Nestlé cada año, en los últimos tres años. En 2011 hizo un convenio con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), que dependía de la Sagarpa de aquel tiempo. Con ese convenio se encargó de producir nuevas semillas cafetaleras”, expone en un comunicado.

Federico Ovalle Vaquera, dirigente de la Central Independiente Obrera Agrícola Campesina (CIOAC) y ex Diputado perredista (2009-2012), dijo a este medio que empresas como Maseca y Bachoco reciben subsidios gubernamentales.

“Casi todas las organizaciones campesinas hemos cuestionado que lejos de darles los apoyos a esas empresas, los recursos se orienten a la producción interna de alimentos y canalizarlos a pequeños y medianos productores que lo necesitan. Ellos solo hacen negocios”, afirmó.

“Me parece cuestionable que un gobierno apoye a las grandes empresas nacional y trasnacionales, y deje de hacerlo con los pequeños productores que se la han jugado por el país en la producción de alimentos”, añadió.

De acuerdo con Ovalle, que en su periodo como Diputado manejó el presupuesto, es a través del Programa Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización de la Sagarpa en que el gobierno benefició a estas empresas.

“El recurso que se les entrega a esas empresas oscila entre los 10 mil y 12 mil millones de pesos por año, como diez veces más que los recursos que se destinan al Programa de Mujeres Campesinas”, documentó.

Otro Diputado perredista, José Antonio León Mendívil (2012-2015), también señaló desde 2014 al Programa de Incentivos a la Comercialización de la ASERCA, parte de la Sagarpa, y al Programa de Prevención y Manejo de Riesgos de la Sagarpa.

“Cuando la prometida Reforma al campo pudo crear alguna esperanza en la población rural cayó como una lápida la Reforma Energética. Desde ese momento quedó claro que para la administración [de Enrique Peña Nieto] la prioridad no era la producción agropecuaria ni la alimentación de los mexicanos”, reclamó en la comparecencia del ex titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez.

“Por encima de la producción de alimentos, de medio ambiente y los derechos agrarios se privilegiaron las ganancias y los intereses de las grandes empresas extractivas de las cuales, junto con las riquezas naturales del subsuelo se le entrega también la tierra y los territorios de ejidos y comunidades”, añadió León, ex miembro del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas en Sinaloa.

A partir del Programa de Incentivos a la Comercialización operado por la Aserca de Sagarpa, de acuerdo con los datos del padrón de beneficiarios de 2013, la Comercializadora Industrial AOAS recibió 198 millones 300 mil pesos de subsidio; Gruma-Maseca (Archer Daniels Midland) recibió 138 millones 311 mil pesos; Bachoco recibió 100 millones de pesos; Bimbo (La Moderna) recibió 72 millones de pesos, expuso, “mientras que al campesino se le regatean mil pesos de Proagro o se le ponen miles de obstáculos para tener acceso a proyectos de 30 mil pesos”.

“Estos grupos monopólicos, en especial Bimbo (La Moderna), Bachoco y unos cuantos más son quienes controlan y deciden sobre las cosechas, el crédito, los insumos estratégicos, los precios de mercado, las importaciones y las exportaciones en la producción del sector agropecuario nacional”, acusó León Mendívil.

“¿Cómo vamos a romper estos monopolios, si en lugar de combatirlos y regularlos, ponemos a su disposición instituciones, empleados, infraestructura e inclusive los recursos del presupuesto federal?”, planteó. “Elevar la calidad de vida en el medio rural, democratizar la producción y el mercado regulando a los monopolios y garantizar la soberanía alimentaria para los mexicanos sí debe ser prioritario”.

Ante ello, Víctor Suárez Carrera, actual subdirector de la Secretaría de Agricultura (SADER), como ex director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (Anec) planteó la necesidad de reorientar con rango de Ley (Ley  del Proagro) los subsidios para evitar la  discrecionalidad y la  incertidumbre de reglas de operaciones, y garantizar transparencia y rendición de cuentas.

Leticia López, actual directora de la ANEC, dijo en entrevista que se está continuando con esta necesidad de transparentar los subsidios para evitar favoritismo a las grandes compañías de alimentos, por encima de los pequeños productores abandonados sobre todo el sur.

Pero a pesar del cambio de Gobierno, Adelita San Vicente de Sin Maíz no hay País y López del ANEC resaltaron la inversión de la planta de Nestlé para producir café en Veracruz.

“¿Qué tanto va romper este Gobierno con esta inercia de apoyo a las trasnacionales o mexicanas?”, cuestionó Adelita.

“Es una señal muy preocupante, porque Nestlé tiene un modelo de producción que va en contra del café mexicano con variedad y ambos competirán en el mercado. Los campesinos mexicanos que producen café en pequeñas superficies en una altitud y bajo la sombra de los árboles fomentan una gran diversidad. En cambio, el café que promueve Nestlé es la variedad robusta, indrustrializada que crece a sol pleno en grandes extensiones usando agroquímicos. El café soluble no es café porque tiene jarabes”, comparó.

“Compiten en el mercado de manera muy desleal porque Nestlé produce a bajo costo mientras que los productores de pequeña escala enfrentan problemas; es un golpe muy fuerte a la pequeña producción de café”, dijo.

Movimiento Social por la Tierra también se manifestó en contra del desplazamiento del cultivo del café arábica por el robusta de Nestlé, por ser el sustento de las familias de los pequeños productores de café, y rechazó que se deforesten más de 80 mil hectáreas para la siembra y el monocultivo del café robusta.

Este modelo de subsidios a grandes empresas por encima de los medianos y pequeños productores afecta a la soberanía alimentaria de México, advirtió la integrante de Sin Maíz no hay País.

“Ha sido una política obscura y deliberada que a lo largo de 36 años desde los gobiernos neoliberales y que se firmó el TLCAN se dijo que el campo no era un negocio”, aseguró. “Basados en las ventajas comparativas, los neoliberales comenzaron a importar maíz, frijol y arroz y exportar lo que da recursos como el aguacate o la cerveza, que afecta el agua y provoca deforestación”.

Gruma, Bachoco, Herdez y Bimbo se benefician del dólar caro por exportaciones: Bloomberg

viernes, septiembre 25th, 2015

¿Por qué las grandes productoras de alimentos en México se han beneficiado del dólar caro? De acuerdo con Bloomberg, la mayoría de sus productos los exportan en esa moneda.

Foto: Especial.

“Esas compañías siguen beneficiándose de la paridad cambiaria”, dice un analista consultado por la agencia. Foto: Especial.

Ciudad de México, 25 de septiembre (SinEmbargo).– Los mayores productores de alimentos de México superan el desempeño de sus competidores de América Latina justo ahora que la caída del peso hace crecer los márgenes de ganancia y reduce sus deudas, sentencia Bloomberg. ¿Cómo? Venden una parte importante de sus productos en dólares en los mercados internacionales.

En contraste, reportó ayer The Economist, el factor que detonó el malestar en América Latina ante el debilitamiento del crecimiento, aseguró el semanario, fue el fin del auge de los productos básicos, cada día más escasos y costosos.

De acuerdo con datos de la agencia internacional, las compañías productoras más grandes de México de tortillas, pan, mayonesa y pollo han brindado a los inversores un aumento promedio de 14 por ciento en términos de dólares este año, en comparación con un promedio de 15 por ciento de declinación de las empresas de alimentos de la región.

Gruma SAB, la mayor productora de tortillas del mundo, ha tenido el mejor retorno de la región -32 por ciento-, mientras que Industrias Bachoco SAB, la mayor productora avícola de México, ha retornado 24 por ciento.

El peso ha bajado este año 14 por ciento contra el dólar estadounidense, lo que ha hecho más atractivas las exportaciones de las compañías de alimentos de México, recuerda el texto.

Mauricio Martínez, analista bursátil de Corporativo GBM Sab, afirma que eso ha contribuido a hacer crecer los márgenes y a evitar un mayor endeudamiento.

El margen bruto promedio de las cuatro compañías mexicanas productoras de alimentos fue el mejor de la región el trimestre pasado, mientras que el ratio deuda-ganancias promedio fue el más bajo, según los datos.

“Todas esas compañías tienen un balance de deuda equilibrado. Ninguna tiene un nivel de apalancamiento que se considere insostenible ni alarmante”, dijo Martínez a Bloomberg. “En comparación con las compañías de alimentos brasileñas, que por lo general están muy apalancadas, las empresas mexicanas tienen un nivel de endeudamiento muy saludable”.

RECOMENDACIONES DE COMPRA

Por lo menos el 60 por ciento de los analistas que consultó Bloomberg recomienda la compra de tres de las cuatro mayores compañías de alimentos de México por valor de mercado: Gruma, Bachoco y Grupo Herdez.

Grupo Bimbo, la panificadora más grande del mundo, ha infligido a los inversores una declinación de 9.8 por ciento este año en términos de dólares y 20 de 23 analistas que consultó Bloomberg recomiendan comprar o mantener sus valores. Herdez, que produce y distribuye alimentos y condimentos como salsas y mayonesa, ha retornado 6.8 por ciento.

La caída del peso mexicano ha beneficiado a las principales compañías de alimentos del país, que venden un gran porcentaje de sus productos a los Estados Unidos y a consumidores internaciones y pagan sus gastos operativos en pesos, según Brian Flores, analista bursátil de Interacciones Casa de Bolsa SA.

Los márgenes brutos de las productoras de alimentos más grandes de México promediaron 40 por ciento el trimestre pasado, en comparación con 24 por ciento de seis pares brasileñas.

El margen financiero adicional que generó la devaluación del peso ha permitido que esas compañías busquen oportunidades de una mayor expansión internacional, dijo Flores.

Bimbo, Bachoco, Gruma y Herdez no contestaron los llamados ni los correos electrónicos en los cuales se les solicitaban más declaraciones, agrega la agencia.

“Esas compañías siguen beneficiándose de la paridad cambiaria”, dijo Flores. “Venden una parte importante de sus productos en dólares en los mercados internacionales, lo cual se refleja en sus márgenes”.