Posts Tagged ‘tasa de mortalidad’

La gripe estacional es un juego de niños frente a la COVID, dice estudio publicado en The Lancet

viernes, diciembre 18th, 2020

Según el análisis, la tasa de mortalidad entre los hospitalizados con COVID-19 fue tres veces mayor que en influenza estacional: 15 mil 104 de 89 mil 530 ingresados (16.9 por ciento) frente a 2 mil 640 de los 45 mil 819 pacientes con gripe (5.8 por ciento).

Madrid, 18 de diciembre (EFE).- La COVID-19 causa una enfermedad más grave que la gripe estacional, según un estudio que compara datos de más de 130 mil personas hospitalizadas y que constata que la tasa de mortalidad entre aquellas con COVID fue tres veces superior a la de los pacientes con gripe estacional.

Se trata de un estudio basado en datos franceses de 89 mil 530 pacientes con COVID-19 entre el 1 de marzo y el 30 de abril de 2020 y 45 mil 819 hospitalizados con gripe estacional entre el 1 de diciembre de 2018 y el 28 de febrero de 2019.

Los resultados se publican en The Lancet Respiratory Medicine en un artículo que señala que por COVID fueron admitidas en el hospital casi el doble de personas en el punto álgido de la pandemia que por gripe en el punto máximo de 2018/19.

Según el análisis, la tasa de mortalidad entre los hospitalizados con COVID-19 fue tres veces mayor que en influenza estacional: 15 mil 104 de 89 mil 530 ingresados (16.9 por ciento) frente a 2 mil 640 de los 45 mil 819 pacientes con gripe (5.8 por ciento).

Asimismo, una mayor proporción de las personas con COVID-19 experimentaron una enfermedad grave que requirió cuidados intensivos en comparación con los pacientes de gripe (16,3 por ciento frente a 10.8 por ciento).

Los científicos del Hospital Universitario de Dijon y del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia, señalan que la diferencia en la tasa de hospitalización puede deberse en parte a la inmunidad existente contra la gripe, resultado de una infección previa o la vacunación.

Por el contrario, la COVID es un coronavirus nuevo en el que se espera que muy pocas personas tengan inmunidad previa.

En este sentido, recalcan que sus conclusiones refuerzan la importancia de las medidas para prevenir la propagación de ambas enfermedades, especialmente ahora que se superponen.

Entre los datos, también se destaca que los pacientes con COVID-19 tenían el doble de probabilidades que aquellos con gripe de necesitar ventilación mecánica. Además, la duración media de su estancia en cuidados intensivos fue casi el doble (15 frente ocho días).

Observaron que menos niños menores de 18 años fueron hospitalizados con COVID-19. Sin embargo, entre los menores de 5 años, una mayor proporción de aquellos con COVID requirió apoyo en cuidados intensivos.

Las vacunas aprobadas han mostrado un poco de luz al final del túnel de esta crisis sanitaria. Foto: AP

La tasa de letalidad en el grupo de COVID-19 no fue mayor en este grupo de edad y se mantuvo muy baja (0.5 por ciento en COVID frente al 0.2 por ciento en gripe).

Sin embargo, en los pacientes de 11-17 años, esta tasa pareció ser diez veces más alta en los admitidos con COVID-19; los autores advierten de que los números son demasiado pequeños para sacar conclusiones significativas (1.1 por ciento frente al 0.1 por ciento en gripe).

Si bien destacan que el estudio es el mayor hasta la fecha para comparar las dos enfermedades, señalan varias limitaciones.

En particular, es probable que las prácticas de prueba de la gripe hayan variado en los distintos hospitales, mientras que las de COVID-19 hayan sido más estandarizadas; esto puede explicar parte del aumento en los ingresados con COVID.

Además, no es posible decir si la temporada de 2018/2019 es representativa de todas las gripes estacionales, aunque resaltan que fue la temporada más grave de los últimos 5 años en Francia.

Eskild Petersen, de la Universidad de Aarhus, que no participó en el trabajo, apunta que “el gran tamaño de la muestra es un punto fuerte y se asume que las indicaciones para la admisión hospitalaria en los dos períodos fueron las mismas y por lo tanto no sesga los resultados”, que “demuestran claramente que la COVID fue más grave que la gripe estacional”.

Tasa de mortalidad en pacientes de origen africano es 3 veces mayor que en pacientes caucásicos: estudio

viernes, mayo 1st, 2020

La investigación recuerda que más del 20 por ciento de las mujeres “negras africanas” trabajan en puestos de sanidad y cuidados, mientras que los varones paquistaníes tienen un 150 por ciento más de probabilidades de desempeñar empleos sanitarios que sus equivalentes blancos.

Londres, Inglaterra, 1 de mayo (EFE).- La tasa de mortalidad por coronavirus en pacientes de origen “africano” en Inglaterra es tres veces superior a la de los blancos, según revela hoy una investigación del Instituto de Estudios Fiscales (IFS, sus siglas en inglés).

Este trabajo también indica que las zonas del país más castigadas por la COVID-19 están pobladas en “mayor proporción” por minorías étnicas.

No obstante, los autores precisan que esas comunidades, de media, tienden a estar compuestas por individuos jóvenes, lo que reduce el impacto del coronavirus.

Tras evaluar factores como las diferencias de edad, de sexo y geográficas, los expertos estimaron que la tasa de mortalidad por coronavirus en pacientes de origen “negro africano” es 3.5 veces más alta que la de “blancos” británicos.

Para aquellos infectados de origen caribeño, esa tasa es 1.7 veces mayor, mientras que para los de origen paquistaní sube hasta el 2.7, precisa el estudio.

Con estas cifras sobre la mesa, el IFS subraya que los grupos minoritarios étnicos presentan una mortalidad “excesiva”, mientras que el Gobierno ya ha indicado que ha iniciado una investigación al respecto.

Los autores señalan que no “hay una explicación única” para delimitar este problema y que “diferentes factores” pueden “ser más importantes para grupos diferentes”.

“Los africanos negros son particularmente propensos a ser empleados en trabajos clave que podrían ponerles en riesgo, mientras que los bengalís parecen vulnerables por condiciones de salud subyacentes”, explica Ross Warwick, economista del IFS.

La investigación recuerda que más del 20 por ciento de las mujeres “negras africanas” trabajan en puestos de sanidad y cuidados, mientras que los varones paquistaníes tienen un 150 por ciento más de probabilidades de desempeñar empleos sanitarios que sus equivalentes blancos.

Asimismo, la población de origen indio en Inglaterra y Gales representa apenas el 3 por ciento de total, pero aporta el 14 por ciento de los todos los médicos en esas regiones británicas.

Un análisis efectuado por la cadena británica BBC, confirmó que de los 135 sanitarios fallecidos hasta la fecha, 84 pertenecían a minorías étnicas.

Veintinueve de ellos procedían de comunidades negras, 26 tenían orígenes del sudeste asiático, 23 de asia oriental y cuatro de Oriente Medio.

Científicos estiman en 1.4% la tasa de mortalidad en Wuhan, China, por coronavirus; un cifra menor a la prevista

jueves, marzo 19th, 2020

Para hacer este estudio se cotejaron datos epidemiológicos de las fuentes de datos de acceso público (artículos de noticias, comunicados de prensa e informes publicados por organismos de salud pública), puntualizan los autores de la investigación.

Madrid, España, 19 de marzo (EFE).- La tasa de mortalidad del COVID-19 en Wuhan, China, alcanzó el 1.4 por ciento hasta el pasado mes de febrero, una cifra “sustancialmente más baja” de lo cifrado hasta ahora, según un artículo publicado este jueves en Nature Medicine.

El 29 de febrero de 2020, había 79 mil 394 casos confirmados y dos mil 838 muertes por COVID-19 en la China continental, entre los cuales 48 mil 557 y dos mil 169, respectivamente, ocurrieron en Wuhan.

Una prioridad clave de la salud pública durante la aparición de un nuevo patógeno es estimar la gravedad clínica, una información que afecta a la adopción de decisiones sobre la clasificación de los enfermos y su diagnóstico, especialmente en los lugares en los que no hay acceso fácil a las pruebas de laboratorio o en los hospitales que han superado su capacidad.

El estudio, liderado por el investigador Joseph Wu de la Universidad de Hong Kong (China), revisa y coteja los modelos de dinámica de transmisión de enfermedades publicados con datos oficiales y de información de dominio público para determinar la gravedad clínica del coronavirus y ayudar a orientar la adopción de decisiones clínicas y de salud pública de esta pandemia, que sigue propagándose por el mundo.

Los autores determinaron que, al 29 de febrero de 2020, el riesgo de mortalidad por casos sintomáticos -la probabilidad de morir después de desarrollar síntomas- de COVID-19 en Wuhan era del 1.4 por ciento.

En comparación con las personas de 30 a 59 años, los menores de 30 años y los mayores de 59 años tenían 0.6 y 5.1 veces más probabilidades de morir después de desarrollar síntomas, respectivamente, según el estudio.

Los autores también encontraron que el riesgo de infección sintomática aumentaba con la edad, por ejemplo, alrededor del 4 por ciento anual entre los adultos de 30 a 60 años de edad.

Estas conclusiones sugieren que el riesgo de letalidad de los casos sintomáticos puede ser “sustancialmente menor” de lo estimado hasta ahora, sobre todo en lo que se denomina “letalidad bruta”, que mide la proporción de muertes con respecto al número total de casos.

Para hacer este estudio se cotejaron datos epidemiológicos de las fuentes de datos de acceso público (artículos de noticias, comunicados de prensa e informes publicados por organismos de salud pública), puntualizan los autores de la investigación.

Los mexicanos gastan 41% de sus ingresos en salud… porque el Gobierno no invierte: informe

domingo, noviembre 12th, 2017

El informe “Panorama de la Salud 2017” de la OCDE alertó sobre la falta de inversión por parte del Gobierno en materia de salud, la cual provoca que los mexicanos gasten hasta el 41 por ciento de sus ingresos en atender enfermedades de alto costo como el cáncer.

La organización señaló que la “pobre” calidad de la atención médica en México se ve reflejada en bajos índices de supervivencia ante afecciones como derrames cerebrales e infartos, con cifras que duplican o más que triplican el número de decesos promedio en la OCDE.

A eso se une un incremento de la tasa de mortalidad por diabetes, la falta de progresos con las enfermedades circulatorias, y un número extraordinariamente alto de fallecimientos por accidentes de tráfico y homicidios.

Ciudad de México, 12 de noviembre (SinEmbargo).– La falta de inversión por parte del Gobierno en materia de salud provoca que los mexicanos gasten hasta el 41 por ciento de sus ingresos en atender enfermedades de alto costo como el cáncer, lo que empobrece a las familias, reveló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su más reciente informe.

México se encuentra en el penúltimo lugar de la tabla, de 35 países de la OCDE, en el rubro del “Gasto del bolsillo”, es decir, el que realizan las familias de sus recursos para atender enfermedades. El país es sólo superado por Lituania, donde sus habitantes gastan hasta 42 por ciento de su salario en salud, y supera el promedio de la OCDE, que equivale a 20 por ciento.

“Se ha demostrado que cuando el gasto de bolsillo es superior a 20 por ciento se favorece que las personas incurran en gastos catastróficos; es decir, que se empobrezcan por la necesidad de cubrir tratamientos de alto costo por padecimientos graves como el cáncer. En contraste, incrementar 10 por ciento la inversión en salud se traduce en un incremento de tres meses en la esperanza de vida, explicó Ian Forde, analista senior de política de la salud del organismo al presentar el informe.

“La posición de México es decepcionante e inquietante. En la mayoría de los países vemos un aumento de gasto en salud en los últimos 20 o 30 años. En México vemos una tendencia muy llana, queda al 6 por ciento por los últimos 12 años. Los países están incrementando su gasto en salud, pero México no”, añadió.

Según el analista,  la baja inversión de México en salud se ve reflejada en la atención de la población, por lo que el país está muy por debajo del promedio de la OCDE en varios indicadores.

De acuerdo con el informe, México es el peor calificado en casi todos los indicadores, salvo tres: tiene el menor nivel de tabaquismo y consumo de alcohol, así como la menor cantidad de ingresos a hospital por complicaciones de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

DERRAMES CEREBRALES E INFARTOS SE DUPLICAN

La OCDE advirtió que a pesar de que México es la segunda economía de América Latina el país sólo invierte 5.8 por ciento del PIB en salud, cifra “bastante inferior” al 9 por ciento del promedio de los 35 países miembros y la tercera más baja del grupo.

México es, con 75 años, el tercer país en esperanza de vida de la OCDE, sólo por delante de Letonia (74.6) y Lituania (74.5), según los últimos datos comparativos correspondientes a 2015 del informe de la OCDE.

La organización señaló que la “pobre” calidad de la atención médica en México se ve reflejada en bajos índices de supervivencia ante afecciones como derrames cerebrales e infartos, con cifras que duplican o más que triplican el número de decesos promedio en la OCDE.

A eso se une un incremento de la tasa de mortalidad por diabetes, la falta de progresos con las enfermedades circulatorias, y un número extraordinariamente alto de fallecimientos por accidentes de tráfico y homicidios.

México también ocupa el último puesto en mortalidad infantil, ya que los 12.5 fallecimientos en el primer año de vida por cada mil nacimientos triplica con creces la media de 3.9.

También está en cola en lo que se refiere a la diabetes, con una proporción de enfermos del 15.8 por ciento entre los adultos que duplica ampliamente el 7 por ciento de la OCDE.

Uno de los principales factores que está detrás es el sobrepeso, que afecta al 72.5 por ciento de los adultos mexicanos, el porcentaje más alto del “club de los países desarrollados” (superior al 70.1 por ciento de Estados Unidos).

La diferencia salta a la vista si se compara con la media del 53.9 por ciento en la OCDE, donde se dan casos virtuosos en los dos miembros asiáticos: un 23,8 % en Japón y un 33.4 por ciento en Corea del Sur.

Obesos que adelgazan tienen una tasa de mortalidad más alta

miércoles, enero 13th, 2016

Los modelos que miden el Índice de Masa Corporal (IMC) y la esperanza de vida sólo utilizaban información de un solo momento. Este nuevo estudio, en el que fue agregado el dato del peso máximo al IMC, reveló que el riesgo de mortalidad está fuertemente asociado con la historia del peso corporal.

Foto: Shutterstock

El sobrepeso puede causar enfermedades graves que conlleven disminución de peso y, finalmente, la muerte. Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 13 de enero (SinEmbargo).- Un estudio de la Universidad de Boston y Filadelfia sugiere que la tasa de mortalidad de las personas obesas que pasaron a ser delgadas es mayor que la de aquellas que mantuvieron su masa corporal estable, aunque fuera alto.

Estos resultados fueron arrojados luego de que los especialistas compararan distintos modelos que miden el Índice de Masa Corporal (IMC) y la esperanza de vida. El modelo que menos acertó sólo utilizaba información del peso en un único momento. Este es el que se ha utilizado en la mayoría de los estudios que buscan una correlación entre obesidad y muerte.

Es por ello que no suele distinguirse entre los individuos delgados que nunca subieron de peso y los que fueron obesos y bajaron de peso.

Por lo que Andrew Stokes y Samuel Preston, los dos autores principales del estudio, concluyeron que el riesgo de mortalidad está fuertemente asociado con la historia del peso corporal. Para ello, añadieron el dato del peso máximo a la única medida del IMC utilizada hasta ese momento. Con ambas cifras, pudieron determinar si una persona siempre ha estado en ese peso, si ha adelgazado o si engordado.

En la investigación, los autores se percataron que las personas que dijeron haber adelgazado tenían una tasa de mortalidad más alta, debido probablemente a que: “El sobrepeso puede causar enfermedades graves que conlleven disminución de peso y, finalmente, la muerte. Pueden sufrir dolencias del corazón y pulmonares o cáncer”.

Hasta el momento, los autores no han distinguido entre la pérdida de peso voluntaria o la que es consecuencia de alguna dolencia, por lo que apuntan a la segunda como principal condición. “Nuestros análisis en diabetes y enfermedades cardiovasculares señalan que las personas que adelgazan sufren más ambas dolencias que aquellos que se mantienen en la categoría de obesos”.