Posts Tagged ‘#PanamaPapers’

#Anuario2016 | A usted sí lo hacen pagar, a un grupo de vivales no: el año en que se exhibió a los privilegiados

jueves, diciembre 29th, 2016

#Anuario2016 | “No hay nada seguro salvo la muerte y los impuestos”. Para un reducido grupo de personas en México –y alrededor del mundo-, una parte de este dicho es falsa. Mientras cualquier ciudadano económicamente activo está obligado a presentar declaraciones ante las autoridades fiscales y pagar una parte de sus ingresos al Estado, existen personas y empresas que han encontrado la manera de evitar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Se trata de una minoría: empresas, políticos y figuras públicas. En algunos casos son eximidos del pago de impuestos o multas amparados en la Ley. En otros, diseñan entramados de empresas off shore para que el dinero no sea detectado por las autoridades fiscales del país en el que viven. ¿En qué se fundamentan estos privilegios? En la posición económica y social de los involucrados, así como su relación con los grupos en el poder.

Simbólico que fuera 2016 cuando se exhibiera al club de privilegiados: justo cuando las finanzas públicas padecen un endeudamiento histórico; cuando los ingresos petroleros se fueron al suelo y cuando los bolsillos de los ciudadanos son la única alternativa para que el gobierno siga funcionando.

Por Alejandra Padilla y Daniela Barragán

Ciudad de México, 29 de diciembre (SinEmbargo).– Lucía ha trabajado en una empresa mexicana durante tres años. Ella es una profesionista formada en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y desde que salió de ahí hace seis años, no ha dejado de trabajar.

Lucía está feliz y satisfecha con su trabajo actual; recibe buenas prestaciones, bonos, y la incluyen en programas de salud física. A diario hace un recorrido de casi dos horas desde su hogar hasta las oficinas en las que labora, que están en el sur de la Ciudad de México, pero el avance profesional que ha tenido en este corto tiempo lo ha valido. Justo este año la escogieron para liderar nuevos proyectos y ello significó un aumento de sueldo, equivalente a las casi 10 horas –en ocasiones más– que trabaja de lunes a viernes.

El aumento fue detectado de manera inmediata por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). A Lucía le informaron que por cotizar más de 400 mil pesos al año, lo correspondiente a su pago de impuestos aumentaría y este mes le quitaron de su sueldo 20 mil pesos y cada mes le restarán 10 mil.

Todo ese dinero que no recibirá le impactará de manera directa en uno de sus proyectos a corto plazo, que es comprar un departamento. Con su anterior sueldo intentó solicitar un crédito, pero le resultó prácticamente imposible. Ahora, con su aumento y con lo que le descuentan, el objetivo seguirá avanzando a marchas forzadas.

Ésta podría ser la misma historia de los 53 millones de mexicanos que pagan impuestos. Para 2017, se espera que el 54.7 por ciento de los ingresos del país vendrán de tres cobros: el 29.3 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR); el 16.4 por ciento por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), y el 5.9 por ciento por el Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS).

Desafortunadamente, lo que no será común en la historia son esos 400 mil pesos cotizados al año, cuando México es el país con los salarios más bajos de América Latina y cuando la tendencia de empleos con esos salarios crece al mismo tiempo que, los trabajos como el de Lucía, disminuyen.

Lucía y el resto de los 53 millones de contribuyentes cumplen de manera puntual con sus impuestos. De lo contrario, el Sistema de Administración Tributaria (SAT), exige el cumplimiento de estas obligaciones fiscales; después vienen los citatorios y, si aun después de eso el Estado no recibe el dinero que tiene la obligación de recaudar, el destino de ese ciudadano podría ser una condena en prisión por evasión fiscal.

Lo anterior es cierto para todos, menos para las corporaciones poderosas, los empresarios ligados al poder y los ciudadanos que conocen a las personas indicadas. Ellos pueden dejar de pagar y acumular multas que más tarde serán perdonadas

por las autoridades fiscales en México sin transparentar las razones para hacerlo.

LOS PERDONES DEL SAT

En México, tan sólo en 2015, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) concedió cancelaciones y condonaciones de adeudos fiscales a personas morales y físicas por un monto que superó los 56 mil millones de pesos. La mayor parte de los créditos fiscales perdonados la concentra ocho por ciento del total de los contribuyentes: corporaciones y empresarios, políticos o ciudadanos “influyentes”, que mantienen estrechas relaciones con la cúpula en el poder.

Un crédito fiscal es un concepto que el Estado tiene derecho a percibir. Provienen de contribuciones, multas, recargos o aprovechamientos. Eso indica la letra del Artículo 4 del Código Fiscal de la Federación. En 2015, el SAT aceptó otorgar algunos perdones para esos adeudos.

Los mecanismos de cancelación y condonación de adeudos están contemplados en el Artículo 74 del Código Fiscal de la Federación como una indulgencia dirigida a pequeños contribuyentes en problemas financieros, para que puedan poner en orden su relación con el fisco. Es por esto que encontrar empresas como Casas Geo, Omnilife o TV Azteca eximidas del pago de millones de pesos en créditos fiscales levanta sospechas.

Pero, ¿en México existen las condiciones apropiadas para que el Gobierno deje de percibir créditos fiscales?

La caída del peso frente al dólar, la disminución de ingresos petroleros y el déficit presupuestal son algunos de los factores por lo que en México es un error eximir a los contribuyentes del pago de créditos fiscales. Así lo explica Daniel Márquez Gómez, especialista en Derecho Fiscal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Puede existir una política fiscal que beneficia de manera ilegítima al empresario en detrimento de otra clase de contribuyentes. Hay una facultad discrecional del SAT para hacer las condonaciones, porque la puede aplicar a quien ellos consideren en términos de sus propios criterios”, dice Márquez Gómez.

Fundar Centro de Investigación y Análisis intentó obtener la lista de nombres y motivos durante años. La organización pidió las bases de datos por medio de solicitudes de acceso a la información por primera vez en 2010. El SAT se negaba a darlos a conocer amparado en el Artículo 69 del Código Fiscal de la Federación, que establece que todo el personal oficial que interviene en los diversos trámites fiscales debe guardar “absoluta reserva en lo concerniente a las declaraciones y datos suministrados por los contribuyentes o por terceros”.

Esta norma, conocida como “secreto fiscal” y concebida para garantizar la seguridad y protección de datos personales, se ha convertido en un obstáculo para la transparencia. Es imposible conocer los detalles sobre las empresas y personas que son beneficiadas por la autoridad fiscal.

A estas negativas les siguieron recursos de revisión ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), mismas que fueron resueltas a favor de Fundar, pero el SAT se negó a cumplir. El proceso llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Fue hasta 2016 cuando, por medio de la Ley General de Transparencia, obtuvo dos sets de datos: uno correspondía a personas físicas y el otro, a personas morales con créditos cancelados y condonados entre mayo de 2015 y el mismo mes de 2016. Los años anteriores no pueden ser conocidos porque la Ley no es retroactiva y entró en vigor en mayo de este año.

2015 no fue el primer año en que el Gobierno eximió del pago de créditos fiscales a algunos contribuyentes. Tampoco fue la primera vez en la que grandes corporaciones fueron las más beneficiadas.

En 2007, el primer año de la administración de Felipe Calderón Hinojosa, el Congreso de la Unión aprobó un programa de condonación masiva que alcanzó 86 millones 992 mil pesos, según la Auditoría Superior de la Federación. Poco más de una década después, no puede conocerse a qué empresas se les otorgó esa amnistía porque su resguardo se apega en lo legal al “secreto fiscal”.

¿A QUIÉN PRIVILEGIÓ EL SAT?

SinEmbargo analizó las bases de datos para conocer quiénes fueron las personas privilegiadas. Detrás de las razones sociales que fueron eximidas de pagar millones de pesos en créditos fiscales había políticos, empresarios y hasta futbolistas. La serie se tituló #PapelesDeSHCP y puede ser consultada en este mismo sitio digital.

Televisa y TV Azteca, las televisoras que conforman el oligopolio más fuerte del continente, fueron eximidas de pagar millones de pesos en 2015. En el caso de Televisa fueron 158 millones de pesos a través de su subsidiaria Fomento al Fútbol en San Luis Potosí. A TV Azteca, el SAT le condonó una multa por 13.2 millones de pesos.

Servicios Financieros DC es una empresa fundada por la ex líder sindical Elba Esther Gordillo, a través de la que trianguló millones de pesos durante casi 10 años al cobrar comisiones muy altas a los maestros por los préstamos que les otorgaba. A esta corporación le fueron condonados 66.6 millones de pesos en 2015, mientras “La Maestra” cumplía su segundo año de condena en la cárcel de Tepepan por delitos relacionados con lavado de dinero.

A Omnilife, la empresa de Jorge Vergara Madrigal, le fueron condonados 1.2 millones de pesos en multas. Esta no era la primera vez que la compañía recibía un perdón fiscal: entre 2013 y 2014, el SAT le había condonado el pago de 186 mil 210 pesos a través de un convenio con el Gobierno de Jalisco.

La cadena de supermercados Chedraui fue beneficiada con 974 mil 691 pesos, a pesar de que entre 2012 y 2015, el Gobierno federal ha celebrado 251 contratos con esta empresa por 650 mil pesos. La empresa no atraviesa por problemas económicos: sus informes financieros muestran cómo a través de los años el nivel de operaciones fue en aumento, hasta que en 2015 anunció una expansión con la apertura de 10 nuevas tiendas, de las cuales nueve estarían en México y una en Estados Unidos.

A las empresas Simec Internacional e Industrias CH les fueron condonados 544 millones de pesos en total. Estas corporaciones son propiedad de la familia Vigil, dueña del acero en México. Además de estar en la lista de empresas privilegiadas por el SAT, esta familia aparece entre las 15 más acaudaladas del país, de acuerdo con la revista Forbes.

En el caso de Síntesis, una empresa que imprime periódicos y revistas en Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Yucatán,  el SAT le condonó 60 mil 678 pesos correspondientes a una multa por la omisión del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Esta compañía es propiedad de Armando Prida Huerta, quien es identificado en la entidad como un beneficiario directo durante el Gobierno de Rafael Moreno Valle con contratos de publicidad para su diario y de construcción para las empresas de su hijo: AyPP Constructores y Gardeko, S.A. de C.V.

Además de estos casos, la Unidad de Datos de este diario digital encontró que la suma de los perdones fiscales a 20 empresas y personas físicas alcanzaba los mil 586 millones de pesos. Entre este par de decenas estaba Volkswagen México con 56.1 millones de pesos, Juan José Escandón Paz, el socio del narcotraficante Zhenli Ye Gon, con 25.2 millones de pesos, Jorge Alberto Clouthier Herrera, quien fue funcionario público en la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo de Tamaulipas, con 103 millones de pesos, y la asociación del futbolista Rafael Márquez, Fútbol y Corazón, con 108 mil 798 pesos; el club nocturno Baby’O en Acapulco, con 57 mil 411 pesos.

LOS “PANAMA PAPERS”

La investigación periodística llamada “Papeles de Panamá” o #PanamaPapers fue publicada en abril de 2016. Conformada por 2.6 terabytes de información, fue la mayor filtración periodística de la historia. Involucró a 140 políticos y funcionarios de todo el mundo, quienes utilizaron paraísos fiscales para evadir el pago de impuestos.

El análisis de los documentos estuvo a cargo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). Se trataba de correos electrónicos, documentos de texto, fotografías, archivos en formato PDF y partes de una base de datos de la firma legal panemeña Mossack Fonseca, correspondientes al periodo transcurrido entre 1970 y 2016.

La investigación fue realizada durante un año, con el diario alemán Süddeutsche Zeitung al frente y la colaboración de cerca de 400 periodistas de más de 100 medios de comunicación alrededor del mundo.

Entre los mexicanos que figuraban en la lista, destacaba Juan Armando Hinojosa, propietario de Grupo Higa, quien ocultó 100 millones de dólares en paraísos fiscales. Esta empresa ha obtenido contratos durante el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto y construyó la “casa blanca” para la familia presidencial, residencia valuada en siete millones de dólares.

“A lo largo del verano y otoño de 2015, no mucho después de la controversia sobre la ‘casa blanca’, Mossack Fonseca ayudó a Hinojosa a crear tres fideicomisos para quedarse con alrededor de 100 millones de dólares hasta entonces depositados en varias cuentas bancarias. Hinojosa era el principal beneficiario de los fideicomisos, nominalmente controlados por su madre y su suegra. Su esposa e hijos serían designados como beneficiarios en caso de su muerte. Hinojosa tenía una red compleja, con nueve entidades constituidas en tres jurisdicciones diferentes: Nueva Zelanda, Reino Unido y Países Bajos”, se lee en la investigación que corresponde al empresario mexicano.

El empresario Ramiro García Cantú también estaba en esa lista. Mossack Fonseca lo describe como “una de las personas más poderosas de México gracias a sus empresas”. La firma lo ayudó a crear una compleja estructura de dispersión de recursos con ramificaciones que van desde Panamá hasta Holanda.

Amado Yáñez Osuna, Martín Díaz Álvarez y los hermanos Oscar y Francisco Javier Rodríguez Borgio presuntamente le compraron a Mossak Fonseca tres empresas offshore en las Islas Vírgenes Británicas en Puerto Rico. Se trata de los socios de Oceanografía, empresa favorecida durante el Gobierno del ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa.

El narcotraficante sinaloense Rafael Caro Quintero, quien hoy está prófugo después de pasar 28 años en prisión, también se encuentra en la lista. En los años ochenta Mossack Fonseca creó la compañía Financiera Monte Carlo S.A. para Caro Quintero. La revista Proceso refirió que uno de los socios del despacho panameño, Ramón Fonseca, fue el agente residente y presidente de la sociedad Compañía Monte Carlo S.A., propiedad de Quintero.

Otros mexicanos listados en la filtración son los siguientes: Omar Yunez Márquez, hijo de Miguel Ángel Yunes Linares, Gobernador de Veracruz; Ricardo Benjamín Salinas Pliego, presidente de TV Azteca, Banco Azteca y Fundación Azteca; Emilio Lozoya Austin, ex Director de Petróleos Mexicanos (Pemex), el empresario Carlos Hank Rohn, Óscar Fernando Trujano Sandoval, empleado del SAT y la actriz Edith González.

Hasta junio de este año, el SAT investigaba a 81 empresas y ciudadanos mexicanos presuntamente relacionados con los #PanamaPapers. En octubre, el jefe de este órgano desconcentrado, Osvaldo Santín, dijo que 412.2 millones de pesos adicionales habían sido recaudados como resultado de esta investigación.

DONALD TRUMP

Los impuestos de Donald Trump fueron un tema recurrente durante la campaña presidencial debido a la resistencia presentada por el magnate para hacerlos públicos. Hillary Clinton, quien entonces contendía por la Presidencia de ese país, declaró que Trump tenía tres razones para no haberlo hecho: “O no es tan rico, o no lo ha hecho tan bien, o es que no quiere que los estadounidenses sepan que no ha pagado nada en impuestos federales”.

En octubre de 2016, un mes antes de que se realizaran las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el diario The New York Times publicó una investigación de acuerdo con la cual el entonces candidato a la Casa Blanca habría evadido impuestos de manera legal durante 18 años: de 1995 a 2010.

La investigación del diario estadounidense señala que el empresario utilizó estrategias “legalmente dudosas” y que en 19990 obligó a algunos de sus acreedores a condonarle sus deudas tras declarar en bancarrota sus tres casinos en Atlantic City, Nueva Jersey. Más tarde, en 1995, Trump declaró una pérdida de 916 millones de dólares en 1995, lo que, de acuerdo con las leyes fiscales, le permitió usar esa pérdida para cancelar la misma cantidad durante casi dos décadas.

El Servicio de Impuestos Internos (IRS, en inglés) de Estados Unidos, la agencia encargada de la recaudación fiscal, considera como un ingreso la deuda perdonada, por lo que Trump debió haber declarado esos cientos de millones de dólares.

Sin embargo, el magnate inmobiliario intercambió esa deuda por acciones corporativas de su imperio quebrado, una estratagema que sobre el papel era legal pero que sus asesores le habrían desaconsejado ya que el valor de los títulos era inferior al nominal.

Durante el segundo debate presidencial, realizado el 10 de octubre, Donald Trump admitió haber evitado pagar impuestos e intentó utilizar este hecho en contra de la candidata demócrata, Hillary Clinton, al sostener que ella debió haber cambiado las leyes cuando estuvo en el Senado.

CRISTIANO RONALDO: SUPUESTA EVASIÓN

Cristiano Ronaldo celebrando tras marcar un gol ante el Deportivo La Coruña en la liga española el sábado 14 de mayo de 2016. Foto: AP

Cristiano Ronaldo, la estrella del Real Madrid, también es señalado por evadir impuestos, de acuerdo con la lista incluida en los #PanamaPapers. Foto: AP

El nombre del futbolista argentino Lionel Messi también apareció en los Panama Papers. De acuerdo con la investigación, el jugador del FC Barcelona y su padre habrían utilizado un despacho uruguayo para constituir una sociedad que les permitiera facturar sin que las autoridades fiscales estuvieran al tanto. La noticia fue publicada a la par de las otras relacionadas con la investigación que realizó el ICIJ.

La familia Messi emitió un comunicado en respuesta a los “Papeles de Panamá” en el que aseguran que el futbolista “no ha llevado a cabo ninguno de los actos” que se mencionan en las notas relacionadas con la investigación, y que sus abogados analizarían “la eventual interposición de acciones legales contra los medios que han difundido esta noticia”.

Meses después, y fuera del contexto de los Panama Papers, el diario español El Mundo dio a conocer en diciembre de 2016 que el futbolista Cristiano Ronaldo habría adueñado una sociedad en Irlanda para ingresar las comisiones que percibía por concepto de publicidad.

Si la implicación de Messi en los Panama Papers llegó a las portadas de los diarios en España, con la posterior revelación de los impuestos evadidos por Cristiano Ronaldo, jugador del Real Madrid, no sucedió lo mismo.

Según los cálculos del diario, Ronaldo generó casi 150 millones de euros en publicidad y, gracias a la opacidad de su estructura, en un principio sólo pagó directamente al fisco español 5.6 millones por ello, menos del cuatro por ciento del total.

El periódico publicó la información en colaboración con la Red de Periodismo de Investigación EIC. Una filtración masiva de 18 millones de documentos que lidera eñ periódico alemán Der Spiegel y que es conocida como “Footbal Leaks”.

El juez español Arturo Zamarriego prohibió al diario El Mundo publicar la información sobre las maniobras para eludir impuestos de figuras del futbol como Cristiano Ronaldo, José Moutinho o Mesut Özil, según indica el propio diario. El periódico publicó la noticia de cualquier manera.

Según El Mundo, la medida cautelar fue solicitada por el despacho Senn Ferrero Asociados de Madrid, abogados en España del propio Ronaldo, con el argumento de que se trata “de datos de carácter confidencial, de índole fiscal y relativa a cuestiones legales de clientes del despacho de abogados”.

No obstante, el periódico español defiende que la información fue obtenida de forma lícita vía European Investigation Colaboration y se amparan en el derecho fundamental a la libertad de información “frente al derecho a la intimidad cuando se cumplen los requisitos de veracidad, diligencia informativa y relevancia pública”, argumentando que las figuras del futbol que aparecen en la filtración relacionadas con el desvío de parte de sus ingresos a paraísos fiscales son de “incuestionable relevancia pública”.

Experto pide a próximo directivo de la ONU que acabe con paraísos fiscales

sábado, octubre 22nd, 2016

Las tres jurisdicciones principales que aparecieron en el listado de 2015 fueron Suiza, Hong Kong y Estados Unidos.

Alfred de Zayas, experto independiente de Naciones Unidas sobre orden internacional, ofrece una conferencia de prensa para pedir la abolición de paraísos fiscales. Foto: AP/Bebeto Matthews.

Alfred de Zayas, experto independiente de Naciones Unidas sobre orden internacional, ofrece una conferencia de prensa para pedir la abolición de paraísos fiscales. Foto: AP/Bebeto Matthews.

Por Edith M. Lederer

Naciones Unidas, 22 de octubre (AP).- Un experto en derechos humanos de Naciones Unidas exhortó al próximo Secretario General de Naciones Unidas a que dé prioridad a la eliminación de paraísos fiscales con el fin de garantizar que las corporaciones, los multimillonarios y los “cleptócratas” paguen sus impuestos correspondientes.

Alfred de Zayas, un profesor estadounidense de leyes, también le pidió el viernes a Antonio Guterres, quien tomará el lugar de Ban Ki-moon como jefe del organismo a partir del 1 de enero, que convoque a una conferencia mundial para acabar gradualmente con los paraísos offshore.

Dijo que Naciones Unidas “ya no debe tolerar el escándalo de las jurisdicciones secretas que facilitan la evasión fiscal, la corrupción y el lavado de dinero”.

Luego de presentar su más reciente reporte ante la Asamblea General de la ONU, De Zayas dijo en conferencia de prensa que se estima que existen unos 32 billones de dólares en jurisdicciones secretas offshore para no pagar impuestos.

Indicó que los gobiernos pierden 3 billones de dólares cada año en evasiones fiscales y “la mayoría de los perpetradores han gozado de inmunidad”.

De Zayas, quien es experto en Naciones Unidas sobre la promoción del orden internacional democrático y equitativo, dijo que el asunto clave es la transparencia.

“Una vez que se tiene transparencia, los paraísos fiscales resultan inútiles, pero el problema son las jurisdicciones clandestinas”, subrayó.

El reporte de De Zayas citó al Índice de Confidencialidad Financiera de la Red de Justicia Fiscal, que ordena las jurisdicciones de acuerdo a su clandestinidad y el alcance de sus actividades financieras offshore.

Las tres jurisdicciones principales que aparecieron en el listado de 2015 fueron Suiza, Hong Kong y Estados Unidos.

Otras “jurisdicciones relevantes” que aparecieron en el reporte fueron el Reino Unido con sus territorios y dependencias, Luxemburgo, Holanda, Bélgica, Malta, Chipre, Singapur, Liberia y Panamá.

De Zayas exhortó a la Asamblea General a preparar una convención para proscribir los paraísos fiscales en todo el mundo

“Naciones Unidas debe tomar acciones concertadas en contra de los abusos y crímenes perpetrados por individuos, especuladores, fondos de alto riesgo y empresas transnacionales que evitan los impuestos y saquean a los gobiernos”, comentó.

El SAT recauda 412 millones de pesos de contribuyentes señalados en los Papeles de Panamá

viernes, septiembre 30th, 2016

La dependencia informó que recaudó un total de 412 millones 294 mil 98 pesos tras la emición de cartas de invitación a 52 contribuyentes exhibidos en los Papeles de Panamá y de las revisiones a 37 contribuyentes. “A través de las cartas de invitación se han recaudado cifras cobradas por 323 millones 481 mil 794 pesos. Asimismo, se iniciaron 42 revisiones formales de 37 contribuyentes de dichos actos se han cobrado 88 millones 812 mil 304 pesos”.

El SAT recaudó más de42 millones de implicados en la investigación de Papeles de Panamá. Foto: Cuartoscuro

El SAT recaudó más de42 millones de implicados en la investigación de Papeles de Panamá. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 30 de septiembre (SinEmbargo).- En el Tercer Informe de Acciones de Servicio de Administración Tributaria (SAT), la dependencia informó que recaudó un total de 412 millones 294 mil 98 pesos tras la emición de cartas de invitación a 52 contribuyentes exhibidos en los Papeles de Panamá y de las revisiones a 37 contribuyentes.

Del 3 de abril, cuando la información fue revelada, al 15 de septiembre, el SAT detectó a 329 contribuyentes, 294 personas físicas y 35 personas morales, relacionados con el envío de recursos a paraísos fiscales.

“A través de las cartas de invitación se han recaudado cifras cobradas por 323 millones 481 mil 794 pesos. Asimismo, se iniciaron 42 revisiones formales de 37 contribuyentes (31 físicas y 6 morales), de dichos actos se han cobrado 88 millones 812 mil 304 pesos”.

En 40 de estos 52 casos, 31 personas físicas y 9 morales, sigue en curso el análisis de la información, detalló el fisco, mientras que en otros 13, 10 personas físicas y 3 morales, no se encontró ninguna anomalía posterior.

Una vez detectados los contribuyentes, la autoridad inició varias acciones de verificación de cumplimiento fiscal y envió cartas a los señalados para se pusieran a mano con el pago de impuestos.

“Se han emitido cartas invitación (de pago) a 52 contribuyentes, de las cuales 42 son por omisión de ingresos y 10 por transferencias internacionales.

El SAT informó que desde que el Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ) hizo públicos los documentos de los Papeles de Panamá, se han realizado solicitudes de información a 70 instituciones financieras y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), para cotejar los movimientos realizados con el pago de impuestos.

El organismo señaló que también solicitó información al Registro Público de Propiedad y del Comercio del Distrito Federal, para conocer si existió un incremento en los bienes inmuebles de los controbuyentes señalados.

Los Papeles de Panamá coparon los titulares el pasado abril cuando más de 11.5 millones de documentos del bufete panameño Mossack-Fonseca revelaron numerosas pruebas de negocios poco transparentes con firmas offshore, muchas de ellas por parte de personajes famosos. Más de 400 periodistas de 80 países participaron en su estudio y análisis.

 

El cineasta Steven Soderbergh prepara una película sobre los Papeles de Panamá

jueves, julio 7th, 2016

El próximo filme estará basado en el libro del periodista Jake Bernstein. El guión estará a cargo de  Scott Z. Burns, habitual colaborador de Soderbergh y con quien ya trabajó en “The Informant!”, “Contagion”  y “Side Effects” .

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación filtró el pasado 3 de abril 11.5 millones de documentos de casi cuatro décadas del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales y patrimonios. Foto: EFE

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación filtró el pasado 3 de abril 11.5 millones de documentos de casi cuatro décadas del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales y patrimonios. Foto: EFE

Los Ángeles (EU), 6 jul (EFE).- El cineasta estadounidense Steven Soderbergh prepara un filme sobre la masiva filtración de información conocida como los papeles de Panamá.

Según aseguró hoy el medio especializado Deadline, Soderbergh producirá esta película “con vistas”, también, a dirigirla.

Del guión de esta cinta, que por el momento no tiene título, está previsto que se encargue Scott Z. Burns, habitual colaborador de Soderbergh y con quien ya trabajó en “The Informant!” (2009), “Contagion” (2011) y “Side Effects” (2013).

El texto de Burns se basará en el libro que está escribiendo el periodista Jake Bernstein.

A través de los llamados papeles de Panamá, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés), con sede en Washington, filtró el pasado 3 de abril 11.5 millones de documentos de casi cuatro décadas del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales y patrimonios.

Los papeles incluían información de más de 214 mil empresas “offshore” (extraterritoriales) en más de 200 países y a ellos tuvieron acceso varios medios de comunicación en todo el mundo.

El escándalo afectó a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta, entre ellos varios jefes o ex jefes de Estado y de Gobierno o a sus familiares, así como a celebridades del mundo del espectáculo.

Soderbergh, que obtuvo el Óscar al mejor director por “Traffic” (2000), ha destacado a lo largo de su carrera por alternar películas muy comerciales y exitosas, como “Ocean’s Eleven” (2001), con cintas más arriesgadas y con el sello del cine de autor, como “Sex, Lies, and Videotape” (1989).

En la actualidad, el realizador dedica sus esfuerzos a la preproducción de “Logan Lucky”, película en cuyo reparto aparecen Channing Tatum, Daniel Craig, Katherine Heigl, Adam Driver, Seth MacFarlane y Hilary Swank. EFE

Mossack Fonseca pide a periodistas de ICIJ no publicar su base de datos el próximo lunes

jueves, mayo 5th, 2016

El bufete panameño Mossack Fonseca, epicentro de los denominados papeles de Panamá, le pidió hoy al consorcio periodístico que desveló las filtraciones sobre sociedades “offshore” que desista de publicar el próximo lunes la base de datos íntegra del despacho.

Entrada de la sede central de la firma Mossack Fonseca en Ciudad de Panamá. Foto: Archivo EFE

Entrada de la sede central de la firma Mossack Fonseca en Ciudad de Panamá. Foto: Archivo EFE

Panamá, 5 may (EFE).- El bufete panameño Mossack Fonseca, epicentro de los denominados papeles de Panamá, le pidió hoy al consorcio periodístico que desveló las filtraciones sobre sociedades “offshore” que desista de publicar el próximo lunes la base de datos íntegra del despacho.

“Hemos enviado el día de hoy una carta de “cease and desist” (cese y desista) al Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ, por sus siglas en ingles) de cara a su anuncio de liberar el 9 de mayo la información extraída de nuestra base de datos”, indicó el bufete panameño en un comunicado.

La publicación de dicha información “es un robo y una violación al tratado de confidencialidad entre cliente y abogado, el cual nos debemos esforzar en proteger”, denunció Mossack Fonseca.

El ICIJ anunció que el próximo 9 de mayo pondrá a disposición del público los papeles de Panamá para que se puedan hacer búsquedas concretas entre todos los más de 11,5 millones de documentos del despacho de abogados.

“No es lo usual en nuestra firma tomar este tipo de acciones frente a los medios de comunicación y esperamos que la polémica no nos arrastre a futuras acciones legales”, declaró la firma.

Según la organización periodística, se tratará de “la mayor revelación de información de la historia sobre compañías opacas secretas y la gente detrás de ellas”.

El escándalo estalló el pasado 3 de abril cuando un centenar de medios de comunicación afiliados al consorcio desvelaron que personalidades de todos el mundo contrataron los servicios de Mossack Fonseca para crear sociedades “offshore” y evadir impuestos al fisco.

Entre los clientes del bufete hay más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta, además de a celebridades, deportistas, cineastas, escritores y propietarios de arte.

“Mossack Fonseca opera en todas las jurisdicciones bajo el estricto cumplimiento de las regulaciones respectivas de la industria y que todos los servicios que presta se proveen siempre dentro del ámbito de lo legal”, reitiró el despacho de abogados. EFE

Cónsul panameño, hermano de socio de Mossack Fonseca, renuncia tras escándalo

viernes, abril 15th, 2016

Peter es hermano de Jürgen, copropietario de Mossack Fonseca, el bufete panameño epicentro del escándalo, cuya filtración de documentos reveló que cientos de personalidades del mundo contrataron sus servicios para crear sociedades “offshore” en paraísos fiscales y supuestamente evadir impuestos al fisco.

Vista general de la cede de la firma de abogados Mossack Fonseca. Foto: EFE/Archivo

Vista general de la cede de la firma de abogados Mossack Fonseca. Foto: EFE/Archivo

Panamá, 15 abr (EFE).- El cónsul honorario de Panamá en la ciudad alemana de Fráncfort y hermano de uno de los socios de la firma de abogados Mossack Fonseca, Peter Mossack, presentó su dimisión tras el escándalo de los denominados papeles de Panamá, informó hoy la Cancillería panameña.

“Por los recientes acontecimientos, Peter Mossack ha renunciado a su cargo como cónsul honorario de Panamá en Fráncfort, el cual ocupaba desde agosto de 2010. La misma ha sido aceptada por las autoridades panameñas”, indicó la fuente en una declaración escrita.

Peter es hermano de Jürgen, copropietario de Mossack Fonseca, el bufete panameño epicentro del escándalo, cuya filtración de documentos reveló que cientos de personalidades del mundo contrataron sus servicios para crear sociedades “offshore” en paraísos fiscales y supuestamente evadir impuestos al fisco.

Los hermanos Mossack nacieron en Alemania, cerca de la ciudad de Núremberg, y a principios de los años 60 llegaron con su familia a Panamá, como reveló el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés), la agrupación que publicó la base de datos del bufete panameño.

Según diversos cables estadounidenses a los que tuvo acceso el ICIJ, su padre era un nazi que perteneció a las Waffen-SS y que se ofreció a la CIA para trabajar como espía en la Cuba de la posrevolución.

La Cancillería panameña no detalló los motivos de la renuncia del cónsul, pero este viernes medios locales criticaron que en la agenda oficial de consulados del Ministerio de Relaciones Exteriores panameño Peter Mossack usara un correo personal “@mossack.com”. EFE

México no acatará lecciones de Panama Papers: analista de The Economist

domingo, abril 10th, 2016

El SAT investiga a 33 mexicanos presuntamente relacionados con inversiones en paraísos fiscales. Algunos países ya tomaron medidas en contra de aquellos cuyos nombres aparecen en la llamada filtración periodística más grande la historia, pero en México lo más probable es que “no pase nada”, según afirma el analista Rodrigo Aguilera.

Juan Armando Hinojosa, es identificado como "el contratista favorito" del Presidente Enrique Peña Nieto y quien, dice la investigación "dirige un imperio empresarial con buenas conexiones que se aseguró al menos 750 millones de dólares en negocios con agencias gubernamentales". Foto: ICIJ.

Juan Armando Hinojosa, es identificado como “el contratista favorito” del Presidente Enrique Peña Nieto y quien, dice la investigación “dirige un imperio empresarial con buenas conexiones que se aseguró al menos 750 millones de dólares en negocios con agencias gubernamentales”. Foto: ICIJ.

Ciudad de México, 10 de abril (SinEmbargo).- Eventualmente el Gobierno de México tendrá que hacer un pronunciamiento más fuerte sobre el tema de los llamados Panama Papers, para explicar si quienes aparecen en estas filtraciones incurrieron o no en un delito, consideró Rodrigo Aguilera, analista para México de The Economist Intelligence Unit.

Expresó que, en el caso de México, aunque la percepción sea que el caso puede dejar la sensación de que los involucrados incurrieron en actos “inmorales”, no necesariamente implica que sean ilegales. Aun así “lo importante es la percepción ciudadana. Aunque estas [operaciones] hayan sido 100 por ciento legítimas, no se van a percibir como tal, porque de cierta manera es aprovecharse de vacíos legales para no pagar impuestos”.

Una de las empresas mencionadas dentro de el escándalo que representa la filtración periodística más grande en las historia y que señala a cerca de 140 políticos, empresarios y figuras públicas alrededor del mundo, menciona al dueño de la mexicana Grupo Higa, Juan Armando Hinojosa Cantú, también involucrado en el escándalo “casa blanca” de la Primera Dama Angélica Rivera de Peña, la cancelación de la licitación del Tren Rápido México-Querétaro, la construcción del nuevo hangar presidencial, así como una serie de concesiones que se le han otorgado en el Estado de México y en el Gobierno federal.

El domingo 3 de abril, el Consorcio internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), con sede en Washington, publicó una serie de documentos confidenciales que presuntamente vinculan a la firmal legal panameña Mossack Fonseca, con inversiones en distintos paraísos fiscales alrededor del mundo.

Las filtraciones, llamadas Panama Papers, explican cómo a través de este despacho, los personajes involucrados utilizaron compañías offshore y cuentas secretas para ocultar miles de millones de dólares, lo cual les permitió, entre otros, evadir el pago de impuestos en sus países de origen.

En el caso del dueño de Grupo Higa, se le menciona por la presunta labor de sus asesores para diseñaron fideicomisos offshore y empresas fantasma para proteger su riqueza lejos de México.

“Tenga en cuenta que hemos estado trabajando junto con el asesor de un cliente de perfil muy alto desde hace algún tiempo”, escribió en un email Filipe Miguel Fernandes de Matos Marcelo al bufete de abogados panameño en un correo electrónico de fecha 1 de julio de 2015, meses después del escándalo “casablanca” que cobró relevancia al descubrirse que Angélica Rivera le habría comprado a Higa una lujosa mansión en el Distrito Federal por un valor superior a los 7 millones de dólares.

Filipe Miguel Fernandes de Matos Marcelo indicó –en un correo que dio a conocer el periodista Tim Johnson, del buró en Washington de McClatchy– que el cliente tenía “una cartera de cuentas en cuatro bancos”: JP Morgan Chase, Grupo UBS, Deutsche Bank AG, Morgan Stanley y Wells Fargo.

“Apenas” 100 millones de dólares sólo en esas cuentas, dijo.

Porque “esos 100 millones de dólares son sólo una pequeña parte de la cartera del cliente”, dijo, de acuerdo con Johnson, de McClatchy.

Solicita “máxima confidencialidad” en la discusión de un negocio potencial con Hinojosa.

“Es uno de los hombres de negocios más prominente en México. Desafortunadamente, debido a su éxito y su alto perfil, tiene un alto número de personas a las que les disgusta y por desgracia, hay una gran cantidad de publicidad negativa que rodea el cliente”, agregó Matos.

Hinojosa y su consorcio también vendieron al Secretario de Hacienda Luis Videgaray Caso, en condiciones ventajosas, otra propiedad similar pero en Malinalco.

LA RESPONSABILIDAD MORAL DE HINOJOSA

Grupo Higa también da servicios de transportación aérea al gobierno Federal. Foto: Sitio de Eolo Plus

Grupo Higa también da servicios de transportación aérea al Gobierno Federal. Foto: Sitio de Eolo Plus

Para el analista de The Economist, el tema de que Grupo Higa esté ligado al Presidente Enrique Peña Nieto desde que era Gobernador del Estado de México “genera desconfianza, la pregunta es, independientemente de cuál sea la percepción ciudadana, ¿cuáles van a ser las consecuencias?”.

Hasta ahora, la única respuesta de México Ha sido que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) investiga a 33 mexicanos por las filtraciones de los Panama Papers.

En las futuras auditorías a estos contribuyentes, el Estado podrá revisar sus cuentas de hace cinco años y hasta la fecha cuando es un tributario regular o retroceder hasta la última década si el particular no está inscrito en el SAT, apuntó la especialista.

Pero perseguir a los presuntos evasores no será tan fácil por varias razones.

Lo primordial es que la filtración que ha dado la pista al Gobierno federal para que se lance a investigar no tiene validez por sí misma.

Por otra parte, los bancos no están obligados a informar sobre la procedencia de los recursos de sus clientes al no ser auditores fiscales y las sociedades offshore, a pesar de crearse en un tiempo récord, bajo gran secretismo y sin apenas tributar, están permitidas en México y en muchos otros países.

EL PAÍS DE NO PASA NADA

PANAMA_01
PANAMA_02
PANAMA_03

Rodrigo Aguilera señaló que a pesar de que no existe una obligación moral por parte de Higa, sino también por parte del Gobierno federal de hacer un pronunciamiento sobre el caso, no obstante, “en México hay un modus operandi, cualquier Gobierno [de cualquier nivel] que está involucrado en algo, hace como que nada pasa, y aquí no sé qué tan efectivo va a ser el SAT en castigar”, expresó.

Desde su óptica, los Panama Papers revelaron lo que todo el mundo ya sabía, pero no existían evidencias concretas, “creo que en México siempre y cuando no se revele que haya participación directa del Gobierno, el problema no va a pasar a mayores o para bien y para mal, en tres años –que sean las elecciones presidenciales- nadie se va a acordar, podría haber un problema con las elecciones de este año, pero no más allá.

La lección que se puede aprender de esta experiencia, a juicio del analista es que existe una necesidad de llenar todos lo vacíos que pudieran existir en materia de inversiones en paraísos fiscales tanto en leyes locales como en tratados internacionales, así como incorporar a nuevos jugadores como la incorporación de Bitcoin en las transacciones internacionales.

El milagro de Islandia o cómo terminar con la corrupción y rescatar una Nación en 8 años

sábado, abril 9th, 2016

Hace ocho años, en el ojo del huracán de la crisis de 2008, Islandia dejó que sus tres principales bancos quebraran. ¿Por qué hay que ver a la gente normal pagar el precio y soportar la carga de empresas privadas?, cuestionó su todavía Presidente Ólafur Ragnar Grímsson. Para la OCDE, la recuperación islandesa ha sido impresionante. ¿Cómo lo hizo?

Ciudad de México, 9 de abril (SinEmbargo).– Los islandeses salieron a las calles a finales de 2008 contra la ineficiencia ante la crisis financiera y lo han vuelto a hacer en abril de 2016 ante la revelación de los “Papeles de Panamá”. En su respectivo momento, las protestas desembocaron en la destitución de dos Primeros Ministros y la noticia, sobre una isla con 300 mil habitantes, retumbó más allá de Europa.

Geir Haarde, declarado culpable por no realizar reuniones de gabinete de emergencia para prevenir el impacto de la crisis, fue nombrado el nuevo Embajador de Estados Unidos en enero de 2015. Sigmundur Gunnlaugsson, dueño de una sociedad en las Islas Vírgenes Británicas y viralizado por su reacción al ser cuestionado sobre ello en una entrevista en televisión, no resistió la presión y renunció hace cuatro días. Su partido aclaró en un comunicado de prensa que sólo dejó el puesto por “un tiempo indeterminado”.

El lunes pasado más de 10 mil personas se manifestaron en la capital islandesa, Reikiavik. Las movilizaciones, cacerolazos y huevazos en demanda de un nuevo gobierno siguieron por tres días. La insistencia e indignación de 2008, que llevó a juicio a los principales responsables de la crisis, se repitió.

Islandia fue una de las naciones europeas más golpeadas por la crisis de 2008; estaba en bancarrota y muchos de sus habitantes perdieron sus casas o ahorros. El país, que no pertenece a la Unión Europea, optó por dejar quebrar sus tres principales bancos y la medida pasó a la historia. Después de un periodo de turbulencia, salió a flote.

“Decidimos dejar que los bancos privados quebraran. Nunca entendí por qué, pero los bancos son las iglesias sagradas de nuestra economía moderna. Algunos dicen que no teníamos el dinero para rescatarlos y en parte es verdad, pero también formaba parte de una política más amplia donde estuvimos en contra de la visión ortodoxa que predomina en Estados Unidos y Europa, y ahora Islandia se está recuperando de una manera extraordinaria”, contó el Presidente de Islandia, Ólafur Ragnar Grímsson, a Fox Business en una entrevista de 2013.

“Eran empresas privadas que premiaban a sus banqueros y a los accionistas, así que ¿por qué cuando ellos quiebran hay que ver a la gente normal (contribuyentes, maestros, enfermeras, trabajadores) pagar el precio y soportar la carga? […] También introdujimos un control de la moneda, devaluamos nuestra moneda”, agregó.

Hoy Islandia ocupa el lugar 16 de 188 en el Índice de Desarrollo Humano 2015 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde México está en el sitio 74. El desarrollo humano se centra en la riqueza de las vidas humanas y no solamente en la riqueza de las economías. Un islandés vive en condiciones de participación en la vida política, sostenibilidad ambiental, derechos humanos, y promoción de igualdad y justicia social.

“La recuperación islandesa ha sido impresionante. Es el país que ha mejorado de una forma más rápida y sólida de los que han sido golpeados por la crisis”, destacó Ángel Gurría, Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El organismo estimó en septiembre del año pasado un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4.3 por ciento en 2015 y un 2.7 por ciento en 2016, y previó que el crecimiento se prolongará al menos hasta 2020. En 2009, en contraste, el PIB se desplomó -4.9 por ciento y en 2010 -3.6 por ciento. La actividad pesquera ha sido uno de sus pilares.

El déficit se redujo de 13 por ciento del PIB en 2008 a prácticamente cero en 2014, y la OCDE ve un superávit para este año. La deuda bruta, que alcanzó un 100 por ciento en 2011, ha empezado a bajar. En 2015 se ubicó en 23.6 por ciento con respecto al PIB.

De acuerdo con el estudio de la OCDE “¿Cómo es la vida?”, con datos de 2015, Islandia posee el segundo puesto en mayor satisfacción por la vida entre los países miembros, entre ellos México:

El 82.2 por ciento de los islandeses entre 15 y 64 años tiene un empleo, el más alto promedio; la tasa de muertes por asalto es el más bajo entre la OCDE; el 93 por ciento de los hogares tiene acceso a Internet; el 76.1 por ciento de la fuerza laboral tiene al menos educación secundaria en la capital, y en cuanto a la variación regional de la calidad del aire, es la menor en Islandia que en cualquier otro país de la OCDE.

DE 2008 A 2016

El diagnóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) hace ocho años fue duro. Islandia se encontraba en medio de una crisis bancaria de proporciones extraordinarias. Los tres bancos principales, alrededor del 85 por ciento del sistema bancario, quebraron en menos de una semana; eran demasiado grandes para rescatarlos. La corona, su moneda, cayó fuertemente, el mercado de acciones se desplomó al grado de suspender actividades y el desempleo se disparó a una tasa de 11.9 por ciento. En 2014 ya estaba en 4.9 por ciento.

Como resultado, la isla europea se enfrentó a una grave recesión, dado el alto nivel de deuda, y sus ciudadanos salieron a las calles. Así empezaría la llamada “revolución islandesa”.

Su entonces Primer Ministro Geir Haarde fue sometido a juicio al igual que los principales responsables del sector bancario, en el marco de las manifestaciones. En 2012 fue señalado culpable de no celebrar reuniones de gabinete de emergencia en el periodo previo a la crisis. Pero Haarde fue absuelto de tres cargos más graves –entre ellos negligencia– por lo que se libró de dos años en prisión… Para enero de 2015, en una especie de borrón y cuenta nueva, fue nombrado el nuevo Embajador en Estados Unidos.

El 19 de noviembre de 2008 el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un préstamo a Islandia por dos mil 100 millones de dólares. Siete años después, el viernes 9 de octubre de 2015, antes de lo acordado, saldó la deuda; un “exitoso final”, calificó la directora Christine Lagarde.

El objetivo era estabilizar el tipo de cambio; promover un sector bancario nacional viable e implementar un ambicioso programa de consolidación fiscal.

Islandia salió de la crisis financiera de 2008 en parte porque tenía su propia moneda, la cual devaluó, e impuso controles a los capitales, bloqueando su salida del país nórdico y prohibiendo a las personas comprar divisas o acciones extranjeras, explica un texto del New York Times. De un día para otro, el banco central obtuvo poderes enormes sobre cómo se gastaría el dinero.

“La devaluación hizo que las exportaciones fueran más baratas y las importaciones más caras. Se hizo más barato viajar a Islandia”, documenta.

Pero los controles alejaron a la inversión extranjera.

Víctor Sampedro, académico de la Universidad española Rey Juan Carlos, afirmó a El Confidencial que “no es cierto que Islandia haya metido en la cárcel a sus banqueros”, pero logró someter a los responsables de la burbuja financiera al escarnio público.

Sabían de Mossack Fonseca: ¿Por qué hasta ahora? ¿Por qué ésos Papeles de Panamá y no otros?

viernes, abril 8th, 2016

Los Papeles de Panamá (o Panama Papers), la mayor filtración de documentos en la historia –incluso mayor que WikiLeaks–, plantea varias preguntas. La primera es por qué hay tan poco de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, pero sobran documentos sobre las actividades ilegales de líderes de Georgia, Qatar, Ucrania, Argentina, Sudán, Arabia Saudita, Iraq, Paquistán, Azerbaiyán, Egipto, Costa de Marfil, Guinea, Sudáfrica y Jordania.

La segunda pregunta es más bien una suspicacia: “Fundaciones norteamericanas como la Ford, Kellog, Rockefeller, Open Society Foundation y USAID son quienes aportaron los recursos financieros para ICIJ”, como dice –en un texto publicado ayer en SinEmbargo– Darío Ramírez, periodista y ex director de Artículo 19 para México y Centroamérica. Agrega: “No afirmo que el dinero comprometió la ética de los periodistas, pero sí sugiero que necesitamos más información al respecto”.

Una tercera: ¿Por qué ningún gobierno actuó, cuando varias investigaciones de la prensa más influyente del mundo (The New York Times, The Economist…) alertaban desde hace mucho tiempo sobre las actividades de Mossack Fonseca? El mismo Bernie Sanders, ahora aspirante a la presidencia de Estados Unidos, dijo ante el Senado de EU hace cinco años: “Panamá es un líder mundial cuando se trata de permitir a los ricos estadounidenses y las grandes corporaciones evadir impuestos en Estados Unidos, al esconder su dinero en paraísos fiscales”.

En diciembre de 2014, un reportaje de Ken Silverstein en VICE Media alertaba que empresarios que sirven de fachada a políticos corruptos, dictadores, traficantes de armas y del dolor, terroristas internacionales y los mismos políticos corruptos escondían fondos en empresas fantasmas de Mossack Fonseca. Nadie movió un dedo. Nadie. Esas investigaciones quedaron en el vacío, y tuvo que ser una filtración masiva la que movió algo.

En acuerdo con VICE, SinEmbargo reproduce aquélla investigación que no tiene más ni un año y medio de publicada –y que se fortalece con los últimos eventos–. Silverstein y VICE Media ya daba luces desde entonces sobre las actividades ilegales que se maceran desde hace años en la barriga de Mossack Fonseca.

Ilustración de Ole Tillmann, VICE Media

Ilustración de Ole Tillmann, VICE Media

Por Ken Silverstein, con ilustraciones de Ole Tillmann.

Ciudad de México, 8 de abril (SinEmbargo/ViceNews).– Uno de los objetivos de las llamadas “empresas fantasma” consiste en que el dinero invertido en ellas no pueda ser rastreado para identificar a su dueño. Digamos, por ejemplo, que eres un dictador que quiere financiar al terrorismo, aceptar un soborno o acabar con el erario. Una empresa fantasma es una entidad falsa que te permite guardar y mover efectivo bajo el nombre de una empresa, sin que las autoridades internacionales y organismos fiscales sepan que es tuyo.

Esta supuesta compañía es fundada normalmente por un abogado de confianza, o un cómplice, en un paraíso fiscal mar adentro para esconder aún más la propiedad. Una vez se hace pasar el dinero como si fueran los activos de esta empresa, puedes gastarlo o usarlo para nuevos viles propósitos. Esta es la definición misma del lavado de dinero —tomar dinero sucio y limpiarlo— y las empresas fantasma lo hacen posible. Son los “vehículos de escape de los ladrones de banco”, dice el exinvestigador de aduanas de los Estados Unidos Keith Prager.

A veces, sin embargo, los investigadores internacionales son capaces de rastrear el dinero. Tomemos el caso de Rami Makhlouf, el empresario más rico y poderoso en Siria. Makhlouf es ampliamente considerado como el “hombre de la bolsa” —una persona que recoge y maneja dineros mal habidos— del presidente Bashar al Assad, quien durante los últimos tres años ha contribuido con la muerte de más de 200 mil ciudadanos en la guerra civil de su país.

Además de Assad, existen pocas personas más odiadas en Siria que Makhlouf. Es el primo del presidente y el hermano del jefe de inteligencia siria. Usando estas conexiones, Makhlouf construyó una red de negocios que abarcó el sector de las telecomunicaciones, la energía y la banca; para el momento en el que cumplió 40 años, había acumulado una fortuna de miles de millones de dólares. Cuando los levantamientos en contra del régimen comenzaron a principios de 2011, los manifestantes incendiaron una sucursal de su compañía de celulares y gritaron: “¡Makhlouf es un ladrón!”

En 2006, la revista británica New Statesmen dijo que “ninguna empresa extranjera puede hacer negocios con Siria sin la autorización y participación de Makhlouf”, y un cable clasificado de 2008 de la embajada estadounidense en Damasco, publicado por WikiLeaks, lo describía como “la cara de la corrupción en Siria”. En ese mismo año, el Departamento del Tesoro estadounidense les prohibió a las empresas de su país hacer negocios con Makhlouf, diciendo que él había “amasado su emporio comercial explotando sus relaciones con los miembros del régimen sirio” y que “utilizó a oficiales de inteligencia para intimidar a sus rivales comerciales”.

Cuando estalló la guerra civil en 2011, y las fuerzas de seguridad estatales comenzaron a dispararles a los oponentes de Assad, Estados Unidos y la Unión Europea pusieron a Makhlouf en una lista de aliados del régimen cuyos activos financieros debían ser rastreados y decomisados porque, como el Departamento del Tesoro dijo, se había vuelto rico sobornando y “contribuyendo con la corrupción pública de los oficiales del régimen sirio”.

Si Makhlouf era un ladrón de bancos, su automóvil de huida era una empresa llamada Drex Technologies S. A. En julio de 2012, el Departamento del Tesoro identificó a Drex —una empresa fantasma con dirección en las Islas Vírgenes— como el vehículo corporativo que Makhlouf secretamente controlaba y usaba “para facilitar y manejar sus activos financieros”. En otras palabras: si Makhlouf se robaba un par de millones de dólares de un negocio secreto con algún oficial sirio corrupto, no los pondría en una cuenta de banco desde donde lo pudieran identificar. En lugar de eso, los canalizaría por medio de Drex, de modo que no hubiera forma de conectar el dinero con él.

A finales de octubre de 2014, obtuve varios documentos sobre Drex en la Cámara de Comercio de las Islas Vírgenes. Los documentos revelan muy poco. El nombre de Makhlouf, por ejemplo, no aparece por ningún lado. Fue únicamente porque la guerra civil siria provocó una serie de investigaciones internacionales que buscaban localizar y congelar los activos de Makhlouf y otros bandidos del régimen de Assad, que el Departamento del Tesoro estadunidense descubrió que era él quien controlaba la empresa y era su propietario, jefe y accionista. Pero para el momento en que lo hicieron ya era demasiado tarde: Drex Technologies S. A. había desaparecido del registro mercantil de las Islas Vírgenes.

Sin embargo, ¿quién hace que estas entidades ficticias sean posibles? Para poder hacer negocios, las empresas fantasma necesitan un intermediario registrado, a veces un abogado, que presente los documentos necesarios para su constitución y cuya propia oficina usualmente sirve como dirección de la empresa.

Este proceso crea un velo entre la empresa fantasma y el propietario, especialmente si es inscrita en un paraíso fiscal donde la información del propietario está protegida tras una pared impenetrable de leyes y regulaciones. En el caso de Makhlouf —y, descubrí, en el caso de muchos otros hombres de negocios corruptos y gángsters internacionales—, la organización que lo ayudó a inscribir su empresa fantasma y a blindarla del escrutinio internacional fue una firma de abogados llamada Mossack Fonseca, que había servido como la intermediaria que registró Drex desde el 4 de julio de 2000 hasta finales de 2011.

La firma fue fundada en Panamá en 1977 por el alemán Jurgen Mossack y un panameño llamado Ramón Fonseca, vicepresidente del partido que actualmente gobierna el país, y luego adhirió a un tercer director, el abogado suizo Christoph Zollinger. Desde los 70, Mossack Fonseca ha expandido sus operaciones y ahora trabaja con oficinas afiliadas en más de 50 países países, incluyendo las Bahamas, Chipre, Hong Kong, Suiza, Brasil, Jersey, Luxemburgo, las Islas Vírgenes Británicas, y —tal vez el más perturbador— Estados Unidos, específicamente en los estados de Wyoming, Florida y Nevada.

https://www.youtube.com/watch?v=u0mAwRAFC2U&nohtml5=False

Mossack Fonseca, por supuesto, no está sola en la constitución de empresas fantasma utilizadas por los corruptos y evasores de impuestos del mundo. Alrededor del planeta existen un gran número de firmas que compiten, y muchas de ellas registran empresas fantasma que son tan sospechosas como Drex. Prueba de esto es el caso de Viktor Bout, quien, en los 90, traficaba armas para los talibanes a través de una empresa fantasma registrada en Delaware. Más recientemente, en 2010, un hombre llamado Khaid Ouazzani se declaró culpable de utilizar una firma de la ciudad de Kansas, Missouri, llamada Truman Used Auto Parts para mover dinero para Al Qaeda.

Noticias dispersas e investigaciones internacionales han señalado a Mossack Fonseca como una de las firmas creadoras de empresas fantasma con más alcance en el mundo, pero hasta ahora ha utilizado una gama tan amplia de trucos legales y contables que le han permitido pasar desapercibidos a ella y a sus clientes en la mayoría de los casos.

La empresa no acepta esta declaración y afirma en un correo electrónico que “no hay ningún registro judicial o gubernamental que haya identificado alguna vez a Mossack Fonseca como la creadora de empresas fantasma. Cualquier cosa que relacione a nuestro grupo con algún tipo de ‘actividad delictiva’ carece de fundamento, ya que nunca hemos sido notificados de la existencia de algún procedimiento legal… hasta el momento”.

Pero un año de investigaciones revela que Mossack Fonseca —a la que The Economist ha descrito como una industria “notablemente hermética” líder en finanzas en paraísos fiscales— ha servido como la intermediaria registrada de empresas de fachada vinculadas a un montón de gángsters y ladrones famosos que, además de Makhlouf, incluye a socios de Muamar el Gadafi y Robert Mugabe, así como a un multimillonario israelí que ha saqueado uno de los países más pobres de África, y a un oligarca llamado Lázaro Báez, quien, de acuerdo con registros de la corte de Estados Unidos y los informes de un fiscal federal en Argentina, supuestamente lavó decenas de millones de dólares a través de una red de empresas fantasma, algunas de las cuales Mossack Fonseca había ayudado a registrar en Las Vegas.

A través de documentos y entrevistas he descubierto que Mossack Fonseca ayuda con gusto a sus clientes a montar las llamadas compañías constituidas —que son las vendimias más añejas del negocio de lavado de dinero, odiadas por la policía fiscal y queridas por los ladrones, ya que han “envejecido” por años antes de ser vendidas, por lo que parecen corporaciones establecidas y con un historial sólido— incluso en Las Vegas. Un gestor internacional de activos que habló con Mossack Fonseca sobre cómo hacer negocios con ellos me dijo que la empresa ofreció venderle una compañía constituida de 50 años de antigüedad por 100 mil dólares.

Si las compañías constituidas son los vehículos de huida de los ladrones de banco, entonces Mossack Fonseca sería el vendedor de carros más turbio del mundo.

En marzo de 2014 volé a Ciudad de Panamá, hogar de la sede principal de Mossack Fonseca. Víctor, un periodista local, me llevó de tour por la ciudad. Pasamos por los exuberantes campos de golf y las mansiones en la antigua zona del canal controlada por Estados Unidos, por los deslucidos edificios de apartamentos del barrio El Chorrillo y por los rascacielos del distrito central de negocios.

Por la época de mi visita, Panamá se preparaba para las elecciones nacionales, y los carteles de campaña cubrían cada poste y cada muro. Víctor me ofreció un comentario sobre las elecciones mientras conducíamos. “Ese tipo es un imbécil”, dijo, señalando una valla de un candidato a la Asamblea Nacional que, según él, estaba relacionado con el comercio local de drogas. “Bueno, todos son unos imbéciles. Pero él es un imbécil de verdad”.

Ilustración de Ole Tillmann, VICE Media

Ilustración de Ole Tillmann, VICE Media

Panamá ha sido gobernada por imbéciles por más de un siglo. En 1903, la administración de Theodore Roosevelt creó el país después de matonear a Colombia para que cediera lo que antes era el departamento de Panamá. Roosevelt actuó por petición de varios grupos bancarios, entre ellos J. P. Morgan & Co., que fue nombrado como el “agente fiscal” del país, responsable de la gestión de diez millones de dólares de ayuda que Estados Unidos se apresuró a enviar a la nueva nación.

Los bancos norteamericanos ayudaron a convertir a Panamá en un centro financiero, y el país emergió como un paraíso para lavar dinero y evadir impuestos en los años 60 luego de que el Gobierno aprobara normas muy estrictas de confidencialidad financiera, lo que probablemente animó a Mossack Fonseca a establecerse allí en 1977. Las reglas de confidencialidad financiera les prometían a los inversionistas extranjeros privacidad.

También prohibieron que los bancos revelaran algún tipo de información acerca de sus clientes, a menos que fuera ordenado por una corte en un caso que envolviera terrorismo, tráfico de drogas o algún otro crimen serio (la evasión de impuestos estaba específicamente excluida de esa categoría). Estas leyes atrajeron a una larga línea de corruptos y dictadores que usaron Panamá para esconder su botín, incluyendo a Ferdinand Marcos, Baby Doc Duvalier y Augusto Pinochet.

Cuando Manuel Noriega, comandante de las Fuerzas de Defensa panameñas, tomó el poder en 1983, básicamente nacionalizó el lavado de dinero al asociarse con el cartel de drogas de Medellín y darle rienda suelta para que operara en el país. Noriega apoyó fidedignamente la política exterior estadounidense en la región y durante años la CIA lo tuvo en su nómina, pero Estados Unidos perdió la paciencia cuando se opuso a los esfuerzos para derrocar al gobierno sandinista en la vecina Nicaragua. Eso condujo a la invasión de Panamá en 1989, el derrocamiento de Noriega y el regreso al poder de las viejas élites bancarias, herederas del legado de J. P. Morgan.

El nuevo gobierno del presidente Guillermo Endara, un abogado corporativo que se posicionó en una base militar estadunidense pocas horas después de la invasión, comenzó el 20 de diciembre de 1989, ofreciendo una cara más buena y amable que el régimen de Noriega. Pero desde entonces él y sus sucesores elegidos democráticamente han hecho poco para abordar los problemas más evidentes del país: la corrupción y la pobreza. Un informe reciente del gobierno de Estados Unidos dijo que Panamá está “plagado” por el fraude y la evasión fiscal internacional, que son “fuentes significativas de recursos ilícitos”.

Hoy en día, las leyes financieras de Panamá siguen siendo extremadamente laxas. Las empresas extranjeras pueden aportar cantidades ilimitadas de dinero al país sin pagar impuestos. A principios de 2014, un informe del Fondo Monetario Internacional señaló que de cuarenta medidas recomendadas a los países para combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, Panamá solo había implementado una. En septiembre, The New York Times reportó que amigos del Presidente ruso Vladimir Putin habían canalizado dinero en paraísos fiscales por medio de empresas fantasma en Panamá. “Cuando se trata de lavado de dinero, ofrecemos un servicio completo: enjuagado, lavado y secado”, dijo Miguel Antonio Bernal, un prominente abogado local y analista político. “Puedes ir a cualquier firma de abogados en la ciudad, desde la más pequeña hasta la más grande, y abrir una empresa fantasma sin dar explicaciones”.

En Ciudad de Panamá me alojé cómodamente en una suite enorme en el piso 16 del hotel Waldorf Astoria, una torre brillante con vista panorámica de la Bahía de Panamá. Coordiné mi llegada para coincidir con una conferencia de dos días en el hotel de unos 70 consultores financieros internacionales para individuos überricos (con un alto poder de inversión, en la jerga de la industria financiera) y descubrí que uno de los conferencistas destacados sería Ramses Owens, abogado y experto financiero que había trabajado para Mossack Fonseca.

Higa-PROMO-100-mdd-700

A la mañana siguiente, me desperté y levanté la cabeza de una de las mullidas almohadas de plumas de mi cama king size, salí de debajo de las sábanas de 300 hilos, me vestí y tomé el ascensor para bajar al lugar de la conferencia: el salón Diamond del hotel.

Aunque el evento era privado, tuve la oportunidad de curiosear el programa y obtener una lista de los participantes, así como sumarios de las charlas y presentaciones. Sentados en mesas con jarras de agua helada y jarrones llenos de flores, los asistentes eran en su mayoría hombres de mediana edad con pelo canoso y algo de barriga, vestidos con oscuros trajes de paño que les habrían inducido un golpe de calor inmediato en las sofocantes calles de Ciudad de Panamá, pero estaban justo en el salón Diamond, enfriado a unos 18 grados.

Había abogados expertos en impuestos, contadores, banqueros y administradores fiduciarios, y miraban hacia un pequeño escenario con un podio para los expositores y una pantalla para mostrar presentaciones de PowerPoint. Aproximadamente la mitad de los asistentes eran panameños; una cuarta parte había volado desde Estados Unidos, Europa y América del Sur; y otra cuarta parte venía de paraísos fiscales tradicionales, como las Islas Turcas y Caicos, las Bahamas, Santa Lucía y Belice. Esta es “gente muy mala y quiere aprender a ser aún peor”, me había dicho antes de mi viaje Jack Blum, antiguo investigador del senado estadunidense y abogado especializado en lavado de dinero en Washington.

—Veo que estás jugando al Llanero Solitario —me dijo durante un descanso Edward Brendan Lynch, un asesor financiero de rostro rubicundo con sede en las Bahamas. Me senté en la barra a espiar a los asistentes, y él estaba esperando un whisky en las rocas—. ¿De dónde eres?

Cuando le dije que era de Washington D. C., Lynch, que se parecía a Thurston Howell III de La isla de Gilligan, dijo que había visitado la ciudad hace muchos años.

—Vi los cerezos en flor —recordó—. Almorcé en el Jockey Club. Un lugar precioso.

De vuelta en el salón Diamond, Ramses Owens subió al podio. Impecablemente vestido y peinado, con el pelo perfectamente cortado, encarnaba la banalidad del mal en el mundo financiero moderno. Owens, quien era descrito en el programa de la conferencia como un maestro de la “planificación fiscal”, bromeó con el público con que prefería decirles a sus clientes que su trabajo se basaba en la “optimización de recursos”.

Cuando trabajó en Mossack Fonseca, Owens se basó en su experiencia sobre las ventajas competitivas de inscribir empresas en Niue, una isla del Pacífico Sur. En 1996, la firma ganó los derechos exclusivos para establecer empresas fantasma allí, y en un plazo de cuatro años, 6,000 de ellas fueron registradas, algunas controladas por sindicatos del crimen de Europa del Este y carteles internacionales de droga, de acuerdo con investigaciones internacionales y reportes de noticias.

Los hallazgos llevaron a la imposición de sanciones internacionales en 2001 que obligaron a la isla a cerrar su negocio de registro de corporaciones cinco años después. Mossack Fonseca convirtió los limones en limonada para sus clientes al mover sus cuentas en Niue hacia otros paraísos fiscales, incluyendo Samoa y, como se revela en documentos de la corte que se le ordenaron entregar a Mossack Fonseca, en Nevada (no hay ninguna prueba de que las empresas trasladadas estuvieran involucradas en actividades delictivas, aunque la identidad de los propietarios de esas empresas sigue siendo desconocida).

La ofensiva contra Niue fue parte de un esfuerzo internacional conjunto dirigido por Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países occidentales. Originalmente motivada por la preocupación sobre el terrorismo y el crimen organizado, la iniciativa se ha intensificado recientemente debido a sangrantes déficits presupuestarios, los cuales han aumentado en gran parte debido a la evasión de impuestos generalizada. Se cree que los estadunidenses podrían tener más de un billón de dólares escondidos en paraísos fiscales, lo que representaría pérdidas anuales para el Servicio de Impuestos Internos (IRS) de casi unos cien mil millones de dólares.

En 2010, el gobierno de Estados Unidos aprobó la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras (Fatca, por sus iniciales en inglés) después de golpear al gigante suizo UBS con una multa de 780 millones de dólares por ayudar a miles de titulares de cuentas estadounidenses a ocultar sus activos (en un caso, un banquero de UBS contrabandeó diamantes de un cliente de un país a otro en un tubo de crema de dientes). La Fatca, que se está aplicando por etapas y cuya implementación total se ha retrasado debido a la fuerte oposición de la industria financiera, ya exige a los bancos extranjeros notificar al IRS sobre las cuentas que posean los contribuyentes estadunidenses.

Naturalmente, la Fatca era preocupante para los que estaban sentados en el salón Diamond —entre ellos Marie Fucci, asesora de clientes estadunidenses y europeos, quien con razón denunció el hecho como una forma de “apartheid” financiero—, pero Owens intentó calmar sus temores. Mientras pasaba las diapositivas de PowerPoint con imágenes de bóvedas de bancos, pilas de billetes de cien dólares y otras fotos pornofinancieras, Owens describió formas de evadir las regulaciones internacionales excesivas y molestas. La Fatca, afirmó con confianza, no destruiría los paraísos fiscales, y ciertamente no lo haría en Panamá, donde abogados, contadores y otros facilitadores de empresas fantasma tienen poderosos aliados políticos (como el entonces ministro de Finanzas del país, que también habló en el evento).

Owens estimó que nueve de cada diez entidades empresariales registradas en el país eran de propiedad extranjera y dijo que las fundaciones privadas panameñas —una creación local que es tan querida en el mundo de los paraísos fiscales como la clásica y preferida cuenta en un banco suizo— todavía serían capaces de mantener el dinero de forma anónima, incluso cuando la Fatca se aplique plenamente. Los miembros de la audiencia movieron sus cabezas en señal de aprobación.

La mañana después del discurso de Owens, salí del Waldorf hacia las oficinas de Mossack Fonseca. No tenía ninguna expectativa de reunirme con alguien en la empresa, pues ya había solicitado en varias ocasiones una entrevista y había sido rechazado cortés pero firmemente. “Hemos decidido no participar en esta entrevista”, me escribió la portavoz Lexa de Wittgree en un correo electrónico, que al menos demostró que Mossack Fonseca es tan eficiente a la hora de tratar periodistas como a la de tratar a sus clientes.

Estaba utilizando un mapa del hotel y pronto me perdí en el concurrido distrito de negocios de la Ciudad de Panamá, que parece un Hong Kong miniatura con tonos tropicales. Al mirar alrededor para orientarme, vi a un joven vestido con pantalones oscuros y una camisa verde a rayas salir de un edificio de oficinas —Edificio Omega— y abrir la puerta del conductor de una camioneta Mitsubishi Sportero negra.

—No es tan cerca —dijo en un perfecto inglés cuando le pregunté si sabía cómo podía llegar al edificio de Mossack Fonseca—. ¿Tiene una cita con ellos? Porque hago un trabajo similar y podría ayudarlo —sacó una tarjeta profesional y me la entregó con una sonrisa de oreja a oreja.

Por coincidencia, resultó ser Alejandro Watson Jr., de Owens & Watson, donde Ramses Owens es socio.

—Yo trabajo justo ahí —dijo, señalando hacia la oficina del segundo piso de la firma—. Voy tarde a una reunión, pero puedo reunirme más tarde con usted, o puedo invitarlo a que entre y presentarle a uno de mis colegas.

Antes de mi viaje, me pregunté si debería ponerme en contacto con una firma local de abogados para comprobar qué tan fácil sería establecer una empresa fantasma. Esta era una oportunidad demasiado buena para dejarla pasar.

—Vine de Estados Unidos por unos días buscando bienes raíces —improvisé mientras el tráfico pasaba como una bala y los pitos sonaban—. Necesito crear una empresa aquí para poder hacer la compra. ¿Qué tipo de información necesitarían?

—Todo lo que necesito es su pasaporte, licencia de conducir, algo que muestre su dirección de residencia y una carta de referencia de cualquier banco —dijo Watson—. Nosotros no le pedimos información sobre su negocio. Solo queremos ayudarle a hacer negocios para que siga trabajando con nosotros.

—¿Mi nombre aparecería en alguna parte del papeleo? —pregunté.

Pensé que mi franqueza podría desencadenar al menos una leve sospecha de su parte; después de todo, era la misma promesa de anonimato la que había atraído a todos aquellos clientes poco fiables a Niue cuando el actual jefe de Watson fue contratado por Mossack Fonseca. Pero él seguía tan alegre y dispuesto como un vendedor de helados.

—Usted tiene un problema Fatca —dijo Watson con una sonrisa y una mirada cómplice—. Podemos resolverlo. Podría recomendarle establecer un fideicomiso, pues legalmente puede ser propiedad completamente de otra persona.

Pregunté si podría abrir una cuenta bancaria para mi empresa fantasma para poder acceder a mi dinero. Después de todo, no tiene sentido ocultar efectivo en un paraíso fiscal si no puedes gastarlo.

—Por supuesto —dijo Watson, con entusiasmo. Metió la mano en el Sportero y sacó un folleto de un montoncito que había entre los dos asientos delanteros—. Contamos con una red bancaria mundial —dijo, y señaló una página que enumeraba unas cuantas docenas de instituciones financieras con las que su empresa trabajaba.

La red incluía pequeños bancos en Panamá, las Islas Caimán, Mónaco y Andorra, y grandes marcas como HSBC y los contrabandistas de diamantes de UBS. Un informe de la comisión del senado estadunidense describió al anterior banco como un vehículo importante para los “capos de la droga y las naciones corruptas”, y el año pasado el banco firmó un acuerdo de 1,920 millones de dólares con el Departamento de Justicia, después de admitir que había ayudado a lavar millones a través de empresas fantasma para carteles de Colombia y México. Había incluso una pieza estadunidense en la red de Owens & Watson: el banco Helm en Miami. En 2012, los reguladores estadunidenses atacaron a Helm con una orden de consentimiento (consent order) por múltiples violaciones de la Ley de Secreto Bancario y las normas contra el lavado de dinero.

Era una lista que sin duda inspira confianza, al menos si yo fuera un ladrón buscando ocultar mi dinero del IRS o de la vigilancia legal.

Todo el proceso tomaría solo unos pocos días, dijo Watson, y el costo sería insignificante: cerca de 1,200 dólares por inscribir mi empresa, 300 para cubrir los honorarios del Gobierno, y unos pocos cientos de dólares más para Owens & Watson para proporcionar directores de nómina de ser necesario. Si quisiera comprar una empresa fantasma, dependiendo de la edad de esta, me costaría un poco más.

—Y mi nombre no aparecerá en ningún lugar, ¿cierto? —le pregunté, decidiendo que presionaría hasta donde fuera posible.

—No, no, no —exclamó Watson—. Eso no es un problema.

Poco después de mi conversación con Watson encontré las oficinas de Mossack Fonseca, que ocupan los tres pisos superiores de un edificio de cristal de cuatro pisos que tiene una clínica dental en el primero. Aunque esperaba poder entrar, abandoné la idea cuando vi a un guardia en la entrada revisando a todos los visitantes del edificio.

Al menos, pensé, tomaría una foto de la oficina, cuya fachada de cristal refleja la Torre de la Revolución, el monumento emblemático de la ciudad, un edificio horrible de oficinas en forma de sacacorchos. Pero Mossack Fonseca aparentemente vigila su sede con el mismo celo con el que protege la identidad de sus clientes.

—¡Está tomando una foto! —gritó una mujer, que volvía al edificio con una bolsa de comida para llevar de un restaurante, cuando me vio apuntando con mi iPhone. Gritó de nuevo y me señaló—. ¡Está tomando una foto!

A continuación, decidí probar suerte en Las Vegas. Mossack Fonseca describe Nevada como “una de las mejores jurisdicciones” en Estados Unidos para la creación de una empresa debido a “la versatilidad, los bajos costos y la rápida atención” del estado. Estados Unidos es un gran lugar para hacer negocios para Mossack Fonseca, ya que es el segundo país donde resulta más fácil registrar una compañía fantasma, después de Kenia, de acuerdo con un grupo de Washington D. C. llamado Global Financial Integrity. Y a los ladrones les encanta inscribir empresas aquí, también, porque ser propietario de una empresa estadunidense les proporciona una falsa respetabilidad que puede ayudar a desviar la atención de sus actos criminales, me dijo Heather Lowe, directora de asuntos gubernamentales del grupo.

Desde que Mossack Fonseca comenzó a ofrecer servicios hace más de una década, ha utilizado una firma local estrechamente vinculada llamada MF Corporate Services para registrar más de 1,000 empresas en Nevada, la mayoría de ellas gestionadas desde paraísos fiscales como Ginebra, Bangkok y las Islas Vírgenes Británicas, de acuerdo a los registros en los archivos de la secretaría del estado. Bajo la ley de Nevada los únicos nombres que deben figurar en los registros públicos de una empresa fantasma son los de un agente residente y un “gerente”, y ninguno de los dos tiene que ser un ser humano. El agente residente es normalmente la firma que registra la empresa fantasma, y el gerente puede ser otra compañía anónima. Eso hace que sea prácticamente imposible descubrir quién controla realmente una empresa de estas en Nevada, a menos que la policía o los tribunales obliguen su divulgación.

Técnicamente, MF Corporate Services es independiente de Mossack Fonseca. Pero en la práctica, los documentos judiciales, registros de constitución y otros documentos confidenciales muestran que funciona como sucursal local de Mossack Fonseca, cuyo empleado principal se reporta directamente con la sede de Ciudad de Panamá. Este tipo de separación falsa es una táctica empleada por muchos grandes fundadores de empresas fantasma, ya que permite a la empresa matriz refutar cualquier conexión con sus oficinas locales si todo se va a la mierda desde un punto de vista legal.

Es algo así como Walmart operaría en Bangladesh, distanciándose de las maquilas clandestinas por medio de largas y complejas cadenas de proveedores (como Walmart, Mossack Fonseca nunca ha sido procesado directamente por las acciones de sus subsidiarias).

“Son organizaciones completamente integradas hasta el momento en que un policía o investigador viene a mirar”, dice Jack Blum, experto en lavado de dinero. “Entonces se desintegran en una serie de entidades no relacionadas, y todo el mundo jura que no sabe nada acerca de cualquier otra persona en el sistema. Es como un rompecabezas que está armado, pero de repente se destruye cuando alguien empieza a investigar”.

De hecho, esto es exactamente lo que Mossack Fonseca respondió cuando le preguntaron sobre las actividades oscuras con las que ha sido conectada en Las Vegas. Si bien no hay forma de saber con precisión quién está detrás de la gran mayoría de empresas fantasma que la firma ha estado ayudando a crear allí, una investigación penal en curso en Argentina y un caso relacionado ante el Tribunal de Distrito de Nevada que involucra al oligarca Lázaro Báez ofrecen una idea. Las actas de la investigación y de la corte alegan que Báez es el dueño secreto de más de 100 empresas fantasma que Mossack Fonseca ha ayudado a establecer en Nevada.

Todas ellas eran manejadas por Aldyne Ltda., una compañía anónima que Mossack Fonseca registró en las islas Seychelles, según los fiscales (Mossack Fonseca no ha sido acusado hasta la fecha, ya sea en Argentina o Nevada, pero uno de sus ejecutivos en Las Vegas fue destituido, y el tribunal de distrito ha ordenado a la empresa que entregue los expedientes relacionados con las compañías fantasma de Báez, una orden que se ha negado a cumplir plenamente).

Excajero de un banco, Báez construyó un vasto imperio empresarial a través de contratos que le adjudicaron algunos amigos cercanos: el fallecido Néstor Kirchner y su esposa, Cristina Fernández, así como sus aliados políticos en su provincia natal, según informes de prensa e investigaciones. Báez estaba tan afligido cuando su patrón Néstor murió en 2010, que erigió un mausoleo de tres pisos para albergar sus restos. Los fiscales alegan que las empresas de Nevada eran parte de una red que Báez utilizó para mover más de 65 millones de dólares en fondos desviados de proyectos públicos de infraestructura.

Las empresas vinculadas con Báez en Nevada fueron registradas por MF Corporate Services; su jefe asistente, Patricia Amunátegui, fue contratada en la sede principal de Mossack Fonseca como secretaria de Aldyne Ltda., de acuerdo con una fuente cercana al tema. Cuando les pregunté acerca de las actividades ilegales de las empresas de clientes del pasado, la respuesta de Mossack Fonseca fue para recordarme en un correo electrónico que “los agentes registrados no son responsables de ninguna manera por las transacciones comerciales o cualquier otro trato de las empresas que inscriben”.

Por su parte, Amunátegui, una chilena nativa que previamente trabajó como mesera de un casino y, según su página de Facebook, disfruta el yoga, el espiritismo y el senderismo, y admira al Dalai Lama, al Tea Party y al exdictador chileno Augusto Pinochet, afirmó que MF Corporate Services “no tiene, ni ha tenido alguna vez, algún tipo de relación con Lázaro Báez”. También dice que no tiene ninguna relación laboral con Mossack Fonseca, a pesar de que hace unos años proporcionó una carta de recomendación a la Universidad de Nevada, en Las Vegas, que decía que justo después de graduarse de su programa paralegal “consiguió un gran trabajo como vicepresidente de Mossack Fonseca, una firma internacional de abogados”. (Ella dice que fue malinterpretada.) Amunátegui era la persona con la que más esperaba reunirme cuando volé a Las Vegas a principios de noviembre.

—Su auto está en el espacio B-15 —me dijo la mujer de veintitantos años en Avis después de aterrizar en el Aeropuerto Internacional McCarran—. B de burdel.

Su cara era inexpresiva, así que no estaba seguro de si sentirme insultado o simplemente reírme. Pero había estado viajando todo el día desde Washington, en dos largos vuelos en clase económica, así que en ese momento no me importó. Fue bueno haber aterrizado en Las Vegas, así el aeropuerto tenga el nombre de Pat McCarran, el amante de los casinos, enemigo de los judíos, político racista que supuestamente inspiró el personaje del senador corrupto de Nevada en la segunda parte de El Padrino.

Ilustración de Ole Tillmann, VICE Media

Ilustración de Ole Tillmann, VICE Media

En 2001, la legislatura de Nevada debatió un proyecto de ley que estimulaba a las empresas a inscribirse en el estado protegiéndolas de las leyes de divulgación y de responsabilidad. “Estamos sosteniendo un cartel que dice: ‘timadores y artistas de la estafa bienvenidos aquí'”, dijo la entonces senadora estatal Dina Titus durante el debate sobre el proyecto de ley. Sus partidarios argumentaban que la norma estimularía la entrada de necesarios recursos.

Titus, hoy en la Cámara de Representantes, sorprendentemente procedió a votar “Sí” al proyecto de ley, y su profecía se hizo realidad. En pocos años, Nevada se convirtió en la sede de pirámides, estafadores corporativos, promotores de fraudes accionarios, embaucadores de internet y evasores de impuestos. Entre ellos se encontraban Donald McGhan, que en 2009 recibió una condena de diez años por engañar a inversionistas con patrimonios superiores a los 100 millones de dólares a través de una empresa de estafa inmobiliaria llamada Southwest Exchange, y el contratista de defensa Mitchell Wade, quien utilizó una empresa fantasma registrada en Nevada para canalizar un soborno para el entonces congresista Randy Cunningham (ambos se echaron la soga al cuello durante un almuerzo en el que Cunningham diagramó sobre un papel membretado de su oficina en el Congreso una lista con la relación de los sobornos de Wade y los contratos federales que había orientado a cambio).

La página web de la secretaría del estado ofrece una serie de razones por las que las empresas deberían inscribirse en Nevada, anunciando la falta de impuestos sobre las sociedades y la casi imposibilidad de penetrar el “velo corporativo”. Ese tipo de normas ha atraído a unas 300,000 empresas activas hacia el estado, una por cada nueve habitantes, y recolectado ingresos de unos 133 millones de dólares solo en 2012.

Tanta de esa actividad es potencialmente criminal que el subsecretario de Estado Scott Anderson dice que su oficina ha adoptado una serie de medidas para poner freno a los abusos, incluyendo una regla que prohíbe estrictamente a cualquier persona crear una corporación en Nevada para cometer un delito. “Por supuesto, si alguien va a hacer algo ilegal”, admitió Anderson, “probablemente no va a revelarlo”.

Un día durante mi viaje entrevisté a Cort Christie, director de Nevada Corporate Headquarters, una de las firmas fundadoras de empresas fantasma más prolíficas del estado. Su empresa se encuentra en un edificio enorme de oficinas, en una zona llamada Spring Valley. Christie hizo parte de la junta de la poderosa y políticamente conectada Asociación de Agentes Registrados de Nevada (MF Corporate Services es miembro de ella), que “trabaja para garantizar el futuro del estado como el epicentro de la inscripción de empresas en Estados Unidos”, según el sitio web del grupo. Advierte que si “se pierde el ventajoso entorno fiscal, proempresarial actual, la reputación del estado… se perderá también. Una vez que la confianza del público se pierde, no puede ser recuperada fácilmente”.

En 2013, la Asociación Nacional del Rifle presionó en contra de una propuesta de la secretaria de Estado que habría endurecido las reglas que reducen el secreto empresarial. El proyecto de ley, que “hubiera combatido la idea de que la gente puede venir aquí y esconderse”, según me dijo Christie, fue rechazado abrumadoramente.

En la mañana del 4 de noviembre, recorrí el bulevar de casinos en el corazón del centro de Las Vegas, pasando por el Golden Nugget y El Cortez (el primer casino que fue propiedad de la mafia) y la mayor cantidad de restaurantes en Estados Unidos que ofrecen costillitas por 9.99 dólares. Luego llegué a la carretera interestatal 15 y me dirigí hacia el sur hasta Henderson, un suburbio donde los centros comerciales gigantescos dan paso a un borrón de estuco y casas de adobe.

MF Corporate Services está ubicado en el complejo profesional Parc Place, el hogar de varios edificios idénticos, de un solo piso y techos de tejas rojas. Solo había unos pocos coches en el parqueadero, y no vi a nadie afuera. Un letrero metálico rojo y blanco de MF Corporate Services plantado en una parcela de rocas y cactus sopló con tristeza en la brisa cálida.

Hasta donde sé por los registros públicos y documentos de la corte, MF Corporate Services no hace ningún trabajo en el que tenga que ir a otro lugar —su único objetivo parece ser la creación de empresas fantasma en Nevada para los clientes de Mossack Fonseca— y su ubicación apartada no ayuda a disipar esa impresión. Amunátegui dirige las operaciones, aunque documentos internos de la empresa que encontré en registros de la corte muestran que trabaja en estrecha colaboración con los empleados de Mossack Fonseca en Panamá, como Leticia Montoya, guardiana del expediente de decenas de empresas fantasma vinculadas a Lázaro Báez.

Montoya tiene una carrera bastante accidentada, luego de haber inscrito o servido como directora de nómina de al menos seis compañías anónimas que estuvieron involucradas en grandes escándalos de corrupción internacional. Entre ellas una empresa fantasma panameña llamada Nicstate, cuyos propietarios beneficiarios incluían al expresidente nicaragüense Arnoldo ‘El Gordo’ Alemán, quien utilizó Nicstate y otros atajos fiscales para desviar a sus bolsillos casi 100 millones de dólares de los fondos estatales.

Montoya también ayudó a establecer Mirror Development Inc., que Siemens de Alemania utilizó para canalizar sobornos a funcionarios del gobierno argentino que les ayudaron a ganar un contrato de mil millones de dólares para producir tarjetas de identidad nacionales. Este fue solo uno de los componentes de un plan mundial de Siemens, que también utilizó atajos corporativos para pagarles a los funcionarios del gobierno de Bangladesh, Venezuela e Irak, incluyendo a Saddam Hussein entre los beneficiarios.

Me imaginé que la mejor forma para hablar con Amunátegui era pasarme por allí casualmente, así que no llamé previamente. Cuando golpeé en la puerta de cristal de MF Corporate Services, un hombre con una tabla sujetapapeles, sentado en una silla azul ubicada al azar en el vestíbulo de la oficina, me hizo señas con la mano para que entrara. Una bolsa blanca de basura llena de documentos triturados se apoyaba en la puerta, y un mapa del mundo enmarcado colgaba de una pared. Había cuatro relojes sobre él que mostraban el tiempo en Las Vegas, Hong Kong, Suiza y Panamá.

El hombre de la silla —que resultó ser un cerrajero— llamó a Amunátegui cuando pedí hablar con ella, y salió del cuarto trasero. Su rostro estaba salpicado de pecas, y llevaba el pelo largo y castaño recogido en un moño. Frunció el ceño suavemente y se negó a hablar cuando le dije que era un periodista interesado en los trabajos que MF Corporate Services realizaba para Báez.

—Deme su nombre y veré si nuestro abogado puede hablar con usted —dijo.

—¿El abogado de Mossack Fonseca? —pregunté.

—No, el abogado de mi empresa —respondió ella, refiriéndose a MF Corporate Services—. Son independientes.

Me quedé allí por un momento bajo el brillante resplandor de las luces del techo, tratando desesperadamente de encontrar una manera de mantener la conversación. Había tanto que todavía quería saber, y Amunátegui era lo más cerca que había llegado de poder hablar directamente con alguien realmente afiliado a Mossack Fonseca.

Quería preguntarle sobre personas específicas presuntamente vinculadas a empresas fantasma constituidas por Mossack Fonseca, según el gobierno de Estados Unidos, expedientes judiciales, investigadores internacionales y mi propia investigación: Billy Rautenbach, presunto recaudador de Robert Mugabe, presidente vitalicio de Zimbabwe; Yulia Tymoshenko, ex primera ministra y oligarca ucraniana apodada “la princesa del gas”; Beny Steinmetz, un multimillonario israelí que presuntamente obtuvo una enorme concesión minera en Guinea pagando un soborno a una de las esposas del dictador asesino de este país a través de una empresa fantasma creada por Mossack.
Incluso quería preguntarle acerca de los perfiles optimistas de Mossack Fonseca en Facebook y Twitter, en los que aparecen imágenes de los sonrientes beneficiarios, las donaciones caritativas de la empresa y algunos lugares comunes como el “me gusta” a Thomas Edison y Dr. Seuss (“¡Hoy tú eres tú! ¡Eso es más cierto que cierto!”).

Pero Amunátegui no diría una palabra después de anotar mi información de contacto. Prometió dársela a su abogado. Ni siquiera se molestó en acompañarme a la puerta, en vez de eso se metió en su oficina personal, se sentó en un escritorio salpicado con algunas carpetas y paquetes de FedEx, y cogió el teléfono. La oí hablar desde el pasillo, y aunque no pude entender lo que estaba diciendo, claramente estaba hablando de manera agitada, presumiblemente con el abogado de la compañía que antes me había mencionado (y de quien nunca volví a saber).

La negativa de Amunátegui a responder a las preguntas fue frustrante, mas no sorprendente. Cuando se trabaja con Mossack Fonseca hay un montón de secretos sucios que mantener, así que tener la boca cerrada es quizás la parte más esencial de este trabajo.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ViceNews. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

SETV | 10 puntos para entender el escándalo mundial de los llamados Panama Papers

viernes, abril 8th, 2016

Las filtraciones dadas a conocer el pasado fin de semana sobre el supuesto uso de paraísos fiscales por parte de presidentes, empresarios, deportistas, figuras públicas y narcotraficantes, han provocado todo tipo de reacciones. Incluso, ya existen primeros ministros sujetos a investigación.

 

Foto: Un enorme caudal de documentos pertenecientes al despacho panameño de abogados Mossack Fonseca, una importante generadora de sociedades offshore a nivel mundial, fueron filtrados y dados a conocer hoy tras extensas investigaciones.

Un enorme caudal de documentos pertenecientes al despacho panameño de abogados Mossack Fonseca, una importante generadora de sociedades offshore a nivel mundial, fueron filtrados y dados a conocer el domingo pasado luego de extensas investigaciones. Imagen: especial

Ciudad de México, 8 de abril (SinEmbargo).– El domingo 3 de abril, el Consorcio internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), con sede en Washington, publicó una serie de documentos confidenciales que presuntamente vinculan a la firmal legal panameña Mossack Fonseca, con inversiones en distintos paraísos fiscales alrededor del mundo que involucran al menos a 140 políticos, empresarios, figuras públicas y hasta narcotraficantes.

Las filtraciones, llamadas Panama Papers, explican cómo a través de este despacho, los personajes involucrados utilizaron compañías offshore y cuentas secretas para ocultar miles de millones de dólares, lo cual les permitió, entre otros, evadir el pago de impuestos en sus países de origen.

Los documentos revisados presuntamente revelan una red clandestina que involucra desde el Presidente ruso, Vladimir Putin, hasta al empresario mexicano Juan Armando Hinojosa Cantú, dueño de Grupo Higa, empresa envuelta en la compra de la llamada “casa blanca”, por parte de la Primera Dama Angélica Rivera Hurtado. También se le ha catalogado como el contratista favorito del Gobierno.

De acuerdo con el reporte del ICIJ, la firma ayudó a establecer compañías fachada y cuentas en el extranjero para jugadores globales. Además dice que una auditoría de 2015 encontró que Mossack Fonseca supo las identidades de los dueños reales de apenas 204 de las 14 mil 086 compañías que había incorporado en Seychelles, un archipiélago en el Océano Índico, un presunto paraíso fiscal.

Las filtraciones no necesariamente indican que existe alguna actividad ilegal por parte de los involucrados, pero las compañías fachada y cuentas en paraísos fiscales pueden usarse como un mecanismo para encubrir el origen de transacciones financieras y el nombre de las compañías y particulares que las realizan.

Promo-Higa

 

AHMSA guarda silencio tras revelación de su implicación en “Los Papeles de Panamá”

jueves, abril 7th, 2016

La compañía llamada Carlyle Technologies Corporation ha servido para la triangulación de recursos de Altos Hornos de México desde 2006, de acuerdo con la investigación periodística conocida como “Los papeles de Panamá”.

Siderúrgica con sede en Coahuila. Foto: AHMSA.

Siderúrgica con sede en Coahuila. Foto: AHMSA.

Por Nadia Bentacourt

Ciudad de México, 7 de abril (SinEmbargo/Vanguardia).– Pese al impacto generado por la investigación llamada “Los Papeles de Panamá” que involucra a Altos Hornos de México (AMHSA), la empresa aún no ha emitido un comunicado sobre su relación en operaciones con la firma Carlyle Technologies.

La siderúrgica, a través del vocero Francisco Orduña, dejó en claro que el escándalo que se extendió internacionalmente no les afecta porque no tienen nada que ver con la política.

Expuso que como empresa pueden hacer negocios con quien deseen, puesto que todas las operaciones comerciales se han reportado ante la autoridad y están debidamente registradas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Esta breve respuesta que emitió la firma que encabeza Alonso Ancira no ha sido suficiente para detener las reacciones respecto a la compañía llamada Carlyle Technologies Corporation que ha servido para la triangulación de recursos de la empresa mexicana desde 2006, según se dio a conocer en la investigación periodística internacional conocida como “Los papeles de Panamá”.

La empresa Carlyle es una de las offshore creada por el despacho Mossack Fonseca, la que presuntamente se utilizó para movilizar recursos cuando AHMSA ya estaba en quiebra.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE VANGUARDIA. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. 

“No somos perfectos”: fundador de Mossack Fonseca; socio renuncia a cargo en gobierno de Panamá

jueves, abril 7th, 2016

Uno de los dos fundadores y socio de la cuestionada firma Mossack Fonseca, Ramón Fonseca, dijo el jueves en una entrevista con The Associated Press que acoge la iniciativa del gobierno panameño de crear un comité de expertos internacionales para evaluar la plataforma de servicios legales y financieros e impulsar medidas para mejorar la transparencia.

Ramón Fonseca, socio y fundador del bufete Mossack Fonseca. Foto: AP

Ramón Fonseca, socio y fundador del bufete Mossack Fonseca. Foto: AP

Por Juan Zamorano

PANAMA (AP) — El abogado nacido en Alemania que cofundó la firma de abogados Mossack Fonseca que está en el centro de un revuelo por los llamados Papeles de Panamá ha renunciado a un consejo que asesora al gobierno del país centroamericano en política exterior.

La cancillería de Panamá dijo el jueves que el abogado Jurgen Mossack renunció esta semana al puesto honorario sin sueldo en el Consejo Nacional de Relaciones Exteriores, una junta informal de asesoría.

Mossack y su socio, Ramón Fonseca, desempeñaban un destacado papel político en Panamá hasta que el domingo fueron divulgadas historias noticiosas sobre los manejos financieros de los ricos y famosos. Dichas historias se basaban en un alijo de 11,5 millones de documentos de la firma de abogados que ofrecen detalles sobre compañías fachada ocultas.

Fonseca había sido integrante del gabinete del presidente panameño Juan Carlos Varela hasta febrero.

“NO SOMOS PERFECTOS”, DICE FUNDADOR DE BUFETE

Tras admitir que algunas de sus millares de sociedades han caído en malas manos, el bufete panameño dijo que está dispuesto a ser más transparente para evitar que lavadores de dinero, evasores de impuestos y otros criminales usen sus servicios.

Uno de los dos fundadores y socio de la cuestionada firma Mossack Fonseca, Ramón Fonseca, dijo el jueves en una entrevista con The Associated Press que acoge la iniciativa del gobierno panameño de crear un comité de expertos internacionales para evaluar la plataforma de servicios legales y financieros e impulsar medidas para mejorar la transparencia.

“Nosotros estamos totalmente de acuerdo en todos los esfuerzos internacionales para combatir el crimen, para combatir la evasión, para combatir cualquier intento ilegal”, señaló Fonseca en su oficina, el epicentro del sismo ocasionado tras la divulgación masiva el fin de semana de una enorme cantidad de documentos filtrados que echan luz sobre las cuentas de ricos y famosos, entre ellos algunos jefes de estado, en plazas con ventajas fiscales en ultramar.

Fonseca dijo ser consciente del golpe que ha representado la publicación de los llamados “Papeles de Panamá”, pero considera que una vez pasada la tormenta el país sacará lecciones con la implementación de más medidas compartidas internacionalmente. No entró en detalles, sin embargo, sobre qué pasos nuevos se darían.

“Me siento compungido por la dirección que ha tomado este tema en contra de Panamá, pero puedo decir que el único delito probado hasta ahora es el hackeo”, señaló.

Ramón Fonseca en una entrevista con la Associated Press en su oficina en Ciudad de Panamá. Foto: AP

Ramón Fonseca en una entrevista con la Associated Press en su oficina en Ciudad de Panamá. Foto: AP

Según Fonseca, su firma sospecha que se trata de un ataque informático desde el extranjero, probablemente de un servidor en Europa, pero no ha dado detalles sobre posibles autores. “No tenemos todavía una posición en firme sobre el origen. Sabemos el método ya. No fue un trabajo interno”, subrayó. El bufete ha presentado una denuncia ante la fiscalía general del país.

La firma sostiene que la divulgación de sus archivos confidenciales es un intento por torcerle el brazo a Panamá y golpear a su exitosa plataforma de servicios legales y financieros. Fonseca, no obstante, hace algunas admisiones sobre el destino oscuro al que han caído algunas de sus sociedades fachada en ultramar.

“Hemos creado arriba de 250 mil sociedades desde que iniciamos operaciones hace casi 40 años”, dijo Fonseca. “Por estadística debían haber algunas que caen, por supuesto, en malas manos, pero en el momento en que una sociedad cae en malas manos hacemos dos cosas: reportamos a las autoridades y renunciamos (a ellas)”.

Aseguró que todos los años renuncian a la representación de entre 70 y 80 sociedades sospechosas por alguna información que reciben de ellas o alerta que hacen las autoridades. Ello parece un número insignificante si se toma en cuenta que la firma vende al año 20 mil compañías fachada en ultramar.

“No somos perfectos y se nos pasan algunas”, agregó.

La fiscalía general de Panamá anunció que investigará si se incurrió en algún delito, aunque hasta el momento no había ninguna acción emprendida contra del bufete Mossack Fonseca.

Fonseca renunció poco antes de la publicación de los documentos como ministro consejero del gobierno de Varela y como presidente interino del partido gobernante Panameñista. El jueves también se informó oficialmente de la dimisión del abogado de origen alemán Jurgen Mossack, el otro fundador y socio de la firma, de un consejo de consulta en política exterior instalado por la actual administración en 2014.

Mientras Varela busca defender la vital plaza de servicios legales y financieros internacionales del país y promete dar pasos para mejorar la transparencia, su amigo político Fonseca trata de limpiar la imagen de su bufete.

“Jamás en nuestros años de existencia hemos sido acusados o condenados en ningún tribunal”, destacó.

“Los mayores incorporadores de sociedades offshore son de Inglaterra y Estados Unidos, pero la cosa es que si una sociedad en Inglaterra se mete en problemas nadie dice nada en contra de Inglaterra, pero si una sociedad de Panamá se mete en problemas, el mundo le cae al pobre Panamá”, argumentó.

Las cuentas offshore son para algo más que lavar dinero; no solo los millonarios las usan

jueves, abril 7th, 2016

Las cuenta conocidas como offshore pueden ser herramientas financieras no solo para los multimillonarios. Gente común y corriente las utiliza para simplificar sus transacciones con parientes en el extranjero o para tener dinero en países a los que viajan a menudo.

Foto: AP.

Mossack Fonseca, envuelto en el caso de los Papeles de Panamá. Foto: AP.

Por Sarah Skidmore 

Ciudad de México (AP)– Las cuentas en países con ventajas fiscales son a menudo asociadas con gente rica y famosa que comete irregularidades como evadir impuestos, financiar el crimen organizado y facilitar la corrupción. Pero muchas personas utilizan estas cuentas para algo más que ocultar sobornos y lavar dinero.

De verdad.

Las cuenta conocidas como offshore pueden ser herramientas financieras no solo para los multimillonarios. Gente común y corriente las utiliza para simplificar sus transacciones con parientes en el extranjero o para tener dinero en países a los que viajan a menudo. O por motivos de peor gusto, como esconder dinero del que pronto será un excónyuge.

Estas cuentas y fondos, y las empresas fachada que en ocasiones se forman para controlarlas, se han visto en el ojo de una tormenta esta semana tras una enorme filtración de documentos confidenciales de un bufete panameño de abogados. Los archivos han mostrado cómo hacen algunas de las personas más ricas del mundo para ocultar sus activos y evitar el pago de impuestos.

Es imposible decir cuántas de esas cuentas tienen propósitos legítimos, indicó Mark Matthews, un fiscal y exsubcomisionado del servicio de rentas internas estadounidense, conocido por sus siglas en inglés, IRS. “Mi impreción es que hay una gran mayoría de personas que tienen motivos legales”, indicó.

Una cuenta offshore es simplemente una cuenta financiera o fondo creado fuera del país de residencia de una persona.

Las agencias regulatorias tienen estas cuentas en la mira ante la posibilidad de que sean usadas con fines ilegítimos. Resulta difícil hacer un recuento exacto de cuántas existen y quién las controla por su propia naturaleza: muchas están diseñadas expresamente para ofrecer anonimato a sus propietarios.

A continuación, varios motivos por los que una persona que no esté entre los súper ricos podría tener una cuenta en el extranjero:

–FAMILIA

Los migrantes suelen mantener cuentas en su país natal para simplificar gestiones cuando regresan a casa o para ayudar a atender a familiares que se quedan atrás. Esos lazos financieros pueden durar generaciones a través de herencias.

“No son los megarricos, se ve gente de clase media”, indicó Matthews.

Por supuesto, se pueden generar situaciones confusas o complicadas. Matthews señaló que pueden producirse si se mantiene un negocio familiar en el país de origen o si hay secretos familiares. El experto mencionó un caso en el que una mujer nunca le habló a su marido de una cuenta que había abierto su padre años antes porque no quería “que ella se casara con ese estadounidense”.

“Ojalá pudiera vender los derechos para películas, las historias de estas familias son increíbles”, comentó el experto.

–COMODIDAD

Cuando alguien vive fuera de su país de origen puede querer tener acceso sencillo a bancos locales para domiciliar su sueldo, sus facturas o sacar efectivo.

“Parece haber una presunción de que si uno tiene una cuenta en otro país, intenta esconder dinero del gobierno”, dijo Jane Bruno, cuya consultora fiscal en Florida se especializa en ayudar a estadounidenses que viven en el extranjero.

Esa facilidad de acceso en el extranjero puede causar algunos problemas en casa. Las iniciativas para perseguir a los infractores con cuentas en el extranjero han hecho que la situación sea abrumadora para algunas personas que viven fuera y tratan de cumplir la ley. A diferencia de la mayoría de países, Estados Unidos grava a sus ciudadanos sobre todos sus ingresos, independientemente de dónde los obtengan o dónde vivan. Eso puede producir algo de ansiedad en el papeleo.

“Hay bastante angustia en torno a todo el asunto, y mucho miedo sobre lo que puede hacer el IRS”, dijo Bruno.

–PROTEGER ACTIVOS

Algunas personas sacan sus activos del país para protegerlos de una futura demanda, un divorcio u otro ataque de un tercero.

Barry Engel, abogado especialista en protección de activos, dijo que a veces la gente se siente amenazada por su fortuna o su profesión, o quizá ha visto a amigos sumidos en costosas disputas u otros problemas.

En muchos casos, los activos en un fondo extranjero quedan fuera de alcance en una disputa legal.

–EMPRESAS

Los propietarios de pequeñas empresas, especialmente de internet, pueden tener clientes en todo el mundo, y puede que tengan poca o ninguna actividad en el país donde residen ellos.

Esas empresas suelen encontrar formas mucho más sencillas —y baratas— de incorporar la empresa en el extranjero, en lugares donde las cuotas de registro o los impuestos son bajos, o donde resulta más fácil procesar pagos procedentes de varios países.

También hay productos financieros que sólo están disponibles en algunos países, que pueden requerir una cuenta en ese país.

A menudo, las cuentas en el extranjero son simplemente un recurso práctico. “Ha habido muchas noticias y cobertura sobre los usos incorrectos, porque, hay que reconocerlo, los usos correctos no son muy emocionantes”, dijo Engel.

Las siete formas más sencillas de explicar los Papeles de Panamá (VIDEOS)

miércoles, abril 6th, 2016

Por sí te quedaste con la duda, aquí hay siete formas para entender de forma fácil que son las sociedades offshore.

Ciudad de México,  6 de abril (SinEmbargo/ El Huffington Post).- ¿Eres de los que escucha Papeles de Panamá y no sabe bien qué es? ¿Tienes miedo de ser el único sin opinión en la próxima cena con amigos?

Desde que se publicaron las primeras informaciones sobre la trama de empresas opacas en paraísos fiscales, los medios de comunicación nos hemos esforzado en explicar de forma sencilla qué es eso de las sociedades offshore.

Estas son algunas de las explicaciones más originales e incluso alocadas que hemos visto hasta ahora:

Con alcancías de cerditos

[youtube /k2APYPjTWZ8]

Así lo explica VOX basándose en este comentario viral publicado por el usuario Dan Gliesack en Reddit:

“Imagina que tienes tus ahorros en una hucha con forma de cerdito en tu habitación, pero tu madre vigila constantemente lo que metes y lo que sacas de tu hucha. A ti eso no te gusta, así que decides poner tu dinero en otra hucha con forma de cerdito que guardará tu amigo Johnny, ya que su madre está muy ocupada y no tiene tiempo para andar vigilándole. Pero quizá, la mamá de Johnny no está realmente tan ocupada, sino que es un poco vaga, quizás deliberadamente vaga, y le dice a los vecinos que, por una pequeña cantidad, puede guardar sus huchas con forma de cerdito sin mirar qué ocurre con ellas”.

Con el juego de las sociedades opacas

El juego de las sociedades Opacas. Foto: Pinterest

El juego de las sociedades Opacas. Foto: Pinterest

Bajo el nombre de “Escalera al cielo de los impuestos”, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación ha elaborado un juego tipo ‘elige tu propia aventura’ para experimentar en primera persona lo que es abrir una sociedad ‘offshore’ en un paraíso fiscal eligiendo un personaje entre un futbolista (Juan Penalti), una política (Polly Tissien) y un ejecutivo (Edmund von Kronen). Advertimos, los caminos hacia la ‘victoria’ son realmente turbios.

Con las explicaciones de un luchador…

[youtube /BTTq65Ij28c]

La web Fusion ha elaborado un video explicando la trama de las sociedades opacas en Panamá con la ayuda del luchador profesional Hillbilly Jim, que cuenta cómo es el proceso de creación de una de estas empresas y cuáles son sus beneficios.

…O con las de una actriz porno

[youtube /SznVtpvbGh8]

Pero Fusion también ha hecho otro video con la ayuda de la actriz porno Lisa Ann en el que se explica cómo estas sociedades opacas afectan a los contribuyentes que pagan sus impuestos y que no tienen acceso a este tipo de privilegios fiscales.

Con muñecas rusas

La clave, explican, es saber quién es el dueño final del dinero que está dentro de esas sociedades. Foto: Especial.

La clave, explican, es saber quién es el dueño final del dinero que está dentro de esas sociedades. Foto: Especial.

La web McClatchyDC también ha elaborado un video explicativo de las sociedades opacas y lo ha hecho jugando con las matrioskas o muñecas rusas para ejemplificar cómo funcionan los entramados societarios: “una muñeca metida dentro de otra muñeca y metida, a su vez, dentro de otra muñeca”. La clave, explican, es saber quién es el dueño final del dinero que está dentro de esas sociedades.

Con el caso de Putin

[youtube /T6xUOF-d9Ig]

“¿Cómo esconder mil millones de dólares?” Con esta pregunta, el diario británico The Guardian explica en un video de apenas minuto y medio cómo funcionan las sociedades opacas explicando el caso particular del entorno de Vladimir Putin. Según el video, es importante “encontrar a un amigo en el que confíes” y “ayuda” si otro amigo tuyo es dueño de un banco. “También necesitas un bufete de abogados [Mossack Fonseca] especializado en sociedades opacas”, prosigue la explicación. Luego, el banco te ayuda a establecer compañías “con el nombre de tu mejor amigo” en un paraíso fiscal como las Islas Vírgenes británicas y el bufete firma préstamos con las sociedades opacas y “¡enhorabuena! ¡Has ocultado mil millones de dólares!”. The Guardian también explica cómo se gasta ese dinero: “quizás una de esas sociedades puede prestar 12 millones de dólares a un resort de esquí donde tu hija pequeña se va a casar”. “Los préstamos son ilocalizables, así que nadie sabrá de ellos salvo que Mossack Fonseca sufra la mayor filtración de la historia”, concluye el video.

Con el ‘cuñao’ del Españolisto

El programa usa a este personaje para explicar temas difíciles. Foto: Especial.

El programa usa a este personaje para explicar temas difíciles. Foto: Especial.

El programa El Objetivo de LaSexta, uno de los dos medios de comunicación (el otro es El Confidencial) que han participado en la publicación de los Papeles de Panamá, trató de explicar este domingo cómo funcionan las sociedades opacas con algo tan de aquí como los ‘cuñaos’ y, en este caso, con el de El Españolisto, el personaje de dibujos que el programa utiliza para explicar aquellos temas más complejos.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE El Huffington Post. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Damiani renuncia a la comisión de ética de la FIFA por los Papeles de Panamá

miércoles, abril 6th, 2016

El uruguayo fue acusado de haber ayudado a tres dirigentes y empresarios detenidos en el marco del “FIFAGate” a constituir sociedades en paraísos fiscales a través de su estudio “J.P. Damiani & Asociados”.

Juan Pedro Damiani, presidente de Peñarol y miembro de la comisión de ética de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), quien figura como una pieza clave en varias operaciones bajo investigación. Foto: Peñarol Oficial

Juan Pedro Damiani, presidente de Peñarol y miembro de la comisión de ética de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), quien figura como una pieza clave en varias operaciones bajo investigación. Foto: Peñarol Oficial

Zúrich, 6 abr (dpa) – El uruguayo Juan Pedro Damiani, presidente de Peñarol, renunció a su cargo en la comisión de ética de la FIFA como consecuencia de las investigaciones abiertas tras su involucramiento en los Panama Papers, según pudo saber hoy DPA.

El nombre de Damiani, miembro de la cámara de resolución de la comisión de ética de FIFA desde 2006, apareció entre los millones de documentos filtrados sobre el manejo de cuentas offshore a partir de una investigación internacional liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung.

La información sobre la renuncia de Damiani fue adelantada por el “Süddeutsche Zeitung” y el diario suizo “Tages-Anzeiger” y fue ratificada a dpa desde círculos de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).

El uruguayo fue acusado de haber ayudado a tres dirigentes y empresarios detenidos en el marco del “FIFAGate” a constituir sociedades en paraísos fiscales a través de su estudio “J.P. Damiani & Asociados”.

Según la investigación de los medios internacionales que difundieron los denominados Panama Papers, el directivo habría operado como nexo entre el uruguayo Eugenio Figueredo, ex presidente de Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol), los empresarios argentinos Hugo y Mariano Jinkis, y el bufete panameño Mossack Fonseca, a cargo de la constitución de las sociedades offshore.

El domingo, la comisión de ética de FIFA informó a dpa sobre la realización de una investigación preliminar interna al uruguayo como consecuencia de sus actividades financieras y su vínculo con los directivos detenidos.

“Sí, la información es correcta. Puedo ratificar que está en marcha una investigación preliminar”, dijo entonces el portavoz de la cámara de investigación de la comisión de ética Roman Geiser.

El dirigente uruguayo, por su parte, rechazó las denuncias y consideró grave que se “se ensucie a la gente” con “una liviandad bárbara”

“Es bastante grave que se ensucie a la gente así, con una liviandad bárbara”, señaló Damiani en declaraciones recogidas el domingo por “El País” de Montevideo en su sitio web.

El dirigente argumentó que Peñarol fue uno de los primeros clubes en denunciar irregularidades en la Conmebol y deslizó que su situación podría ser una represalia. “Estos son los coletazos de alguien molesto por nuestra denuncia, que al final dieron su resultado”, lanzó.

“Como recordarán, Peñarol fue el primer equipo grande que denunció las irregularidades en la Conmebol. Eso fue en diciembre de 2013 y en febrero de 2014 nosotros enviamos una carta a la FIFA pidiendo que investigara lo que para nosotros eran una suerte de irregularidades en la Conmebol”, señaló.

Eso, remarcó, fue “un año y medio antes de que saltara todo este tema (del “FIFAGate”), por lo que es bastante insólito” que lo acusen, indicó Damiani.

Presidente desde hace casi diez años de Peñarol, Damiani es uno de los hombres más poderosos del fútbol de Uruguay. El dirigente, de 57 años y contador de profesión, tomó la presidencia de Peñarol en 2007 cuando falleció su padre, José Pedro Damiani, y fue reelecto dos veces en el cargo.

Uno de sus mayores logros como dirigente lo concretó la semana pasada, cuando se inauguró el estadio de Peñarol en las afueras de Montevideo, con una inversión mayor a los 40 millones de dólares.

Como empresario Damiani, tiene una actividad con menos exposición pública. El estudio que lleva el apellido familiar, fundado en 1947 por su padre, presta servicios de “asesoramiento integral” con un equipo de abogados, contadores, escribanos, administradores y consultores, señala en su sitio web.

“Grupo Higa se volvió un riesgo para el Gobierno y la imagen del país”

miércoles, abril 6th, 2016

El coordinador del Índice Global de Impunidad y del Índice de Impunidad de México de la UDLAP alerta: La aparición del dueño del Grupo Higa –el contratista favorito del Gobierno–en los llamados Panama Papers lastima la imagen de México en el extranjero, afecta el flujo de inversiones de empresas de otros países y refuerza la idea de que en este país no se castiga a los delincuentes ni a los directivos de altas empresas que comentan actos de corrupción.

Juan Armando Hinojosa, de Grupo Higa, en una de las pocas fotografías en las que aparece. Foto: Especial

Juan Armando Hinojosa, dueño de Grupo Higa, en una de las pocas fotografías públicas en las que aparece. Foto: Especial

Ciudad de México, 6 de abril (SinEmbargo).– Las filtraciones sobre Grupo Higa en el caso de los llamados Panama Papers, confirma que esta compañía se ha convertido en un factor que “lastima” la imagen de México en el extranjero, la del Presidente y la del Estado mexicano, consideró Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, coordinador del Índice Global de Impunidad y del Índice de Impunidad de México de la Universidad de las Américas en Puebla (UDLAP).

Consideró que el tema de conflicto de interés que involucra a Higa, así como la presunción de que su dueño, Juan Armando Hinojosa Cantú, creó tres fideicomisos repartidos en varias cuentas bancarias para resguardar su dinero en dólares a nombre de su madre y suegra –mujeres octogenarias– quedando él quedó como único beneficiario –según los llamados Panama Papers–“es un tema de seguridad nacional, porque al ser el contratista favorito del Gobierno, está involucrando al Presidente de la República de manera indirecta y lastima la imagen de México como país”.

Además de ser calificado como “el contratista favorito”, Grupo Higa se vio involucrado en el llamado escándalo “casablanca” que involucra la compra–venta de una casa por más de 7 millones de dólares por parte de la Primera Dama Angélica Rivera Hurtado.

“En la misma lista –los Panama Papers– están lo mismo un contratista que ha favorecido con un crédito a la esposa del actual Presidente que un ex convicto mexicano que fue el capo de capos en los 80 y 90: Rafael Caro Quintero”, expresó Rodríguez Sánchez Lara.

–¿Pero una sola constructora puede poner en riesgo la seguridad económica de un país?

–Por supuesto, para el caso de la licitación del tren rápido México–Querétaro había varias empresas internacionales participando, que detrás de ellas tienen a sus gobiernos, a sus embajadas. Hay que recordar que el mundo está en recesión y las embajadas tienen la obligación de abrir espacios de negocios y México es un espacio de negocio natural para empresas francesas, chinas, canadienses, de Estados Unidos; entonces si se privilegia a una empresa como Higa, claramente esto afecta los intereses comerciales y económicos de las empresas de otros países en México, porque las licitaciones no son transparentes y el Gobierno mexicano no está mandando las señales correctas de que no hay conflicto de interés o de que las negociaciones son transparentes. Ése es el meollo del asunto: complica las negociaciones económicas, las relaciones políticas, lastima la imagen de este país porque da la impresión de que solamente se pueden hacer negocios de manera ilícita corrompiendo a los funcionarios de alto nivel.

Para el investigador, Grupo Higa es el más claro ejemplo de lo que una vez citó el semanario inglés The Economist, refiriéndose a México: “’Este Gobierno no entiende que no entiende’, los casos de conflictos de interés están afectado la imagen de México en el exterior en materia de seguridad económica, de las inversiones, de la confianza que tienen las empresas extranjeras en invertir en México, esto hay que sumarlo a que el país está perdiendo puntos de calificadoras internacionales como Moody’s, y a que la capacidad crediticia de México en el mundo está siendo cuestionada por problemas que tienen Pemex [Petróleos Mexicanos] y la CFE [Comisión Federal de Electricidad]”.

HINOJOSA, LOS OTROS Y EL PRESTIGIO DE MÉXICO

Contratos-Grupo-Higa-700

Además de Hinojosa Cantú, en las filtraciones de los Panama Papers, se menciona a Ricardo Benjamín Salinas Pliego, dueño de Grupo Salinas, a Guillermo Cañedo White, ex ejecutivo de Televisa y vicepresidente de la Confederación Norte, Centroamérica y del Caribe de Futbol (Concacaf), a Alfonso de Angoitia, uno de los vicepresidentes de Televisa, a la actriz Edith González y al ex director de Pemex Emilio Lozoya Austin, casi todos han negado su relación en el escándalo.

En el caso de Hinojosa Cantú, en lo publicado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (International Consortium of Investigative Journalists, ICIJ), autor de la investigación, poco después del escándalo “casablanca”, a lo largo del verano y otoño de 2015, el despacho pañameno Mossack Fonseca ayudó a Hinojosa a crear tres fideicomisos para quedarse con alrededor de 100 millones de dólares hasta entonces depositados en varias cuentas bancarias. “Hinojosa era el principal beneficiario de los fideicomisos, nominalmente controlados por su madre y su suegra. Su esposa e hijos serían designados como beneficiarios en caso de su muerte”.

El trabajo periodístico esta basado en la filtración de 11.5 millones de archivos del despacho Mossack Fonseca, que cual trabaja por medio de empresas offshore que ponen sus domicilios fiscales en paraísos fiscales, pero operan en todo el mundo.

Una investigación de la Unidad de Datos de SinEmbargo, arrojó que seis meses antes de que Hinojosa Cantú lograra resguardar 100 mdd a través de tres fideicomisos en Mossack Fonseca, en México, sólo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) –la dependencia clave para su emporio de construcción– completó 895 millones 499 mil 707 pesos con 12 centavos en siete contratos en 2014.

Lo anterior se desprende de las 36 solicitudes de información dirigidas por este diario digital a 26 instituciones y dependencias del Gobierno Federal para conocer si habían firmado contratos con Grupo Higa, S.A. de C.V. o sus filiales en la década de 2005 a 2015. A cada institución le fue solicitado el número de contratos, la copia de los mismos, el tipo de procedimiento por el que fue adjudicado y las razones para concederlo en caso de que se tratara de una convocatoria o invitación. La SCT, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), el Banco de Comercio Exterior (Bancomext), así como Pemex Exploración y Producción (PEP) respondieron que sí firmaron con Grupo Higa en ese periodo. Las primeras entidades enviaron sus respuestas a través del sistema Infomex y mediante copias certificadas.

LA RESPUESTA DE MÉXICO

Foto: Archivo

Hasta ahora, el SAT es la única dependencia gubernamental que ha reaccionado ante las filtraciones. Foto: Archivo

El domingo, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en México anunció a través de un comunicado que revisará los casos de ciudadanos o empresas con obligaciones fiscales en México señalados por evasión fiscal en el escándalo de los Panama Papers.

“La información publicada se revisará (…) con el objetivo de valorar si hay elementos que configuren la comisión de actos de evasión fiscal”, señala el documento, en el que se aclara, sin embargo, que conforme a la legislación mexicana, no hará pública información específica sobre contribuyentes.

Ante esta respuesta, el investigador insistió en que el Gobierno debe dar un mensaje claro y contundente de que los conflictos de interés, las violaciones a las leyes fiscales y las dudas en las licitaciones de infraestructura “lastiman la imagen de todo el país, no sólo de ese Gobierno”.

Consideró que esta es una oportunidad más en la que el Gobierno de México tiene que mandar un mensaje contundente a la comunidad internacional “porque los mexicanos estamos profundamente lastimados por este y otros casos de corrupción e impunidad”, al mismo tiempo, destacó que tanto las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP), como la de Relaciones Exteriores (SRE) deben empezar a trabajar para remediar esa mala imagen, vigilar y evitar que se presenten nuevos casos de corrupción.

Citó el caso de Islandia, donde el Primer Ministro, Sigmundur David Gunnlaugsson, dejó ayer su cargo, luego de verse involucrado en el escándalo destapado por el ICIJ.

“La corrupción trae consecuencias financieras a cualquier país, por eso Brasil, Guatemala, Islandia… están actuando”, expresó Sánchez Lara.