Posts Tagged ‘mundano’

Kumiai, un emblema de riqueza y arte ancestral en Baja California

domingo, octubre 31st, 2021

Vivir la identidad de este pueblo originario es posible a partir de sus creaciones o en una aventura. Además, como parte de la VIII Edición del Concurso Nacional Grandes Maestros del Patrimonio Artesanal de México 2021, celebrado por la Secretaría de Cultura, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), el pasado 11 de octubre se llevó a cabo una premiación en la que fue reconocida la maestra artesana Aurelia Ojeda Meléndrez, galardonada con el “Premio Especial por mejor pieza de rescate antigua: Maija awi tipay pchow”.

Ciudad de México, 31 de octubre (SinEmbargo).- Los pueblos originarios que habitan en Baja California son un emblema de riqueza de costumbres, lengua e historia, no obstante, de las cinco etnias (Kumiai, Cucapá, Paipai, Kiliwa y Cochimí) originarias de este estado fronterizo resalta el grupo Kumiai, por su arte ancestral plasmado en artesanías, que se estará exhibiendo durante otoño en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.

Como parte de la VIII Edición del Concurso Nacional Grandes Maestros del Patrimonio Artesanal de México 2021, celebrado por la Secretaría de Cultura, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), el pasado 11 de octubre se llevó a cabo una premiación en la que fue reconocida la maestra artesana Aurelia Ojeda Meléndrez, galardonada con el “Premio Especial por mejor pieza de rescate antigua: Maija awi tipay pchow”, por su pieza sawil, especie de plato de junco, artesanía tradicional de su comunidad.

Dicho galardón permitirá que el trabajo de la maestra Aurelia Ojeda y un poco del arte que representa la identidad Kumiai se exhiba hasta el 7 de noviembre de 2021 en la sala Internacional del recinto de mármol en Palacio de Bellas Artes, considerado como el recinto cultural más importante en la manifestación de las artes del país.

Una pieza de arte Kumiai será exhibida en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Foto: Cortesía

Aurelia Ojeda Meléndrez es una tejedora tradicional kumiai y maestra del Programa comunitario del Centro Cultural Tijuana (Cecut) en San José de la Zorra, Ensenada, donde enseña a niños y adolescentes el arte del tejido con junco y sauce, una importante técnicas antigua.

Para acercarse de primera mano a la cultura Kumiai, además de conocer el increíble trabajo de esta artesana, es posible aventurarse a las tierras de Baja California, ya que este grupo originario aún se encuentra asentado en las llanuras costeras de Ensenada y Tecate, sitios donde se encargan de proteger y difundir el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a través sus tradiciones, gastronomía y rutas ecoturísticas.

Así, algunos de los lugares más recomendados a visitar Siñaw Kuata, un proyecto ecoturístico localizado en San Antonio Necua, con 6 mil 350 hectáreas de naturaleza para realizar senderismo, disfrutar cocina tradicional, probar el atole de bellota, aprender a realizar artesanías, observar flora y fauna del desierto en paisajes con la bella meseta bajacaliforniana; visitar su museo y realizar actividades culturales para conocer mejor a este pueblo indígena.

Museo Comunitario Kumiai. Foto: Cortesía

Otro sitio es el Centro Ecoturístico Tipai Wamp, ubicado a 30 minutos al norte del Valle de Guadalupe, en la comunidad San José de la Zorra cuentan con un centro rodeado de encinos, montañas, rústicas cabañas para hospedarse, noches de estrellas, recorridos de plantas medicinales de uso tradicional, paseos a caballo, danzas kumiai, actividades como una ceremonia de bendición, además de encontrar artesanías originales.

Además, entre las instituciones que dan espacio y reconocimiento a los Kumiai se encuentra el Centro Cultural Tijuana, un recinto que cuenta con área de exposición para conocer la historia del pueblo, así como un Programa Comunitario para construir comunidad a través del arte y la creación. También se cuenta con el Museo Comunitario Kumiai, en Tecate, un espacio para aprender sobre sus expresiones artísticas como el canto, la gastronomía, la danza, así como la posibilidad de practicar Piak, juego de pelota típico.

¿Quieres bucear entre barcos hundidos? Es toda una atracción turística en Baja California Sur

domingo, enero 6th, 2019

Algunos de los buques favoritos por los buceadores son el Salvatierra, cerca de La Paz, o el carguero Lundemberg, que fue descubierto después del huracán Odile en 2014 cerca del popular arco de Cabo San Lucas.

Luego de unos años bajo agua, estas estructuras se convierten en verdaderos arrecifes artificiales llenos de vida, pues la biodiversidad los adopta como hogar y se desarrolla de forma increíble.

Por Mahatma Fong

La Paz (México), 6 de enero (EFE).- El buceo en barcos hundidos se ha convertido en toda una atracción turística en el estado mexicano de Baja California Sur, donde se pueden visitar varios buques bajo las aguas del Pacífico y del Mar de Cortés.

“Tenemos un tesoro hundido en todo el estado. Desde el Pacífico, en Isla Magdalena, donde hay un submarino de la Armada de Estados Unidos”, puso como ejemplo el prestador de servicios turísticos y promotor del buceo en arrecifes artificiales Jorge Bengoa.

En declaraciones a Efe, Bengoa explicó que en los municipios turísticos de Los Cabos en San José y en Cabo San Lucas hay restos de varias embarcaciones.

Y en las cercanías de la isla de Espíritu Santo, en el Mar de Cortés, yacen Fao Ming y el Lapas 03, ambos hundidos en 1999.

Algunos de los buques favoritos por los buceadores son el Salvatierra, cerca de La Paz, o el carguero Lundemberg, que fue descubierto después del huracán Odile en 2014 cerca del popular arco de Cabo San Lucas.

Luego de unos años bajo agua, estas estructuras se convierten en verdaderos arrecifes artificiales llenos de vida, pues la biodiversidad los adopta como hogar y se desarrolla de forma increíble.

En ellos se pueden encontrar todo tipo de peces, tortugas y hasta tiburones.

Y personas de todo el mundo, sobre todo estadounidenses, canadienses y europeos, llegan a las aguas de este turístico estado para disfrutar de esta experiencia única.

En la bahía de La Paz, capital estatal y una de las poblaciones con más habitantes de esta turística región, también se pueden visitar este tipo de arrecifes artificiales.

“Hay un mercado nuevo en La Paz que es el buceo libre y como el barco no está hundido muy profundo, se hace ideal para este tipo de buceo. Y pueden visitar el buque en apnea o a pulmón”, detalló Bengoa.

Así, se han podido disminuir las visitas en zonas cercanas a la isla de Espíritu Santo, un área natural protegida que había padecido un excesivo turismo en los últimos años.

Los barcos generalmente se encuentran a mediana profundidad por lo que la mayoría de las personas pueden bajar sin mayor problema para pasear por las embarcaciones, hoy en día convertidas en fuentes de vida y hogar de cientos de especies.

Sorprenden particularmente las tortugas, que han adoptado estos esqueletos de barcos con total naturalidad. Aproximadamente en el 90 % de las visitas submarinas se aprecian estos reptiles nadando por sus alrededores.

También los enormes bancos de peces que recorren los vestigios de estos barcos y las estrellas de mar, pegadas en toda la estructura.

El buque en sí es una atracción turística. Pues recubierto de vegetación marina, adquiere otro significado y una enigmática apariencia, que los buzos recorren por dentro y por fuera con total seguridad en estas aguas habitualmente cálidas.

Así, se puede nadar entre especímenes de tortuga verde o prieta, así como peces como la ballesta, el cochito o el pez loro.

“Hay muchísima vida”, apuntó el promotor turístico.

César Alexis Iribe es buzo aficionado a los arrecifes artificiales y aseguró hoy a Efe que “este es uno de los mejores tipos de buceos por la belleza escénica” que ofrecen.

“Incluso puede uno adentrarse y nadar entre sus corredores y pasillos. Es algo único que se complementa con lo hermoso de su biodiversidad”, opinó el submarinista, que destacó el “potencial” para Baja California Sur de este tipo de turismo.

Según el lugar y la distancia, la actividad puede variar entre unos 100 y 150 dólares. Y poco a poco se ha posicionado como una de las actividades preferidas por visitantes nacionales y extranjeros.

Arqueólogos hallan en Puebla el primer templo a Xipe Tótec, “nuestro señor el desollado”

jueves, enero 3rd, 2019

Los sacerdotes honraban a Xipe Tótec desollando a sus víctimas y vistiendo sus pieles, este ritual era considerado como una forma de asegurar la fertilidad.

Ciudad de México, 3 enero (AP).- Expertos de México hallaron el primer templo dedicado a Xipe Tótec -“nuestro señor el desollado”-, un dios prehispánico de la fertilidad representado como un cadáver desollado, informaron el miércoles autoridades.

El descubrimiento fue efectuado durante excavaciones recientes en unas ruinas del grupo étnico popoloca, en el estado céntrico de Puebla, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Los expertos encontraron dos esculturas de piedra con forma de cráneo y una de un torso que representan a Xipe Tótec. De un brazo le colgaba una mano extra, lo que deja entrever que el dios vestía la piel de una víctima sacrificada.

Un cráneo y un tronco en piedra que representan al dios Xipe Tótec yacen en un almacén tras ser extraídos del sitio arqueológico Ndachjian–Tehuacán en la ciudad de Tehuacán, estado de Puebla, en México. Foto: AP

Los sacerdotes honraban a Xipe Tótec desollando a sus víctimas y luego vistiendo sus pieles, ritual que era considerado una forma de asegurar la fertilidad y la regeneración.

Los popolocas construyeron el templo en un complejo conocido como Ndachjian-Tehuacán entre los años 1000 y 1260 d.C., y posteriormente fueron conquistados por los aztecas.

Por las narraciones antiguas de los rituales puede inferirse que las víctimas morían en combate al estilo de los gladiadores o por medio de flechas sobre una plataforma, y luego eran desolladas en otra. El trazado del templo en Tehuacán parece coincidir con esa descripción.

Ya se habían hallado representaciones del dios en otras culturas, incluida la de los aztecas, pero no un templo completo.

Hallar “in situ el fragmento del torso de un ser humano portando la piel desollada de una víctima sacrificada es tal vez la evidencia más convincente del vínculo entre esta práctica y la deidad relacionada a ella con un templo en particular, aún más que los dos cráneos esculpidos”, escribió Susan Gillespie, arqueóloga de la Universidad de Florida, que no participó en el proyecto.

“Si se puede confiar en las fuentes aztecas, el que haya un templo único dedicado a esta deidad (sea cual sea su nombre en popoloca) no necesariamente indica que este era el sitio de los sacrificios”, agregó Gillespie. “La práctica azteca era llevar a cabo la muerte por sacrificio en uno o más sitios, pero almacenar las pieles con un ritual en otro, después de que seres humanos vivos las habían llevado puestas algunos días. Así, podría ser que este sea el templo en que eran conservadas, haciéndolo aún más sagrado”.

Distill Ventures busca a emprendedores en bebidas no alcohólicas

viernes, agosto 24th, 2018

La co fundadora de Barra Mexico, Ara Carvallo, señaló que en esta ocasión Distil Ventures busca apoyar bebidas no alcohólicas para otorgar becas de 10 mil libras esterlinas “para productos o ideas”, y destacó que no es necesario que esté terminado el producto, puede ser sólo la idea y con ella se puede participar.

Ciudad de México, 24 de agosto (SinEmbargo).- La empresa Distill Ventures, fundada en Londres, lanza la segunda edición de su primer programa de apoyo a negocios de bebidas no alcohólicas en el que otorgará de 10 mil libras a cinco emprendedores para que desarrollen su negocio de bebida libre de alcohol y tú puedes participar.

“Es una tendencia que vemos en todo el mundo que está también despegando en México, es la tendencia de que los consumidores cada vez tienen el paladar más exigente y no siempre quieren alcohol pero si quieren tener buenas experiencias cuando van a bares y restaurantes”, dijo Ara Carvallo, co fundadora de Barra México quienes promueven esta propuesta, en una platica con Mundano para revelar detalles de este programa.

Carvallo explicó que Distil Ventures es una compañía de emprendedores de la industria de los destilados y de hospitalidad independiente que recibe una única inversión de DIAGEO, y que buscan por todo el mundo productos nuevos, con alcohol o sin alcohol, “que sean propuestas para los restaurantes y productos de emprendedores” para apoyarlos, invertir en ellos y realizar un coaching para lanzarlos a los mercados internacionales. “La idea es que cuando se lleguen a ciertos volúmenes o ciertas condiciones si todos están de acuerdo DIAGEO tiene la opción de comprar la marca; para un emprendedor es muy atractivo porque todos los que estamos en la industria del alcohol, la gran mayoría, queremos crear un producto que crezca y que nos lo compre una grande y aquí es al revés”.

“Distil Ventures está buscando todas estas nuevas ideas en el mundo y este año quiere también buscar ideas en América Latina”, afirmó Ara.

Ara Carvallo, co fundadora de Barra México. Foto: Cortesía

La co fundadora de Barra Mexico señaló que en esta ocasión Distil Ventures busca bebidas no alcohólicas para otorgar becas “de 10 mil libras esterlinas para productos o ideas”, y destacó que no es necesario que esté terminado el producto, puede ser sólo la idea y con ella se puede participar.

“Puede ser algo que se está desarrollando pero a lo mejor necesitan capital, a lo mejor necesitan a alguien que les ayude con las recetas, a lo mejor necesitan a alguien que les ayude con el marketing, entonces lo que hace Distil Ventures es que te da está beca pero a parte te ayuda”.

“La mayoría de estas ideas son de bartenders que conocen perfectamente lo que se toma en las barras, tienen sus ideas y desarrollan sus productos pero no siempre tienen el apoyo ya sea económico o el conocimiento de logística, producción y todo eso”.

Distill Ventures otorgará de 10 mil libras a cinco emprendedores para que desarrollen su negocio de bebida libre de alcohol. Foto: Cortesía

“Lo que busca Distill Ventures son productos que sean complejos, que tengan alguna de las técnicas utilizadas en la producción de destilados, por ejemplo, muchos que son fermentados o como la cerveza de jengibre, el pulque por ejemplo, porque puede sin alcohol o de bajo grado alcohólico, unos son añejados, entonces son bebidas más complejas que te dan la misma o a veces hasta mejor experiencia en un bar al tomarlas que cocteles con alcohol”, mencionó Ara Carvallo, cuya bebida favorita sin alcohol es Seedlip una ginebra con la que se pueden preparar gin tonic.

Las ideas o productores que se postulen deben cumplir con dos de los siguientes criterios:

-Facilitar una experiencia única para que el consumidor disfrute del producto en situaciones donde normalmente se sirven bebidas con alcohol.

-Usar técnicas de producción e ingredientes vistos en la producción de bebidas alcohólicas. Por ejemplo: fermentación, maduración, destilación, añejamiento, uso botánico.

-Un perfil de sabor que intenta igualar la complejidad, profundidad y sensación en la boca de un espirituoso tradicional o aperitivo.

-Que se proponga una forma innovadora y alternativa al alcohol.

Ara explicó que es muy fácil participar ya que se debe entrar al link de la página, que está en español, llenar un formulario con información básica y mandar un par de fotos o alguna presentación para ilustrar el producto que se quiere hacer.

“Lo más importante es que te tenga Distil Ventures en el radar, que quizá a lo mejor ahora no ganen la beca pero ya saben estas compañías tan grandes que están en todas partes sepan que estás allí”.

La fecha limite para aplicar a Distill Ventures es el 7 de septiembre de 2018, a través del siguiente enlace: https://www.distillventures.com/comienza-tu-aventura/

Diez tipos de copa y los vinos que van con cada una

viernes, agosto 17th, 2018

Una copa, sea para el vino que sea, tiene que ser de cristal liso, transparente e incoloro. Debe, pues, estar desprovista de labrados, arabescos o colores, por muy fashion que resulte. Las razones de su transparencia y lisura son que debe permitir observar el vino a través del cristal y al contraluz para apreciar si tiene impurezas o no -nos habla de la limpieza del proceso de elaboración, el estado del corcho, la necesidad de filtrado, etc.-, así como los matices de color, que ayudan a describirlo y ver su nivel de oxidación.

Por Jordi Sabaté

Ciudad de México, 17 de agosto (ElDiario.es/SinEmbargo).- Sí, es cierto: es ponerse muy exagerado tener en casa diez juegos de copas, cada uno de un tipo distinto, para así poder degustar perfectamente todo tipo de vinos si la ocasión lo requiere. Para empezar porque difícilmente pasarán por nuestra mesa todas las variedades vinícolas del mundo a no ser que seamos sumillers, enólogos o críticos.

Pero también porque los tipos de copa que a continuación vamos a describir, son bastante intercambiables los unos con los otros, salvo excepciones extremas, sin que pase nada grave. De todos modos, conocerlos no está de más y de paso descubrimos a qué vinos les va mejor uno u otro tipo de copa, para así orientar la próxima compra en función de los vinos que más nos gustan y consumimos.

¿CÓMO DEBE SER UNA BUENA COPA DE VINO?

De todos modos, antes de describir los tipos, conviene aclarar cómo debe de ser una copa de vino ortodoxa y los motivos de estos rasgos canónicos. Una copa, sea para el vino que sea, tiene que ser de cristal liso, transparente e incoloro. Debe, pues, estar desprovista de labrados, arabescos o colores, por muy fashion que resulte.

También tiene que ser extremadamente fina, con un grosor recomendable de un milímetro -aunque sí: se romperá con frecuencia- y tener un tallo y un pie mínimo que se pueda coger con los dedos sin tocar el cuerpo o cáliz, que es donde se contendrá el líquido, y que a su vez se divide en la base o balón y el cuello.

Las razones de su transparencia y lisura son que debe permitir observar el vino a través del cristal y al contraluz para apreciar si tiene impurezas o no -nos habla de la limpieza del proceso de elaboración, el estado del corcho, la necesidad de filtrado, etc.-, así como los matices de color, que ayudan a describirlo y ver su nivel de oxidación.

También nos permitirá apreciar la lágrima que deja al agitarlo, mayor cuanto más grado alcohólico tenga. Por otro lado el tallo nos permitirá coger la copa sin tocar con las manos, calientes, el cáliz por la parte del balón, por lo que no intervendremos así en la temperatura del vino. Adicionalmente, debe guardarse una proporción entre la longitud del tallo y el volumen del cáliz -aunque puede ser variable según el tipo de copa- con el fin de hacer cómoda la sujeción. En general, los cálices grandes tendrán tallos largos.

Un camarero sirve una copa de vino. Foto: EFE

Los tipos de copa y los vinos que les convienen:

COPA BORGOÑA

Es una copa grande, de cáliz voluminoso y algo barrigudo y cuello ancho. El tallo es proporcionadamente largo. Se usa para vinos de la zona de Borgoña, principalmente basados en la variedad pinot noir, muy infusionada, potente pero ligera a primer golpe de aroma. Su fuerza aparece progresivamente cuando retenemos el vino en boca unos instantes, pero no de buenas a primeras.

Es por lo tanto una copa que permite que suban más los aromas, que el vino respire y también que podamos agitarla para que vino se mezcle con el aire y se abra. Se antoja, por tanto, una buena copa para vinos que han pasado una temporada larga en barrica y luego en botella, vinos complejos que necesitan oxígeno para despertarse. Desde los Rioja y Ribera con mucha madera a los Priorato más estructurados son recomendables para este tipo de copa. También Toro, Bierzo con mucha barrica y en general cualquier vino untuoso que no sea joven y soporte bien la oxidación.

COPA BURDEOS

Se diferencia de la borgoña en que el cáliz es más alargado y alto y el cuello es cerrado aunque no estrecho. Es la copa más estándar para vinos tintos y va muy bien para todo tipo de españoles. Los buenos burdeos, a pesar de su origen atlántico, son vinos con cuerpo que dan aromas potentes. El cuello largo permite que se concentren estos aromas y también que la copa se pueda agitar para despertarlos más pero sin saturarnos el paladar. Es una copa adecuada para garnacha, tinta fina y otras variedades del país, en especial para vinos jóvenes y con crianza.

CABERNET SAUVIGNON

Es una copa similar a la burdeos pero de tamaño algo menor. Se usa para los vinos más temperados de esta variedad, que son ligeros en estructura pero con sabor. Sería la ideal para muchos vinos del Penedés, así como para los tintos atlánticos de Ribeira Sacra y Rías Baixas, etc., en razón de que son vinos a los que conviene menos temperatura y por lo tanto menor volumen de cáliz. Es decir que en copa grande se nos acabarán calentando.

Tipos de copas. Foto: Capital Panama vía ElDiario.es

CHARDONNAY

Una copa para blanco un tanto especial, pues no es esbelta sino de tallo algo más bajo, cáliz algo chato y cuello amplio. Se utiliza así porque los vinos de esta variedad suelen ser bastante afrutados y ligeros y ofrecen todos sus aromas al primer sorbo, por lo que no es necesario un cuello estrecho que los concentre. Por otro lado se trata de una copa más pequeña que las de los tintos en razón de que interesa que no haya excesivo volumen para evitar que se caliente. Se usará en general para los blancos afrutados. Por ejemplo los rueda más explosivos, que contienen una gran proporción de la variedad Sauvignon.

BLANCO SECO

La copa para blancos secos tiene un mayor volumen, un tallo alto y una base de cáliz ancha y barriguda para acabar en un cuello en cilindro que se cierra en estrecho. El motivo es permitir por un lado que el vino en el interior respire bien, ya que no suelen ser vinos excesivamente aromáticos, pero a la vez que en esta chimenea se puedan concentrar los aromas para disfrutarlos en cada sorbo. Puede ser una copa grande o más pequeña, pero nunca se llena en exceso. Ideal para los blancos secos de Rioja, Navarra o Terra Alta y por supuesto para los verdejos puros y duros. También los blancos gallegos se pueden degustar en este tipo de copa tanto como en la anterior, según sea su acidez.

SAUTERNES

Sería una copa intermedia hacia las copas más pequeñas, que corresponden a los vinos especiales. Podría describirse como la copa del blanco seco en versión más pequeña pero sin el cáliz barrigudo ni el cuelo estrecho, sino algo más proporcionada. Se usa para sauternes en Francia pero sirve también para cualquier otro vino dulce en general, ya sea con azúcar residual o añadido después. Por ejemplo, el moscatel, algunos blancos basados en pedro ximénez, etc.

Copas para vinos de aperitivo o postres. Foto: Capital Panama vía ElDiario.es

FLAUTA

Es la típica copa de cava o champaña, con un cáliz que en realidad es una larga chimenea para que el gas pueda tener su salida pero sin perder la bravura de inmediato. No obstate, hay variaciones que contemplan un tallo más largo y un cáliz menos alargado pero más barrigudo, como si dura la punta de una flecha. Esta última modalidad se usa sobre todo para los cavas más jóvenes y los frissantes italianos.

JEREZ

Los vinos de Jerez, a los que se podría sumar los de Montilla-Moriles, son un mundo aparte donde se distinguen sobre todo por su grado de oxidación sobre la base de una fermentación maloláctica en la crianza. Se consumen en una copa tan especial como ellos, pequeña, de cáliz alargado pero corto y de tallo corto y grueso. El grosor del cristal puede ser algo mayor para mejorar la conservación de la temperatura, ya que se toman desde frescos a templados.

OPORTO

Otro vino singular que tiene su propia copa, de tamaño similar a la del Jerez pero más ancha de cáliz y con el cuello que después se va cerrando para concentrar el aroma. Es una copa que puede servir también para otros vinos fortificados, de potente aroma y dulzor como el pedro ximénez, el Tokaj, etc.

Aunque en realidad son bastante intercambiables si las circunstancias así lo exigen, existen por lo menos diez tipos de copas de vino. Foto: AP

MADEIRA

Un vino también fortificado, denso y potente, aunque no tan dulce como puedan ser los oportos más jóvenes. Aunque puede tomarse en copa de oporto, tiene la suya propia, que similar a la anterior, sufre un estrangulamiento en el centro para luego abrirse en el cuello, con el fin de ofrecer mejor el aroma. Puede servir también para oportos, tokaj, moscatel, etc.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ElDiario.es. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

León, Guanajuato, la capital mundial del calzado

miércoles, agosto 8th, 2018

La arquitectura de esta ciudad es característica, sus toques neoclásicos y barrocos mezclados con las construcciones contemporáneas hacen de sus paisajes cotidianos un pretexto ideal para visitarla.

Ciudad de México, 8 de agosto (SinEmbargo).- León es una ciudad ubicada en el estado de Guanajuato conocida por ser la capital mundial del calzado que además conjuga arquitectura, historia y aventura, aspectos que harán de tu visita algo especial.

Esta ciudad suele recibir a cerca de 6 millones de visitantes al año debido a sus atracciones, arquitectura y festivales.

La villa de León fue fundada el 20 de enero de 1576 por Juan Bautista de Orozco y cuatro años más tarde fue elevada a la categoría de Alcaldía Mayor, en aquel año la extensión del municipio comprendía los ahora municipios vecinos de San Francisco del Rincón, Purísima de Bustos (Purísima Concepción), Cd. Manuel Doblado (San Pedro Piedra Gorda), Huanímaro, Abasolo, Cuerámaro y Pénjamo. En 1787 León quedó como subdelegación dependiente de la Intendencia de Guanajuato.

La arquitectura de esta ciudad mezcla elementos barrocos con edificaciones contemporáneas. Fotos: leon.gob.mx

La arquitectura de esta ciudad es característica, sus toques neoclásicos y barrocos mezclados con las construcciones contemporáneas hacen de sus paisajes cotidianos un pretexto ideal para visitarla.

Además cuenta con diversas actividades a lo largo del año una de ellas y tal vez de las más conocidas es el Festival Internacional del Globo que se realiza en noviembre, el cual atrae una gran cantidad de visitantes listos para acampar o llegar desde temprano para observar el espectáculo de los más de 200 globos que aerostáticos que adornan el cielo con sus diferentes colores y tamaños; más tarde el tiempo se gasta entre muestras gastronomicas, exihibiciones y conciertos.

El Festival internacional del Globo atrae a muchos visitantes. Foto: leon.gob.mx

La Feria de León es otro evento que atrae a muchas personas, esta se realiza de la segunda semana de enero a febrero y comienza con un desfile de carros alegóricos que recorren las calles además de conciertos, juegos mecánicos y diversas actividades para disfrutar en familia.

León es un punto de encuentro para las convenciones debido las instalaciones, como el Poliforum León especial para exposiciones, y servicios que ofrece al sector empresarial, esto sumado a su moderno aeropuerto y carreteras que la comunican con las principales ciudades del país ha impulsado el turismo de negocios.

Tips para viajar seguro en carretera durante estas vacaciones

viernes, agosto 3rd, 2018

Un kit de emergencia, planear la ruta de viaje, revisar cobertura del seguro, son sólo algunos de los puntos clave que te preparan para un viaje en carretera. 

Ciudad de Mexico, 3 de agosto (SinEmbargo).- Durante las vacaciones de verano es muy común visitar algún punto de la república diferente al de nuestra residencia, ya sea para conocer un lugar distinto y realizar actividades o simplemente para relajarse, muchos de estos viajes se realizan en automóvil por lo que MAPFRE compartió con Mundano algunos tips para manejar en carretera y hacerlo de manera segura y divertida.

Comprueba el estado del vehículo: realizar una revisión con anticipación a la fecha de partida sirve para verificar las condiciones del auto; una visita al mecánico puede ayudar para descartar problemas en el motor, frenos, neumáticos, luces, limpiaparabrisas, aceite y gasolina.

Revisa vigencia y coberturas de tu seguro: comprueba la póliza de seguro de tu carro y guarda los documentos necesarios ante cualquier eventualidad. No olvides que desde 2014 entró en vigor el Seguro Federal de Protección para Personas (Seguro Carretero de Responsabilidad Civil), por lo que los vehículos con modelos posteriores a 2000 y valor de facturación mayor a 102 mil pesos que transiten por los caminos y puentes federales, deberán contar con un seguro que incluya cobertura amplia.

Es importante guardar los recibos de las casetas. Foto: Artemio Guerra Baz, Cuartoscuro

Prepárate como conductor designado: es importante que la persona que maneje no lo haga bajo el influjo de ninguna sustancia, con cansancio y que se mantenga hidratada, además debe respetar los reglamentos de tránsito.

Arma un kit de emergencia: identificaciones personales, linterna, botiquín de primeros auxilios, extintor, botellas de agua, telefonos de emergencia y de familiares, además de dinero deben formar parte de este kit.

Planea tu ruta de viaje: investiga cuál es la mejor ruta para llegar a tu destino, que contemple gasolineras y hoteles, no olvides llevar un mapa o preparar tu GPS.

Consulta el pronóstico meteorológico: esto te permitirá saber si debes llevar contigo una chamarra o ropa abrigadora durante el viaje.

Opciones de entretenimiento: si el viaje en carretera durará varias horas puedes crear una lista de reproducción con tus canciones favoritas además de pensar en algunos juegos sobre todo si se viaja con niños.

Viaje en motocicleta– el uso del casco es imprescindible además de la vestimenta apropiada, de igual forma revisa tu póliza de seguro.

El uso de casco al viajar en motocicleta es de vital importancia. Foto: Pixabay

Además, SeguroSimple compartió que es importante guardar tus comprobantes de pago en caseta, debido a que Caminos y Puentes Federales(Capufe) ofrece una cobertura a los usuarios de autopistas federales y urbanas, puentes y vías rápidas, cubre accidentes (sin costo de deducible si no eres el responsable), gastos médicos, daños a otros vehículos, así como a la infraestructura carretera, por hasta cuatro millones de pesos. Lo único que debes tener a la mano es el comprobante de pago en la caseta y los únicos casos en los que pierdes este beneficio son, manejar intoxicado o en exceso de velocidad. Es importante mencionar que este seguro no te exenta de contar con un seguro en cualquier otra vialidad.

CLAVES | Ocho mitos en torno a la leche sin lactosa

viernes, agosto 3rd, 2018

La lactosa no es ni buena ni mala, simplemente es el azúcar propia de la leche, que se encuentra en una proporción del 5 por ciento. Se trata de un disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de galactosa, un azúcar que en el hígado se transforma en glucosa. Así que aquí desmentimos ocho mitos de la leche sin lactosa.

Por Jordi Sabaté

Ciudad de México, 3 de agosto (ElDiaro.es/SinEmbargo).- Sin llegar a tildar de ‘bobos’ a los que creen en los beneficios de la leche sin lactosa, lo cierto es que sí son víctimas de una de las últimas modas nutricionales sin sentido y toda la información en forma de leyenda urbana que la acompaña. Existe información que despista respecto a los posibles beneficios de la lactosa, así como de los peligros de eliminar su consumo si no somos intolerantes.

Para aclarar este asunto lo mejor es relatar los ocho mitos que se han desplegado en torno a la leche sin lactosa, a veces de modo tan inocente como ignorante, pero otras estando detrás los velados intereses de la industria lechera, que hace uso del marketing menos honesto.

LA LACTOSA ES MALA

Antes que nada aclarar que la lactosa no es ni buena ni mala, simplemente es el azúcar propia de la leche, que se encuentra en una proporción del 5 por ciento. Se trata de un disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de galactosa, un azúcar que en el hígado se transforma en glucosa. La lactosa no se puede absorber por vía intestinal, pero sí la glucosa y la galactosa por separado.

Para romper la lactosa de modo que se pueda absorber tenemos la enzima lactasa, muy abundante en los bebés pero que con la edad vamos perdiendo, ya que se supone que no nos debemos alimentar de leche. No obstante, evolutivamente nos hemos acostumbrado a alimentarnos también de leche, a diferencia de otros mamíferos, y por eso la mayoría de las personas mantenemos ciertos niveles de producción de lactasa.

Pero no todos nosotros: algunas personas, y algunas razas -por falta de costumbre de consumir leche- pierden tras la infancia la capacidad de producir la enzima lactasa y, por tanto, de romper la lactosa. En consecuencia, este azúcar pasa por el intestino sin romperse ni absorberse y llega a la flora intestinal, donde es consumido por las bacterias, que producen gases y agua.

La consecuencia, que no siempre se manifiesta, pueden ser desarreglos intestinales, cólicos, diarreas y deshidratación. Es una cuestión relativa en adultos, pero conviene vigilarla en niños. Por otro lado, la producción de lactasa puede desactivarse si no se toma lactosa o activarse si se toma, por lo que poblaciones que no suelen consumir leche, al hacerlo, padecen desarreglos al principio pero luego acaban acostumbrándose. En estos casos hablamos de intolerancia transitoria frente a la permanente.

LA MAYORÍA SOMOS INTOLERANTES A LA LACTOSA

Solo un 3 por ciento aproximado de los menores y un 5 por ciento del total de personas somos intolerantes permanentes a la lactosa. Dicha intolerancia, por otro lado, debe ser verificada por un médico mediante pruebas de diagnóstico que implican análisis de sangre y biopsias. Es decir: la inmensa mayoría somos tolerantes a la lactosa. Otra cuestión es que si nos pasamos años sin probar la leche, después nos cueste activar la producción de la enzima lactasa y nos convirtamos en intolerantes transitorios.

LA LECHE SIN LACTOSA TIENE MENOS AZÚCAR

Lo que hacen las empresas lecheras para eliminar la lactosa no es quitarla, sino romperla tal como haría el aparato digestivo de los que somos tolerantes. Es decir, le añaden lactasa para que la rompa en glucosa y galactosa, azúcares que sí pueden ser absorbidos por el intestino de los intolerantes. Para ello emplean levaduras y bacterias inocuas y específicas.

Por lo tanto, la leche sin lactosa sigue teniendo exactamente la misma proporción de azúcares que la leche con lactosa, en torno a 5 gramos por cada 100 gramos. Queda así claro que la leche sin lactosa no es ningún remedio para consumir una leche con menos azúcares.

Foto: Pixabay

LA LACTOSA CAUSA HINCHAZÓN

Los síntomas de la intolerancia a la lactosa pueden ser, en efecto, gases, pero se expresan en el intestino grueso , no en el estómago, en forma de flatulencias, no de hinchazón de estómago. Este último fenómeno se produce por otro tipo de fenómenos de rechazo alimentario relacionados con alergias poco definidas.

LA LECHE SIN LACTOSA ES MÁS SALUDABLE

Este mito tiene dos orígenes bastante claros. El primero es el uso poco honesto que las empresas hacen del marketing para promover esta modalidad. Este enlace es un ejemplo claro. El segundo es el hecho de que las leches sin lactosa son también mayoritariamente desnatadas o semidesnatadas, con lo que lógicamente implican menos poder calórico. Pero ello se debe a la ausencia de grasas, no a la ausencia de lactosa.

CONSUMIR LECHE SIN LACTOSA ES MEJOR

Una argumentación no solo sin base alguna sino también ilegal si figura en el etiquetado de este tipo de leche. La Autoridad Europea se Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido un dictamen en el que advierte que está prohibido emplear el reclamo health claim (alegación saludable) para la eliminación de la lactosa de un producto. Todavía no se ha demostrado que, para un individuo sano, la ausencia de lactosa repercuta positivamente en la digestión.

CONSUMIR LECHE SIN LACTOSA NO ENTRAÑA PELIGROS

Sí los entraña. Para empezar, porque desactivamos nuestra capacidad de producir lactasa y si eventualmente quisiéramos volver a consumir leche normal, quizá pasaríamos por un periodo de intolerancia transitoria. Si multiplicamos este datos por millones de personas consumiendo leche sin lactosa por norma, nos podemos poner en un escenario en el que el gen evolutivo que nos permite producir lactasa una vez pasada la lactancia se desactive completamente.

Es por ello que se desaconseja consumir leche sin lactosa si no se es intolerante. Adicionalmente se ha demostrado que incluso los individuos intolerantes lo son hasta cierto nivel y que es bueno para ellos consumir ciertas dosis de lactosa, pues alimentan a determinada flora intestinal que, a su vez, permite aumentar la capacidad de absorción intestinal de calcio. Un estudio demostró que los individuos intolerantes que beben algo de lactosa absorben mejor el calcio de la leche que los tolerantes.

LA LECHE SIN LACTOSA CUESTA LO MISMO QUE LA NORMAL
Falso, ya que es de media un 33 por ciento más cara.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ElDiario.es. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

“Old Famous Jalebi Wala”, el puesto de dulces que sirve desde hace 140 años en India

viernes, agosto 3rd, 2018

El jalebi es un dulce muy popular en toda la India, su origen está en el norte, en la región del Punyab, y aunque no es una especialidad exclusiva de la capital de la India, es muy común ver puestos en la calle elaborando esta masa caramelizada. Preguntado por el secreto para mantener este negocio abierto durante casi un siglo y medio, Jain señaló que ha sido por el buen consejo de su bisabuelo.

Por Elena Granados

Nueva Delhi, 3 agosto (EFE).- Primeros ministros y estrellas del cine de Bollywood son sólo algunos de los miles de clientes que a menudo pasan por el “Old Famous Jalebi Wala”, un establecimiento que prepara jalebis, un tradicional dulce indio, desde hace casi 140 años en la zona vieja de Nueva Delhi.

Abhishek Jain, de la cuarta generación de estos artistas del dulce, comienza su jornada a las 5:30 de la mañana preparando la mezcla con los ingredientes y el toque “secreto” que heredó de su bisabuelo, que coloca en una bolsa de tela antes de regresar a las 8:00 para comenzar la venta.

“La receta no se le revela a nadie; vengo por la mañana, hago la mezcla y así es como lo hacemos” dijo Jain a Efe.

El encargado de hacer la figura tradicional del jalebi en forma de espiral toma la bolsa de tela llena de la mezcla y la aprieta artísticamente, colocándola sobre el aceite caliente para freírlo.

La mezcla de color blanco cae como un remolino sobre el aceite y se va transformando en jalebis crujientes de color dorado, que luego se sumergen en un jarabe azucarado durante unos segundos.

Este jarabe es lo que hace que el jalebi tenga una consistencia jugosa; es una mezcla de azúcar, especias aromatizantes y otros ingredientes secretos.

En una esquina de la calle Dariba Kalan, en Chandi Chowk, en la zona vieja de Nueva Delhi, turistas y vecinos se arremolinan para probar un trocito del famoso dulce atraídos por un letrero enorme con el nombre del establecimiento.

El encargado de hacer la figura tradicional del jalebi en forma de espiral toma la bolsa de tela llena de la mezcla y la aprieta artísticamente. Foto: Elena Granados, EFE

El coste es de aproximadamente de 500 rupias (unos 7.3 dólares) el kilo.

“La mayoría de las veces la gente compra 100 gramos, es decir, una sola pieza, lo disfrutan, una pieza es suficiente para una persona”, relató Jain.

Por esta tienda han pasado cuatro generaciones de la familia de Lala Nem Chand Jain, quien inició este negocio en la década de 1880.

Lala Nem, nativo de una aldea de Agra, la ciudad del Taj Mahal, emigró a la capital de la India con sólo 2 rupias (0.03 dólares) en el bolsillo.

Abhishek Jain, el bisnieto de Lala Nem, empezó a trabajar desde que tenía 7 años y ahora está al frente de este local. Aunque no conoció a su bisabuelo, conoce su historia.

“Comenzó vendiendo los jalebis en el camino, el negocio lo inició con 2 rupias que obtuvo como dote de su matrimonio, pronto comenzaron las ventas y así es como compró esta tienda en 1947 cuando los musulmanes se mudaron a Pakistán”, señaló a Efe Jain.

Ese año se produjo la partición de la India, el mayor éxodo de la Historia con millones de hindúes cruzando a tierras indias y musulmanes viajando al entonces recién creado Pakistán, fruto de la independencia del subcontinente indio tras el fin de la época colonial británica.

Desde entonces, el auge del “Old Famous Jalebi Wala” ha sido tal que en una ocasión llamaron de parte del ex Primer Ministro indio Manmohan Singh para pedir un centenar de jalebis.

También personalidades del mundo del espectáculo han acudido al lugar para deleitarse con este dulce, entre ellos actores como Rajendra Kumar y Kareena Kapoor, quien recientemente estuvo en la ciudad vieja de Nueva Delhi para la grabación de la película Veere Di Wedding.

El jalebi es un dulce muy popular en toda la India, su origen está en el norte, en la región del Punyab, y aunque no es una especialidad exclusiva de la capital de la India, es muy común ver puestos en la calle elaborando esta masa caramelizada.

Preguntado por el secreto para mantener este negocio abierto durante casi un siglo y medio, Jain señaló que ha sido por el buen consejo de su bisabuelo.

“Cuando iba a morir nos dio un mantra que decía: ‘donde sea que hagamos algo, usemos los mejores ingredientes caseros, los más caros. Así nunca habrá un día en que correrás detrás de dinero, el dinero correrá detrás de ti'”, explicó.

“Aún creemos en eso, todavía respaldo esas palabras”, concluyó.

Ocho claves para hacer turismo ético y responsable en Tailandia

viernes, agosto 3rd, 2018

Aunque es muy difícil discriminar totalmente hasta dónde llega la explotación de refugiados en Tailandia, hay formas de viajar y hacer turismo por este país que la esquivan en gran medida. Puede que estén alejadas del modo occidental de atender al lujo, basado en resorts de habitaciones impolutas y grandes piscinas tropicales, pero no carecen de las mínimas comodidades y, además, nos permiten conocer el país más de cerca.

Por Jordi Sabaté

Ciudad de México, 3 de agosto (ElDiario.es/SinEmbargo).- Es un hecho que Tailandia es la gran potencia turística del sudeste asiático y una de las principales del mundo. Gran parte de su paradisíaco litoral y archipiélagos están densamente explotados, algunos de ellos a un nivel similar al de las islas Baleares, Canarias o la Costa del Sol en España.

También es innegable que entre la fuerza laboral que contribuye a este enorme desarrollo turístico se encuentran numerosos refugiados de origen birmano que viven y trabajan en condiciones de esclavitud, sin apenas derechos y sin reconocimiento legal por parte del estado tailandés como refugiados de guerra.

Se trata de personas pertenecientes a etnias minoritarias en Birmania, generalmente musulmanas pero también cristianas, que fueron tradicionalmente perseguidas y masacradas por el anterior régimen de los generales y que actualmente no son mejor tratadas por el actual gobierno, que lidera la premio nobel Aung San Suu Kyi, rehén del apoyo que recibe de los mojes budistas, deseosos de “purificar religiosamente el país”. A las etnias musulmanas, procedentes de regiones cercanas a Bangladesh, se las conoce en conjunto como rohingyas, y son las que sufren las peores condiciones.

Sin embargo, otras etnias cristianas, animistas o incluso budistas, como los karen, arraigados en toda Birmania y progresivamente expulsados a la región tailandesa de Chiang Mai, o los Hmong, desplazados de Laos y Vietmam por su apoyo al ejército estadounidense durante la contienda de los años sesenta y setenta, tampoco tienen en muchos casos reconocidos sus derechos y son sensibles a la explotación por traficantes de personas, ya sea para durísimos trabajos en la construcción, su colaboración en el tráfico de drogas o la esclavitud sexual.

Existen alternativas para viajar por este país sin contribuir a la explotación. Foto: Jordi Sabaté, ElDiario.es

Su presencia en todos los sectores de la economía tailandesa corresponde siempre a las capas y trabajos más bajos y degradantes, por lo que es fácil adivinar que en el sector turístico se encargan de las tareas más penosas, como limpiar habitaciones durante jornadas interminables o construir y remodelar hoteles con métodos pedestres a pleno sol y 40 grados centígrados, durante más de catorce horas, que es lo mismo que decir mientras dure el día.

Duermen, además, en rudimentarias tiendas de campaña en la misma obra, o en el suelo en los sótanos de los hoteles; no se duchan ni lavan si no tienen agua corriente cerca -o trabajan de cara al público- y suelen recibir la comida muy racionada de sus patrones. Es decir, son auténticos esclavos.

HAY ALTERNATIVAS

¿Significa todo lo relatado que hacer turismo en Tailandia es contribuir de forma inevitable a la explotación de todos estos refugiados? Aunque es muy difícil discriminar totalmente hasta dónde llega la explotación de refugiados en Tailandia, hay formas de viajar y hacer turismo por este país que la esquivan en gran medida.

Puede que estén alejadas del modo occidental de atender al lujo, basado en resorts de habitaciones impolutas y grandes piscinas tropicales, pero no carecen de las mínimas comodidades y, además, nos permiten conocer el país más de cerca, contactando con la gente, la gastronomía real o los paísajes verdaderos, con sus contrastes, grandezas y miserias. Es sin duda la manera más emocionante y enriquecedora de viajar.

A continuación te ofrecemos ocho consejos para hacer turismo en Tailandia de un modo ético y respetando los derechos humanos.

ALÓJATE EN ALBERGUES

El gran desarrollo turístico de Tailandia tiene sus ventajas, y una de ellas es que existe una amplia oferta mochilera con albergues de todo tipo y en prácticamente todas las ciudades. Todos ellos cuentan con aparatos de aire acondicionado -imprescindibles en el trópico- y baños y sábanas limpias.

Los albergues suelen estar gestionados de un modo familiar, donde los miembros de la familia asumen todas las tareas. A veces son los propietarios, pero otras trabajan a cambio de un domicilio en el establecimiento, con todos los servicios en condiciones y la alimentación a cargo de la empresa, algo con que los refugiados no pueden ni soñar.

En todos ellos la atención es máxima, ya que dependen mucho de las opiniones que los viajeros dejen en internet de cara a futuras reservas. En este enlace puedes consultar la lista de albergues en todo el país, y en portales como Booking o TripAdvisor y otros puedes leer opiniones de viajeros que te permitirán hacerte una idea. Los hay muy humildes pero otros tienen más servicios e incluso piscina o vistas únicas sobre Bangkok.

HAZ TURISMO RURAL

Una oferta creciente en Tailandia es la del turismo rural, no solo en el sentido del alojamiento sino también de desviarnos de las rutas más concurridas para ver otros lugares también interesantes. Ciudades como Lopburi, con sus palacios de arquitectura Jemer y sus monos, pueden regalarnos unos días fascinantes sin recurrir al turismo masivo.

En localidades como esta es posible comer deliciosamente en restauradores locales y alojarse en casas de particulares, que normalmente disponen de habitaciones o bungalows que gestionan ellos mismos. Tal es el caso de esta casa de huéspedes.

COME EN LA CALLE

En Tailandia son raras las cocinas, incluso entre las clases medias; las reducidas dimensiones de los apartamentos y la dificultad de conservar los alimentos por el calor, obliga a cocinar en el exterior y comer fresco a diario. Para ello no hay mejor solución que los puestos callejeros, donde la persona que cocina y sirve es la dueña del carro, sigue estrictos protocolos higiénicos y cuenta con una licencia municipal por la que paga unos impuestos.

Los puestos callejeros pasan de padres a hijos y algunos llevan más de cincuenta años funcionando en la misma esquina de la misma manzana de Bangkok -sobre todo en China Town- o Chiang Mai. A ellos acuden los vecinos tras salir del trabajo para comprar su cena, que se comerán en casa, en el parque o sentados en un banco.

comer en las calles de Tailandia. Foto: Jordi Sabaté, ElDiario.es

NO TOMES POR COSTUMBRE UN TUK-TUK

Esta premisa es válida sobre todo para las grandes ciudades, donde la presencia turística es notable y los tuk-tuk tienen dos precios: uno para los locales y otro, hasta diez veces superior, para los turistas. Como experiencia, es interesante tomar un tuk-tuk al menos en una ocasión, y a veces incluso no te quedará otra opción, pero además de ser estafado contribuirás a la ruina del gremio de los taxistas, que se quejan amargamente de que los turistas desconocen que están entre los más baratos del mundo.

Los taxistas en Tailandia tienen unos precios que muchas veces no están al alcance de los locales pero que para un turista se pueden resumir en: 6 euros del aeropuerto al hotel y dos euros por un trayecto que en países como España te puede costar doce. Es decir que son muy asequibles y además tienen las tarifas muy reguladas, con lo que no pueden recurrir a los engaños de los conductores de tuk-tuk.

Los precios de los tuk-tuk varian si eres turista o local. Foto: Jordi Sabaté, ElDiario.es

NO VAYAS A UN PING PONG SHOW

Es un espectáculo penoso y degradante de corte sexual en el que mujeres utilizan su vagina para realizar determinadas funciones como lanzar pelotas de ping pong o simular que fuman un cigarrillo. Tras estos espectáculos subyace un trasfondo de explotación y prostitución camuflada que, a pesar de haber descendido en los últimos años, sigue presente en determinados barrios de las grandes ciudades. Por descontado muchas de las mujeres son de etnias refugiadas.

NO VAYAS A VER A LAS MUJERES JIRAFA

Si viajas al norte, a las provincias de Chiang Mai y Chiang Rai, los operadores locales te ofrecerán tours para ver a las etnias de las montañas, en especial las llamadas “mujeres jirafa”, que se caracterizan por sus altos cuellos estirados artificialmente a base de colocarse arandelas durante toda su vida.

Son mujeres de la etnia padaung, que apenas viven de la agricultura y los beneficios que puedan reportar los turistas que van a verlas. Si eres uno de ellos o ellas, contribuirás a su explotación. Porque la realidad es que muchas de estas mujeres no desean deformar sus cuellos con arandelas, sino que son forzadas a ello por sus familias, porque saben que así atraen los ingresos de los turistas.

CONTRATA VISITAS ÉTICAS

Si quieres contactar con etnias de las montañas, puedes encontrar operadores tanto locales como españoles que te ofrecerán visitas solidarias en las que podrás comprar productos Hmong o viajar por la selva con guías karen. También podrás comprar el café que cultivan desde que el gobierno expulsó a las mafias locales y les ofreció a los pueblos refugiados el cultivo del café como alternativa al opio. Incluso existe la opción de hacer travesías de varios días en los que te alojarás en los poblados y podrás compartir su modo de vida.

Una oferta creciente en Tailandia es la del turismo rural. Foto: Jordi Sabaté, ElDiario.es

NO MONTES EN ELEFANTE

Cada vez es menos frecuente, pero todavía existe la oferta de motar un elefante en Tailandia, un animal tan totémico como maltratado y esclavizado. Los elefantes que se dejan montar generalmente han sido domados con tácticas crueles y terribles y quedan traumatizados para toda la vida.

Si quieres entrar en contacto con elefantes puedes optar por un santuario de elefantes de los varios que hay en el norte y centro del país, pero asegúrate bien antes de que sean un auténtico santuario y no en reclamo para turistas. Si hay espectáculo o exhibición, o te permiten contactar con el animal, no estás en un santuario.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ElDiario.es. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

La Guelaguetza, una tradición que llena de color y vida a Oaxaca (FOTOS)

miércoles, agosto 1st, 2018

Los asistentes a la Guelaguetza pudieron disfrutar de bailes típicos de las regiones de Oaxaca, además de conciertos, ferias y muestras de la rica gastronomía del estado. 

Ciudad de México, 1 de agosto (SinEmbargo).- La Guelaguetza llenó de música, color y baile a los habitantes de Oaxaca y a todos aquellos visitantes que se dejaron maravillar por la magia y la cultura de este lugar.

Después de una semana de festejos la Guelaguetza cerró las celebraciones este 30 de julio. El día inició con la Fiesta lunes de cerro en el auditorio que lleva el mismo nombre de este tradicional evento ante mas de once mil personas.

La Guelaguetza se realiza en Oaxaca. Foto: Arturo Pérez Alfonso, Cuartoscuro

Este evento pinta de color las calles oaxaqueñas. Foto: Arturo Pérez Alfonso, Cuartoscuro

Previo al primer lunes del cerro se celebró en la ciudad de Oaxaca el tradicional convite de delegaciones. Foto: Arturo Pérez Alfonso, Cuartoscuro

La Guelaguetza, que toma su nombre de una palabra originaria del zapoteco guendalizaa y significa presentar y compartir, busca precisamente hacer honor a su diversidad y cultura con la participación de las delegaciones representativas de las ocho regiones del estado: los valles Centrales, la Cañada, el Papaloapan, la Mixteca, la Costa, Istmo de Tehuantepec, Sierras del Norte y del Sur.

El lunes 23 a las 10 de la mañana inició la fiesta encabezada por la representación de la diosa Cénteotl, el Gobernador del estado Alejandro Murat y su esposa. Por primera ocasión se comenzó con la Danza de la Pluma presentada por Teotitlán del Valle.

Cada delegación comparte una muestra de su cultura a través de bailes típicos. Foto: Arturo Pérez Alfonso, Cuartoscuro

Foto: Arturo Pérez Alfonso, Cuartoscuro

Durante una semana las calles de la capital de Oaxaca se llenan de algarabía debido a las actividades artísticas, textiles y gastronómicas que preparan sus habitantes para los pobladores del lugar y para los visitantes que se dejan envolver y sorprender por está riqueza cultural.

Entre las ferias que formaron parte de este festejo estuvieron la Feria Artesanal, la del tamal y la de Mezcal, además de conciertos como el de Lila Downs, La banda del Cimo, Paola Hersan, y Armando Manzanero.

Los bailes son característicos. Foto: Arturo Pérez Alfonso, Cuartoscuro

Foto: Arturo Pérez Alfonso, Cuartoscuro

Entre algunos de los bailes que se pudieron apreciar están la Danza de la Pluma, el Jarabe del Valle, el jarabe de la Botella, la danza Flor de Piña, Las Chilenas, La Malagueña y El Pandero.

La cantautora oaxaqueña, Lila Dows ofreció un concierto en en el auditorio Guelaguetza ante más de once mil espectadores. Foto: Arturo Pérez Alfonso, Cuartoscuro

Inauguración Guelaguetza. Foto: Arturo Pérez Alfonso, Cuartoscuro

Durante la presentación de Juchitán de Zaragoza las mujeres vistieron de negro con flores rojas y los hombres un pañuelo negro negro como una muestra de respeto y recuerdo a las víctimas de los sismos del pasado 19 de septiembre, esto durante el tema “Juchitán vive”. Posteriormente durante la pieza “Viva Juchitán: sones” usaron el ya clásico pañuelo rojo.

Foto: Arturo Pérez Alfonso, Cuartoscuro

Foto: Arturo Pérez Alfonso, Cuartoscuro

Tras dos lunes de alegría la Guelaguetza cerró sus actividades con los danzantes arrojando fruta como guayabas, granadas y piñas; dulces, chocolate, pan y comida representativa de sus pueblos, como es tradición.

Esta es una de esas festividades mexicanas que no puedes perderte, si este año no tuviste la oportunidad de visitar el maravilloso estado de Oaxaca y disfrutar de este evento cultural estas a tiempo para planear el viaje del próximo año.

Muestra de gastronomía, danza y música tradicional de Oaxaca inauguraron las actividades del grupo cultural de la Guelaguetza. Foto: José I. Hernández, Cuartoscuro

CLAVES | Consejos para que las frutas y verduras duren más tiempo en buen estado

viernes, julio 27th, 2018

No todas las frutas pueden colocarse juntas esto puede hacer que se aceleren los procesos de maduración, por ejemplo, las manzanas contienen gas etileno, que hace que el resto de frutas que están al lado maduren más rápidamente. También continúan el proceso de maduración tras la recolección otras frutas como plátanos, melones, aguacates, higos, nectarinas, melocotones o peras. Son frutas climatéricas.

Por Marta Chavarrías

Ciudad de México, 27 de julio (ElDiario.es/SinEmbargo).- El consumo de fruta y verdura se convierte, de forma especial durante la temporada de verano, en una parte importante de la dieta gracias a su aporte de frescura. En la mayoría de las ocasiones se trata de alimentos que suelen consumirse crudos, sobre todo la fruta. Y ahí está el principal problema. Cualquier vegetal crudo puede ser portador de gérmenes, y algunos pueden llegar a ser patógenos para las personas.

En la mayoría de los casos, estos gérmenes son sensibles al calor, es decir, no resisten los procesos de cocción, que son los que reducen el riesgo de contaminación. Pero, si la fruta o cierta verdura no se cocinan, tiene que haber alguna manera de reducir los riesgos. Sí existen varias formas para conseguir que la fruta y verdura nos duren más tiempo en buen estado.

EL MOMENTO DE LA COMPRA, CRUCIAL

Si hacemos la compra con la intención de que dure al menos una semana, debemos fijarnos en que la fruta y la verdura no hayan madurado del todo para que no se estropeen antes de consumir. De esta manera, dejaremos que pase el tiempo en casa hasta que hayan madurado lo suficiente para comer. Si adquirimos fruta ya madura y no la consumimos en un plazo máximo de dos a tres días, corremos el riesgo de que se nos estropee. Al llegar a casa, deberemos vaciar la bolsa lo más pronto posible y guardar los productos en un lugar fresco y ventilado, como una cesta de mimbre.

Melocotones. Foto: Alexandra Vilchez, EFE

EN CASA ¿TODO AL REFRIGERADOR?

Cuando llegamos a casa, debemos quitar la fruta y verdura de las bolsas y recipientes. En función de su maduración y del momento que tengamos previsto consumirla, la guardamos fuera o dentro del refrigerador. La clave para que dure más es conservarla en el refrigerador, no en cualquier zona, sino en el compartimento especialmente destinado a estos productos, donde deben estar entre 3-5 grados centígrados, ni más ni menos. Deben ir al refrigerador fresas, lechuga, brócoli, coliflor, higos y espinacas. También las setas como los champiñones.

Ciertas piezas de fruta y verdura pueden conservarse fuera de la nevera, preferiblemente en un lugar fresco, seco y que no le toque el sol. Algunos productos, aunque con la refrigeración duren más, probablemente pierdan parte de su sabor. Es el caso de naranjas, mandarinas, plátanos, pomelos, limones o limas. También papas, cebollas, calabazas, ajos o tomates. Otras frutas, como los plátanos, si se ponen en un lugar frío aparecen unas manchas negras. Es recomendable mantenerlos en racimos y cubrir la parte donde se unen con un poco de papel film.

Tanto si conservamos fruta o verdura en el refrigerador como fuera, lo haremos durante un periodo de tiempo no muy largo, debido a que con el paso del tiempo, la mayor parte de estos alimentos pueden perder algunas de sus propiedades.

Las fresas deben ir en el refrigerador. Foto: Wojciech Pacewicz, EFE

NO TODAS LAS FRUTAS PUEDEN IR JUNTAS

Apilar varias piezas de fruta juntas, en un mismo frutero, puede hacer que se aceleren los procesos de maduración. Por ejemplo, las manzanas contienen gas etileno, que hace que el resto de frutas que están al lado maduren más rápidamente. También continúan el proceso de maduración tras la recolección otras frutas como plátanos, melones, aguacates, higos, nectarinas, melocotones o peras. Son frutas climatéricas.

En cambio, las no climatéricas, como cerezas, uvas, naranjas o piñas, maduran mientras permanecen en la planta y dejan de hacerlo tras la recolección, cuando ya no están en la planta. En este caso, la vida útil se reduce si se recogen en el punto de madurez máximo. Deberemos mantener separadas, por tanto, las verduras más susceptibles al gas etileno como espárragos, coles de Bruselas, brócoli, escarola, lechuga o guisantes) de manzanas, plátanos, melones, higos, uva, kiwis o melocotones.

Las manzanas contienen gas etileno. Foto: EFE

¿CÓMO Y CUÁNDO LAVAR LA FRUTA?

¿La lavo antes de guardar? ¿Es preferible guardarla en el refrigerador aunque tenga restos de tierra? En algunos casos, lavar la fruta y verdura antes de guardarla (en el refrigerador o en la despensa) acelera el proceso de descomposición. Es aconsejable lavar solo aquellas piezas que sabemos que no se estropean. No se incluyen dentro de esta categoría frutas como las fresas, los frutos rojos o las hierbas aromáticas como perejil o menta. Estos deben lavarse antes de consumir.

¿Cuál es la mejor manera de lavar la fruta y la verdura? La Agencia catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA) da algunas pautas sobre la mejor manera de hacerlo:

-Lavar la fruta antes de pelar y cortar bajo el chorro de agua, enteras y con piel. De esta manera se evita que, al cortarlas, los microorganismos u otros contaminantes presentes en la superficie pasen en el interior. Mientras se lava, se frota bien la superficie.

-Eliminar las hojas exteriores de productos como lechuga o col. Las hojas que se vayan a consumir deben lavarse una por una.

-En alimentos como las setas se puede usar un cepillo para verduras, también para las papas o los melones.

-Si detectamos la presencia de magulladuras, heridas o cortes o zonas excesivamente maduras, es mejor descartarlas.

-Una vez pelados y cortados, volvemos a lavar los vegetales.

-Es importante secar bien con papel de cocina o un trapo seco para acabar de eliminar la posible presencia de bacterias.

-Una vez limpias, si no se consumen inmediatamente, las conservaremos en el refrigerador hasta el momento de servir.

Las verduras se deben lavar en agua fría. Foto: Pixabay

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ElDiario.es. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Cinco claves para conocer Calvillo, “la capital mundial de la guayaba”, en Aguascalientes

miércoles, julio 25th, 2018

Calvillo es un pueblo mágico ubicado en Aguascalientes reconocido por su producción de guayaba, la arquitectura de sus haciendas y los bellos paisajes que ofrece a sus visitantes. 

Ciudad de México, 25 de julio (SinEmbargo).- Calvillo es un pueblo mágico ubicado en el estado de Aguascalientes conocido por la hermosa arquitectura de sus templos y haciendas y por ser “la capital mundial de la guayaba”.

Calvillo fue fundado en el valle de Huajúcar, que significa “Lugar de Sauces”, y recibió su nombre en honor a su benefactor Don José Calvillo. Presas, ríos, manantiales, parques y zonas montañosas forman parte del paisaje que este misterioso lugar ofrece a sus visitantes.

Aquí te dejamos algunas claves que no puedes dejar pasar durante tu visita a este bello lugar de la república mexicana.

PINTURAS RUPESTRES

Las pinturas rupestres de El Tepozán muestran figuras antropomorfas con distintos colores, una experiencia cultural que te trasladará en la historia. Además en este lugar puedes practicar ciclismo de montaña, rappel, senderismo o trasladarte a alguna de las presas para disfrutar de paseos en lancha que te brindarán postales hermosas especiales para los amantes de la naturaleza.

Pinturas rupestres. Foto: visitmexico.com

FERIA DE LA GUAYABA

Esta feria, que se realiza la segunda semana de diciembre, se celebra desde hace más de 50 años; en ella participan los habitantes de la ciudad que buscan enaltecer su cultura y tradiciones además de apoyar a los productores de guayaba de la región.

La Feria de la guayaba se realiza en diciembre. Foto: Instagram ingridhsaenz

ARTESANÍAS

En un lugar llamado “La Panadera” o en la comunidad La Labor, las mujeres de la zona elaboran prendas bordadas y deshiladas, una tradición heredada generación tras generación de madres a hijas, lo que hace que Calvillo también sea considerada la cuna del deshilado. Además, en el Andador Centenario se pueden encontrar diversos locales que venden estos productos.

Esta artesanía nació con las pobladoras hispánicas quienes se inspiraron en los deshilados de Venecia; las mujeres indígenas usaron esta técnica para representar aquello que las rodeaba, como flores, pájaros y frutas.

El deshilado es una artesanía de este pueblo mágico. Foto: vivaaguascalientes.com

CHAMUCOS Y NIEVES

Déjate atrapar por los sabores de este lugar y por su dulce olor a guayaba y busca las nieves artesanales El Popo que sin duda refrescan en un caluroso día.

Conoce los deliciosos Chamucos, un pan dulce típico de Calvillo elaborado con dos tipos de masa diferentes, una de pasta de azúcar que se encuentra en el centro y otra elaborada con harina de trigo que rodea en forma de anillo a la primera. Lo ideal es visitar una panadería para aprender y observar la elaboración de estos panes de sabor y textura ligeras.

Otro platillo típico del lugar es la birria de carnero que suele servirse con tortillas hechas a mano y una salsa de molcajete.

Chamuco es el pan característico de Calvillo. Foto: vivaaguascalientes.com

LA RUTA DE LAS CANTINAS

Los viernes y sábados esta ruta recorre en aproximadamente 3 horas tabernas, bares y cantinas para probar bebidas tradicionales hasta nuevos y exóticos tragos, uno de ellos es la “bomba” que se sirve en cascara de guayaba.

El tour se puede ajustar de acuerdo a tus preferencias en cuestión de bebidas o en caso de que quieras tomar sólo de un tipo de alcohol por ejemplo tequila; entre los lugares que se visitan están Chuy bombas, Flaco Bar, Chelerisa y Chevechave.

Calles de Calvillo. Fotos: Instagram larissa_gtrz

¿CÓMO LLEGAR?

Toma la carretera federal número 70 desde la ciudad de Aguascalientes; a 49 kilómetros se encuentra el Pueblo de Calvillo.

Malinalco, un lugar mágico en el Estado de México

lunes, julio 23rd, 2018

Visitar la zona arqueológica de Malinalco, caminar por sus calles, comer su característico pan, son sólo algunas de las actividades que harán disfrutar de tu visita a este mágico lugar.

Ciudad de México, 23 de julio (SinEmbargo).- Malinalco, nombre náhuatl que significa lugar de la hierba torcida, es uno de los llamados “pueblos mágicos” ubicado en el Estado de México a más de una hora de la Ciudad de México que cautiva a sus visitantes con su belleza y riqueza cultural.

Aquí te compartimos una lista de los lugares que debes visitar mientras permanezcas en este mágico lugar.

ZONA ARQUEOLÓGICA

En Malinalco se encuentra el cerro de los ídolos y el centro ceremonial la Casa de las Águilas y Jaguares, que está labrado en la piedra de la montaña, en donde se nombraba a las órdenes guerreras águila y jaguar, considerados los más feroces mexicas. Para llegar a la cima debes subir casi 400 escalones y cruzar una entrada en forma de boca de serpiente que extiende su lengua; sin duda, una experiencia inolvidable.

De acuerdo con Félix Sánchez Benítez, cronista y miembro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), construir este centro llevo más de 14 años durante los cuales se esculpieron recintos e imágenes de la cosmología del imperio azteca.

Zona Arqueológica de Malinalco. Foto: visitmexico.com

EX CONVENTO AGUSTINO

El convento de estilo plateresco y renacentista, cuya construcción data de 1540, tiene dos niveles en los que se pueden apreciar frescos originales que representan la flora y fauna de la región realizados por los Tlacuilos (pintores de la época prehispánica); los que se encuentran en la primera planta son conocidos como como una representación del Jardín del Edén o un Tlalocan. En este lugar fue donde comenzó la evangelización de la zona.

Vale la pena recorrer sus pasillos, cocina, despensa y observar las primeras muestras artísticas del mestizaje cultural.

Los frescos representan la flora y la fauna de la región. Fotos: Instagram manolo.mestre

CAMINA POR SUS CALLES

Relájate caminando por sus calles empedradas y disfruta de sus paisajes y casas de tejas rojas con puertas de madera vieja; si pones atención encontraras cafés y pequeñas galerías de arte además del trabajo de los artesanos del lugar.

No te olvides de caminar al mercado y dejarte llevar por los colores de las flores, las guayabas y la fragancia de los licores que venden en el lugar.

Fotos: Instagram limonpartido_, pasionxedomex

PRUEBA SU GASTRONOMÍA

Algo obligado es visitar alguna sus panaderías, conocer el proceso de elaboración que lo caracteriza como su famoso amasado y su cocción en hornos de barro con madera de ocote para después degustar una de estas piezas de pan; hay talleres en los que puedes participar.

También puedes ir al jardín central por un elote o unos tacos de tortilla azul con nopales, papas y salsa molcajeteada; la nieve de zapote negro es un postre particular para los visitantes de la región.

El pan de Malinalco es característico. Foto: turistagastronomico.blogspot.com

REBOZOS ARTESANALES

Los rebozos, una de las prendas más tradicionales de México, se elaboran en telar de cintura también llamado indígena, de pedales o español y en telares mecánicos que han ido desplazando el trabajo artesanal. En Malinalco se elaboran los rebozos de manera tradicional, es decir, se seleccionan los hilos, el teñido y el diseño que llevarán.

El Xoxopastli es un taller donde elaboran rebozos, en él podrás ser testigo de cómo se produce esta típica y práctica prenda de vestir desde hace siglos.

Fotos: Instagram jvillafranco17, zahuiym

Los alimentos clave que debe contener un desayuno saludable

viernes, julio 20th, 2018

El desayuno está considerado una de las ingestas más importantes del día por varios motivos, uno de ellos porque aporta la energía y los nutrientes que el organismo necesita para empezar la jornada y ayuda a reorganizar los cambios metabólicos que se han producido durante la noche.

Por Marta Chavarrías

Ciudad de México, 20 de julio (ElDiario.es/SinEmbargo).- Levantarse por la mañana, sin prisas. Tomarse el tiempo necesario para deshacerse de la pereza. Prepararse un buen desayuno y disfrutar de este momento del día antes de empezar con la actividad diaria. No debería haber excusas para no hacer un buen desayuno. Nos lo recuerda también un dicho popular “Desayuna como un rey, come como un príncipe y cena como un mendigo”.

Pero la realidad no es así. Por un lado estudios de los últimos años aseguran que no desayunar no es malo, y por otro muchas personas suelen perder el hábito de desayunar en casa, a menudo con la excusa de que no se tiene tiempo o no se tiene hambre. La falta de tiempo ha llevado a que cada vez más se generalicen los desayunos ligeros, poco variados o incompletos.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DESAYUNAR BIEN?

Los alimentos que se toman a esta hora influyen de manera decisiva en la respuesta fisiológica del organismo, tanto en el ámbito físico como mental. El desayuno está considerado una de las ingestas más importantes del día por varios motivos, uno de ellos porque aporta la energía y los nutrientes que el organismo necesita para empezar la jornada y ayuda a reorganizar los cambios metabólicos que se han producido durante la noche.

Mientras dormimos, se han ido consumiendo las reservas energéticas aportadas en la cena y es necesario renovarlas antes de empezar cualquier actividad. Necesitamos hidratos de carbono, que se transforman en glucosa, que es nuestro combustible y permite el buen funcionamiento de nuestro cerebro. También necesitamos fibra para la función intestinal, es decir, para evitar problemas como el estreñimiento. O vitaminas, claves para múltiples funciones, como el rendimiento intelectual y el estado de ánimo; y minerales, necesarios para el crecimiento y mantenimiento de huesos y dientes, pero también para la musculatura.

LOS TRES ALIMENTOS CLAVES PARA UN BUEN DESAYUNO

Los alimentos imprescindibles para un desayuno completo son, según el Informe Estado de situación sobre el desayuno en España, elaborado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y presentado el pasado 13 de febrero durante la celebración del Día Nacional del Desayuno:

Leche o derivados lácteos, como yogur o queso. La propiedad más importante de este grupo de alimentos es el calcio, y las proteínas de alto valor biológico. También contienen importantes cantidades de vitaminas A, D, B12 y otros minerales como el fósforo. Pero son pobres en hierro, cobre y vitamina C. La leche, en personas con sobrepeso y alteraciones de lípidos en sangre, es recomendable tomarla semidesnatada o desnatada, con menos cantidad de grasa y, por tanto, menos calorías y colesterol. El yogur aporta además probióticos.

Cereales y derivados pero con fibra, como pan integral, avena, etc. Este tipo de alimento aporta sobre todo hidratos de carbono complejos, algo de proteína y poca grasa, así como vitaminas del grupo B y minerales. Son una importante fuente de energía para el organismo. Destaca el aporte en vitaminas del grupo B y en fibra, especialmente si son integrales.

Fruta fresca. Aportan agua, fibra, vitaminas y minerales. Junto con las verduras aportan la mayor parte de sustancias antioxidantes. Suelen consumirse sobre todo al final de las comidas porque son muy eficaces para facilitar la asimilación de muchos nutrientes. Pero son una muy buena opción no solo para el desayuno sino también para la merienda.

La combinación equilibrada de estos tres grupos de alimentos aportan los elementos básicos: los hidratos de carbono, la fibra, la proteína, el agua y la cantidad de grasa necesaria. Pueden completarse con otros alimentos como frutos secos (nueces, almendras, avellanas…), alimentos proteicos como huevos o queso y alimentos grasos como el aceite de oliva virgen extra. Es importante recordar que la bebida perfecta para acompañar un buen desayuno es el agua.

ALIMENTOS QUE DEBEN SER DE CONSUMO ESPORÁDICO

Uno de los errores que suelen cometerse en el desayuno es hacer habitual el consumo de ciertos alimentos cuando en realidad su consumo tendría que ser de vez en cuando. Se trata de alimentos como el azúcar, la miel, la mermelada, el chocolate, la mantequilla, los zumos de fruta envasados, la bollería industrial, las galletas, los cereales de desayuno azucarados y los embutidos y otras carnes procesadas.

El abuso de este tipo de alimentos y refrescos azucarados desequilibra el aporte normal de hidratos de carbono. Lo que hacen en realidad es aportar una gran cantidad de energía (procedente de los azúcares) sin suministrar ningún nutriente esencial.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ElDiario.es . Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.