Posts Tagged ‘ingeniería’

¿Qué es un gemelo digital y cómo puede revolucionar la medicina?

viernes, junio 18th, 2021

Imagina tener una réplica digital de tu corazón para que tu médico lo compruebe a distancia. El futuro de la medicina.

Por Cesar Otero

Ciudad de México, 18 de junio (AS México).- Un gemelo digital es una representación virtual que sirve de contrapartida digital en tiempo real de un objeto o proceso físico. Aunque el concepto se originó anteriormente, la primera definición práctica de gemelo digital se originó en la NASA en un intento de mejorar la simulación de modelos físicos de naves espaciales en 2010. Los gemelos digitales son el resultado de la mejora continua en la creación de actividades de diseño de productos e ingeniería.

GEMELO DIGITAL

El gemelo digital de un objeto físico depende del hilo digital -el diseño y la especificación de más bajo nivel para un gemelo digital- y el “gemelo” depende del hilo digital para mantener la precisión. En la actualidad, hacer un digital twin de un edificio de oficinas, o de un nuevo modelo de smartphone es algo normal. Pero, ¿cómo se aplicaría ese concepto a la medicina? ¿Cómo se podría crear un modelo digital de algo orgánico y mantener esa precisión, si un órgano está en constante funcionamiento?

La realidad actual es que la pandemia de la COVID-19 que aún vivimos ha puesto como nunca antes al sector médico y sanitario en primer término, y demostrado que es uno de los que más necesitan dar el siguiente salto evolutivo. La medicina debe evolucionar para así poder paliar los efectos negativos de otras pandemias futuras. Y la tecnología es la herramienta adecuada para ello, para el proceso de transformación digital. De hecho será la que juegue el papel más destacado para acelerar el sector.

[youtube ulwMlJlycS0]

PERSONALIZAR LA ATENCIÓN DEL PACIENTE

Los avances que estamos viendo son muchos, pero la medicina sigue sin dar ese salto tecnológico evolutivo que la ayude a avanzar en frentes como la atención a pacientes más personalizada y a la par sostenible; o el estudio y réplica de órganos humanos. Por ello, son muchos los expertos que coinciden en que ese gran salto en investigación médica y la salud en general vendrá de mano de los gemelos virtuales: réplicas digitales de la realidad en su apariencia y en su comportamiento que permiten réplicas a escalas inimaginables, al estar impulsadas por tecnologías de virtualización y colaboración de última generación.

Esta tecnología, que desarrollan empresas como Dassault Systèmes, con su plataforma 3DEXPERIENCE, ya se usa en diferentes industrias, permitiendo experimentar en estas réplicas antes de llevar a cabo los cambios en el mundo real. Aplicado al mundo de la medicina, se puede reproducir con éxito el funcionamiento de órganos tan complejos y sofisticados como el corazón o el cerebro humano, que hasta ahora se nos resisten incluso en la época de los smartphones, las IA y el Internet 3.0.

Filmes como El Sexto Día o REPO The Genetic Opera nos hablan de futuros en los que los seres humanos pueden solicitar un nuevo órgano -un riñón, un pulmón, nuevos ojos-, si el suyo les falla. Órganos que se crean genéticamente en gigantescas mega-corporaciones farmacéuticas. Los Gemelos Virtuales son el paso primigenio a esto, el prólogo.

EXPERIMENTAR CON ÓRGANOS VITALES

Usando las tecnologías más vanguardistas como el big data, la inteligencia artificial, la colaboración en la nube y las soluciones de simulación, la plataforma 3DEXPERIENCE de Dassault Systèmes está sirviendo como un poderoso aliado en el desarrollo de modelos complejos que ayudan a comprender mejor el funcionamiento de órganos vitales y a experimentar con ellos sin poner en riesgo al paciente.

Por ejemplo tenemos proyectos como:

– Corazón Vivo: un proyecto que usa la tecnología actual para crear simulaciones virtuales de corazones humanos, y así ayudar a combatir por ejemplo enfermedades cardiovasculares.

– Cerebro Vivo: un proyecto en el que, con el desarrollo de un modelo de cerebro que recoge las conexiones neuronales y las activaciones de las diferentes áreas en función de estímulos concretos, se pretende impulsar el avance en el estudio y tratamiento de dolencias como la epilepsia o el Alzheimer.

[youtube crjXr35BDzw]

SIMULAR TU CEREBRO, TU CORAZÓN

Y es que suena a ciencia ficción, pero los gemelos virtuales creados en la plataforma 3DEXPERIENCE de Dassault Systèmes, también permiten lograr la simulación orgánica más perfecta hasta la fecha, a la par que desarrollar los materiales orgánicos necesarios que permitan crear órganos artificiales. Órganos que no sólo funcionen correctamente y cumplan su cometido, sino que se amolden perfectamente a las necesidades concretas de un sujeto determinado. Órganos virtuales por encargo que son un 1:1 de los tuyos, y sirven para estudiar y probar tratamientos antes que hacerlo en tu propio cuerpo.

Dichas tecnologías también son un apoyo muy importante en la investigación farmacológica. Hasta ahora, el desarrollo y la producción de medicamentos se ha vinculado principalmente al mundo físico. Pero hoy en día, gracias a sus capacidades para la colaboración de equipos en los procesos de investigación y desarrollo y también al uso de modelos y simulación virtual, los gemelos virtuales facilitan que la industria farmacéutica elabore predicciones acerca de los efectos biológicos de los distintos tratamientos.

Sí, el futuro del Sexto Día o REPO parece aún lejano, pero estas tecnologías están hoy allanando el camino hacia una medicina cada vez más personalizada. Y lo que hoy es ciencia ficción, mañana será ciencia demostrada.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE AS MÉXICO. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

VIDEO: Ingenieros de Japón crean brazo robótico para simular que se camina de la mano con alguien

jueves, noviembre 5th, 2020

Investigadores de ingeniería en la Universidad de Gifu (Japón) desarrolló un brazo robótico que simula la experiencia de tocar una mano humana; el dispositivo recibió el nombre de My Girlfriend in Walk  y fue recubierto con gel flexible y suave al tacto que pretende recrear la textura de la mano de una mujer.

Tokio, Japón, 5 de noviembre (RT).- Un equipo de investigadores en ingeniería de la Universidad de Gifu (Japón) ha desarrollado un brazo robótico que simula la experiencia de caminar tomado de la mano.

El dispositivo, presentado el pasado mes de septiembre y bautizado My Girlfriend in Walk (o “Mi novia en paseo”, en español), fue recubierto de un gel flexible y suave al tacto que, según sus creadores, pretende recrear la textura de la mano de una mujer.

Y para darle más realismo, los ingenieros desarrollaron un mecanismo equipado con sensores de presión que devuelve un apretón cuando el usuario aprieta la mano de su “novia” con más fuerza.

EFECTOS REALISTAS

El brazo androide, montado sobre un riel perpendicular, también tira ligeramente hacia atrás o hacia adelante para simular los efectos de cuando dos personas tomadas de la mano caminan una más rápido —o más despacio— que la otra.

Asimismo, la mano artificial posee un sistema de calentamiento que le proporciona una temperatura similar a la corporal y que, al activarse, secreta una sutil cantidad de humedad a través de diminutos poros, imitando la transpiración.

El brazo robótico viene complementando con una aplicación que reproduce, a través del celular, los sonidos de los pasos de la novia virtual, así como de su respiración y el roce de su ropa.

Los ingenieros no se olvidaron incluso del sentido del olfato, incorporando la fragancia de un champú de mujer que se desprende cuando se activa el regulador de temperatura.

SOLEDAD DURANTE LA PANDEMIA

Según sus creadores, My Girlfriend in Walk fue diseñado para personas solitarias que tienen dificultad para encontrar pareja, precisando que el prototipo puede ser adaptado también para simular la mano de un hombre.

Y confían en que será de especial utilidad para todos aquellos que se ven obligados a llevar un estilo de vida aislado a raíz de la pandemia, sirviendo de estímulo para salir a caminar.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

El director de Amazon construirá un reloj subterráneo que medirá el tiempo durante diez milenios

martes, febrero 20th, 2018

El artefacto funciona gracias a los ciclos térmicos del planeta y sonaría una vez al año.

Austin, 20 de febrero (EFE).- El dueño del gigante logístico Amazon, Jeff Bezos, anunció hoy el comienzo de los procesos de instalación de un enorme reloj subterráneo, situado en el interior de la cordillera Sierra Diablo, al oeste de Texas (EU), con el que busca medir el paso del tiempo durante los próximos 10 mil años.

El reloj mide unos 150 metros de altura y funciona gracias a los ciclos térmicos de la Tierra, según público el magnate en Twitter.

Esta obra de ingeniería lleva treinta años en construcción y está programada para sonar una vez al año, para que sus manecillas giren por completo una vez cada siglo y el cuco salga de su interior cuando se cumpla cada milenio.

Además, generará una secuencia de campanas diferente cada día durante todo ese tiempo.

“Este es un reloj especial, diseñado para convertirse en un símbolo, un icono para el pensamiento a largo plazo”, escribió Bezos en la página web del proyecto.

El directivo de Amazon explicó que la idea original pertenece a Danny Hillis, quien comenzó la aventura en 1989 y al que estuvo ayudando personalmente durante los últimos seis años.

Según los autores, el proceso de construcción del reloj supuso “un gran reto”, ya que incluso “una simple visita” supone varias horas de trayecto en auto desde el aeropuerto más cercano, que se encuentra en San Antonio, para después atravesar un “accidentado” sendero que se eleva 600 metros sobre el fondo del valle.

Talladas en la montaña habrá cinco salas que conmemorarán el primer año del proyecto, así como los 10 años, 100 años, mil años y 10 mil años del mismo.

En la cámara del primer año, además de los planetas y la Luna, se incluirán las sondas interplanetarias lanzadas durante el siglo XX.

“No estamos planeando crear el resto de las cámaras de aniversario, sino que se las dejaremos a las generaciones futuras”, matizó Bezos.

Estudiantes de la UNAM crean un automóvil eléctrico para competir en Sao Paulo, Brasil

jueves, enero 11th, 2018

Con la idea de participar en el Shell Eco-marathon, competencia de automóviles eléctricos llevada a cabo en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, Ávalos y Munive crearon el equipo Dzec (nombre maya que hace alusión al escorpión, mascota de la FI), conformado por seis alumnas y seis alumnos de diferentes semestres y áreas, como ingeniería eléctrica electrónica, mecánica, mecatrónica y química, con el fin de tener un equipo que pudiera aportar ideas desde la perspectiva de su área.

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México, 11 de enero (Agencia Conacyt/SinEmbargo).- En el mundo del automovilismo, existen competencias en las que para ganar no se necesita tener la máquina más rápida, sino tener la más eficiente. Este concepto atrajo a Heriberto Ávalos y a Enrique Munive, estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para crear Kalani.

Con la idea de participar en el Shell Eco-marathon, competencia de automóviles eléctricos llevada a cabo en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, Ávalos y Munive crearon el equipo Dzec (nombre maya que hace alusión al escorpión, mascota de la FI), conformado por seis alumnas y seis alumnos de diferentes semestres y áreas, como ingeniería eléctrica electrónica, mecánica, mecatrónica y química, con el fin de tener un equipo que pudiera aportar ideas desde la perspectiva de su área.

El nombre Kalani viene del náhuatl, es el sonido que producen dos metales al chocar, y tiene capacidad para albergar solo a una persona en su interior, cuenta con un chasís de aluminio, un cuerpo construido de fibra de vidrio y algunas partes de acero. En el cuerpo se puede ver a Quetzalcóatl, adorno elaborado por los mismos ingenieros.

En cuanto a su desempeño en la pista, Heriberto Ávalos comentó: “Hicimos algunas pruebas en las que obtuvimos una eficiencia de 87 kilómetros por kilowatt-horahora. Con una sola carga del banco de cuarenta y ocho baterías de polímero de litio logramos recorrer 15 kilómetros”.

DE MÉXICO A BRASIL

Una vez terminado el vehículo y con todo preparado para competir en el certamen celebrado en Brasil, el quipo se topó con grave problema, pues no se consiguieron apoyos para cubrir los gastos de envío, por lo que tuvieron que ingeniárselas para transportar el vehículo de 25 kilogramos y con dimensiones de 120 centímetros de ancho, 210 de largo y 70 de altura.

Equipo Dzec. Foto: Agencia Conacyt

“Lo que se hizo fue trozar el vehículo en varias piezas y cada uno de los seis integrantes del equipo que viajó a la competencia se llevó un pedazo del automóvil en sus maletas, para posteriormente ensamblarlo en Brasil”.

Se planeó cuidadosamente cuáles iban a ser los cortes a realizar, pues un vez llegados a Brasil, tendrían tres días para ensamblar el auto sin las herramientas con las que contaban en la universidad. Para resolver ese problema, se diseñaron ensambles con tornillos, de forma que el armado de las piezas fuera lo más fácil posible.

“Metimos tornillos en las piezas que empataban, de forma que todo el coche estaba atornillado (…) Esto no afectó el desempeño ni la seguridad del auto, porque justo como fue planeado, los ensambles se hicieron en puntos donde no se sacrificaba la estructura”, comentó Ismael Vázquez.

Una vez en el recinto de la competencia, el vehículo tuvo que ser sometido a diez inspecciones técnicas para verificar aspectos como el frenado, la seguridad del piloto, las dimensiones máximas y pruebas de visibilidad para determinar si la persona que viaja a bordo del auto es capaz de ver la pista sin problemas y evitar obstáculos que pudieran presentarse. El equipo aprobó nueve de diez pruebas.

La única prueba que fallaron fue la del claxon, pues durante el trayecto en avión de México hacia Brasil, el regulador eléctrico que conectaba la bocina con las baterías se descompuso, impidiendo que pudiera funcionar. A pesar de este fallo, su trabajo fue reconocido por los jueces del evento. “Nos sentimos orgullosos porque competir durante todo este tiempo y contra otras personas de otro país es difícil, pero todo pudimos resolverlo”, expresó Karen Jiménez.

En el cuerpo se puede ver a Quetzalcóatl, adorno elaborado por los mismos ingenieros. Foto: Agencia Conacyt

Las siete inteligencias artificiales más impresionantes del 2017

martes, diciembre 19th, 2017

Este año la inteligencia artificial ha tenido un crecimiento importante, no sólo por la variedad de inventos y proyectos, sino por su cercanía con las personas, logrando de esta manera mejoras en su vida cotidiana.

Ciudad de México, 19 de diciembre (Eldiario.es/SinEmbargo).- Son bonitas, son listas y, también, son multifunción. Hablamos de las inteligencias artificiales, de los sistemas, dispositivos y algoritmos que parecen sacados del mismísimo Black Mirror y que en Blade runner cumplirían una función social. En eldiario.es hemos hablado este año de sistemas que lo mismo escribían noticias que pintaban cuadros de forma autónoma. También de los que se aventuraban a anticipar el final de una relación e incluso del “Gran Hermano” chino.

Pero esos no han sido los mejores. Las siete magníficas inteligencias artificiales del año se encuentran enumeradas aquí debajo. El orden es aleatorio a pesar de que algunas sean más interesantes que otras, pero todas tienen un punto común: anticipan el futuro y serán, de una u otra manera, el punto de partida para las actualizaciones venideras. Según Statista, aunque la industria de la inteligencia artificial hoy por hoy mueva unas cifras cercanas a los 2 mil 500 millones de dólares, en 2025 ese valor podría llegar a los 60 mil millones de dólares.

HABLAR CON LOS MUERTOS 

José Cervera preguntaba a los lectores cuánto estarían dispuestos a pagar para hablar con sus seres queridos muertos. Aunque nadie le contestó directamente en el artículo, el tema servía para reabrir el debate de la conciencia del ser humano y su existencia más allá del contenedor que la guarda, el cuerpo. ¿Seguimos siendo nosotros cuando toda nuestra personalidad está volcada en un disco duro? ¿Qué diferencia a nuestro cerebro de un ordenador? ¿Podrá algún día una computadora “leer” todos los datos almacenados en nuestra cabeza? Esta y otras preguntas, además de las evidentes que surgen por hablar de algo siempre tan delicado como la muerte, plantean las dudas que ya exploraron ficciones como Black Mirror en su momento.

VERSOS A MÁQUINA

“La luz solar se perdió en la ventana de cristal” es el nombre del primer poemario escrito por una inteligencia artificial. Bajo el lacónico nombre, la editorial pequinesa Cheers Publishing publicó el volumen en mayo, en un libro escrito por el software de Microsoft, Little Ice. La inteligencia artificial generó 10 mil poemas en 2 mil 760 horas (115 días), aunque primero necesitó que los desarrolladores le “enseñasen”, a modo de base de datos, 519 poemas escritos en los últimos 90 años.

ROBOTS QUE SUPERAN A LOS MEJORES

Se llama “Libratus” y solo sabe hacer una cosa: jugar al póker. Aunque esta IA parezca tonta, en realidad, consiguió ganar en enero de este año a cuatro de los mejores jugadores del juego de cartas del mundo. Los investigadores de la Universidad Carnegie Mellon de Pensilvania (EU) tan solo enseñaron al bot las reglas básicas del póker, que estuvo entrenando durante meses contra sí mismo hasta estar preparado para desafiar a los humanos. ¿El resultado? Un millón y medio de dólares a cero.

LA SELECCIÓN DE PERSONALIDAD ES UN PROGRAMA INFORMÁTICO

Una empresa de Aquisgrán (Alemania) ha inventado un software capaz de analizar, a través de la voz de una persona, su personalidad y sus cualidades psicológicas. Es por eso que cuando la periodista alemana Miriam Hoffmeyer mantuvo una conversación de 20 minutos con la IA, esta le dijo que tenía “un gran vocabulario” y “tendencia a relativizar”, con unos “niveles de estrés en orden”. El programa es capaz de analizar las más de 500 mil características que definen nuestro lenguaje y emitir juicios y valoraciones sobre sus interlocutores. Sus creadores no ocultan que será Precire (así se llama el software) el que sustituya a los directores de recursos humanos y a los encargados de selección de personal.

EL FUTURO ES AUTOMEJORARSE

El robot consiguió ganar a los cuatro mejores jugadores del mundo. Foto: Pittsburgh Post-Gazette

En mayo, Google presentó AutoML, un software capaz de mejorarse a sí mismo y a otras máquinas. El primer proyecto fue la creación de una red neuronal convolucional (especializadas en el tratamiento de imágenes) que fuera capaz de identificar por sí misma los elementos presentes en cada fotografía. Después de ser entrenada con más de 60 mil fotografías, consiguió superar la tasa de éxito de anteriores modelos creados por investigadores hasta en un 4 por ciento. Google quiere, además, introducir su software en otras empresas del mundo que trabajen con machine learning para así mejorar su proyectos en curso gracias a AutoML.

TROLEANDO AL CAPTCHA DE GOOGLE

Esta inteligencia artificial es más eficaz que los humanos a la hora de decirle a Google “no soy un robot”. Se llama unCAPTCHA y acierta el 85 por ciento de las veces que tiene un Captcha delante gracias a la prueba sonora. El software descarga el audio, lo segmenta en varias partes y lo sube rápidamente a varios asistentes de voz en Internet. Una vez hecho esto, el software convierte las respuestas sonoras a dígitos e introduce el valor correcto para engañar al Captcha. Todo un prodigio inteligente.

RECONOCIMIENTO FACIAL E IMPLICACIONES ÉTICAS

Una posible tecnología muy próxima a introducirse en el mercado podría permitir simular la mente de una persona fallecida y generar diálogos con sus seres queridos. Foto: Especial

La cara es el espejo del alma y, también, el último obstáculo que la inteligencia artificial quiere sortear. Este año ha sido el primero en el que un hombre fue detenido gracias a un sistema de reconocimiento facial en Gales del Sur. La policía siguió los cálculos de un algoritmo y este no se equivocó. Por eso preguntamos a una empresa española especializada en este tipo de sistemas cómo funcionan, quién los usa y qué posibilidades tienen. Y cuidado, porque a pesar de que te tapes la cara, estos programas podrán saber quién eres hasta un 55 por ciento de las veces.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ELDIARIO.ES. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Estudiantes de la UAM Azcapotzalco diseñan una silla de ruedas “todo terreno”

martes, noviembre 7th, 2017

Los alumnos esperan que esta silla de ruedas permita a las personas con discapacidad motriz transportarse mejor y mejorar sus oportunidades laborales.

Ciudad de México, 7 de noviembre (SinEmbargo).-Estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de la Unidad Azcaptzalco, contribuyen al campo tecnológico con un nuevo diseño de silla de ruedas todo terreno, que permitirá a personas con discapacidad motriz transportarse por espacios de difícil acceso.

El grupo de estudiantes de Ingeniería en Electrónica ha concluido ya el prototipo de esta revolucionaria silla electrónica con la que es posible transitar por superficies irregulares tales arena, grava o pasto, e incluso subir escalones de hasta 12 centímetros de altura sin necesidad de ser asistido por un tercero.

La accesibilidad para que las personas con discapacidad motriz puedan transitar sin complicaciones, tanto en espacios público como privados, es un asunto que no ha podido resolverse en su totalidad en la mayoría de los países. En México la movilidad para personas que requieren de silla de ruedas es aún una problemática seria, si bien algunas calles cuentan con rampas y oficinas públicas y comercios acondicionan sus espacios con elevadores, en gran parte del territorio todavía se tienen serias deficiencias en este aspecto, principalmente en extensas zonas aún en terracería.

Con el propósito de facilitar la movilidad en silla de ruedas y promover la inclusión social, así como dotar de mayor independencia a usuarios de estas sillas, los estudiantes buscaron crear un aparato más funcional que las sillas convencionales.

[youtube /uOT2OB5XeAc]

Una de sus principales características es que posee un sistema mecánico que permite a los usuarios acceder a sitios donde las sillas eléctricas no llegan. Al incrementar sus posibilidades de movilidad, los estudiantes consideran que tendrán mejores oportunidades laborales.

La falta de movilidad provocaba a los usuarios “no estar insertados en el mercado laboral, porque las soluciones que existen y la infraestructura urbana no permite que con las sillas de ruedas puedan salir”, explicó a UNAM Global Víctor Mayén, uno de los creadores del prototipo.

La silla de ruedas fue nombrada Jansen y obtuvo el Premio Santander de Innovación Empresarial 2017 en la categoría de Proyectos de Negocio con Impacto Social.

Los alumnos tienen pensado comercializar la silla en Canadá y Estados Unidos, sin embargo, no descartan venderla también en México.

La fisiología de las alas de la mariposa podrían ser el aliado del hombre para producir más energía solar

sábado, octubre 21st, 2017

El equipo científico considera que las alas de una mariposa asiática tienen la clave para duplicar la eficiencia de los paneles solares actuales.

Por Andrea Núñez-Torrón Stock

Ciudad de México, 21 de octubre (TICBeat/SinEmbargo).- La energía solar es una de las fuentes limpias más demandadas en el mundo. Buena prueba de ello son la nueva planta de energía solar térmica que se abrirá en Australia, la más grande del planeta, o la exigencia de estas tecnologías por parte de países como China. En la actualidad, y junto a la eólica, la energía solar es una de las más viables, por lo que la ciencia continúa buscando maneras de perfeccionar la eficiencia de los paneles fotovoltaicos, que en este momento tiene su tope en el 44.5 por ciento, en el mejor de los casos bajo laboratorio. Otras propuestas también buscan mejorar su flexibilidad, portabilidad o resistencia.

Ahora, un grupo de científicos ha explorado un método innovador que se sirve de las alas de la mariposa rosa, originaria del Sudeste asiático, cuyas alas son negras, para duplicar la eficiencia de los paneles comerciales actuales. Su estructura podría inspirar paneles más delgados que permitan aprovechar el doble el potencial de la luz solar. El autor principal del articulo, Radwanul Siddique, acompañado por su equipo, analizó las alas con un microscopio electrónico, para desarrollar un modelo de las nanoestructuras en 3D.

Gracias a las minúsculas escamas presentes en las alas y distribuidas en pequeños agujeros espaciados, de menos de una millonésimo de metro de ancho, el sistema permite captar una mayor cantidad de calor. Las mariposas regulan a través de las alas su temperatura corporal para mantenerse con la suficiente energía para volar en un clima más frío.

El equipo responsable del estudio ha emulado este concepto fisiológico para conseguir la misma técnica. Para ello, se han creado versiones artificiales de las proteínas que utilizan las mariposas para crear sus nanoestructuras. Otra de las ventajas es que en la práctica, producir esta creación tiene un coste mucho más económico que otros materiales habitualmente empleados en los paneles solares convencionales. Además de más baratas y eficientes, también serán más ligeras.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE TICBEAT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Estudiantes de la UNAM ganan el Petrobowl 2017, la competencia de conocimientos sobre el petróleo

martes, octubre 17th, 2017

El equipo de la UNAM tuvo una victoria prácticamente invicta tanto en el Petrobowl 2017 como en la competencia regional, y han colocado a México en élite de los países con mejores puntajes.

Ciudad de México, 17 de octubre (SinEmbargo).- Un equipo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM ganó el primer lugar de la edición del Petrobowl de este año.

La competencia de conocimientos especializados en la explotación del gas y el petróleo es organizado por la Sociedad de Ingenieros Petroleros, integrada por científicos y especialistas de esta industria.

El equipo mexicano estuvo conformado por Julio César Villanueva, César Alberto Flores Ramírez, César Alejandro García Marmolejo, Marcos Emiliano López Jiménez y Aarón Guadalupe Téllez Arellano, quienes cursan el séptimo y noveno semestre de la licenciatura en Ingeniería Petrolera de la UNAM.

El equipo mexicano llegó la final del torneo tras superar a más de 100 universidades de Europa, Asia, Medio Oriente, África y América en temas relacionados con yacimientos, producción y perforación, geopolítica e historia.

Sin embargo, no sólo se trató de obtener el primer lugar, pues los jóvenes mostraron un desempeño sobresaliente en todo el evento. Desde las primeras eliminatorias, los mexicanos lograron destacar en la reñida competencia.

Ernesto Magaña, estudiante-entrenador, explicó a la UNAM que los pumas prácticamente resultaron invictos durante toda las etapas desde las eliminatorias regionales hasta el certamen internacional.

“Ganaron absolutamente todo; es el reflejo de la preparación y compromiso que tuvieron los muchachos durante todo el año”, expresó el joven.

La participación de los jóvenes universitarios en el Petrobowl 2017 se logró tras obtener el primer lugar en la competencia regional y convertirse en uno de los cinco equipos representativos de Latinoamérica y el Caribe, Norteamérica y Sudámerica.

Luego de este triunfo, la UNAM se coloca entre las universidades que han obtenido los mejores resultados en el torneo, sólo superados por las facultades de  Colorado y Oklahoma.

El asesor académico del equipo, Fernando Samaniego Verduzco, indicó que la Universidad Nacional ha tenido un buen desempeño no sólo en este torneo, sino en otros anteriores, y en los últimos años se ha colocado entre los 10 mejores lugares.

La UNAM ha obtenido varios triunfos en esta competencia, y en los últimos 7 años se ha colocado en los primeros lugares. Foto: UNAM

En 2012 obtuvieron el segundo lugar internacional, y en 2015, el primero. En ambas ediciones se consiguió la distinción individual de Jugador más Valioso (MVP), “somos la única universidad que tiene dos MVP”, aseguró el académico.

El capitán de la escuadra, Julio César Villanueva Alonso, consideró que han logrado este triunfo gracias a la ardua preparación y dedicación que tuvo su equipo. “Siempre estuvimos arriba; hubo momentos en que se nos acercaban en el marcador, y entraban los nervios, pero supimos manejar la situación. Estamos muy contentos por haber obtenido este lugar”.

Por su parte, César García, opinó que lo que diferenció a su equipo fue la pasión. “Desde que nos estábamos preparando sólo teníamos en mente ganar, en lo único que pensamos fue en el triunfo. Además, estamos muy unidos y nos apoyamos mutuamente. El premio lo ganamos aquí y allá fuimos a recoger el trofeo. Por nuestro esfuerzo merecíamos el triunfo para la UNAM y para México”.

Estudiante de la UNAM desarrolla en centro de la NASA modelo de helicóptero que volará en Marte

martes, agosto 22nd, 2017

La historia de Maria Regina comienza desde muy joven, cuando anhelaba ser como Scotty, personaje de la serie televisiva Star Trek (Viaje a las Estrellas), sueño que parecía muy lejano debido a que continuamente la desalentaban sus conocidos. Sin embargo, la joven continuó preparándose a pesar de los obstáculos.

Ciudad de México, 22 de agosto (SinEmbargo).- María Regina Apodaca Moreno, estudiante de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó una estancia en el Centro de Investigación de la NASA y poco a poco va haciendo realidad su sueño de convertirse en una ingeniera aeroespacial.

De acuerdo con información publicada por la UNAM, la estudiante de 22 años realizó una estancia de cuatro meses en un programa de internos del Centro de Investigación AMES, de la agencia aeroespacial norteamericana, ubicada en el famoso sector tecnológico Silicon Valley.

La estudiante relata que ser aceptada en dicho programa no fue fácil, ya que además de los altos estándares académicos que exige la Institución, las gestiones le tomaron año y medio. No obstante, contó con la ayuda de uno de sus profesores de física, Guillermo Govea Anaya, quien la impulsó a concretar su sueño profesional.

“Vio anunciada la convocatoria de la NASA en la página de la Agencia Espacial Mexicana. Él conocía mi interés por convertirme en ingeniera aeroespacial y me animó a enviar mis papeles”, señaló la estudiante.

La historia de Maria Regina comienza desde muy joven cuando anhelaba ser como Scotty, personaje de la serie televisiva Star Trek (Viaje a las Estrellas), sueño que parecía muy lejano debido a que continuamente la desalentaban sus conocidos. Sin embargo, la joven continuó preparándose a pesar de los obstáculos.

Durante su estancia en AMES, Maria Regina inició un proyecto de investigación para su tesis de licenciatura, el cual servirá a la  NASA para llevar a cabo en la misión del primer vehículo que aterrizará en Marte para el año 2020.

La tesis en cuestión aborda el fenómeno de interacción del aire y la arena durante el despegue y la llegada del helicóptero. De acuerdo con la joven este estudio respondería a la inquietud de la NASA acerca del comportamiento de estos elementos en el momento en que el vehículo se aproxima a la superficie planetaria, y las afectaciones que este podría sufrir debido a la interacción con el torbellino que se generaría.

“Cuando estos equipos aterrizan en la arena, como en Afganistán, generan una enorme nube de polvo. Como en la superficie de Marte hay algo parecido a arena, no queremos que dañe sensores o al helicóptero mismo”, explicó.

Regina desarrolló una réplica del helicóptero espacial, tomando en cuenta las características más importantes del vehículo, como parte de un proyecto de divulgación científica adicional a las actividades de investigación que realiza, el cual está enfocado en niños.

“Fabriqué el modelo del helicóptero como un proyecto de divulgación para niños que explicara lo que estamos haciendo. Hice una versión juguete respetando las características más importantes del equipo”, señaló la estudiante.

Este caso se suma al de la estudiante Brenda Natalia Pérez Pérez, originaria de Chihuahua que también realizará una estancia el centro de investigación AMES y del joven chiapaneco Rubén Miguel García Ruiz, que participará en el programa Spheres/Astrobee Facility.

Una joven chihuahuense es seleccionada para realizar una estancia en la NASA

domingo, agosto 13th, 2017

Brenda Natalia Pérez Pérez, quien cursó dos ingenierías de manera simultánea, ha sido seleccionada para participar en un programa de investigación en la NASA. La joven espera apoyar a su regreso a otros jóvenes interesados en este campo de estudio.

Al concluir su estancia en la NASA Brenda Natalia Pérez Pérez busca apoyar a otros jóvenes interesados en la aeromecánica. Foto: Especial.

Ciudad de México, 13 de agosto (SinEmbargo) .- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), informó que la joven chihuahuense, Brenda Natalia Pérez Pérez, fue aceptada por la NASA para realizar una estancia de investigación en el Ames Research Center.

De acuerdo con el Director General de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Javier Mendieta Jiménez, la joven cursará a su regreso una maestría en la Universidad Regional del Norte y ya que cuenta con dos grados académicos en ingeniería Aeroespacial e Ingeniería Mecánica.

“Nos congratulamos porque el talento de la juventud mexicana, en este caso de la destacada estudiante Natalia Pérez, es recibido para realizar una estancia en la NASA, y nos emociona doblemente su vocación por compartir su experiencia con más jóvenes”, le reconoció Mendieta.

Brenda cursó las dos ingenierías de manera simultánea con menciones honoríficas en ambos programas universitarios por sus calificaciones sobresalientes.

Natalia comenzó a prepararse desde muy joven para cumplir el sueño de su vida, que siempre fue realizar una estancia en la NASA. Con grandes esfuerzos consiguió alternar sus estudios con clases de inglés y francés, sin descuidar su formación universitaria.

“Me emociona la idea de saber que voy a estar haciendo lo que me apasiona en un lugar que está a la vanguardia de la tecnología con gente muy apasionada y talentosa. Es un sueño para mí el saber que estaré trabajando en un centro donde desde años atrás han integrado habilidades y conocimientos de miles de personas para hacer posible lo que considerábamos imposible”, afirmó la estudiante.

La estudiante considera su participación en la NASA una gran oportunidad, no sólo para su prometedora carrera como ingeniera aeroespacial, sino también para adquirir conocimientos y herramientas que le permitan colaborar en proyectos de investigación en México, que a su vez, fomenten el desarrollo en este campo para que otros jóvenes estudiantes puedan tener la oportunidad de profesionalizarse.

“No pierdan esperanzas si no consiguen hacerlo a la primera, firmemente creo que el que persevera en lo que quiere, va a lograr su éxito. No son necesariamente los más inteligentes o los más talentosos, sino los que tienen pasión y perseverancia por metas a largo plazo, que se aferran a su futuro día con día y trabajan duro, quienes logran hacer sus sueños realidad”, mencionó la chihuahuense.

Natalia Pérez se integrará al programa de investigación “Rotocraft Aeromechanics” enfocado en la aeromecánica donde colaborará con científicos e ingenieros de la NASA en diversas actividades de investigación.

La SCT considera que jóvenes como Natalia son muestra de que una nueva generación de estudiantes que permitirá consolidar a México a mediano y largo plazo como una potencia en la ingeniería aerospacial.

Mexicano es galardonado en Reino Unido por texto sobre ingeniería mecánica que dio la vuelta al mundo

viernes, mayo 12th, 2017

Suárez de la Fuente, el mexicano galardonado en Reino Unido, nació en 1981, en el entonces Distrito Federal, ahora Ciudad de México. Ahí vivió hasta los tres años, después migró a Guadalajara, Jalisco, y ahí permaneció hasta que salió del país para estudiar una maestría. Su texto Making shipping greener le dio la vuelta al “mundo” de la ingeniería mecánica.

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México, 12 de mayo (SinEmbargo/Agencia Informativa Conacyt).- Por sus contribuciones en materia de ingeniería para la recuperación de energía, el Instituto de Ingeniería Marina, Ciencia y Tecnología (IMarEST, por sus siglas en inglés) distinguió al mexicano Santiago Suárez de la Fuente, investigador asociado de la University College London, con la prestigiada Medalla Denny.

Dicho premio le fue entregado a Suárez de la Fuente y a su asesor, el investigador Alistair Greig, por su artículo Making shipping greener: comparative study between organic fluids and water for Rankine cycle waste heat recovery publicado en el Journal of Marine Engineering and Technology (JMET) en 2015.

Lo que el mexicano y su asesor proponen en dicho texto es el uso de fluidos orgánicos —que contienen carbono en su estructura molecular, por ejemplo, los refrigerantes usados en aires acondicionados— en las máquinas de los barcos para que operen de forma más eficiente.

“Mientras que la maquinaria principal está acercándose a la máxima eficiencia térmica teorética, los sistemas tradicionales de recuperación de calor basados en el ciclo de vapor se encuentran en el límite inferior de su temperatura operativa. Esto causa que la producción de potencia eléctrica por estos sistemas no sea la más óptima”, indicó Suárez de la Fuente.

Esto es de gran relevancia para la industria marítima porque cuando se empezó a trabajar en el artículo en 2012, este segmento generaba entre 2.7 y tres por ciento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) globales.

Su texto le dio la vuelta al “mundo”. Foto: Conacyt.

“Si la industria no hiciera ningún esfuerzo para mitigar sus emisiones de dióxido de carbono, para el año 2050 podrían incrementar en 250 por ciento. También el Organismo Marítimo Internacional de las Naciones Unidas estaba por implementar sus regulaciones para forzar a la industria a producir barcos más eficientes y, por lo tanto, controlar y reducir las emisiones de dióxido de carbono. Además, el precio de los combustibles es bastante alto, por lo que los costos operativos por consumo de combustible tienen un gran peso sobre los operadores”.

El artículo reconoce estos impactos y encuentra que los sistemas recuperadores de calor alternativos al producir más potencia eléctrica, no nada más ayudan a cumplir con las nuevas regulaciones, también reducen considerablemente el consumo de combustible a bordo.

Entre los aspectos novedosos que proponen los investigadores en su artículo se encuentra el funcionamiento de los sistemas recuperadores de calor fuera de su punto de diseño, normalmente los trabajos involucraban un punto y de ahí se desprendían sugerencias de su comportamiento a bordo de un barco.

Este texto le dio la vuelta al “mundo” de la ingeniería mecánica, pero ¿quién es Santiago Suárez de la Fuente?, ¿cómo llegó a la University College London y comenzó a trabajar con el prestigiado Alistair Greig?

Competencia de vehículos submarinos por estudiantes de segundo año de la facultad de ingeniería en UCL. En la foto aparece el Dr Nick Bradbeer. Londres, 2017. Foto: Conacyt.

TAPATÍO POR TRADICIÓN 

Suárez de la Fuente nació en 1981, en el entonces Distrito Federal, ahora Ciudad de México. Ahí vivió hasta los tres años, después migró a Guadalajara, Jalisco, y ahí permaneció hasta que salió del país para estudiar la maestría.

No es hijo de científicos o tecnólogos, en sus planes no estaba dedicarse a la investigación o el desarrollo, es más, ni siquiera sabía exactamente qué son y por qué son importantes.

“En la escuela básica tuve varios acercamientos con la ciencia a través de la experimentación pero nunca se nos explicó qué era la ciencia, para mí era solo una materia más que cubrir en el currículo”.

Recordó que en la preparatoria más o menos le explicaron el método científico y la relevancia de la literatura científica, pero nunca vio cómo podía aplicarse para atender problemas reales.

Santiago Suárez de la Fuente en la sesión 70 del Comité de Protección del Medio Marino del Organismo Marítimo Internacional con su colega Andrea Grech. Foto: Conacyt.

En la universidad, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO, Guadalajara), tuvo la oportunidad de recibir varias cátedras de parte de científicos mexicanos en diferentes ramas de la ingeniería y pudo entender un poco mejor la relevancia e impacto en la sociedad; sin embargo, para él aún “la ciencia aparentaba ser un ente monolítico y sin gran vida”.

“Fue hasta que me encontraba trabajando en Cooper Power Systems (ahora Eaton), en mi segundo año, que fui invitado a presenciar pruebas de corto circuito en transformadores de distribución en el centro Thomas A. Edison en Franksville, Estados Unidos. Los científicos en ese centro, y algunos ingenieros, nos platicaron cómo habían encontrado un mejor diseño para los fusibles de alto voltaje. Cuando pregunté cómo habían encontrado otro mejor diseño, ellos me describieron el método científico pero usando el diseño del fusible como algo tangible”.

Es decir, los ingenieros le dijeron a grandes rasgos que habían comenzado con una pregunta, revisaron lo que se había hecho antes y agregaron nuevos descubrimientos en materiales, crearon prototipos, realizaron pruebas y, finalmente, después de muchas pruebas y errores, obtuvieron un nuevo producto para garantizar una mejor protección para los transformadores de distribución.

“Creo que esta fue la primera vez que vi la ciencia y la tecnología como algo ‘vivo’ y activo, como una herramienta de progreso, destructora del status quo y creadora de oportunidades”, expresó emocionado.

Fue entonces cuando decidió que realizaría su maestría en ingeniería mecánica. Durante varios meses estuvo analizando planes de estudios y universidades en las que podría realizar su posgrado, el que más se asemejaba a lo que él quería hacer se encontraba en la University College London (UCL) en el Reino Unido.

Aunque su situación económica no era precaria, tampoco podía costear un posgrado en Europa, así que buscó varias opciones, varias becas y obtuvo una del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Ya con apoyo de la beca del Conacyt, realizó la maestría en Reino Unido y ya “encarrerado” decidió hacer el doctorado, el cual acaba de concluir.

“El Conacyt ha jugado un papel sumamente importante. Desde proveer de los fondos que han permitido mi desarrollo científico, como también ser un organismo que se interesa y busca mejorar las condiciones de becarios en el extranjero”.

También, reiteró, a través del Conacyt le ha sido posible asistir a simposios de investigadores mexicanos para así crear nuevos lazos y establecer colaboraciones.

LO “SEXI” DE LOS SISTEMAS RECUPERADORES DE CALOR Y ENERGÍA

Durante sus posgrados, se especializó en sistemas recuperadores de calor y energía, los cuales son sistemas que tienen bastante influencia en el incremento de la eficiencia operativa de navíos comerciales.

A pesar de estas cualidades, las regulaciones de emisiones de carbono y el hecho que en los últimos años la eficiencia del propulsor principal ha incrementado —alejando del margen operativo de la tecnología tradicional de sistemas recuperadores de calor— han causado la necesidad de estudiar versiones alternativas de estos sistemas.

“Lo que investigué fue el uso de fluidos orgánicos, los mismos que se usan en sistemas de aire acondicionado, en una planta tipo Rankine. Estos sistemas ofrecen una mejor eficiencia térmica para los nuevos propulsores principales, tienen la posibilidad de ser usados en forma modular —lo cual permite su fácil instalación en barcos existentes— y el equipo que forma el recuperador de calor tiende a ser más sencillo que el sistema tradicional”.

HACIA UN NUEVO DISEÑO DE BARCOS 

Además de sus investigaciones en los sistemas recuperadores de calor y energía, Suárez de la Fuente colabora en el desarrollo de Whole Ship Model (WSM), que es una herramienta holística de diseño marítimo comercial en donde se pueden explorar diversos tipos de embarcaciones y cuantificar sus efectos en cuanto a la eficiencia del buque (consumo de combustible, potencia de propulsión requerida, potencia auxiliar, etcétera), emisiones de gases tipo invernadero, costeo e inversión.

El WSM es capaz de combinar diferentes tecnologías de eficiencia energética (velas de aire, recuperadores de calor y energía), con medidas operativas, combustibles alternativos y medidas regulatorias. La herramienta tiene su mayor impacto en las primeras fases del diseño marítimo del barco o cuando se busca qué cambios tecnológicos podrían recibir embarcaciones existentes.

Santiago Suárez de la Fuente escuchando música con su papa. en Guadalajara, 1991. Foto: Conacyt.

“Mi esfuerzo en el proyecto se ha basado en desarrollar y modelar la parte del sistema de propulsión (maquinaria principal y auxiliar como la propela) pero también el desarrollo de tecnologías de eficiencia energética enfocadas al sistema de propulsión y auxiliares al barco que se encuentran en la actualidad en el mercado (focos tipo led, reducción de peso usando materiales alternativos al acero, entre otros)”.

Además, el equipo está trabajando en poder llevar este verano al Comité de Protección del Medio Marino de la Organización Marítima Internacional resultados obtenidos a través de WSM, con los cuales se pueda discutir las diferentes opciones que tiene la industria marítima para operar más eficientemente y decarbonizarse en un futuro.

UN MAR DE OPORTUNIDADES 

Para Santiago Suárez de la Fuente, México es uno de los países con mayor costa donde sucede una importante parte de la actividad comercial, tales como la pesca, el petróleo y el transporte de productos y materia prima; además ofrece una fuente muy rica de energía alternativa en su forma eólica y acuática.

“Dentro y sobre nuestros mares radica uno de los mayores potenciales de México para reinventarse, y que en vez de mirar hacia el centro, poder encontrar en el horizonte un México innovador y próspero”, manifestó.

Citó que Sir Chris Parry en su libro Super Highway recalca el hecho de que países que dominan los mares tienden a lograr una mayor influencia y prosperidad; y que es gracias a los navíos que la conexión comercial se logra para que así la globalización continúe.

Al mismo tiempo, es de suma importancia que las actividades marítimas puedan ser sustentables y que interactúen con el medio ambiente de tal manera que sea afectado en lo mínimo posible.

“La juventud mexicana y sus próximas generaciones tienen la oportunidad de voltear a las costas mexicanas para desarrollar y explotar, de una manera sustentable, el potencial que ofrece. La ciencia marítima, en sus muchas facetas, es una de las avenidas con las cuales se pueden empezar a reconquistar nuestros mares”, puntualizó.

Académico de la UNAM crea proyecto de cultivo sustentable en Puebla

lunes, agosto 1st, 2016

Un sistema para producir maíz de autoconsumo, ideado por Eduardo León Garza, investigador de la Facultad de Ingeniería sólo necesita el 10 por ciento del agua utilizada por los cultivos tecnificados y se puede aplicar en las azoteas de las casas

Foto: UNAM

Es un sistema agroalimentario eficiente que trata de optimizar los recursos del campesino: Eduardo León Garza. Foto: UNAM

Ciudad de México, 1 agosto (SinEmbargo).- Concluyó el Proyecto Jornada Milpa Sustentable, parte del Programa de Servicio Social Comunitario desarrollado por la UNAM en el municipio de Pahuatlán (sierra norte de Puebla), el cual fue ideado y puesto en práctica por Eduardo León Garza, de la Facultad de Ingeniería; la iniciativa consiste en sembrar maíz en una maceta formada por una bolsa de plástico.

“Es un sistema agroalimentario eficiente que trata de optimizar los recursos del campesino, de tal manera que no requiera grandes inversiones o extensiones de tierra, ni una yunta o tractor, porque produce en un espacio pequeño. Aquí la semilla no se coloca al mismo tiempo, sino por semana”, explicó el investigador para la Dirección de Comunicación Social de la UNAM.

En una jornada se siembra el equivalente a un surco de tierra, pero cada planta en una maceta (una bolsa de plástico negra en cuya parte inferior hay una válvula que controla la salida de líquido). “Así se recupera el excedente con los nutrientes lavados por el riego al pasar por la tierra y volvemos a utilizarlo en el siguiente receptáculo. Al no perder estas sustancias, tenemos agua enriquecida; eso hace que el consumo hídrico sea del 10 por ciento de lo que requieren los grandes cultivos y su infraestructura tecnológica”.

Para producir un kilogramo de maíz, este sistema precisa 100 litros; en tanto, la agricultura tecnificada necesita mil para obtener la misma cantidad. “Como abono se utiliza el estiércol de animales de granja como gallinas, borregos y caballos”.

Uno de los participantes en el proyecto es Francisco Eloy, vecino de Xolotla. “A mí me fue bien; empecé con cuatro matitas de elote, revolviendo siempre siete partes de tierra por tres de abono orgánico (materia fecal equina). Vimos que sí funcionaba y ahora tengo 45 plantas de este cereal, que son para autoconsumo, porque no alcanza para más”.

También probó con otros vegetales. “Ahora dispongo de 25 matas de calabacitas y 28 de jitomate. Lo que sobra se vende para que no se eche a perder, pues las primeras se cortan cada tercer día”.

No obstante, necesita más espacio para avanzar en la milpa sustentable. “Abajo tengo un vivero de café cerrado con tela. En una tardecita hago todo, embolso la tierra, la subo y al amanecer ya está sembrado”, comentó Francisco Eloy.

“Cuando los muchachos de la UNAM hablaron sobre este modelo, a los lugareños les pareció una locura”, recordó Arturo Hernández Santos, presidente municipal de Pahuatlán.

Agregó que muchos que usaron bolsitas en sus azoteas corroboraron cómo esta innovación ayuda a las familias a mejorar su calidad de vida, al permitirles disponer de dos y hasta tres cortes por año.

“Al tener maíz en casa contamos con la materia prima para sostener a los nuestros. Hoy que los productos de la canasta básica son cada vez más caros, esto nos permite sembrar calabazas, chiles y jitomates, productos que ayudarán a la población pahuatleca”, dijo.

Para mostrar los resultados de este programa en el que participan prestadores de servicio social de Ingeniería, Pedagogía, Derecho, Economía, Comunicación y Trabajo Social, se montó una exposición en el zócalo de este asentamiento poblano.

Ahí, Cecilia Guevara, estudiante de la última disciplina, compartió que ella participa como voluntaria, pues aunque ya cumplió con este requisito para obtener el grado, quiso colaborar.

“Ninguno tenía el conocimiento de las tareas del campo, pero investigamos para hablar con la gente sobre diversos problemas. El trato hace que veas una realidad que sabes que existe, aunque tenerla enfrente es otra cosa”.

El Proyecto Milpa Sustentable se instrumentó hace algunos años en varios municipios de Puebla y Tlaxcala, expuso Belinda Barragán Pérez, jefa del Departamento de Programas Multidisciplinarios de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE).

“En Pahuatlán empezamos en octubre de 2015 con un grupo de cinco jóvenes, hoy son 30. Al principio eran 70 familias de dos localidades las beneficiadas y cerramos este ciclo con 400 de 14 comunidades, incluida la cabecera municipal”.

De hecho, ahora que la iniciativa está por concluir, aún hay gente deseosa de participar. “La intención es formar un grupo para una segunda etapa con quienes se acercaron a la postre, pero con nuevos prestadores de servicio porque los actuales ya culminan. Así se dará seguimiento a los que quedaron sin cobertura y a quienes se integren, a fin de abarcar comunidades faltantes del municipio”, añadió Barragán Pérez.

“El modelo comunitario en el que se inscribe este proyecto se ejecuta a través de la DGOAE, dependiente de la Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria”, finalizó.

Alumnos de Querétaro ganan primer lugar en concurso internacional de ingeniería

martes, julio 19th, 2016

En el 2015, los estudiantes de posgrado del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) ganaron el primer lugar en el MEMS University Alliance Design Competition con el proyecto A MEMS Music Box, un dispositivo microelectromecánico que reproduce la canción Cielito lindo.

HEAD_cidesi1616-1

El equipo que obtuvo el triunfo está conformado por los estudiantes Salatiel García Moreno, Samuel Martínez Dorantes, Javier López Morales, Marco Antonio García Morales y Humberto Jiménez Flores, con la asesoría de los investigadores Horacio Estrada Vázquez y Manuel Bandala Sánchez. Foto: Conacyt

Ciudad de México, 16 julio (SinEmbargo).- Por segundo año consecutivo, estudiantes del Posgrado Interinstitucional en Ciencia y Tecnología del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) obtuvieron el primer lugar en el concurso internacional de diseño de sistemas microelectromecánicos (MEMS, por sus siglas en inglés) “MEMS University Alliance Design Competition”, en Albuquerque, Nuevo México, Estados Unidos.

De acuerdo con la Agencia Informativa Conacyt, el equipo que obtuvo el triunfo está conformado por los estudiantes Salatiel García Moreno, Samuel Martínez Dorantes, Javier López Morales, Marco Antonio García Morales y Humberto Jiménez Flores, con la asesoría de los investigadores Horacio Estrada Vázquez y Manuel Bandala Sánchez, que presentó el proyecto denominado “El Zopilote: A motion-energy harvesting system”, un dispositivo microelectromecánico capaz de colectar y almacenar energía mecánica proveniente de movimientos oscilatorios en un resorte espiral.

Salatiel García Moreno destacó que el Cidesi ha participado exitosamente en otras ediciones de esta competencia y que en esta edición la idea fue participar con un proyecto más innovador que proyectara mucho más al área de MEMS de este centro de investigación.

“La idea era hacer un diseño similar al de los relojes mecánicos automáticos, estos tienen una masa que está girando cuando se mueve la muñeca, lo que genera que un resorte que está dentro del reloj se enrolle y con esto se origine energía para que funcione. Para nuestro proyecto diseñamos un mecanismo recolector de energía, de doble mariposa, que genera el movimiento de las alas y la cola de un zopilote, lo que forma parte visual del dispositivo”, explicó.

El Zopilote: A motion-energy harvesting system, es un dispositivo microelectromecánico capaz de colectar y almacenar energía mecánica proveniente de movimientos oscilatorios en un resorte espiral. Foto: Conacyt

El Zopilote: A motion-energy harvesting system, es un dispositivo microelectromecánico capaz de colectar y almacenar energía mecánica proveniente de movimientos oscilatorios en un resorte espiral. Foto: Conacyt

García Moreno destacó que el principal reto del diseño de este dispositivo microelectromecánico fue dar compatibilidad y acoplamiento a todos los mecanismos del engranaje en tan solo tres y media capas mecánicas.

“La otra parte del reto fue el escalamiento, si se toma algo que está diseñado a nivel macro, su minimización no puede ser de manera directa, es decir, si algo que mide 10 centímetros se diseña en 10 micras, el proceso no necesariamente va a ser el mismo porque los principios de la física no se comportan de manera lineal, por lo que se tienen que evaluar las ventajas y desventajas de minimizar un sistema que está a nivel macro y cómo se va a compensar al implementarlo en este tipo de procesos”, sostuvo.

Otro de los aspectos innovadores de este proyecto, de acuerdo con García Moreno, fue la compatibilidad en el diseño en lo referente al movimiento, que mediante un mecanismo de escape genera la energía para las alas del dispositivo.

“Este movimiento se transforma cuando se enrolla y desenrolla el resorte ubicado en la parte de en medio del dispositivo y que está controlado por el mecanismo de escape que es la parte que genera la energía para el movimiento de las alas. La otra parte importante, diseñada por Marco Antonio García Morales, es un mecanismo que desenrolla un cierto ángulo al resorte cuando hay demasiada fuerza almacenada. Hay muchos parámetros del resorte que se tienen que valorar para optimizar la energía que almacena sin la necesidad de demasiada fuerza para enrollarlo, llegar a un punto ideal fue un proceso complicado”, agregó.

Por su parte, el estudiante de posgrado del Cidesi, Samuel Martínez Dorantes, informó que en la competencia MEMS University Alliance Design Competition existen dos categorías, la educacional —que es donde este proyecto obtuvo el triunfo— y la de negocios, en las que, dijo, participan universidades mexicanas y de los Estados Unidos.

En el 2015, los estudiantes de posgrado del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) ganaron el primer lugar en el MEMS University Alliance Design Competition con el proyecto A MEMS Music Box, un dispositivo microelectromecánico que reproduce la canción Cielito lindo.

“En esta competencia participan instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad de Guanajuato, Universidad Veracruzana, aunque este año no participaron todos. En el caso de las extranjeras destacan la Universidad Tecnológica de Texas (Texas Tech University), la Universidad de Nuevo México, la Universidad de Utah, entre otras. Ganar esta competencia internacional implica que en México hay gente muy capaz, en lo que se refiere al diseño e investigación aplicada en este tipo de dispositivos”, indicó.

UN LABORATORIO ESPECIALIZADO EN MEMS

La utilización de MEMS en los procesos industriales está en crecimiento. Es por ello que el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial tiene el objetivo de consolidar un área de manufactura de estos dispositivos, de acuerdo con el gerente de MEMS del Cidesi, Manuel Bandala Sánchez.

“Estos dispositivos tienen aplicaciones en todos los sectores productivos e industriales, principalmente en el campo de sensores en equipos instrumentados que se utilizan en áreas como la electrónica, telefonía celular, automotriz, aeronáutica, electrodomésticos y los dispositivos utilizados en el sector médico. Ante esto, el director del Cidesi, doctor Jesús González Hernández, coincidió en la necesidad de crear un centro de manufactura de estos dispositivos”, aseguró.

Bandala Sánchez declaró que el principal impulsor del área de MEMS en el Cidesi es el investigador Horacio Estrada Vázquez, que desde hace varios años ha promovido, en diferentes instituciones, la importancia de que México incursione en el diseño de estos dispositivos.

“El doctor Horacio Estrada tiene mucha experiencia en el campo de los MEMS, estuvo trabajando en Estados Unidos y por decisión propia regresó a México para traer nuevas ideas y hacer más visible el campo de estos dispositivos. En el año 2009, a través del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) fue promotor del proyecto para formar la Red Nacional de Diseño y Desarrollo de Prototipos MEMS en el que se integraron varias universidades y centros de investigación del país”, apuntó.

Manuel Bandala Sánchez mencionó que el proyecto del área de MEMS del Cidesi comprende tres etapas en las que se busca consolidarla como un laboratorio nacional.

“La primera etapa es la construcción de las instalaciones. El proceso de manufactura requiere de un cuarto limpio en donde la calidad sea más estricta. Este laboratorio va a tener dos clases de áreas, que son la clase 100 y la clase 1000 que se refieren al número de partículas de 0.1 micrómetros (µm) que pueden estar presentes en una unidad de volumen de aire. Para estas se requiere equipo como aire acondicionado, filtros, ventiladores y módulos donde se va a ir extrayendo el aire y hacerlo circular con un flujo laminar. Eso va a quedar listo este año”, abundó.

La siguiente etapa del proyecto, de acuerdo con el gerente de MEMS del Cidesi, es el equipamiento del laboratorio para el micromaquinado de superficies, caracterización, mediciones, comprobaciones; mientras que la tercera fase consistirá en contar con la infraestructura para poder entregar dispositivos con aplicaciones reales en industria, academia o investigación.

“Nosotros esperamos tener las tres fases completas de este laboratorio a finales del 2017. Ya tuvimos acercamientos de empresas interesadas en esta tecnología, una de ellas es del sector de electrodomésticos que busca implementar MEMS en sus refrigeradores. La otra son los aeropuertos, que buscan instrumentar sus sistemas de dispensarios de turbosina, lo que es muy importante para toda la industria aeronáutica”, concluyó.

En el IPN exhiben innovaciones en ingeniería y computación

miércoles, octubre 28th, 2015

México, 28 Oct (Notimex).- El auditorio del Cinvestav se convirtió en un gran foro de discusión en campos como el control automático, ingeniería biomédica, sistemas de comunicación, circuitos integrados y nanotecnología, durante la XII Conferencia Internacional de Ingeniería Eléctrica, Computación y Control Automático (CEE 2015).

El director del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), José Mustre de León, precisó que otros temas incluyen modelaciones del clima en el laboratorio o uso de técnicas de ingeniería médica para detectar las secuelas de enfermedades.

En el evento que se realizará del 28 al 30 de octubre se exhiben robots humanoides dotados con algoritmos para superar obstáculos, redes neuronales artificiales para apoyar la solución de problemas y drones, entre otras innovaciones.

En los últimos 10 años, el área de ingeniería tuvo el crecimiento más importante: hay 300 investigadores, lo que en números la coloca por encima de otras áreas como la de biología y salud, destacó Mustre de León.

Entre los proyectos que se presentan destaca uno desarrollado por el Cinvestav y el Instituto Nacional de Rehabilitación de la Secretaría de Salud que propone utilizar técnicas de ingeniería médica para monitorear la salud de personas en riesgo de padecen diabetes.

En este foro, que reúne a expertos de 15 países, se muestran los resultados preliminares que los investigadores obtuvieron al aplicar de manera combinada los principios de la física y herramientas de la electrónica para dar seguimiento a este problema de salud pública.

Asimismo, los investigadores Juan Manuel Ibarra Zannatha y Luis Gerardo de la Fraga, de los departamentos de Control Automático y Computación, respectivamente, impartieron cursos tutoriales para alumnos.

El primero de ellos abordó las bases del control moderno de robots humanoides, mientras el segundo se enfocó a la enseñanza de programas básicos de cómputo en lenguajes como GNU, Linux y Python.

Para la edición 2015 fueron remitidas 146 ponencias, de las que se aceptaron 110, con una cifra de 56 por ciento correspondiente a estudiantes e investigadores del Cinvestav.