Posts Tagged ‘historiador’

Historiador denuncia daños por restauración en capilla de Edomex; pide ayuda al INAH

sábado, abril 2nd, 2022

La obra, que fue tapada en el siglo XIX y redescubierta alrededor de 1997 durante un trabajo de restauración, muestra detalles y decoraciones pictóricas, entre las que destacó un remate barroco que pudo ser un retablo fingido.

Por Mauro Marines

Saltillo, 2 de abril (Vanguardia).- Un historiador denunció en Twitter el trabajo que realizó una artista en la capilla de la hacienda de Arroyozarco, un sitio histórico del Camino Real de Tierra Adentro.

A pesar de los ya incontables ejemplos de malas restauraciones, donde el Ecce homo en España es solo la más popular, estas malas prácticas sobre el patrimonio cultural siguen a la orden del día y ahora le tocó el turno a México.

Esta semana el historiador, Javier Lara Bayón, denunció a través de su cuenta de Twitter los trabajos que realizó Amanda Quintana, quien en sus redes sociales se presenta como artista y tatuadora, sobre una pintura mural semioculta en la capilla de la hacienda de Arroyozarco, en el Estado de México.

La obra, que fue tapada en el siglo XIX y redescubierta alrededor de 1997 durante un trabajo de restauración, muestra detalles y decoraciones pictóricas, entre las que destacó un remate barroco que pudo ser un retablo fingido.

Con un llamado a las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Lara Bayón denunció la irresponsabilidad con la que la artista realizó el trabajo, que por las imágenes que ella misma compartió en su cuenta de Instagram —y que ya borró— parece que sólo se limitó a repintar la zona, sin el adecuado procedimiento.

De acuerdo con El Universal, el INAH ya comenzó una investigación sobre el caso. La artista, por su parte, no ha hecho declaración alguna al respecto y se desconoce cuál fue el proceso que llevó a las autoridades de la capilla a comisionar dichos trabajos.

La hacienda forma parte del llamado Camino Real de Tierra Adentro, importante ruta comercial de la Nueva España y en 2014 Excélsior reportó la falta de mantenimiento el mal estado en que se encontraba el complejo arquitectónico, que a su vez no fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco cuando dicha ruta fue declarada como tal en 2010.

En ese mismo artículo el historiador, autor de Arroyozarco, Puerta de Tierra Adentro (Instituto Mexiquense de Cultura, 2003) argumentó que “las razones de no haberse incorporado desde un principio son básicamente dos: el mal estado de conservación del sitio o la degradación del contexto en el que se encuentra”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE VANGUARDIA. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Historiador ruso que mató a exalumna pierde apelación contra su condena de 12 años

martes, septiembre 28th, 2021

Oleg Sokolov confesó que “perdió la cabeza” y mató a la estudiante porque “no podía soportar los insultos” que profería contra sus hijas.

Moscú, 28 de septiembre (RT).- El Tribunal Municipal de San Petersburgo rechazó este lunes conmutar la pena impuesta al historiador y exprofesor ruso Oleg Sokolov, de 65 años, por el asesinato de la estudiante de posgrado Anastasia Yeshenko, de 24, con quien mantenía una relación, informó este lunes el servicio de prensa unido de los tribunales de la ciudad rusa.

El hombre cometió el asesinato la noche del 8 de noviembre de 2019. Según la sentencia, Sokolov disparó a su exalumna y amante con una escopeta recortada en su apartamento de San Petersburgo y luego decidió deshacerse del cuerpo desmembrándolo con una sierra y tirando los restos a un río cercano.

Durante el proceso, el hombre estuvo consumiendo alcohol, por lo que cuando en la madrugada intentó botar una mochila con los brazos amputados de la mujer, perdió el equilibrio y cayó a las heladas aguas del río Móika, teniendo que ser rescatado.

Este lunes, Sokolov afirmó arrepentirse de su acción y pidió al tribunal que tuviera en cuenta el estado de alteración emocional en el que se hallaba cuando cometió el crimen. El historiador confesó que “perdió la cabeza” y mató a la estudiante porque “no podía soportar los insultos” que profería contra sus hijas, argumentos que fueron rechazados por el Fiscal.

El historiador ruso Oleg Sokolov se deshizo de los restos de su exalumna y estudiante de posgrado Anastasía Yeshenko. Foto: Tribunal Municipal de San Petersburgo

Durante la audiencia, el exdocente universitario rompió a llorar al contar que perdió a su padre por lo que dijo la prensa y que su madre se encuentra muy mal. Asimismo, proclamó su amor a su familia y en especial a sus hijas. “Quiero que sepan que las quiero mucho. Puede que no las vuelva a ver”, manifestó entre lágrimas.

“Se confirma la sentencia del Tribunal de Distrito de Oktyabrsky de San Petersburgo y se desestima la apelación”, resumió el Juez al fin de la sesión.

En diciembre de 2020, Sokolov fue condenado a doce años y medio de prisión por el asesinato de Yeshenko y por posesión ilegal de armas.

Oleg Sokolov es un reconocido experto en historia francesa de la época napoleónica y autor de varios artículos sobre el Primer imperio francés y su enfrentamiento con Rusia. También es un entusiasta de la recreación militar histórica. Sus colegas comentaron a la prensa en varias ocasiones que estaba “obsesionado” con la personalidad de Napoleón.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Quizás el padre contribuyó en la creación del monstruo: 31 cartas dan detalles inéditos de Hitler

jueves, febrero 25th, 2021

Las 31 cartas que fueron descubiertas hace tres años y escritas por Alois Hitler presentan “una nueva imagen del joven Adolf”.

Por Wanda Rudich

Viena, 25 de febrero (EFE).– Solitario, casi sin amigos en sus primeros 18 años, en los que se mudó 18 veces, el dictador nazi Adolf Hitler (1889-1945) es “impregnado” por su padre, un funcionario aduanero de provincia, con ambiciones fracasadas, carácter agrio y posturas nacionalistas.

Es la tesis que sostiene la primera biografía de Alois Hitler (1837-1903) que, publicada esta semana en alemán y basada en 31 cartas inéditas descubiertas hace tres años, traza los rasgos de un hombre gruñón, que se cree “sabelotodo” y desprecia a su entorno.

“El hijo copió a su padre de una manera bastante exacta. Lo admiraba, aunque también se rebeló contra él y al mismo tiempo hizo todo lo posible por superarlo”, explica a Efe el historiador austríaco Roman Sandgruber.

Durante más de un siglo, las cartas que Alois Hitler escribió a lo largo de un año al hombre que le había vendido una casa de campo en Alta Austria sobrevivieron olvidadas en un desván, antes de que una bisnieta del destinatario las descubriera allí.

Imagen del historiador austríaco Roman Sandgruber cedida por la Editorial Styria. Foto: Harald Eisenberger, EFE.

HALLAZGO SENSACIONAL

“Es un hallazgo sensacional porque prácticamente no existía nada escrito sobre el padre de Hitler”, cuenta Sandgruber, catedrático emérito de Historia de la Universidad Johannes Kepler de Linz (Austria).

MANUSCRITOS REVELADORES

Redactados en un lenguaje oficialista rebuscado, y salpicado con términos dialectales, los manuscritos, que abarcan el año 1895, son para el historiador “muy reveladores”.

El dictador nazi, el asesino en masa más grande de la historia, es probablemente el personaje más estudiado de la historia, con cerca de 150 mil publicaciones y biografías.

El hecho de que hasta ahora no había entre ellas ninguna obra sobre su progenitor “puede deberse a la escasez de fuentes”, señala Sandgruber en su libro titulado El Padre de Hitler. Cómo el hijo se convirtió en dictador.

REVISIÓN DE LA HISTORIA

La nueva luz que arrojan las cartas obligó a Sandgruber a revisar tesis anteriores sobre la vida de la familia y presenta “una nueva imagen del joven Adolf Hitler”.

De padre desconocido, “los orígenes de Alois Hitler están rodeados de mitos, fabricaciones y conjeturas”, cuenta el historiador.

En buena parte porque su hijo, cuando se hizo poderoso, buscó “ocultar su propia historia y la de sus padres y antepasados” o “retorcerla en su propio beneficio”, explica.

Los nuevos descubrimientos contrastan con las imágenes idealizadas que dibuja Hitler sobre el padre en su obra Mi lucha.

GRAN INFLUENCIA

El manojo de cartas de Alois Hitler, el padre del dictador nazi Adolf Hitler, cedida por la Editorial Styria. Foto: Harald Eisenberger.

La principal conclusión es que la influencia de la personalidad de Alois fue mucho más decisiva de lo que se suponía hasta ahora: “Hasta las firmas del padre y del hijo son idénticas”, destaca Sandgruber.

“Las cartas revelan muy claramente cómo Alois se siente superior a los demás. Expresa mucho desprecio hacia la burocracia, los notarios, los abogados, los jueces, los sirvientes y los campesinos de la zona”, explica el historiador en una entrevista telefónica.

“Esa imagen es exactamente la misma que la de Adolf Hitler: un autodidacta que se cree mejor que los demás”, añade.

Todo apunta a que Hitler hijo absorbió desde temprano del padre la ideología del nacionalismo germano del siglo XIX, plagado de odio hacia los eslavos, especialmente hacia los checos.

Si bien Sandgruber no encontró manifestaciones antisemitas en las cartas de Alois, otros documentos dejan claro que el futuro dictador llegó a Viena ya convertido en un antisemita convencido.

Por otra parte, las misivas corrigen la imagen de la madre, Klara Hitler (1860-1907), la tercera esposa de Alois, quien en una de las cartas la describe como una mujer emprendedora y enérgica.

Eso queda lejos de la visión de “una mujer sumisa, dedicada exclusivamente a sus hijos”, según el ideal nazi.

Las cartas revelan además la situación financiera de la familia y que el capital con el que Alois buscó convertirse en “un señor agricultor independiente” provenían en realidad de Klara.

El padre de Hitler fracasa por completo en ese intento, “tanto financieramente como por su falta de capacidad organizadora” y la familia vive al borde de la quiebra.

La treintena de cartas, que llegaron al siglo XXI bien conservadas, con sobre, sellos y matasellos, será entregada a un museo o archivo para “que cualquiera que quiera pueda verlas”, concluye Sandgruber.

Miguel León-Portilla, filósofo, académico e historiador ilustre, fallece en la CdMx a los 93 años

martes, octubre 1st, 2019

Sus aportes a la literatura náhuatl, así como sus estudios prehispánicos y crónicas basadas en la historia de México, hicieron de León-Portilla, merecedor de 28 doctorados Honoris Causa, otorgados por instituciones de distintas partes del mundo: Lengua e Historia, El Colegio Nacional, la Real Academia de las Artes y Letras de Extremadura y la American Anthropological Association, Southern Methodist University y la Universidad de Tel Aviv, en Israel.

Ciudad de México, 1 de octubre (SinEmbargo).- El historiador, catedrático, filósofo y académico Miguel León-Portilla falleció este día a los 93 años de edad. La noticia fue confirmada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Hasta el momento se desconocen las causas de su muerte.

“La Universidad Nacional Autónoma de México informa del muy lamentable deceso, a los 93 años, del Dr. Miguel León-Portilla, ilustre universitario, humanista, maestro de maestros, investigador emérito y doctor honoris causa de esta casa de estudios”, escribió la UNAM en su cuenta de Twitter.

De acuerdo con El Colegio Nacional, al cual ingresó el 23 de marzo de 1971, León-Portilla “revela el pensamiento profundo de los antiguos mexicanos e inaugura un estilo muy personal de acercamiento a los textos; busca en la discursividad de la lengua la orientación del conocimiento prehispánico; analiza la poesía que, liberada de su lastre referencial, expresa con plenitud la singularidad del ser indígena; defiende la autonomía de los pueblos indígenas y recoge poemas en sus lenguas, tanto antiguos como modernos, en un afán de conservar su pureza y su naturalidad”.

El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador lamentó el fallecimiento del historiador y envió sus condolencias a través de su cuenta de Twitter.

La Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México de la Presidencia de la República también lamentó el fallecimiento de León-Portilla, quien fuera consejero honorario de esta Coordinación.

“León-Portilla, ilustre catedrático, historiador, antropólogo y amigo, fue un innovador en la construcción historiográfica de la cultura náhuatl y de las culturas originarias. Dedicó su vida al estudio y educación, un profundo conocedor de México. Una pérdida irreparable para nuestro país”, indicó la Coordinación en un comunicado.

León-Portilla nació el 22 de febrero de 1926 en la Ciudad de México. Cursó sus primeros estudios en Guadalajara, Jalisco, y en la ciudad de Los Ángeles, California. En esta última ciudad obtuvo el título de Master of Arts, con la mención Summa cum Laude. En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM se doctoró en filosofía, bajo la guía del doctor Ángel María Garibay, con la tesis titulada La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. Esta obra, que apareció revisada en 1959, ha sido traducida al ruso, al inglés, al francés, al alemán y al checo. Otros libros suyos son Los antiguos mexicanos, La visión de los vencidos (traducida a quince idiomas), Literaturas indígenas de México, y Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nican Mopohua (2001), entre muchos otros.

Miguel León-Portilla durante el homenaje de la UNAM por sus 90 años en 2016. Foto: Cuartoscuro

Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 1957, director del Instituto de Investigaciones Históricas, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, y era Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Históricas, con antigüedad desde 1957. Impartió numerosas conferencias y perteneció, como consejero, al Instituto de Civilizaciones Diferentes, de Bruselas, Bélgica; a la Sociedad de Americanistas con sede en París, Francia; a la American Anthropological Association, a la Sociedad Mexicana de Antropología, a la Academia de la Investigación Científica, a la Academia Mexicana de la Historia (de la que ha sido director), a la Academia Mexicana de la Lengua, a la American Historical Association, a la National Academy of Sciences y a otras instituciones culturales mexicanas y foráneas. Es Doctor Honoris Causa por varias universidades de México y del extranjero, entre éstas, de la Brown University, en Providence, RI.

Algunas de las distinciones que recibió fueron el Premio Elías Sourasky, el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía, en 1981; el Premio Universidad Nacional, en 1994; la Medalla Belisario Domínguez, en 1995, y el Premio Menéndez Pelayo, en el 2001. Es asesor de la revista California History y fue coordinador de la Comisión Nacional del V Centenario 1492-1992.

Sus aportes a la literatura náhuatl, así como sus estudios prehispánicos y crónicas basadas en la historia de México, hicieron de León-Portilla, merecedor de 28 doctorados Honoris Causa otorgados por instituciones de distintas partes del mundo, como Lengua e Historia, El Colegio Nacional, la Real Academia de las Artes y Letras de Extremadura y la American Anthropological Association, Southern Methodist University y la Universidad de Tel Aviv, en Israel.

Miguel León-Portilla, durante el homenaje por los 50 años de su libro “Vision de las Vencidos” en el Museo de Antropología. Foto: Cuartoscuro

También fue reconocido por la Universidad de Toulouse, Francia; la Universidad de Baja California, en Mexicali; la Universidad de Colima; la Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz, Bolivia; la Brown University, Providence, Rhode Island, la UNAM, y la Universidad Carolina de Praga, República Checa, entre otras.

Entre sus obras destaca Visión de los vencidos, crónica basada en escritos indígenas que narra acontecimientos de la época de la Conquista española y que ha sido traducida a 16 idiomas. En Filosofía náhuatl, publicada hace 60 años, Portilla le dio palabra al indígena, a sus ideas y filosofía sobre el universo, convirtiéndose en el parteaguas de los estudios hispanoamericanos

John Womack: “Meade no usa el logo ni es priista. Impresionante. El PRI abandonó su propia marca”

domingo, mayo 13th, 2018

Especialista en Historia de México y América Latina, el prestigiado John Womak, profesor emérito de la Universidad de Harvard, hace en esta entrevista un análisis del momento político que vive el país de cara a la elección más grande de su historia, y afirma que, hasta ahora, en México no hay multipartidismo, pues todos los partidos están hechos a imagen y semejanza del PRI.

Del PRI, considera, sólo queda el membrete: “La mayor parte del PRI está en el PRD o en otros grupitos. Se deshizo. El candidato presidencial no es militante priista de hueso colorado y no usa el logo del PRI. Abandonaron su propia marca. Increíble. Tiene sentido. Cuando se es político hay que nombrar al menos peor de entre los peores”.

Graduado summa cum laude en Harvard en 1959, Womak volvió a su alma mater en la década de los sesenta para obtener un Doctorado en Historia con investigaciones que le dieron reconocimiento internacional y su libro más famoso: “Zapata y la Revolución Mexicana”. Womak fue profesor de Historia y Economía de América Latina en Harvard hasta junio de 2009, y entre sus alumnos más famosos está Carlos Salinas de Gortari, ex Presidente de México.

Washington, D.C/Ciudad de México,  13 de mayo (SinEmbargo).— John Womack, maestro y defensor de Carlos Salinas de Gortari, dice que no le sorprende que su ex alumno siga en el ojo del huracán pues, para muchos, “siempre será el padrino de todos los padrinos”. En entrevista exclusiva, el afamado autor de “Zapata y la Revolución Mexicana” (1969), aborda la coyuntura actual que vive México y ofrece su opinión como uno de los historiadores que mejor conoce el pasado de nuestro país y de América Latina.

A lo largo de una hora, el hoy profesor emérito de la Universidad de Harvard explica, en inglés, con frases en español entremezcladas, el fin de la maquinaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la muerte del presidencialismo, aclara que una “cuarta transformación” histórica de México no es posible sin un contexto de crisis internacional, y llama “fabricación patriota” la versión sobre la historia mexicana del candidato puntero en las encuestas: Andrés Manuel López Obrador.

Womack ya no habla con frecuencia con Carlos Salinas como solía hacerlo durante su sexenio. Lo ha visto un par de veces cuando el ex Presidente ha visitado Harvard. En noviembre de 2016 y en abril de 2017, Salinas fue invitado por estudiantes mexicanos en Harvard a hablar sobre los retos de Latinoamérica y el TLCAN.

Womack, de 80 años de edad, se jubiló en 2009 de su puesto de profesor de Historia. Dedica su tiempo a investigar y escribir sobre la cultura política de México en el siglo XIX para, dice, poder explicar por qué hubo tanto “desmadre” en la Revolución (ver, al final, ficha biográfica).

Salinas, el ex Presidente más controvertido de la historia moderna de México, es su ex alumno más famoso. Además de impartirle varios cursos, Womack fue uno de tres académicos que asesoraron la tesis con la que Salinas obtuvo su doctorado de Economía Política y Gobierno en 1976.

Entre 1995 y 2000 entrevisté varias veces a Womack. En 1995 vaticinó el fin de la maquinaria del PRI y dijo que el choque frontal entre Salinas y Ernesto Zedillo incapacitó a Zedillo para gobernar. Culpó a los “caciques políticos” de querer erradicar el proyecto salinista y enterrar su legado.

En 2000, la última vez que hablamos, pronosticó que la alternancia en la Presidencia no iba a producir cambios verdaderos pues el nuevo ungido –sin partido ni grupo político– tendría que pactar con los hombres que tienen el dinero y sustentan el poder. “Puede que un sistema de partidos se forme en los próximos años, pero siempre hay que ver por debajo para saber quién mueve qué y casi siempre es el dinero. Así opera la política en México desde el virreinato”. Hoy dice que el multipartidismo no tiene sentido en un país como México donde los partidos están hechos a imagen y semejanza del PRI.

La administración de Carlos Salinas de Gortari fue la última que por un tiempo pudo hacer, con oficio, reformas, renegociar y reconstruir a las camarillas, afirma John Womack. Foto: Cuartoscuro

***

–Salinas sigue presente en la narrativa mexicana. La gente cree que es el “padrino de todos los padrinos”. AMLO lo culpa de estar detrás de la guerra sucia en su contra. Dice que Salinas le da órdenes a Carlos Slim.

–No me sorprende. Es retórica política. Son como lo aullidos de Trump contra los musulmanes y los inmigrantes. Palabras huecas. Si hace dos años me hubieras preguntado cual sería uno de los temas centrales de la campaña presidencial de 2018 te hubiera dicho que Salinas. Es el “padrino de todos los padrinos”, como dices. Salinas siempre será una bolsa de boxeo.

–¿Por qué?

–Bueno, porque mucha gente cree que es el peor entre los peores. Y no hay manera de convencer a la gente.

–Salinas recientemente celebró su cumpleaños 70 con una recepción a la que invitó a buena parte de la élite política nacional. Algunos medios dijeron que es prueba de que es el verdadero poder en México. ¿Qué opina?

–Es una manera simplista de ver a México. Se ofrece un banquete e invitas a todo mundo y la gente quiere venir a ver quienes más van a estar. Van para ser vistos. Pero usar eso como barómetro de verdadero poder político refleja, otra vez, la visión de que hay alguien todopoderoso responsable de todo lo que pasa y de que las cosas a veces salgan mal. Si es todopoderoso tiene que ser malvado. Es como el cuento El Mago de Oz que resultó que no tenía ningún poder como creía la gente. Creo que Salinas debe tener algo de poder. Es regla que todo los ex presidentes tengan algún de poder. Pero creo que es un error usar la lista de los que asistieron a su fiesta para definir quienes están dentro y quienes están fuera.

–Lo cierto es que la opinión pública contra Salinas no ha cambiado. En todo caso ha empeorado.

–Y no cambiará. Seguirá siendo tema político por el resto de su vida. Siempre. Incluso después de su muerte.

–¿Habla seguido con Salinas?

–Seguido, no. De vez en cuando lo veo, pero no hablamos de política mexicana. Él tiene sus propias preocupaciones. Me da la impresión que lo que hace es tratar de mantener algún tipo de equilibrio y evitar que haya más desorganización. Pero no le pregunto que está pasando. No tiene por qué decirme. Soy extranjero y no tengo responsabilidades políticas en México, así que es mejor no saber.

–¿Entonces de qué hablan?

–De historia, teoría política, etcétera.

–¿Pero no sobre México?

–No, no, muy poco.

–¿El rompimiento entre Salinas y Zedillo fracturó más al PRI?

–El PRI se fracturó en la sucesión de 1982. Fidel Velázquez y Luis Echeverría tuvieron que tolerar a Miguel de la Madrid. Un técnico que podía lidiar con el presupuesto y la crisis económica. Se creyó que podían tolerarlo porque después, en la sucesión de 1988, las cosas regresarían a la normalidad. Creo que no se creía que la ruptura sería tan profunda y grave. Pero las elecciones de 1988 dejaron ver la gravedad de la ruptura. Para entonces el cismo entre Salinas, Alfredo del Mazo y Cuauhtémoc Cárdenas era descarado. La escisión entre Zedillo y Salinas, el asesinato de Colosio [Luis Donaldo Colosio Murrieta], el choque en torno a la sucesión y el llamado ‘error de diciembre’ de 1995, culminaron en la toma de la banca mexicana por Nueva York en 1997. Fue la gota que derramó el vaso. Hasta los llamados técnicos se derrumbaron. Digo llamados porque en realidad eran políticos. No se toma el poder por mérito técnico.

–¿Qué provocó la ruptura al interior de un partido que llegó a ser uno de los más represivos y autoritarios del mundo?

–La ruptura no es del PRI sino de su maquinaria. Eso era el PRI, una mera maquinaria que operaba debido al constante reclutamiento de nuevos cuadros y a las concertaciones de componendas sólidos entre camarillas. Las dos crisis más importantes que demolieron a las camarillas gobernantes del PRI fueron el crack financiero de 1982 y la venta de los bancos mexicanos a Nueva York en 1997. Las diferentes facciones empezaron a derrumbarse. Antes, en cada sucesión salían a la luz diferencias y divisiones entre los grupos gobernantes, pero se las arreglaban para negociarlas. Pero no en 1982. La segunda gran crisis fue en 1997 cuando Nueva York compró los bancos mexicanos. El gobierno vendió a Nueva York la capacidad de México de decidir sus finanzas y su balanza de pago. Se la vendió a Citigroup.

– ¿Qué viene para México?

–Sería un error concluir que México está a punto del derrumbe o que dejará de funcionar. México siempre ha sido más desorganizado a nivel nacional que lo que aparenta. Por un tiempo, cuando menos desde 1930, parecía ser un país unido y firme, pero creo que eso era una exageración. Hoy esta más desorganizado y hay más violencia social y popular que antes, pero no creo que México vaya a derrumbarse. México es como un altero de arena en una construcción. Si lo empujas algunos granos se caen, cambia la forma un poco, pero sigue siendo un altero de arena. México es más eso que una máquina delicada que se puede destartalar o alguien puede frenar.

Graduado summa cum laude en la Universidad de Harvard en 1959, John Womak volvió a su alma mater en la década de los sesenta para obtener un Doctorado en Historia con investigaciones que le dieron prestigio internacional y su libro más famoso: “Zapata y la Revolución Mexicana”. Womak fue profesor de Historia y Economía de América Latina en Harvard hasta junio de 2009, y entre sus alumnos más famosos está Carlos Salinas de Gortari, ex Presidente de México.Foto: Fondo de Cultura Económica

DEL PRI, SÓLO PEDACITOS

–¿Es Salinas responsable por la ruina del PRI?

–Como dije en su momento, la administración de Salinas fue la última que por un tiempo pudo hacer, con oficio, reformas, renegociar y reconstruir a las camarillas. Pero la maquinaria del PRI se escindió. Hoy sólo quedan pedacitos. Improvisan candidatos, conciertan alianzas y demás, pero todas las administraciones han sido y son muy débiles. No pueden hacer nada. Fue fantasía haber esperado algo de Enrique Peña Nieto. El PRI como maquinaria de mando y control ha estado averiada desde hace más de 30 años. Antes sabía cómo reprimir. Hoy la represión es desorganizada y fragmentada. No está centralizada. Son demasiadas las facciones reprimiendo. El gobierno perdió el control de la represión en lugares como Michoacán, por decir uno.

–¿Qué queda entonces del PRI?

–El membrete. La mayor parte del PRI está en el PRD o en otros grupitos. Se deshizo.

–El candidato presidencial no es militante priista de hueso colorado y no usa el logo del PRI.

–Abandonaron su propia marca. Increíble. Tiene sentido. Cuando se es político hay que nombrar al menos peor de entre los peores.

–¿Qué ha sido de las camarillas?

–Hay maquinarias a nivel estatal que más o menos parecen funcionar. La única que se me ocurre sería la de Sonora. Pero aún allí está bajo ataque. Los políticos siempre se atacan entre sí y la gente que estudia la política se va de bruces. Las luchas, ataques y contraataques legales y políticos son típicos de la política. Entonces se exagera la alarma.

¿Cuando menciona Sonora se refiere a Manlio Fabio Beltrones?

–Sí, por él, más que nadie.

–¿Funciona como las viejas camarillas del PRI?

–Diría que sí.

–¿Ha muerto el presidencialismo?

–Diría que sí, desde 1994, cuando la crisis. No fue tanto la rebelión de Chiapas sino el asesinato de Colosio y toda la confusión y tremenda lucha intestina en el PRI. Veamos a los presidentes que han habido desde entonces: Zedillo, Fox, Calderón, el actual. Son presidentes que no pudieron ser presidentes como antes.

–¿Con poder ilimitado?

–El Presidente jamás ha tenido todo el poder. Oficialmente y por leyenda México era un país presidencialista. Se remonta a Don Porfirio Díaz y Don Benito Juárez. El Presidente tenía que ver con todo porque era el representante de la Nación, pero su poder en realidad era muy débil. A los diarios y a la opinión pública les gusta creer que el presidente es todopoderoso, pero la realidad es otra. Veamos las cosas que han prometido y no han cumplido. Han dicho que van a terminar con la pobreza, que van hacer crecer al país, arriba y adelante. Si los presidentes son todopoderosos, ¿por qué no lo han hecho? Es una fantasía creer que el Presidente puede. Los presidentes ahora tienen muchos más enemigos internos verdaderos que los que solían tener. Ningún Presidente ha podido formar una administración consistente y coherente.

–¿Desde Salinas?

–Salinas lo hizo mejor que De la Madrid, pero desde entonces nadie ha podido hacer lo que él empezó.

–¿Tiene algún significado que México tenga un sistema de partidos?

–Algo, pero creo que cada uno de esos partidos funciona como funcionaba el PRI. Viven de los salarios de los diputados y de los contratos que regalan a sus favoritos. Así que no me impresiona el que haya diferentes partidos. La gente tiene la opción de votar por su partido y sentirse bien, pero un sistema multipartidista en un país como México realmente no tiene ningún sentido.

NEGOCIAR CON CAPOS

–¿Qué hacer ante la violencia?

–No creo que alguien pueda frenar la violencia y la desorganización por la que atraviesa México. Claro, los políticos pueden prometer y no dudo que algunas sean sinceros y crean en lo que dicen. Pero no será hasta que Estados Unidos cambie –que es el factor más importante en la política mexicana y ha sido desde la segunda guerra mundial–. En tanto Estados Unidos sea el dueño de los bancos y México carezca de una clase gobernante competente, no veo cómo las cosas pueden mejorar. No hay nada que los gobiernos mexicanos puedan hacer para acabar con el problema. Si los estadounidenses dejaran de consumir drogas e importarla de México quizá entonces podría acabarse el negocio. Los narcotraficantes en México se volverían caballeros y filántropos como en Estados Unidos. Los grandes gánsteres de la industria. Por lo tanto, la política en México seguirá siendo una decepción.

–¿Fatalista?

–No soy un fatalista, pero sí creo que hay límites a lo que pueda hacer México. El Presidente no puede hacer mucho. Eso no quiere decir que no se deba luchar por lo que se cree.

–¿Es opción negociar con los cárteles?

–Tener negociaciones discretas y secretas es mejor a no tenerlas. Tiene sentido tratar de negociar con ellos para que su negocio tenga algún tipo de seguridad. Por lo que observo la violencia se da entre cárteles. Muere mucha gente inocente, personas que los cárteles en guerra creen que si no están con ellos, están contra ellos. Pero en tanto no cambie el consumo en Estados Unidos o las leyes que lo rigen, los cárteles seguirán violando leyes y combatiendo entre ellos.

Para Washington y Nueva York, el poder detrás de Washington, el narcotráfico es sólo excusa para presionar a México en otros temas. Los gobiernos de Washington usan el tema de la droga como palanca para poner presión en asuntos que le preocupan más que las drogas. Presionan para lograr regulaciones favorables en los sectores financiero y petrolero, por ejemplo.

“Es un sueño la idea de que México puede cambiar por sí solo, que puede transformarse por su cuenta”, asegura el historiador John Womack. Foto: Saúl López, Cuartoscuro

TESIS DE AMLO, FABRICACIÓN

–AMLO habla de encabezar la gran cuarta transformación del Estado mexicano, siendo las tres primeras la Independencia, la Reforma y la Revolución. En su tesis de la UNAM dice que la Guerra de Reforma consiguió la destrucción del poder del clero y el sometimiento del poder militar a la autoridad civil, pero solamente porque existía ya un Estado, que tras el fusilamiento de Maximiliano se fortalece y adquiere en definitiva el carácter nacional. Y concluye que pese a que la doctrina del liberalismo permeó en todo el país en cuanto a su expresión política y económica, no se expresó de la misma manera en el orden social. Por lo tanto, el liberalismo social surgiría a partir del movimiento revolucionario de 1910. AMLO dice que quiere ser como Juárez. ¿Qué opina?

–Con todo respeto a sus principios y valentía, su versión de la historia es otra fabricación patriota. Así no fue la historia. En los últimos años he estado estudiando y escribiendo sobre aquello. La formación de la cultura política de México en el Siglo XIX, antes de la Revolución, para explicar por qué hubo tanto desmadre en la Revolución. En breve, puedo decir que la historia no sucedió conforme a lo que dices que dice.

–¿Se puede hacer una gran transformación como ambiciona AMLO?

–Pues buena suerte con la idea de que es posible hacer la cuarta transformación. Primero, las grandes transformaciones requieren de grandes guerras internacionales. La Reforma y la resistencia contra los franceses se dieron en el marco de grandes conflictos internacionales. México era parte del mundo. La plata mexicana era parte sustancial de la economía mundial. México no existe en el vacío. La idea de que los presidentes pueden hacer revoluciones por sí solos es un delirio, un sueño. Tienen que decirlo para que sus creyentes voten por ellos, pero cualquier adulto, cualquier persona madura y sensata, sabe que las revoluciones simplemente así no se hacen. Expropiar bancos, tomar el control de las instituciones financieras y planificar la economía para ofrecer empleos y tierras a la gente, no equivale a una transformación verdadera. En todo caso, es una revolución tipo George Soros.

Diría esto: si en diciembre cuando tome el poder el próximo Presidente, quien quiera sea, digamos que es AMLO, ocurre una crisis internacional grave, algo que pronto desemboca en guerra, con todo tipo de consecuencias económicas y militares sin precedente, entonces creo que el cambio en México sería inevitable. Pero es un sueño la idea de que México puede cambiar por sí solo, que puede transformarse por su cuenta, como si existiera separado del resto planeta donde todos vivimos.

(*) John Womack, Jr. | Nació en Norman, Oklahoma en 1937. Se graduó con mención honorífica de la Universidad de Harvard en 1959. Fue becario Rhodes Scholar en la Universidad Oxford. Después de dos años en Inglaterra, regresa a su alma mater a realizar un doctorado en historia con una investigación excepcional sobre Zapata y la Revolución Mexicana que le da prestigio internacional. Harvard le ofrece el puesto de profesor de historia latinoamericana. Su monografía sobre Zapata inspiró a académicos y alumnos estudiar la historia de los movimientos sociales en Latinoamericana. En 1969, publica su obra más célebre: Zapata y la Revolución Mexicana. En 2009 se jubila con el título de Profesor Emérito Robert Woods Bliss. Actualmente investiga la historia de México del siglo 19 en su cubículo de académico en Harvard.

Twitter: @DoliaEstevez

Un historiador muestra la asombrosa transformación de una misteriosa pintura del S. XVII al ser restaurada (VIDEO)

miércoles, noviembre 8th, 2017

El historiador y restaurador retiró una capa de barniz de la obra y poco a poco fueron apareciendo detalles y matices que habían permanecido ocultos por el deterioro de la capa protectora.

Ciudad de México, 8 de noviembre (RT/SinEmbargo).- El británico Philip Mould, historiador del arte y comerciante de obras plásticas, publicó recientemente en su cuenta de Twitter un video en el que muestra cómo retiró una capa de barniz de una obra jacobina del siglo XVII. El sorprendente resultado de su pericia y técnica dejó al descubierto detalles pictóricos que muy posiblemente permanecieron ocultos por al menos 200 años, informa Mashable.

El barniz es una sustancia protectora que permite la conservación de los pigmentos de una obra, sin embargo, con el tiempo puede llegar a oscurecerse y ocultar detalles de las pinturas.

A medida que la capa de barniz se fue disolviendo, detalles del rostro de la mujer que figura al centro de la obra, su oreja, y sobre todo sus aretes, emergieron a la vista. El color ocre que antes recubrió esa parte del cuadro, y que probablemente fue una capa protectora añadida en algún momento, dio paso a un sinfín de matices.

No se conocen detalles acerca del retrato, a excepción de que —según Mould— correspondería a una mujer que vivió en Inglaterra durante la época del rey Jacobo I, y que tenía 36 años al momento de ser plasmada en la obra, cuya inscripción indica que fue realizada en 1618. Previo a su transformación, la imagen de la “mujer vestida de rojo” lucía de esta forma:

Uno de los videos compartidos por el especialista ha sido compartido hasta el momento más de 96 mil veces.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE XXX. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

El historiador Álvaro Matute, autor de más de una docena de libros, fallece a los 74 años

martes, septiembre 12th, 2017

Nacido el 19 de abril de 1943 en la Ciudad de México, el historiador Álvaro Matute sirvió a la historia como editor, reseñista y escritor de libros, pero también como maestro universitario, como consejero de cuerpos colegiados y propagador del conocimiento histórico.

Este martes falleció a los 74 años, informó la UNAM a través de su cuenta oficial de Twitter.

Ciudad de México, 12 de septiembre (SinEmbargo).– El historiador Álvaro Matute Aguirre, autor de más de una docena de libros, falleció este martes a los 74 años de edad, informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro querido doctor e investigador Emérito Álvaro Matute Aguirre, acaecido el día de hoy”, indicó en Twitter la casa de estudios.

De acuerdo con un perfil de la Academia Mexicana de la Lengua, de la cual formaba parte desde abril de este año,Matute Aguirre nació el 19 de abril de 1943 en la Ciudad de México. Era maestro y doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, e investigador emérito de la misma Universidad.

Trabajó desde 1970 en el Instituto de Investigaciones Históricas. Fue profesor del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras durante 40 años y actualmente lo era del Programa de Posgrado en Historia de la UNAM.

Fue Visiting Fellow en el Saint Antony’s College de la Universidad de Oxford (1985) y ocupó la Cátedra José Gaos en la Universidad Complutense de Madrid (2004).

Los historiadores Alvaro Matute, Miguel Leon Portilla, Enrique Gonzalez Pedrero, Clementina Diaz y Hector Fix Zamudio. Foto: Archivo, Cuartoscuro

Matute Aguirre impartió cursos, seminarios y conferencias en diversas instituciones como El Colegio de México, El Colegio de San Luis, las universidades de Sinaloa, Puebla, Tamaulipas, Guanajuato, Campeche, Michoacana de San Nicolás Hidalgo, y en el extranjero, en las de Santiago de Compostela, Valencia, Pública de Navarra, Turín, Roma, Chicago, Columbia (Nueva York), de los Andes (Bogotá).

En 2008, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, de parte del Gobierno de México.

Asimismo, la UNAM le dio el Premio Universidad Nacional en el área de Investigación en Humanidades.

Entre sus publicaciones se encuentra El historicismo en México (2002) y Pensamiento historiográfico mexicano del siglo XX. La desintegración del positivismo (1999).

En redes sociales, diversas instituciones y escritores han expresado su pésame.

“Lamentamos la sensible partida del Dr. #ÁlvaroMatute gran historiador de #México La comunidad académica está de luto. #HastaSiempre”, expresó en Twitter el Centro de Estudios de Historia de México Carso.

José Carreño Carlón, director del FCE, Álvaro Matute, Emilio Chuayffet Chemor, Fernando Escalante Gonzalbo y Raudel Ávila Solís. Foto: Isaac Esquivel, Cuartoscuro