Posts Tagged ‘emprendedores’

SAT aclara: no cobrará impuestos ni vigilará depósitos en efectivo en bancos en 2022

domingo, diciembre 19th, 2021

El SAT aclaró que es falso que se busque cobrar impuestos por depósitos en efectivo realizados en instituciones bancarias.

Ciudad de México, 20 de diciembre (SinEmbargo).- El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda informó que no se cobrarán impuestos por depósitos en efectivo realizados en bancos para 2022.

“Es falso que el SAT busque cobrar impuestos por depósitos en efectivo realizados en instituciones bancarias. Es importante aclarar que todos aquellos depósitos que se realizan para gastos de padres a hijos o viceversa, pagos por venta de catálogo (cosméticos, utensilios de cocina y del hogar, aceites esenciales, entre otros), tandas o préstamos personales no se les vigilará, ni cobrará algún tipo de impuesto”, detalló en un comunicado.

Dicho anuncio se realizó luego de que se generara la confusión de la propuesta que realizó Hacienda de incluir en el Paquete Económico 2022 que los bancos entreguen información relacionada con los depósitos en efectivo de manera mensual y no anualmente, como se maneja actualmente.

“Es importante aclarar que el SAT no cobra impuestos por depósitos en efectivo y tampoco se incorporó en esta miscelánea fiscal”, agregó.

El SAT declaró que la propuesta que se realizó al respecto gira en torno a que las instituciones financieras otorguen información mensual de aquellos contribuyentes que estén bajo un proceso de alguna auditoría, fiscalización o revisión por parte del mismo.

“En caso de detectarse una incongruencia entre los gastos e ingresos, el SAT podrá solicitar la información de sus depósitos a las instituciones financieras que cuenten con esta información. Esta solicitud se hace para evitar defraudaciones fiscales como las de los Panama Papers o los Pandora Papers”, expuso.

El SAT declaró que la propuesta que se realizó al respecto, gira en torno a que las instituciones financieras otorguen información mensual de aquellos contribuyentes que estén bajo un proceso de alguna auditoría, fiscalización o revisión por parte del mismo. Foto: Cuartoscuro.

Además, destacó que dichas auditorías se realizan anualmente a un porcentaje muy pequeño de los contribuyentes debido a que, de 70 millones, sólo se revisa a 10 mil al año aproximadamente; se cruza la información de lo que estos contribuyentes declaran con los depósitos bancarios y se coteja con los datos que brindan las instituciones financieras.

Cuando los contribuyentes estén en proceso de revisión, los bancos estarán obligados a informarle al SAT de manera mensual los ingresos en efectivo para una fiscalización más exacta que coadyuve en las auditorías que se estén llevando a cabo. Para ello, los bancos deben informar al SAT antes del día 17 de cada mes. Con esta modificación se busca agilizar y eficientar las auditorías y por tanto combatir de forma más expedita la evasión fiscal.

¿Tus finanzas andan mal? Aquí 5 libros sobre crisis económicas en la historia y cómo fueron superadas

sábado, junio 13th, 2020

Con la llegada del coronavirus todas las industrias y la economía mundial se tambalearon. Ahora más que nunca es momento de explorar nuevos modelos de negocio, o tu oportunidad para emprender. Por ello, la suscripción de lectura ilimitada Scribd ha elegido títulos que te mostrarán que cuando surge una crisis, también surge el ingenio.

Ciudad de México, 13 de junio (SinEmbargo).- Cuando la COVID-19 llegó al mundo, todas las industrias y la economía mundial se tambalearon. Un hecho sin precedentes que cambió el modo de vida de muchas personas que ahora se las ingenian para enfrentar la crisis.

Ahora más que nunca es buen momento para explorar nuevas formas de sacar adelante tu negocio o echar a andar esa idea que siempre quisiste desarrollar, pero no te animabas o no tenías tiempo. Cuando surge una crisis, también surge el ingenio.

Por ello, la suscripción de lectura ilimitada Scribd ha elegido los siguientes libros, que te mostrarán nuevos modelos de negocio e ideas en las que invertir. Esta es la oportunidad de crear algo nuevo y “pensar fuera de la caja” para emprender un nuevo negocio y sacar el máximo provecho de este momento tan difícil para todos.

Cómo incrementar las ventas cuando hay recesión económica: Dirección de ventas para convertir la “U” en “V”– David Luis Cortez Gutiérrez

Uno de los principios en los negocios es hacer una venta. A través de este libro, David Luis Cortez Gutiérrez explicará que para tener éxito en tiempos difíciles, es importante reconocer el panorama general, lo que está sucediendo, y adaptar nuestra visión en consecuencia. No para moverse con la corriente, sino para crear una propia.

Partiendo de que, la crisis es parte natural del desempeño económico en general, la obra consiste en cómo salir de la crisis lo más rápido posible, logrando mejores resultados que los demás competidores. Para lograrlo, se emplea el enfoque que comprende reconocer la efectividad actual y a la que se aspira, la organización a través de la cual se llevarán a cabo las actividades y, la necesaria disciplina que debe mostrar el equipo de ventas en su conjunto para lograr las metas trazadas.

El crash. Tercera fase- Santiago Niño-Becerra y Natàlia Vila

Tras una fase inicial con intentos vanos de recuperación, el crash económico continuó con una segunda fase en la que las instituciones como la Reserva Federal y el Banco Central Europeo inyectaron lo que Niño-Becerra llama “anfetaminas en vena”: compras masivas de deuda pública, tipos de interés al cero por ciento y la etapa de “recuperación” que tanto mencionan los políticos. Ahora, la tercera fase ya está en marcha, pero no terminará hasta 2023, de acuerdo con Santiago Niño Becerra, uno de los más populares economistas españoles.

Con una amplia comprensión de la evolución económica mundial y caracterizado por la sencillez pedagógica de sus explicaciones y la negativa a edulcorar la verdad, este autor nos cuenta hacia dónde nos llevará la crisis sistémica y cómo será la nueva época de estabilidad, que traerá consigo un cambio de modelo económico enorme.

 

La crisis financiera mundial: Perspectiva de México y de América Latina– Carlos Obregón

Con este título comprenderemos todos los factores que llevaron a la crisis financiera mundial de 2008 iniciada en Estados Unidos, la más severa desde la Gran Depresión. Desde 2011, la crisis ha venido entrando a una segunda fase, ahora centrada en Europa. Las intervenciones de las autoridades financieras han estado orientadas por la visión teóricamente equivocada de que los mercados se “autorregulan” y han sido tardías e insuficientes.

La tesis central de esta obra es que la crisis era evitable y que su propagación se debe a errores de política económica de los funcionarios estadounidenses y europeos. Para aprovechar el presente es importante entender el pasado, por ello, partiendo de los puntos mencionados, se analizarán las etapas de dicha crisis, los enormes costos sociales que tuvo y cómo podemos usar esa información para mantenernos activos financieramente.

El oro y el caos: Quinientos años de imperialismo, deudas y derrumbes– Kwasi Kwarteng

Esta no es una crónica de la crisis financiera más reciente, ni del saqueo de los conquistadores españoles en América, ni de por qué se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ni siquiera de las grandes turbulencias financieras desde la Depresión hasta la creación del euro, con sus protagonistas y avatares. Esto es una historia del dinero. Del oro, del papel, del paso de uno a otro, de ese complicado ente que llamamos “economía” y de su relación con la caída de los imperios.

Para entender la evolución del mundo financiero, tenemos que aprender sobre el dinero y su estrecha relación con el poder. En este libro veremos cómo esos conceptos han dado forma a nuestro entorno desde hace mucho tiempo. En este libro se descubre un patrón, una línea de continuidad entre guerras, deudas y fluctuaciones; entre formas de pagar, de pedir prestado, de financiarse y de invertir. Una historia que necesita leer todo aquel que tenga una cuenta en un banco.

De la crisis económica a la crisis política– Manuel Castells

Manuel Castells tiene el don del cirujano, el corte preciso, breve, en apariencia fácil, pero fruto de años de investigación. El objetivo de su bisturí aquí es la crisis que arranca en 2008, la great recession estadounidense, que desplazó a la de 1929. Esta, como cada crisis en la historia, tuvo un efecto de bola de nieve que comenzó a afectar primero a los negocios, luego a la sociedad y finalmente a los grupos políticos. En este libro comprenderemos la relación de estas esferas y cómo se adaptan en constante movimiento.

El análisis incisivo del autor hace aflorar los cambios profundos que se han operado en España y en el mundo: la deslegitimación de los políticos y de las élites, los movimientos críticos con el sistema, los nuevos partidos, el impacto en la Unión Europea y el euro, la cuestión catalana y la nueva sensibilidad antimercantilista.

A través del tiempo, Castells ha desmenuzado en varios medios esa auténtica revolución que ocurre poco a poco, en unos artículos antológicos que ha agrupado temáticamente aquí y cuyo conjunto constituye un ensayo imprescindible para entender nuestra época.

Despues de un año con internet 3G en Cuba ya desarrollaron aplicaciones propias como Uber

sábado, diciembre 14th, 2019

Bajanda permite a los usuarios viajar a bordo de un utilitario soviético de los años 80 sin cinturón de seguridad, mientras las opciones “premium” abarcan vehículos modernos y los emblemáticos autos clásicos que pasean a turistas por La Habana.

“En 2013 hubo una apertura en los negocios privados y decidimos hacer algo, brindar servicios a otras empresas privadas que estaban naciendo”, contó a Efe Marta Deus, la empresaria, que recientemente ha lanzado Mandao, un nuevo servicio de mensajería y comida a domicilio en La Habana inspirado en las plataformas Uber Eats y Glovo.

Por Atahualpa Amerise

La Habana, 14 de diciembre (EFE).- Internet móvil llegó a Cuba hace un año y, al igual que sucedió una década atrás en el resto del mundo, ha cambiado el día a día de la gente. Conscientes de esto, los jóvenes emprendedores se han apresurado a replicar en la isla los servicios y aplicaciones más populares del exterior.

Los cubanos sufren un doble bloqueo: el externo, propiciado por el embargo financiero y comercial de Estados Unidos, y el interno derivado de la reticencia de sus dirigentes a modernizar la economía y liberalizar el sector privado. A ambos se atribuye el retraso en la llegada de internet -los primeros puntos wifi datan de 2015- y, como consecuencia, la inexistencia de aplicaciones de transporte o mensajería. Hasta ahora.

UBER A LO CUBANO

En la misma semana en la que hace un año llegó el 3G, cuatro jóvenes recién graduados -dos ingenieros, un diseñador gráfico y una licenciada en turismo- comenzaron a trabajar en una aplicación idéntica a Uber.

“Encontramos un mapa, empezamos a estudiar diseño, programación y marketing. Entonces empezamos la idea, desarrollamos la app desde cero y la lanzamos en diciembre del año pasado”, explica a Efe Claudia Cuevas, una de las artífices de la aplicación Sube, que hoy cuenta con más de 6 mil usuarios y 70 conductores.

Dos trabajadoras de la App Mandao, un nuevo servicio de mensajería y comida a domicilio inspirado en las plataformas Uber Eats y Glovo, realizan su labor en La Habana (Cuba). Foto: EFE, Ernesto Mastrascusa.

La recién creada “startup” tuvo como primera sede un parque en el céntrico barrio habanero del Vedado, ya que contaba con un punto wifi para conectarse. Y tras meses de duro trabajo solo interrumpido por tormentas y otras inclemencias del tiempo, el éxito de la aplicación les ha brindado un techo en el barrio de Centro Habana, donde cuentan con una oficina moderna y espaciosa para los 8 profesionales que integran ya el equipo.

También tienen competencia: la aplicación Bajanda, creada por otro grupo de jóvenes emprendedores. Ambas son réplicas de Uber adaptadas a la realidad de Cuba, un país donde el uso de tarjetas de crédito es aún marginal, la conexión es inestable en algunas zonas y gran parte de los vehículos tienen más de 40 años.

Así, el trayecto económico en Bajanda puede ser a bordo de un utilitario soviético de los años 80 sin cinturón de seguridad, mientras las opciones “premium” abarcan vehículos modernos y los emblemáticos autos clásicos que pasean a turistas por La Habana.

Proyectos como estos pueden ser el germen de un cambio de paradigma para la juventud cubana. Buscar un mejor futuro en otro país ha sido hasta ahora el mayor anhelo de los universitarios, que apenas veían oportunidades en casa, pero esto está empezando a cambiar.

“Hay mucho que hacer en Cuba, muchos caminos que explorar con los conocimientos que tienen los jóvenes cubanos: estamos estudiando constantemente, no tenemos barreras ni frenos, siempre estamos pensando qué hacer para mejorar económicamente y en cuanto a desarrollo profesional”, afirma la cofundadora de Sube.

LOS EMPRENDEDORES EN CUBA

Si hay una gurú de los emprendedores en Cuba es Marta Deus. Nacida en La Habana y formada en Madrid, esta empresaria de 31 años dirige Negolution, la única revista sobre negocios publicada en la isla, y tiene una asesoría que presta servicio a los trabajadores autónomos o “cuentapropistas” en la ardua tarea de levantar y mantener sus proyectos.

“En 2013 hubo una apertura en los negocios privados y decidimos hacer algo, brindar servicios a otras empresas privadas que estaban naciendo”, explica a Efe la empresaria, que recientemente ha lanzado Mandao, un nuevo servicio de mensajería y comida a domicilio en La Habana inspirado en las plataformas Uber Eats y Glovo.

Hoy más de 1.4 millones de cubanos trabajan en el sector privado, un tercio de la fuerza laboral del país, y de ellos 610 mil son “cuentapropistas”, un sector nacido hace una década cuando el expresidente cubano Raúl Castro se vio obligado a actualizar el obsoleto modelo socialista de la isla y reducir las abultadas plantillas del sector estatal.

Así, tras décadas de ortodoxia comunista los emprendedores pasaron de ser poco más que villanos a un mal necesario, y en la actualidad conforman un importante motor para el desarrollo del país, además de fuente de inspiración de las nuevas generaciones en su búsqueda de éxito profesional y progreso material.

Un grupo de personas suben a un automóvil clásico que funciona como taxi en La Habana (Cuba). Foto: EFE, Yander Zamora.

A pesar de las paulatinas aperturas en los últimos años, los emprendedores cubanos siguen afrontando más problemas que sus homólogos de cualquier otro país: “Es muy complejo mantener un negocio, porque vives en una incertidumbre muy grande. De pronto tenemos más sanciones de EU, y aquí los cambios regulatorios son constantes: hoy tienes una regulación pero mañana tienes otra”, lamenta Deus.

Además, explica la empresaria, “en Cuba tenemos una limitación. No es que a ti se te ocurra una idea de negocio y la puedas hacer, ya que tu idea de negocio tiene que estar adaptada a las 120 licencias que están aprobadas por la ley de cuentapropistas”.

Por eso, puntualiza, “la mayor parte de los emprendimientos en Cuba son restaurantes y casas de renta, porque es lo que se puede hacer. De lo contrario, surgirían más negocios en tecnología y aplicaciones”.

Si bien no cuentan con una patronal -algo impensable en el último reducto comunista de América Latina- los empresarios cubanos sí han tenido oportunidad de reunirse con representantes del Gobierno para transmitirles una reivindicación clara: que se especifiquen las actividades prohibidas y se permitan el resto.

Creen que este avance legal, unido al talento y la energía de los cubanos, daría alas a los aún incumplidos sueños de prosperidad que arrastran el país y sus emprendedores.

“Amorcito Corazón”, un apoyo a productores de café y migrantes

viernes, marzo 30th, 2018

Un grupo de alumnas de la CdMx crearon una iniciativa para apoyar a los cafeteros del sur del país, pero también dar empleo a los migrantes de Centroamérica, pero en un futuro a los repatriados de Estados Unidos.

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México, 30 de marzo (SinEmbargo/AgenciaConacyt).–  Amorcito Corazón no solo es una canción, también es un emprendimiento mexicano que busca la inclusión de productores de café y migrantes en un concepto innovador que prioriza el valor del café del sur del país para las personas que lo trabajan.

Fue así como Mariana Olascoaga, Daniela del Carmen Vázquez, Diana Patricia Núñez y Ana Paola Bravo, alumnas de Derecho, Negocios Internacionales y Pedagogía de la Universidad Panamericana (UP) concibieron su emprendimiento social.

Las alumnas participaron en el Hult Prize, concurso que premia a los emprendimientos más innovadores en todo el mundo. Las jóvenes mexicanas comentaron que su idea es potencializar a los pequeños productores de café del sur del país retribuyendo a su trabajo de una forma más justa.

La idea de Hult Prize fue dignificar la situación de más de 10 millones de refugiados ofreciendo soluciones innovadoras que permitan su inclusión en las sociedades. Bajo ese reto las mujeres emprendedoras diseñaron su modelo de negocio que ya ha sido validado por especialistas.

Este proyecto actualmente se incuba en el Centro de Emprendimiento de Alto Impacto de la Universidad Panamericana que busca apoyar ideas innovadoras de base tecnológica e impacto social.

“Hemos vistos que muchas empresas en México reciben pero no aportan cosas de valor a la sociedad. Tenemos la visión de que una empresa nace por la sociedad, y nosotras queremos formar un vínculo en el cual se cree un círculo virtuoso, en donde la sociedad se beneficie de la empresa”, explicó Daniela del Carmen Vázquez en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Aunado a esto vieron que la producción de café en México era muy injusta para los productores pues no se les retribuye de forma justa su trabajo. “Principalmente en Veracruz, Chiapas y Oaxaca, por ello decidimos crear una empresa que ayude a migrantes y a productores mexicanos” dijo Mariana Oloascaga.

El objetivo es dar empleo a migrantes y retribuir de forma justa el trabajo de los productores de café de la región mencionada al sur del país. “Principalmente queremos ayudar a los migrantes de Centroamérica, pero en un futuro a los repatriados de Estados Unidos”.

El proyecto está pensado para que se establezcan varias plantas, las cuales sean operadas por migrantes de diversos albergues. De acuerdo a las habilidades de cada persona se les colocará en una área de la empresa.

Investigaciones sugieren que México debe consolidar una nueva cosmovisión de los derechos humanos y la migración que represente una contribución para el desarrollo y bienestar de las sociedades.

Mariana Olascoaga, Daniela del Carmen Vázquez, Diana Patricia Núñez y Ana Paola Bravo. Foto: Agencia Conacyt

Esta iniciativa tiene lugar y es necesaria debido a que hay muchos prejuicios en torno a las personas en situación migratoria, por lo que un eje de este proyecto va dirigido hacia concientizar a la sociedad, comentó Ana Paola Bravo Vargas.

“Estamos trabajando con una incubadora donde nos están conectando con muchos expertos en los temas de mercadotecnia y especialistas en el mundo del café para poder enriquecer el proyecto y podamos establecer la manera más sencilla de hacerlo viable”, agregó Diana Patricia Núñez.

LAS EMPRESAS SOCIALES

Las jóvenes emprendedoras buscan también demostrar que en México pueden existir empresas sociales porque hasta ahora no ha habido un claro ejemplo para todo lo que se puede llegar a hacer e impactar con un emprendimiento de este tipo.

“Muchas veces se tiene el estigma de que si se quiere hacer algo con alto impacto social no va a ser rentable. Lo que nosotras queremos demostrar a través de un modelo de negocio innovador es que se puede crear una empresa que al mismo tiempo que ayuda a la sociedad genera ganancias”, explicó Mariana Oloascaga.

Asimismo, Ana Paola Bravo dijo que la empresa social rompe el paradigma de que ayudar no puede ser un trabajo que reditué. “Tenemos que seguir promoviendo este tipo de ideas que pueden poner una pequeña parte para empezar a cambiar el mundo”.

“Queremos hacer un cambio no solo a través de la ayuda que ofrecemos, si no también inspirando a otras personas a innovar y generar otros pequeños cambios”, reconoció Bravo Vargas.

Emprendimiento e impulso a agronegocios para salvar el campo mexicano: Sagarpa

domingo, marzo 25th, 2018

El envejecimiento de los campesinos y el éxodo de los más jóvenes hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades está dejando el campo mexicano en descuido. Para impulsar el emprendimiento se llevará a cabo la primera Cumbre Juvenil de Agronegocios y Salud Alimentaria.

Ciudad de México, 25 de marzo (SinEmbargo).– Con la presencia de mil 200 jóvenes de entre 18 y 35 años, provenientes de los 32 estados de la República Mexicana, se llevará acabo los próximos 26 al 28 de marzo, la Cumbre juvenil de agronegocios y seguridad alimentaria 2018” en Expo Reforma, de la Ciudad de México.

Una iniciativa de Fundación E, empresa social que fomenta la cultura emprendedora y con apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), esta cumbre nace ante la creciente necesidad de crear empleos dignos y sustentables a largo plazo, para el sector agro y rural.

La maestra Sofía Valencia, directora general de desarrollo de capacidades y extensionismo rural de la Secretaría dijo a Magazine que para la Sagarpa “es muy importante impulsar a los jóvenes para que ellos puedan participar en empleos dignos y sustentables y que nosotros logremos uno de los principales objetivos de la administración federal, en el sentido de que tengamos como meta principal lograr la seguridad alimentaria y garantizar la suficiencia de alimentos para todas las generaciones”.

Para lograr este objetivo –menciona– la clave está en los jóvenes. “De pronto el campo se ha quedado con personas mayores que por razones naturales en algún momento ya no estarán y nosotros necesitamos invitar a los jóvenes a que ellos sean la nueva generación de quienes se van a hacer cargo de toda esta suficiencia alimentaria”.

Si bien, la tendencia en las zonas urbanas va hacia hacerse más consciente de apoyar a los productores locales, consumir local y preferir los tianguis sobre los supermercados, contrasta con el creciente desapego que hay por parte de los jóvenes en las áreas rurales.

“Los jóvenes ven que cada día las oportunidades en la ciudad se van cerrando mucho más, generalmente salen buscando un empleo que les garantizara recibir un sueldo, jubilarse, etc, pero poco a poco han visto que se van cerrando porque ya no se contrata a chicos tan jóvenes sin experiencia, la cual no pueden generar porque no hay posibilidades de emplearse. Estamos pasando de la necesidad de incorporarse a alguna plantilla en una empresa, en una industria o en el gobierno,  a generar un grupo de jóvenes emprendedores en empresa rural. Queremos llevarlos a que vean que el campo sigue siendo oportunidad y que también es negocio”.

EMPRENDIMIENTO RURAL

Los participantes en esta cumbre serán los jóvenes que ya han sido beneficiados por el programa “Arráigate Joven-Impulso Emprendedor” de la Sagarpa, cuya misión es fomentar el apego de los jóvenes hacia las comunidades rurales, mediante servicios educativos no formales para desarrollar capacidades emprendedoras, productivas, organizacionales y comerciales; además de apoyar la materialización de sus emprendimientos en el sector agroalimentario.

“Buscamos a todos aquellos jóvenes que viven en el campo o que están egresando de las universidades tecnológicas o los que viven en zona urbanas para que nosotros les realicemos diferentes actividades de inducción para desenvolverse en el medio rural y los capacitamos, les damos consultoría para que ellos tengan un concepto de emprendimiento, puedan generar empresas o bien consoliden las que ya tenían. Realizamos actividades culturales, deportivas, artísticas en donde estamos involucrando a los jóvenes para que sepan en dónde están las áreas de oportunidad en donde ellos pueden trabajar. Es todo un movimiento de jóvenes en el medio rural que apunta hacia el emprendimiento.

Aquí es donde la Fundación E entra con sus programas de capacitación, que bajo los pilares de la innovación, el impacto y la disrupción, busca identificar ideas y emprendedores con capacidad de ejecución, además de vincular organizaciones y oportunidades con los emprendedores y sus ideas, con el fin de construir una sólido compromiso y seguimiento a los proyectos presentados.

Aunque está dirigida a los egresados del programa, la cumbre también está abierta al público. Imagen: Especial

Samuel González Guzmán, presidente ejecutivo de Fundación E dice en entrevista que no se irán por el financiamiento ·sino por la línea de romper las estructuras de pensamiento de dependencia pública o social, los podemos ayudar desde una perspectiva de vinculación de mercados, cómo puedes vender más, cómo puedes hacer crecer tu producción utilizando tecnología”.

La maestra Valencia, por su parte, menciona que la mayoría de las empresas que han apoyado tienen que ver con agregación de valor: “en el campo de la apicultura ellos han utilizado la miel con fines cosméticos, medicinales o nutricionales. Las empresas suelen ser desde la elaboración de cremas, artículos para spas, shampoos, barras energéticas o en la medicina, para curar cataratas e irritaciones de los ojos. Se trata de que los jóvenes puedan con la capacitación que reciben, ver cuáles son las áreas de oportunidad en el entorno donde ellos están.

También en el de la leche y todos sus derivados, ya no sólo son sólo quesos panela blancos, ahora están combinados con chiles de diferentes tipos, con frutas, verduras y hortalizas que están teniendo mucho éxito en el mercado”.

“Nosotros vemos el área de oportunidad en la región donde los jóvenes se encuentran y entonces los capacitamos, primero para que ellos puedan tener toda la información relativa a la empresa, desde cuál es el producto, cómo se prepara, cómo se cuida el medio ambiente, cómo se generan condiciones de calidad e inocuidad, cómo se constituye una empresa, cómo pueden llegar a ser incluso proveedores internacionales o pueden en su momento ellos también impulsar un negocio de tipo familiar o regional”, finaliza.

El Estado desapareció la agenda de los jóvenes, y son a los que más matan, los más desempleados

martes, febrero 13th, 2018

La agenda de los jóvenes está desaparecida para el Estado, concuerdan politólogos y estudiosos de las culturas juveniles en México. Y lo que necesita nuestra nación para impulsar a las juventudes son políticas de Estado, no sexenales, que tengan continuidad y formen parte de un proyecto nación. No obstante, es no ha sucedido aún, comentan.

¿Qué necesitan los jóvenes para salir adelante? –preguntó SinEmbargo. Para los analistas, existen tres necesidades elementales: Uno, pasar del paradigma de la instrucción escolar a la educación entendida como el conjunto de valores de identidad y de cambio sociales. Dos, empoderar a los jóvenes e incluirlos en el proyecto social para darles oportunidades dignas de desarrollo. Y tres, impulsar el activismo y la participación en sociedad, para generar en ellos un sentido de pertenencia a partir de las necesidades sociales.

SinEmbargo analiza en cuatro entregas la realidad que enfrentan 30.6 millones de jóvenes en México, 25.7 por ciento de la población, y la brecha de carencias y oportunidades que los margina día con día.

SEGUNDA DE UNA SERIE Ver aquí PRIMERA ENTREGA

Ciudad de México, 13 de febrero (SinEmbargo).- México ha caído en una espiral de abandono sistemático de sus juventudes, que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), componen la cuarta parte de nuestra población. Para politólogos y estudiosos de las culturas juveniles, hay tres factores indispensables que nuestra sociedad y su Estado han fallado en aportar a las nuevas generaciones: valores de identidad o educación; oportunidades dignas de desarrollo; y un sentido de legitimidad para con la autoridad que los aleje de malos pasos.

En un texto anterior, SinEmbargo abordó el tema de la circunstancia actual de los jóvenes y encontró, a partir del análisis de especialistas, que los problemas fundamentales de las y los jóvenes mexicanos tienen que ver con carencias estructurales ligadas a la marginación social, y con los conflictos correlativos de identidad con la estructura social, más allá de su entorno de vida inmediato.

El gran problema de este país, en ese sentido y en términos de política pública, “es que nunca se tomaron las decisiones y nunca se consideró como una política de Estado que estamos en el momento de mayor repunte de la población menor de 29 años –lo que se conoce como bono demográfico–”, dijo en entrevista la doctora Rossana Reguillo Cruz, coordinadora del Programa Formal de Investigación en Estudios Socioculturales de la Universidad Jesuita de Guadalajara.

“Habiendo la oportunidad de pensar una política para que cuando llegara ese crecimiento demográfico tuviéramos suficiente infraestructura para generar educación y empleo, no se hizo”, explicó.

Por ello, señaló que el gobierno debe de hacer una inversión millonaria para crear condiciones de acceso a una vida digna para las juventudes. No obstante, ello requiere de políticas verdaderas de Estado, en lugar de meras políticas sexenales.

“Una sociedad que aísla a sus jóvenes, corta sus amarras: está condenada a desangrarse”, dijo Kofi Annan, ex Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas [1997-2006]. Foto: José I. Hernández, Cuartoscuro

Ejemplos de inadecuadas prácticas sobran. Hace cuatro años, Fundación IDEA y el Fondo de Población de las Naciones Unidas evaluaron las políticas y programas para el desarrollo de la juventud en México. Entonces encontraron que sólo 17 de 106 acciones federales podían considerarse como “buenas prácticas”.

Además, está el caso del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), que de acuerdo con los especialistas, es representativo de la “inepta política actual” debido a que no es autónomo y ha dependido, a lo largo de los años y en sus diferentes etapas, de varias dependencias de gobierno que marcaron su agenda según sus principios.

A partir de los años cincuenta estuvo en manos de la Secretaría de Educación Pública (SEP); de 1976 hasta la década de los noventa, respondió al Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA) y luego a la Comisión Nacional del Deporte (CONADE). Y a partir de 2013, quedó a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

La segmentación del Imjuve como proyecto, es visto por antropólogos y politólogos como parte de una política limitada, que no responde a la realidad de las juventudes, siendo la “miopía enorme y falta de voluntad política” lo que ha llevado al Gobierno federal a solucionar “todo con aspirinas en tanto que el enfermo no sea terminal”, explicaron Alfredo Nateras Domínguez, antropólogo especializado en psicología social de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la doctora Rossana Reguillo Cruz.

Aunado a ello, apuntó Enrique Toussaint, politólogo de la Universidad de Guadalajara (UdeG), “en nuestro país no existe un diagnóstico sobre lo que necesitan los jóvenes, pero sí existe una idea muy estereotipada sobre lo que necesitan en este momento”.

“Por ende, la agenda de los jóvenes está desaparecida, porque también la agenda de protección [para la sociedad], por parte del Estado, se ha ido diluyendo”, concluyó.

LA EDUCACIÓN

Toussaint dijo a SinEmbargo que la educación en México se ha entendido “puramente como la construcción de capital humano para el mercado de trabajo. No es una visión integral de lo que la educación supone para un ciudadano y para un joven”.

La educación, entendida como un proceso de socialización y concientización, no se limita a la instrucción escolar, sino que implica un conjunto de virtudes y de valores que permiten la “acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”, explicó Paulo Freire, quien es considerado el pedagogo más influyente del siglo XX, en su libro La Educación como Práctica de la Libertad (1971).

En ese sentido, los analistas consultados por este medio digital concuerdan en que hay que reformular el concepto y la manera en que se ejerce la educación, puesto que más allá de lo que sucede en las aulas a las que asisten 10.1 millones de jóvenes, según la SEP, las juventudes “narran a través de sus prácticas el declive de una sociedad que no escucha, no ve, no dialoga”, refiere Rossana Reguillo Cruz, especialista en culturas juveniles y urbanas.

Un dato actual y alarmante, por ejemplo, es que al menos el 56.1 por ciento de los mexicanos mayores de 15 años desconoce sus derechos y obligaciones, según el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el caso de los niños, refiere la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), el 70 por ciento desconoce los valores cívicos.

Al respecto, el doctor Alfredo Nateras Domínguez refirió que “una sociedad con falta o carencia de educación es una sociedad pobre en sus costumbres y en su cultura”. Y en México estamos fallando como sociedad, dijo, porque hay un vacío en las juventudes que no estamos sanando y que genera una “falta de pertenencia” comunitaria.

Los resultados de la última Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas en México lo corroboran. Según éstos, el 65 por ciento de la población reconoció carecer de interés por la política, mientras que un 44 por ciento dijo encontrar “difícil o muy difícil” organizarse con otros ciudadanos y trabajar por una causa común.

Esa clase de desarraigos, explican los analistas, hablan de una crisis de valores, y por tanto, en la educación. Urge que la sociedad se movilice para resolverlos, señaló Nateras. Mientras no se haga, concordó con Reguillo Cruz, no resolveremos “la falta de un relato” o identidad entre los jóvenes y la sociedad.

En julio del año pasado, miembros del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior marcharon para exigir más espacios en las universidades y escuelas públicas. Foto: Tercero Díaz, Cuartoscuro

OPORTUNIDADES DIGNAS

En México, la mayor parte de la población económicamente activa [37.2 por ciento de la población] gana entre mil 500 y ocho mil pesos al mes. Sólo el 1.7 por ciento supera los 20 mil pesos mensuales, refieren cifras de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) del Inegi.

En contraste, refiere el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), “una familia de cuatro personas se encuentra actualmente en situación de pobreza por ingresos si su ingreso mensual es inferior a 11 mil 290 pesos con 80 centavos”.

La diferencia entre los ingresos reales de la mayor parte de los mexicanos y el mínimo necesario para mantener a una familia, indica que se necesitaría incrementar 4.7 veces el salario mínimo en el país, “para cumplir lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” en materia de pobreza, explica el organismo.

La falta de educación adecuada y las precarias condiciones económicas de la mayor parte del país –60 por ciento de los mexicanos sufren de pobreza, de los cuales, el 40 por ciento son pobres extremos, señala el Coneval– hacen que la sociedad y su Estado sea incapaz “de volver inútil la opción por la violencia” para las juventudes –que representan a la cuarta parte de la población nacional, según el Inegi–, dijo el doctor Alfredo Nateras.

Hoy en día, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), alrededor de 30 mil niños y jóvenes en México trabajan para la delincuencia organizada en actividades que van desde la extorsión y el tráfico de personas, hasta la piratería y el narcotráfico.

“Se nos olvida que en este país quienes están muriendo por la guerra contra el narco son los jóvenes; quienes tienen que soportar el mayor nivel de desempleo son los jóvenes; los que ven truncados la forma de acceder al poder y la política son los jóvenes. Se olvida que los jóvenes son también una minoría vulnerable”, mencionó el politólogo Enrique Toussaint.

Por eso, los especialistas señalaron la urgencia de capacitar a los sectores más marginados del país y de empoderar a los jóvenes para volverlos emprededores. No basta con escuetos créditos para un sector de la población, como por ejemplo, el programa “Tu Primer Crédito” anunciado por Enrique Peña Nieto en febrero de 2013, cuyos resultados, más allá de los numéricos –2.7 millones de beneficiarios, de una inversión de 27 millones de pesos hasta 2017–, no se reflejan en materia de cambio social.

Los analistas recalcaron la necesidad de generar políticas de Estado, pero sobre todo, voluntad política para sacar adelante a los sectores jóvenes de la gran familia mexicana. Aunque ello requiere de un acuerdo nacional con los empresarios y la sociedad civil, lo que implica acabar con la centralización del proyecto y generar estrategias desde el ámbito local.

SENTIDO COMUNITARIO

Las violencias o circunstancias adversas que experimentan y protagonizan los jóvenes, ya sea como víctimas o como victimarios, “deben ser calibradas en los contextos de los proyectos sociopolíticos y los modelos económicos contemporáneos”, refirió la doctora Rossana Reguillo Cruz. Esto en un contexto de “declive acelerado de las instituciones y la ausencia de un orden” que les priva de sentido de legitimidad para con la autoridad, comentó.

En ese respecto, Sergio Aguayo, politólogo del Colegio de México, mencionó que el problema es que “los valores de capital social negativo están anclados sobre instituciones proclives a la ilegalidad […]. Los jóvenes están replicando el deterioro de los valores cívicos que vive todo el país”.

Y como la mayor parte de los jóvenes atraviesa por situaciones de carencias y abandono, la disolución del vínculo social los arrastra a la apatía, al desinterés y al resentimiento, concordaron los especialistas. Sin embargo, también hay quienes utilizan las tecnologías de vanguardia para participar del activismo, pero no son la mayoría, recordaron.

Por ello, los analistas explican que es necesario que la sociedad y su Estado generen un sentido de pertenencia a partir de las necesidades sociales, en lugar de generar políticas basadas en indicadores que responden a la presentación de resultados y no a las soluciones de raíz. Es decir, es un tema de inclusión social.

“Los modelos identificatorios del Estado mexicano para las juventudes más desfavorecidas, ya fueron. El Estado ya no está como modelo y surgen otros actores y otros sujetos que lo remplazan como tal”, explicó Reguillo Cruz.

Sin embargo, “la tecnología es la marca de época de una juventud que la utiliza tanto para afirmar sus pactos con la sociedad de consumo, como para marcar sus diferencias y críticas a esa sociedad”, explica Reguillo en su artículo Jóvenes en la encrucijada contemporánea: en busca de un relato de futuro (2013).

Por eso, la tecnología es un referente muy importante y la sociedad podría utilizarla, de manera más eficiente, para incluir a los jóvenes en sus procesos.

“Existen agrupaciones y movimientos que quieren participar buscando construir una nueva cultura. Ese tipo de jóvenes representan un aporte”, confió Sergio Aguayo. Y “si el país no se ha derrumbado totalmente”, abona Nateras, “es debido a la acción social y colectiva”.

La cultura emprendedora en México, ¿qué nos hace falta?

domingo, enero 14th, 2018

La clave está en encontrar qué producto o servicio nos hace falta. La ayuda, en las organizaciones como Fundación E y los resultados, un país más competitivo como respuesta al desempleo que amenaza hasta a los más jóvenes. ¿Cuál es la importancia de una mentalidad emprendedora en México?

Ciudad de México, 14 de enero (SinEmbargo).– Ser emprendedor es más que convertirse en empresario y dirigir tu propia compañía. Es sobre todo una mentalidad que busca una necesidad no cubierta y la satisface, de manera que tiene no sólo impacto social sino que puede generar ganancias.

En México, el 45 por ciento de la población económicamente activa ve oportunidades para poner un negocio en los siguientes seis meses, de acuerdo con el reporte anual del Monitor Global de Emprendimiento, sin embargo, pocos de ellos lograrán concretarse y menos aún tendrán éxito.

Para apoyar los proyectos de emprendimiento existen diferentes instancias gubernamentales, aceleradoras e incubadoras, pero también organizaciones sin fines de lucro como Fundación E, que con distintos programas, buscan sobre todo apoyar a jóvenes de escasos recursos a desarrollar una cultura emprendedora.

“Somos el paso cero, que es sembrar en nuestros beneficiarios las posibilidades de emprender como un esquema de vida futuro. Sobre todo para los beneficiarios que particularmente llegamos son adolescentes en situación de riesgo y lo que buscamos es evitar que caigan en malos pasos”, dice en entrevista Samuel González Guzmán, presidente ejecutivo de Fundación E.

Para lograr su objetivo tienen tres frentes: la formación, la vinculación al financiamiento y la vinculación a mercados.

La primera, es justo “insertar” la idea de que emprender es posible independientemente de la edad, escolaridad o nivel socioeconómico.

 Después, aunque ellos no otorgan financiamiento directo, sí cuentan con una red de inversionistas con quienes vinculan a sus beneficiarios. Y finalmente, los ayudan a encontrar sus primeros clientes con un esquema de ventas con prácticas de comercio justo.

EL BIZCAMP

Junto con una fundación que está asentada en Nueva York, Fundación E lleva a cabo el Bizcamp, que son campamentos de negocio en los que se imparten talleres intensivos de 80 horas, “donde no nada más ven todas las habilidades que se requieren para emprender, la misión, organización, finanzas, desarrollo de marca, todo eso, sino que trabajamos también las fortalezas que se requieren en la persona, como el liderazgo, toma de desiciones, proactividad, de detectar problemas y saberlos resolver, afrontar la incertidumbre, el trabajo colaborativo, todos esos elementos que se demandan para poder tener un emprendimiento lo más exitoso posible”, explica González.

Este programa culmina en un concurso donde invitan a jueces del sector privado y los jóvenes presentan sus ideas de proyectos, mostrando cuáles

Infografía: braind.mx

son sus talentos.

Los mejores pasan a una segunda etapa en la que se trabaja con ejecutivos de empresas trasnacionales, quienes comparten sus conocimientos para ir moldeando los proyectos. Posteriormente se hace otro filtro en que los ganadores acuden a una gala internacional en Nueva York cada año.

ROMPER LOS ESTEREOTIPOS

Los millennials, una generación acusada de carecer de iniciativa e interés en el trabajo está (al igual que centennials)en el ojo de Fundación E.

“Se trata de crear una atmósfera y volver a la disciplina que se requiere para el mercado laboral, profesional y empresarial que estamos afrontando. Los preparamos mucho justamente para que comprendan lo complejo que son hoy en días los trabajos y el generar empleos en generaciones que efectivamente no tienen el mismo compromiso que la generación de nuestros padres o abuelos tenían, va cambiando”, dice Samuel.

“Al final del día, hay una necesidad que se da en la mayoría de las personas, de superación, de seguir creciendo y avanzar. Hay que explicarles justamente cuál es el impacto de su trabajo, de su emprendimiento, cómo pueden aportar a sus familias, a su comunidad y eso además cómo les va a impactar en la generación de mejores ingresos y una mejor calidad de vida de acuerdo con lo que ellos quieran. En cuanto ven el valor y el impacto de su trabajo tienen dos componentes muy particulares que es el impacto social y el ambiental que generalmente les atraen mucho para hacer una diferencia”, continúa.

El presidente de la fundación. Foto: Fundación E

LA IMPORTANCIA DE UNA CULTURA EMPRENDEDORA

“La Fundación nació en 1999 cuando se hablaba poco de estos temas, ahora estamos en el umbral de una transformación social importante, cuando iniciamos con la fundación empezamos a entrar al bono poblacional, el momento histórico en donde la mayoría de la fuerza laboral del país es joven, dura más o menos 25 años.

La cultura emprendedora es clave como agente de cambio, como visión de cómo vamos transformándonos como sociedad en cuanto a nuestras necesidades y a los cambios tecnológicos que nos hacen también transformar la manera en que consumimos, por eso pensamos que esta cultura crea también una distinción porque no necesariamente significa que la gente se haga empresaria, no importa si van a un empleo o generan su propia empresa pero van con la mentalidad de ser agentes de cambio”, menciona.

LA CLAVE PARA EL EMPRENDIMIENTO

“La clave es detectar una necesidad que a veces ni el consumidor se ha dado cuenta que la tenemos. Siempre partimos de necesidades personales, de hecho tenemos un componente dentro de la formación donde le vamos explicando a los muchachos qué resolvería en su vida determinado servicio o producto, ello solitos empiezan a ver qué les hace falta”, finaliza González Guzmán.

ADEMÁS

LOS PROYECTOS GANADORES

Miguel Guevara Pacheco (17 años)

Foto: Cortesía Fundación E

Proyecto: Chriss Club Lab.

“Es el laboratorio club de comunicación, relaciones interpersonales e intercambio de servicios. Esta idea de negocio la desarrollamos en un campamento para emprendedores llamado Bizcamp que está en coordinación con la Fundación E, en conjunto con todos mis compañeros originamos la idea. El objetivo principal de nuestra empresa es ayudar a que las demás empresas aumenten su productividad y competitividad en cuanto a su capital humano, las personas que trabajan con ellos.

Esto lo hacemos mediante una gestión y serie de evaluaciones para saber si el personal de determinada empresa está cumpliendo con las expectativas o tiene las capacidades suficientes para desarrollar el puesto que tiene. En caso de no ser así, nosotros también tenemos una iniciativa de ayudar a jóvenes recién egresados de universidades y contactarlos con estas empresas, les damos alternativas de mejora para que puedan aumentar sus ganancias o cualquier otro tipo de actividad que ellos realicen.

Como nuestra empresa es un proyecto de triple impacto, también tenemos campañas organizadas con otras empresas para ayudar al medio ambiente.

– Con esta visión empresarial que ya traes, ¿te quiere seguir por este carril?

– Sí, la verdad es que cuando empezó el programa y fuimos a Bizcamp, nos gustó mucho y todos los conceptos que vimos en cuanto a la vida empresarial ampliaron nuestro panorama.

El proyecto que pudimos desarrollar nos dio la oportunidad de participar en la ciudad de Nueva York, en el enveto internacional que se organizó y vamos todos sobre ese camino.

– ¿Qué tan importante consideras el desarrollo de esta cultura emprendedora en los jóvenes mexicanos?

– Estuvimos hablando sobre los chicos millennials y ese tabú que se tiene de que no nos proecupamos por sobresalir, yo creo que este tipo de actividades, de campamentos y el que se lleven a cabo con jóvenes de nuestra edad, es una práctica muy buena que nos ayuda a nosotros a poder dar nuestra opinión, salir de nuestra zona de confort y poder expresar nuestras ideas.

Como nosotros, creo que es muy importante que a nuestra edad o más jóvenes aprendamos este tipo de conceptos para poder desarrollarnos y dejar salir esas ideas que nosotros tenemos ganas de dar a conocer a nivel estatal, nacional o incluso como logramos hacerlo, a nivel internacional

– ¿Cómo fue su experiencia en Nueva York en marzo de este año?

– Simplemente por el hecho de salir del país, convivir con jóvenes de diferentes partes del mundo, conocer sus ideas, cómo es que se maneja la vida empresarial en sus países, que ellos conozcan como se maneja el ámbito en México, nos enriqueció mucho como personas intercambiar ideas, además de vivir la vida de la ciudad deNY, conocer su cultura fue una de las mejores experiencias que hemos tenido.

**

Nadia Ximena García López (14 años)

Proyecto: NADVAL

“Son colores para ciegos que están hechos de cera de abeja para que sean amigables con el medio ambiente. Los colores se relacionan con el olor, por ejemplo el verde huele a limón; si es azul, huele a menta. Y es para que las personas ciegas puedan imaginarse los colores y también los niños chiquitos de cero a tres años puedan memorizarlos más rápido relacionándolo con los olores”

– Cuéntame sobre ti y qué te motivó a hacer este proyecto

“Estoy en tercero de secundaria en el Colegio Santa Fe, soy de la Ciudad de México, tengo 14 años.

La razón para este proyecto fue para ayudar a las demás personas, porque los ciegos también lo necesitan”.

– ¿Cómo has visto los apoyos que te han dado, han sido suficientes?

– Ahorita es la primera vez que nos estamos viendo de nuevo después del concurso y ya nos contaron más o menos cómo va a estar todo y sí me agrada cómo nos van a apoyar, porque nos van a dar capacitaciones, nos van a ayudar con el inglés para lo del viaje a Nueva York este año.

– ¿Qué tan importante es desarrollar esta cultura en mexicanos tan jóvenes?

– Es muy buena idea porque a veces las personas más jóvenes son las que más ideas tienen porque están más relacionadas con la tecnología y sabes más lo que favorecería que las personas que se quedaron a la antigüita, por decirlo así.

– ¿Crees que si hubiera más jóvenes emprendedores sería un país diferente?

– Sí, porque fuimos a la empresa de Master Card y tenían a su equipo de los más jóvenes y sus proyectos eran muy buenos, estaban haciendo cosas nuevas con sus propias ideas y ayudaban más a la sociedad

**

Dante Alejandre Santos

Dante ahora tiene una banda llamada Los Discorde. Foto: Facebook

 

“El proyecto con el que gané el Bizcamp fue un estudio de grabación donde podamos apoyar a jóvenes de escasos recursos a tener grabaciones, giras, todo lo que tenga que ver con la música, con tecnología altamente competitiva con otros mercados.

Actualmente empezó a tomar más forma cuando lo volvimos agencia, se llama Andrómeda y lo que estamos haciendo es producción musical, booking, management, mercadotecnia, investigaciones de mercado y aparte hacemos un festival anual que se llama ‘Andrómeda’, llevamos tres años, con él juntamos algunas marcas, bandas que nos ayudan para tener un evento para juntar víveres para gente de escasos recursos.

– Cuéntame de ti

Tengo 22 años y soy de Ixtapaluca, Estado de México. Acabo de terminar la licenciatura en mercadotecnia en agosto.

– ¿Qué tan importante consideras que los jóvenes tengan la mentalidad empresarial?

– Es muy importante porque en los últimos años ha tomado bastante fuerza y he visto la evolución del emprendedurismo, antes no sabía ni pronunciar la palabra ni nada de eso. Había muchos programas, conferencias, conoces gente de otros lugares del mundo y te das cuenta que en Estados Unidos, por ejemplo, cuando llegué allá tenía 14 años, tienen proyectos bastante innovadores, jóvenes que ya hablaban tres idiomas, sí es un nivel más alto al que yo tenía, pero me gustó mucho el aprendizaje, de ahí se ve qué tan importante es fomentar esa cultura del emprendedor, de engendrar tus propios proyectos y trabajarlos, realmente puedes auto emplearte y trabajar para ti, para tus amigos, para tu círculo social.

Es muy importante empezar desde temprana edad con eso.

– ¿Planeas quedarte con tu empresa?

– Yo siempre he visto que no entro tanto en el modelo ’normal’ de tener jefes, nunca me he acoplado porque me gusta que todos opinemos, aunque al final alguien tiene que mediar y ser un mentor, pero definitivamente yo me veo haciendo mis proyectos, mi ambiente, mi círculo laboral. Al final, yo también trabajo para varias agencias, justamente porque hay que seguir aprendiendo y es importante foguearse en esos lugares porque aprendes cómo se maneja una empresa ‘real’ para que lo pases para la tuya. Toda la experiencia se suma.

Geras “el niño de los burritos”, creó una app para repartir comida en su universidad

viernes, noviembre 10th, 2017

“El niño de los burritos” reparte entre 550 y 600 burritos al día hasta la comodidad de tu pupitre. Munchies habló con él sobre su historia de emprendedurismo.

Por César Acosta

Ciudad de México, 10 de noviembre (SinEmbargo/ViceMedia).– Se llama Gerardo Murillo, pero le gusta que le digan “Geras”. Tiene 20 años de edad, y a pesar de que no ha estudiado mercadotecnia, publicidad o administración de empresas, vende diariamente 600 burritos dentro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes a través de una aplicación disponible para dispositivos móviles con el sistema operativo Android. Lo que empezó como su lunch se transformó en un negocio rico y rentable cuando las redes sociales se encargaron de hacerlo viral.

“Desde que estudiaba Ingeniería Industrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes me hacía tortas. No lo había dicho antes pero así fue como empezó todo, con tortas. Y es que como mi papá y mi tía vendían tacos de guisados, era muy fácil comprar bolillos y agarrar de lo que ellos ya habían preparado. Me los llevaba como lunch a la escuela y mis amigos me empezaban a comprar y decían: Hey, tráeme una”, relata Murillo.

Gerardo asegura que al principio no lo hizo como negocio, pero después decidió salirse de la escuela y meterse a trabajar en el negocio familiar, por allá de noviembre de 2015. Eligió burritos y no tortas porque son muy sencillos de hacer y fáciles de llevar. “La verdad solamente necesitas una tortilla, una bolsa y una hielera donde los cargas”.

Este tuit se viralizó. Imagen: Twitter (@obed_47)

Entonces se ponía en la primera planta de la universidad, esperaba a que salieran sus antiguos compañeros de clases y vendía. “Así se fue expandiendo con mi hermano cubriendo el lado donde estudiaba y yo vendiendo del otro lado”, cuenta. A un precio de 15 pesos cada uno la demanda subió hasta el punto en que ya no les alcanzaba para todos: “Me hacían pedidos por WhatsApp, y otros me decían ‘hey. ven a mi salón’. Se me acababan y me empezaban a reclamar porque no les tocaba a todos”.

Fue precisamente eso lo que le hizo preguntarse cómo evitar quedarle mal a quienes le pedían burritos. El problema es que no tenían logística, un inventario o la seguridad de que siempre se le iban a acabar todos los burritos que llevaban. Fue hasta que en una plática casual con uno de sus amigos cuando surgió la idea de una aplicación: “Lo que yo quería era que el cliente pudiera tener un burrito. Una aplicación donde pudieran ver cuántos había disponibles, de qué sabores y a dónde se los iban a entregar”.

Para evitar pagar una fortuna, se acercó a uno de sus amigos que hacía páginas web básicas y que estaba a punto de graduarse. Y aunque trataron de convencerlo de hacer un sitio web, entendía que eso podría ser muy tedioso para los clientes. Cuatro meses tardó el desarrollo de la aplicación, tiempo en el que su amigo junto a tres programadores tomaban más experiencia y lograban agregar las funciones que necesitaba Gerardo; incluido un chat interno. Para febrero de este año hicieron pruebas y “El niño de los burritos” finalmente vio la luz en marzo de 2017.

“Se llama El niño de los burritos porque los clientes decían ‘mira, ahí viene el morro burrero’, o cosas como ‘ahí viene el niño de los burritos’. La verdad es que está padre y es algo que se pega en la mente”, cuenta.

Para pedir burritos necesitas descargar su aplicación y crear una cuenta de usuario. Entonces puedes ver a qué hora habrá burritos disponibles. Una vez que se han liberado, conoces cuántos hay, de qué guisados, cuántos quieres (el límite son ocho para evitar pedidos de broma), y a qué salón te los van a llevar.

Las notificaciones llegan directo a su reloj. Foto: Munchies, Vice

Tras lanzar la aplicación llegaron a vender 150 burritos diarios. Eso sí, tenían que llevar su negocio a escondidas porque el ambulantaje es algo prohibido en esta universidad. “Era como un secreto, pero yo no quería eso porque para eso hicimos la aplicación en internet. Todo lo contrario, quiero que genere ruido y toda la Universidad tenga la posibilidad de comprar burritos”, asevera Geras.

Fue el 18 de agosto cuando @obed_47 publicó en su cuenta de Twitter: “Hay una app que se llama El Niño Del Burrito y reparte burritos por toda mi uni… esto es el 2036”.

“Ya casi no nos dábamos abasto y llegó este bum de las redes sociales en la que nos hicimos virales en Facebook y en Twitter. Y la verdad es que nos ha ayudado mucho porque hemos crecido paulatinamente. Actualmente en promedio vendemos entre 550 y 600 burritos al día”.

Para los burritos hay seis guisados: Chicharrón verde, chicharrón rojo, picadillo, discadas (una combinación de carnes frías), pierna y rajas con queso. Pero para poder tenerlos todos, se levanta junto con su hermana a las 5 de la mañana. Ya un día antes los proveedores les llevaron todo a su casa.

“Nos tardamos como cuatro horas en prepararlos y como ya sabemos que vamos a vender mucho, incluso ya tenemos más vendedores. Somos mi hermano y yo además, de otros ocho: cinco vendedores por turno. Por ahora son nuestros amigos porque les tenemos confianza. A ellos los citamos como a las 8:50 de la mañana en un punto dentro de la Universidad para planear todo, la zona que les toca, darles cambio y servilletas. A las 9:10 se liberan los burritos en la aplicación y ya con eso le damos su hielera a cada quien para que vayan a entregar. La verdad esa es la parte más complicada porque los pedidos son rápidos. Por ejemplo, hoy fue un día récord y se acabaron en tres minutos. Pero para repartirlos se tardan como una hora y media; ya por muchísimo tres horas”.

El asunto de vender en las sombras y de forma ilegal también ha quedado atrás. Apenas la semana pasada, directivos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes se acercaron para asegurarle a los hermanos Murillo que no tendrían problemas de vender dentro de sus instalaciones.

“Ya estamos trabajando para tener nuestro propio local más cerca de la Universidad y que todos los repartidores tengan una bicicleta tipo Chopper”, cuenta Gerardo sobre sus planes para El niño de los burritos. “Estamos viendo cómo tener más producción, cubrir más espacio con otros repartidores y que nadie se quede sin burritos”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ElDiario.es. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

ENTREVISTA | Next U, una plataforma para triunfar en el mundo digital

domingo, agosto 6th, 2017

Para especializarse, actualizarse o hasta cambiar de carrera, la plataforma Next U proporciona las herramientas para que los Latinoamericanos tengan todas las habilidades para sobresalir en carreras de alta demanda, tal como marketing digital, tecnologías de la información y desarrollo web.

Ciudad de México, 6 de agosto (SinEmbargo).– “México es un mercado grande, importante y diverso”, dice María Isabel Figueroa, directora ejecutiva de Marketing de Next U, una empresa creada por y para latinoamericanos en busca de la especialización digital.

Se trata de una plataforma de e-learning o aprendizaje electrónico, que llegó a México desde hace tres años, pero ahora busca posicionarse con la promoción de sus cursos que abarcan seis áreas de alta demanda en la actualidad: Marketing, web, móvil, emprendimiento, diseño, tecnologías de la información y negocios.

Dentro de éstas, hay sub ramas, como el comercio electrónico, big data, diseño de aplicaciones en iOS y Android, web responsiva e liderazgo.

“Next U tiene todos los cursos que necesita la gente para adiestrarse y triunfar realmente en el mundo digital. Es totalmente en línea, puedes entrar desde tu computadora, tableta o teléfono. Nuestra misión es enseñar las destrezas que necesita la gente para estar actualizado en la economía del 2017 y lo que nos viene adelante, todo surgió hace unos cuatro años que vimos que había una necesidad en Latinoamérica. Si bien, hay universidades excelentes, muchas de ellas no le están dando a la gente enseñanzas prácticas que se necesitan para ser exitoso en marketing digital, en desarrollo web o en este tipo de carreras.

Básicamente, Next U no está diseñado para reemplazar una universidad ni nada por el estilo sino al contrario, está para ayudar a las personas a adiestrarse en tomar habilidades que necesitan para triunfar en el mundo digital”, dice Figueroa en entrevista con Magazine.

La plataforma está enfocada en carreras de alta demanda en la actualidad. Imagen: Next U

El sitio fundado en 2013, tiene presencia en países como México, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Estados Unidos, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

Ofrece acceso ilimitado 24 horas al día, siete días a la semana para estudiantes que busquen flexibilidad en sus horarios y tengan la posibilidad de aprender a su propio ritmo. Además, cuenta con reconocimiento en LinkedIn y más de 450 horas de ejercicios, tutoriales individuales y contenidos en español.

NEXT U EN MÉXICO

La plataforma es 100 por ciento en línea y está disponible las 24 horas. Imagen: Next U

“México es de nuestros mercados principales y más importantes, está ahí desde hace tres años y desde hace año y medio llevamos realmente haciendo mercadeo focalizado. Creemos que hay mucho potencial en México para el crecimiento y estamos viendo que dentro de nuestros estudiantes, los mexicanos son los segundos más importantes a nivel de volumen. Hemos visto que hay mucho interés por parte de las personas mexicanas.

Lo más difícil para hacer la penetración en el mercado mexicano es abarcarlo, es sumamente grande y diverso, la gente no se da cuenta que hay muchas regiones, muchas ciudades. Es un mercado complejo, es un gran reto, sin embargo, a través del marketing digital que estamos haciendo, que es muy targeteado, estamos tratando de navegarlo”, continúa.

Marketing. 40% – Dentro del área los certificados más populares son: Marketing digital (63%), Social media (27%), El otro 10% esta en los cursos de email marketing, Comercio electrónico, SEO/SEM.

Web. 28% – Dentro del área los certificados más populares son: Desarrollo web (50%), Javascript (14%), E-commerce (13%), Big data (13%). El otro 10% esta en los cursos de aplicaciones híbridas y Responsive Web.

Mobile. 27% – Android (70%), iOS (25%), Aplicaciones híbridas (5%)

5% Escuela de Emprendimiento y Diseño(UI/UX, Responsive web)

Horarios de estudios: 
54% estudia en la noche
18% en la mañana
17% en la tarde
11% en la madrugada

¿PARA QUIÉN VA NEXT U?

“Primordialmente nos dirigimos a cualquier adulto que lo que le interesa avanzar en su carrera. Tenemos mucha gente que trabaja en el mundo del marketing offline y lo que necesitan es tener habilidades para el mundo online. Pero también tenemos un gran grupo de personas que lo que quieren es cambiar de carrera, la usan para ampliar sus oportunidades de trabajo a través de una habilidad nueva”, dice María Isabel Figueroa.

Para entrar a la plataforma, es necesario dirigirse a su sitio web, llenar un formulario con sus datos e intereses. Después, alguno de sus asesores académicos llaman a la persona directamente y ofrecen el paquete dependiendo lo que quiera, su área de interés y la cantidad de tiempo que quiere invertir.
Los precios varían según la región y el paquete, pero su directora ejecutiva de marketing, menciona que están en un rango entre los 250 y los 500 dólares.

Reservamos.mx: una plataforma para el nuevo viajero mexicano

viernes, abril 21st, 2017

En avión, en autobús o en coche compartido, los mexicanos están viajando y mucho. Para aquellos que buscan encontrar múltiples opciones de transporte y hospedaje, nació Reservamos, una plataforma para viajeros que además, busca impulsar el turismo local.

Ciudad de México, 21 de abril (SinEmbargo).– Reservamos.mx es una startup de reciente lanzamiento que vio en México un mercado desperdiciado: por un lado, notaron que la industria de transporte terrestre era más amplia y sofisticada que en la mayor parte de los países del continente; por otro, que los mexicanos verdaderamente disfrutan de conocer su propio país. Y sin embargo, el resto de las plataformas de comparación de precios sólo ofrecían como opción de transporte el avión.

“La empresa nace en México porque empezamos a identificar que había un perfil de viajeros que estaba totalmente desatendido, porque todos los portales de viaje nacieron para dar información sobre transporte aéreo. Notamos que muchos pasajeros se mueven en su coche o en autobús y este viajero es al que nosotros estamos llegando, creemos que deben de tener una experiencia fácil y segura, que le permita ver diferentes opciones en un solo lugar y poder ahorrar dinero y tiempo”, dice Sebastián Gómez, co fundador de Reservamos.mx en entrevista con Mundano.

Al igual que en el resto de las páginas de este tipo, sólo basta elegir origen, destino, fechas y número de pasajeros para que las opciones se desplieguen, “la más grande diferencia es que nosotros en una sola búsqueda estamos comparando todos los viajes entre un avión, un autobús y en carro compartido. Es la primera plataforma en América Latina que en una sola búsqueda te ahorra 40 por ciento de tiempo y dinero”, dice Sebastián.

“Vamos a hacer todo el trabajo por ti, vamos a empezar a buscar información en las empresas de autobuses, en las aerolíneas y en BlaBlaCar. Te vamos a dar cuál es el precio mínimo, cuál es la duración del viaje, si tiene escalas, si puedes llevar a tu mascota, si puedes llevar tu maleta, para que puedas elegir”, continúa.

Las elecciones dependerán de las necesidades del viajero, si busca ahorrar dinero, tiempo, llegar lo antes posible, o mayor comodidad.

Imagen: Reservamos.mx

EL IMPULSO AL TURISMO NACIONAL

Una de las premisas de esta nueva plataforma es apoyar el turismo local y llegar a los viajeros que quieren descubrir su propio país.

“Nosotros sabemos que al mexicano le encanta conocer su país y eso es lo que estamos promoviendo. El autobús y el coche tienen la gran ventaja de que pueden llegar a cualquier rincón del país, esa es la magia, en Reservamos.mx tenemos el mayor inventario de rutas que cualquier otra plataforma de viajes tiene en México, porque estamos trabajando con las tres verticales de transporte más importantes del país”, dice Sebastián Gómez.

De acuerdo con la información de la empresa, se pueden consultar más de 3 mil 700 destinos incluidos en hasta 90 mil rutas.

Recientemente publicaron su reporte “Ahorro y medios de transporte”. Imagen: Reservamos.mx

UN NUEVO VIAJERO 

“Si comparas el volumen de pasajeros que hay en la industria de autobús en México es mucho mayor que en Estados Unidos. La industria aérea en EU tiene más pasajeros pero la tasa de crecimiento que está teniendo México en términos de pasajeros aéreos es impresionante, hay mucho por desarrollar pero el viajero mexicano quiere tener una experiencia de compra fácil y segura y que pueda tener todas las opciones en un solo lugar para viajar de un punto a otro”, dice el especialista en economía e ingeniería industrial.

Gómez, colombiano de nacimiento que cuenta con un máster en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en inglés), comenta que la idea de Reservamos surgió cuando empezó a identificar que “el viajero mexicano estaba buscando un servicio más sofisticado de información y de comparación para poder ahorrar […] Lo que nosotros estamos buscando impulsar en la industria en general es que podamos hablarle a cada viajero mucho más personalizadamente porque esto le va a permitir tener mayor información en el momento en el que tenga que tomar la decisión de la compra”.

Dice que mientras hay destinos muy importantes como Cancún, Acapulco y Puerto Vallarta, en su plataforma se encuentra una gama más amplia de preferencias, “como Morelia, León, San Miguel de Allende y pueblos mágicos en Querétaro y en el Estado de México son muy importantes para el turismo local, eso ha sido uno de los aprendizajes más importantes”.

En el reporte se puede observar que las decisiones se dividen entre querer ahorrar dinero o tiempo. Imagen: Reservamos.mx

Goparken, la app para encontrar estacionamiento en la CdMx

domingo, marzo 26th, 2017

Con 4.7 millones de automóviles registrados en la Ciudad de México, encontrar un cajón de estacionamiento libre supone un desafío cotidiano para cualquier conductor. Por ello, un joven economista decidió desarrollar una aplicación que les facilite este trabajo.

Por Antonio Trejo, Agencia Conacyt

Ciudad de México, 26 de marzo (SinEmbargo/AgenciaInformativaConacyt).–  Lanzada a finales de 2016 por el joven emprendedor Carmelo Tierno Torres, Goparken es una aplicación diseñada para dispositivos móviles que integra tecnología de geolocalización e informa, en tiempo real y con certeza, al usuario sobre la disponibilidad de espacios libres en estacionamientos públicos de la Ciudad de México.

“Goparken es una aplicación móvil que te ayuda a encontrar estacionamiento cercano en forma fácil y rápida y que te permite pagarlo con cargo automático a tu tarjeta de crédito o débito”, agrega Tierno Torres a la Agencia Informativa Conacyt.

La gestación de esta solución tecnológica inició en 2015, recuerda el entrevistado, y se nutrió de la experiencia de un equipo de colaboradores que orientó sus esfuerzos al diseño de una app gratuita, confiable y sencilla para dispositivos móviles.

¿CÓMO FUNCIONA GOPARKEN?

[youtube _fsjrDWJyac]

Después de que el usuario descarga Goparken, disponible gratuitamente en App Store y Google Play, registra su cuenta de correo electrónico y su tarjeta de crédito o débito, la aplicación desplegará en la pantalla del dispositivo los estacionamientos afiliados y con cajones disponibles más cercanos.

“Simplemente seleccionas el estacionamiento y te aparece un submenú con la tarifa normal y la tarifa de promoción para Goparken, posteriormente te mostrará la ruta más directa mediante los mapas disponibles en los sistemas iOS y Android”, explica Carmelo Tierno.

Al ingresar el automóvil  al estacionamiento, el usuario deberá capturar en su teléfono inteligente un código de cuatro dígitos, que activará un reloj en pantalla y le informará de la tarifa promocional vigente.

El desarrollador Carmelo Tierno. Foto: Agencia Conacyt

Para salir del estacionamiento, el usuario capturará otro código de cuatro dígitos, que le enviará automáticamente un recibo por correo electrónico con el cobro final con cargo a la tarjeta que registró.

“Con este sistema el usuario no necesita pagar en efectivo y tiene la certeza de que está pagando una tarifa justa —en algunos casos preferencial— por el tiempo que su automóvil permaneció en el estacionamiento público”, dice su creador.

Actualmente Goparken funciona solo en estacionamientos no automatizados. En una siguiente etapa, también ofrecerá el servicio de estacionamientos operados con cajeros de cobro automático.

Para 2017, el equipo de emprendedores se ha fijado aumentar la cantidad de estacionamientos afiliados y celebrar convenios que ofrezcan una tarifa atractiva, significativamente menor a las que impone el sistema de parquímetros.

“Queremos que el usuario tenga una experiencia agradable con Goparken. Nuestra meta es que también represente un ahorro importante y que sea más barato pagar la tarifa del estacionamiento público a través de nuestra aplicación”, dice Carmelo Tierno.

PROHIBIDO ESTACIONARSE

Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), en la Ciudad de México hay casi 6.5 millones de cajones de estacionamiento disponibles y operables. Aunque la oferta parece suficiente para cubrir la demanda diaria, en las zonas con alta actividad económica se ofrecen apenas 22.14 por ciento de estos espacios, cantidad equivalente a 1.8 millones de cajones.

Con una disponibilidad tan limitada de cajones en estacionamientos públicos en las zonas de mayor demanda, la búsqueda de un espacio libre y seguro para el automóvil implica una pérdida de tiempo para el automovilista y  genera más tránsito en las vialidades.

Los 5 errores más comunes que cometen los emprendedores

sábado, marzo 18th, 2017

Para tener un balance entre la vida personal y económica, se tienen que focalizar metas en el corto mediano y largo plazo.

Ciudad de México, 18 de marzo (SinEmbargo/EconomíaHOY).- Al momento de emprender, las mujeres cometen errores que ponen en riesgo el futuro de su empresa. Uno de los más comunes es no separar las finanzas personales de las del negocio, advirtió Isabel Creixell, directora de alianzas estratégicas de la Asociación CREA Emprendedores Sociales.

En México, las mujeres destinan más del 70 por ciento de sus ingresos a su familia, en tanto que los hombres sólo inyectan entre 30 y 40 por ciento de sus recursos para dichos fines. Al respecto, Creixell señaló que es importante para las emprendedoras diferenciar las finanzas personales de las empresariales. Detalló que contratar un seguro de gastos mayores es una opción porque ofrece la protección a nivel personal para no ver mermadas las finanzas personales del negocio.

Por su parte, Adriana Cervantes, coordinadora de la incubadora de alto impacto y básica del Tecnológico de Monterrey, enfatizó la importancia de tener un plan financiero pensado por escrito en el que se establezcan metas, pues si no se tiene claro a dónde se quiere llegar, la posibilidad de fracasar es alta.

“Emprender tiene un compromiso total con desarrollar un plan de negocios porque nos va a dar las claves de cómo desarrollar nuestro proyecto y de lo que esperamos del. Es importante estar en la profesionalización del emprendimiento a través de cursos, talleres, que nos permitan tener herramientas. Acercarse a incubadoras y aceleradoras que además de generar un plan de negocios, dan la oportunidad de incluirlas en el ecosistema de emprendimiento, pues los aliados que se puedan generar son importantes para cualquier emprendimiento”, señaló Cervantes.

Para tener un balance entre la vida personal y económica, se tienen que focalizar metas. Foto: EconomíaHOY.

Para tener un balance entre la vida personal y económica, se tienen que focalizar metas en el corto mediano y largo plazo. Adonde quieres llegar con el emprendimiento porque se trabaja día a día en el esfuerzo focalizado. La capacitación en las finanzas es indispensable.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE EconomíaHOY. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

El fenómeno Airbnb: De startup al ¿terror? de la industria hotelera

viernes, enero 13th, 2017

No vayas a una ciudad, vívela. Es la frase con la que la ahora billonaria empresa llama a los viajeros del mundo a usar sus servicios. Aparentemente todos ganan: a quienes les sobra un espacio, lo rentan a los que buscan un hospedaje temporal, por un menor precio que en un hotel y la firma se lleva un porcentaje, pero ¿qué hay detrás de Airbnb y qué opinan anfitriones, huéspedes y hoteleros?

Ciudad de México, 13 de enero (SinEmbargo).– Las startups o empresas emergentes apuestan por una nueva especie de usuario, por un consumidor que usa internet, que se mueve con Waze, que usa Uber, que compra con Rappi y escuchan música con Spotify, personas que no tienen tiempo para ocuparse de servicios ineficientes ni trámites engorrosos, que quieren una atención cinco estrellas sin vaciar el bolsillo.

Medios como Fortune y Forbes citan estadísticas que dictan que el 90 por ciento de estas empresas va a fracasar, otras, como Airbnb, van a pasar de rentar un cuarto en San Francisco a tener un valor de 30 billones de dólares. ¿Cómo pasó? Como ocurre con todos los negocios exitosos, Nathan Blecharczyk, Brian Chesky, Joe Gebbia vieron la oportunidad y la tomaron.

[youtube dA2F0qScxrI]

Todo inició en verano de 2008 cuando esta ciudad californiana sería la anfitriona de un encuentro de diseño y de la convención demócrata en la que se eligió a Barack Obama como candidato a la Presidencia de Estados Unidos. Varios de sus habitantes querían irse de ahí para evitar aglomeraciones y muchos más querían llegar a atestiguar el evento. Pero principalmente, porque a Chesky y Gebbia ya no les alcanzaba el dinero para pagar la renta de su departamento y decidieron comprar colchones inflables y alquilar el espacio que les sobraba.

Los ahora empresarios aprovecharon la coyuntura para lanzar la web en la que personas con espacios vacíos en sus hogares alojaran a viajeros en busca de un espacio a corto plazo y sobre todo, que no fuera tan caro como los hoteles, que subieron los precios por la alta demanda en esas fechas. Se dieron cuenta que el modelo funcionaba y que la clave era la confianza y seguridad entre anfitrión y huésped, fue como nació Airbed & Breakfast.

Su primer “ronda de financiamiento” consistió en armar cajas de cereal con las caricaturas de Obama y John McCain, las enviaron a periodistas en todo EU y las vendieron en 40 dólares en su página, con lo que consiguieron capital para las próximas semanas y una alta difusión de su trabajo.

Las cajas de cereal que impulsaron la empresa. Imagen: Especial/Airbnb

Las cajas de cereal que impulsaron la empresa. Imagen: Especial/Airbnb

Luego recibieron capital de la aceleradora Y Combinator, fueron a tomar fotos de las casas a Nueva York y el negocio no crecía mucho, como su nombre lo indicaba, al tener que dar un desayuno, implicaba que el anfitrión tuviera un lugar en el inmueble, lo que frenaba expender sus oportunidades hasta que el baterista del cantante Barry Manilow decidió rentar una casa entera cuando estaban en tour, ¿cómo no se les había ocurrido antes?

A partir de ahí todo se multiplicó y hoy en día el número de anuncios supera los dos millones, en más de 191 países.

Las posibilidades son tan diversas como lo son anfitriones y sus huéspedes, desde una casa del árbol en Nicaragua a la hacienda que habitó el compositor Pedro Vargas en San Miguel de Allende, Guanajuato; una creación del arquitecto Frank Lloyd Wright en Wisconsin o en una especie de iglú plastificado con vista a las estrellas de Limousin, Francia… Hay verdaderos castillos victorianos, casas de diseñador en medio de la nada o darse el gusto de pagar dos mil 700 pesos por despertar cada día con vista a Central Park?.

AIRBNB EN MÉXICO

La Casa Caracol en Isla Mujeres, uno de los inmuebles más codiciados en México. Foto: Airbnb

La Casa Caracol en Isla Mujeres, uno de los inmuebles más codiciados en México. Foto: Airbnb

Emmanuel tiene tres cabañas en Holbox, una isla cerca de Quintana Roo, México, que renta en mil 200 pesos la noche cada una. Caben entre tres y cuatro personas y la playa está a dos minutos caminando. No son para nada los cuartos de un hotel cinco estrellas, pero tampoco pretenden serlo, sin embargo, todos los habitantes de la isla las ubican y en cuanto llegas a hospedarte ahí, también te convertirás en un holboxeño más.

“La experiencia ha sido en general muy satisfactoria. Somos una familia abierta a las opciones, nos gusta probar cosas nuevas y tomar riesgos. Eso nos animó a intentar esta plataforma”, dice Emmanuel en entrevista con Mundano, quien se dedica al golf profesional y trabajó en el ambiente hotelero desde los 14 años como camarista, lo cual le da una ventaja para el trato con sus clientes.

“La clave para ser un buen host es tener conocimiento del negocio de la hostelería. Esta plataforma abre un mercado diferente al convencional; si logras combinar un servicio hotelero de calidad en un ambiente ‘informal’, considero es la mezcla perfecta en la evolución de este negocio”, continúa.

“Taxi= Uber – Hotel= Airbnb. Abre mercado y crea competitividad, por lo tanto, mejores opciones y servicios. Son plataformas inteligentes que acercan la ecuación costo/beneficio”, finaliza.

[youtube 0y6ptyR3T-c]

México es el segundo mercado más importante para la compañía después de Brasil, pues la firma cuenta actualmente con más de 37 mil propiedades repartidas en toda la República, con la mayor concentración en: Playa del Carmen (8 mil); 6 mil en la Ciudad de México, 4 mil en Puerto Vallarta; 2 mil 200 en Cancún y mil 400 en Cabo San Lucas.

Solamente en dos años, entre 2014 y 2016, el número de viajeros en el país aumentó un 160 por ciento y el número de alojamientos creció en 144 por ciento

“El volumen que nosotros queremos capturar es el de viajeros domésticos, la realidad es que tanto en México como Brasil y Argentina, que son mercados muy importantes para nosotros en la región, el gran porcentaje del negocio se realiza por este tipo de turismo dentro del país. En caso de México, que de seguro es el más extremo, cerca del 90 por ciento del volumen del negocio que genera el sector turístico se da por viajes domésticos, por ello es el gran reto que queremos capturar en los próximos meses”, dijo Jordi Torres Mallol, director de Airbnb en América Latina, al sitio especializado en startups latinoamericanas Pulso Social.

UN MODELO ECONÓMICO CUESTIONADO

Joe Gebbia, Nathan Blecharczyk y Brian Chesky, fundadores de Airbnb. Foro: Airbnb

Joe Gebbia, Nathan Blecharczyk y Brian Chesky, fundadores de Airbnb. Foro: Airbnb

En 2016, Airbnb figuró como el número uno entre los mejores lugares para trabajar en la lista de GlassDoor, con salarios promedio de 116 mil dólares al año y múltiples prestaciones, pero ¿qué tantos beneficios trae a sus usuarios?

De acuerdo con cifras de la empresa, el 52 por ciento de los anfitriones registrados tienen un nivel de ingresos de moderado a bajo y a la misma cantidad de ellos, la plataforma les ha permitido seguir pagando el costo de su renta.

Para Daniel, español de nacimiento que renta dos cuartos en su departamento del Centro histórico de la Ciudad de México, ésta fue una opción para complementar la renta en el periodo vacacional de sus roomies. “Económicamente ha sido mejor de lo esperado”, dice a Mundano.

“Hay gente que hace perfiles falsos para quedarse plata por ejemplo u otra gente que deja el espacio en malas condiciones. Airbnb da la posibilidad de frenar estas cosas mediante varias estrategias, pero a la vez también fomenta ser lo más flexible como host para tener más gente. Entonces creo que lo mejor es tomar todas las precauciones y no tener ansiedad por rentarlo todos los días y ganar más dinero. Es mejor hacerlo despacio y bien aunque se rente menos, al final sin disgustos menos es más”, continúa.

El modelo que la plataforma usa es el de sharing economy o economía colaborativa, que se basa en la consigna de que el acceso prima sobre la propiedad. “Consiste en dar acceso a bienes o servicios muy caros de comprar, por parte de personas que los poseen, pero que no los utilizan al 100 por ciento. Internet permite poner en contacto a una persona con una necesidad puntual con otra que tiene una oferta igualmente certera. Así, quien no puede pagar un auto del año con chofer, pero sí puede pagar un viaje de esas características, sólo pide un Uber; y quien no puede permitirse una habitación en un hotel céntrico, renta en Airbnb”, explican en el sitio EconomíaHoy.

Pero no en todos lados todos es tan bueno como suena, en San Francisco, donde nació el proyecto, Airbnb interpuso una demanda contra el ayuntamiento local, pues se oponen a los cambios en el reglamento de rentas a corto plazo que obligarían a los usuarios registrados en la plataforma a registrarse ante el gobierno, de no hacerlo, la empresa tendría que pagar una multa de mil dólares por cada anuncio no registrado.

Del otro lado del mundo, en Barcelona, España, el gobierno los multó con 600 mil euros por anunciar pisos turísticos ilegales. “Hay miles de pisos operando sin licencia, sin pagar impuestos y causando perjuicios a las comunidades de vecinos”, dijo Ada Colau, alcaldesa de la ciudad a El País.

LOS CONTRAS

“Está chido y todo, pero sigo prefiriendo la privacidad de un cuarto de hotel aunque éste no sea de lujo”, dice Helena quien ha rentado en Airbnb varias veces, en Holanda, Alemania y Guatemala, para ser exactos.

Para Ana, su primera –y al parecer última- experiencia con el servicio fue en Nueva York: “el departamento no era lo que decía. No tenía baño propio y las cobijas estaban orinadas. El chavo dijo que estuvimos todos los días ahí cuando en realidad salimos corriendo a la media hora de llegar”. Airbnb le dotó de un bono para su próxima experiencia, que hasta el momento no ha usado, “con eso no me quedaron ganas, me gustan las comodidades de un hotel”, dice.

Otro de los principales contras, que no tiene tanto que ver con la plataforma sino con personas que usan su nombre para defraudar, se ha dado en la Ciudad de México, cuando se ofertan departamentos a muy buen precio en zonas regularmente caras.

Además, uno de los problemas de las plataforma es mucho más profundo y aunque se han hecho cambios en los términos y condiciones y campañas al respecto, podría no ser suficiente. Todo empezó con una selfie del usuario de Twitter @STEFisDOPE, en donde decía que los vecinos del Airbnb en el que se estaban alojando, había acusado a él y su amigo de estar robando la casa. El dato: Mr. Grant y su acompañante, son de raza negra.

Actualmente, el usuario lanzó "NoirBnb", un sitio para turismo "negro". Imagen: Twiiter

Actualmente, el usuario lanzó “NoirBnb”, un sitio para turismo “negro”. Imagen: Twitter

Las historias se replicaron con el hashtag #AirbnbWhileBlack.

Más tarde, @Shadipetosky denunció que la host del lugar en el que iba a rentar le negó la estadía porque “tiene un niño de 13 años en la pubertad y no quiero que sienta ninguna incomodidad en su propia casa”. Shadi Petosky, es transexual.

La confirmación vino en agosto de 2016 cuando la Escuela de Negocios de Harvard publicó el estudio “Discriminación racial en la economía colaborativa: evidencia de un estudio de campo”, en el que notaron que los usuarios con “nombre afroamericano” tenían 16 por ciento menos de probabilidad de ser aceptados.

[youtube ySj9HNPyofk]

¿QUIÉNES ESTÁN AHÍ?

“Arturo pasó casi siete años viajando alrededor del mundo buscando el sitio perfecto para vivir, esa fue la primera vez que vino a Cabo, en donde se quedó casi seis meses. Tras terminar una maestría en Ciencias Ambientales se dio cuenta que no estaba listo para un empleo formal y regresó a Cabo en donde trabaja como guía de buceo”, es una de las millones de descripciones de anfitriones que se pueden encontrar en el sitio, que como a Arturo, da la posibilidad de combinar empleos, vivir y sobrevivir.

¿Es entonces Airbnb un servicio para élites viajeras, estudiadas y jóvenes? De acuerdo con una encuesta realizada por el Centro de Investigación Pew , sólo el 11 por ciento de los estadounidenses ha usado una herramienta para compartir casa, la mayoría de ellos blancos, de entre 30 y 49 años, con grado universitario y cuyo ingreso anual supera los 75 mil dólares.

ENTONCES, ¿CÓMO AFECTA AIRBNB A LA INDUSTRIA HOTELERA?

“Entendemos bien que los nuevos esquemas de comercio colaborativo rompen con las prácticas que las industrias tradicionales han venido replicando durante décadas, somos una oferta diferente que se adapta a viajeros de otro perfil, aquellos que buscan una experiencia conectada a la comunidad. No buscamos sustituir a los hoteles, nosotros estamos complementando a la industria del hospedaje”, dijo Jordi Torres a EconomíaHoy.

“El perfil del viajero que usa Airbnb es aquel que no sólo busca un hospedaje, sino una experiencia principalmente conectada con la comunidad local de su destino, busca poder sentir que pertenece a cualquier lugar, incluso si está al otro lado del mundo”, continuó.

A inicios del año pasado, Gabriel Escarrer, vicepresidente y consejero delegado de la cadena de hoteles Meliá, declaró que Airbnb “es el mayor riesgo que tiene la industria turística a nivel mundial”, según reportes de Efe.

En Cancún, México, el sector hotelero tiene planeado que con el cambio de gobierno en la entidad, entre también una nueva regulación a los particulares que rentan sus inmuebles, para que paguen los mismos impuestos que paga la hotelería tradicional.

Sin embargo, la consultora STR puso en duda el impacto verdadero que tiene la antes startup en la industria turística formal, pues tras analizar los datos que la misma empresa ofrece de seis ciudades de Estados Unidos y otras seis fuera de ese país, incluida la Ciudad de México, concluye que no se pueden comparar “manzanas con naranjas”.

Se pueden rentar 600 hectáreas y un castillo en la Toscana- Toma eso hotel all inclusive.

Se pueden rentar 600 hectáreas y un castillo en la Toscana- Toma eso hotel all inclusive.

Para empezar, sí, Airbnb posee más anuncios listados (2.3 millones) que las habitaciones que tienen las cadenas Marriott y Starwood juntas (1.1 millones), pero no se considera justo compararlo pues muchos de estos anuncios no están disponibles todo el año y a veces se trata de espacios compartidos.

Entonces, STR considera que de esos más de dos millones de sitios, sólo un 43 por ciento (981 mil) pueden ser “posibles competidores de los hoteles”.

Encontraron también que en las ciudades en donde la ocupación hotelera es muy alta, es también en donde Airbnb tiene altos números y concluyen que la plataforma puede estar atendiendo el exceso de demanda turística.

Como sea, Airbnb y sus usuarios defienden sus principios. Sus cifras indican que el 4 por ciento de sus lugares listados están fuera de los distritos hoteleros y que el 91 por ciento de sus viajeros quiere “vivir como un local”, mientras que el 79 por ciento de ellos ha expresado sus ganas de explorar un barrio auténtico y no los lugares típicamente turísticos.

Para Daniel, la ventaja es “vivir los lugares que visitas con gente y consejos locales, eso es impagable [ha sido] una gran experiencia integral, si sale bien todos salen ganando, haces amigos y conoces mucho más del mundo”.

Emmanuel por su parte, no difiere tanto de esta opinión ni de la que la empresa promociona en una de sus campañas actuales, “la posibilidad de experimentar el sitio que visitas de forma real. La gran mayoría de los hoteles crean la atmósfera acorde a sus intereses. Airbnb abrió la oportunidad de vacacionar como si fueras parte del mismo lugar”.

¿Has usado Airbnb? ¿cuál es tu opinión?

México, un mercado con alto potencial para el e-commerce: Kavak

domingo, diciembre 11th, 2016

Roger y Carlos quieren cambiar la manera en la que funciona una industria que mueve millones de pesos cada año, pero no está regularizada. Quieren dar experiencias y facilidades para un nuevo tipo de consumidor que “no tiene tiempo para la ineficiencia”. Kavak busca que la compra-venta de autos cambie y consideran a México, el país ideal para hacerlo.

Ciudad de México, 11 de diciembre (SinEmbargo).– Kavak es una nueva plataforma nacida en México para que los usuarios no se conformen con el auto para el que les alcanza en la concesionaria, sino para tener el automóvil que siempre han soñado y tener la libertad de elegir el que los acompañará en determinado momento de su vida.

Para Roger Laughlin, uno de los fundadores del sitio web, “Kavak es una plataforma online que ofrece una experiencia increíble de compra y venta de autos usados en México, con los mejores precios en el mercado, con la posibilidad de que no tengas que salir de casa, además ofreciéndote siete días de prueba de manejo. Todos nuestros autos vienen certificados, pues tienen que pasar por un proceso de inspección de más de 240 puntos adicional a todo un proceso de investigación vehicular que nosotros hacemos para garantizar que los autos son de buena procedencia”.

Carlos García Ottati con un coche a entregar. Foto: Another Company

Carlos García Ottati con un coche a entregar. Foto: Another Company

En entrevista con Magazine, Laughlin describe el gran potencial que México tiene para explotar el comercio electrónico y cómo han cambiado los consumidores en los últimos años.

– ¿Qué tiene Kavak que lo hace diferente y mejor al resto de las plataformas de compra-venta?

– Por suerte son varias cosas: nos consideramos una agencia porque tomamos posesión de los vehículos, nosotros los compramos, no somos intermediarios. Generalmente en los portales web, las personas se tienen que encargar 100 por ciento del proceso de compra-venta. Entramos en medio de esa cadena y nos encargamos no solamente de ofrecerle un buen servicio al vendedor, porque le damos acceso a la plataforma donde tiene un algoritmo de precio que al colocar todos los datos de su vehículo recibe una oferta instantánea, luego mandamos un inspector para casa u oficina del cliente y hace la inspección exhaustiva de 240 puntos. Certificamos el auto y lo compramos.

En ese momento el auto ya es nuestro. Ya en la plataforma ofrecemos tres meses de garantía, los siete días de prueba y cuando el cliente compra su vehículo lo enviamos en una grúa-plataforma. El auto vienen con un proceso de detailing de 48 horas, donde queda oliendo como nuevo, tiene un acabado tipo espejo, queda reluciente y ahí es donde más nos emociona lo que estamos haciendo, porque estamos entregando un producto muy enfocado en experiencias, cuando el cliente recibe el auto en su casa realmente estamos pudiendo ofrecer una experiencia única. Los asientos vienen forrados con plástico, dejamos alguna sorpresita dentro del carro, para el cliente es como desempacar un regalo, casi se le olvida que es un auto seminuevo, pero está pagando, 30, 40 o 50 por ciento menos de lo que pagaría en agencia.

– ¿La plataforma es mexicana?

– Nació en México, yo soy venezolano pero ya tengo más de cinco años fuera de Venezuela, estuve trabajando en consultoría en Groupon de Brasil. Hace aproximadamente tres años nos venimos a México y aquí fue que empezamos a conocer el mercado mexicano, vimos el potencial que tenía el comercio electrónico. Vimos que había un problema gigantesco en todo el sector de autos usados y que había una oportunidad para traer algo diferente, innovador y disrumpir esa industria.

México es gigante en mercado, estimamos que se realizan más de cinco millones de transacciones de autos usados año a año, y lo más interesante es que 80 por ciento de estas transacciones son realizadas entre particulares, que no están reguladas, protegidas, donde la experiencia para el comprado y para el vendedor es poco transparente, poco segura, no existen garantías, y ahí es donde damos una oportunidad.

– ¿Qué dificultados han encontrado para emprender o montar una empresa en México?

– Nos hemos encontrado con obstáculos normales, que cualquier emprendedor se va a encontrar. Para nosotros uno de los factores que nos diferencian es que nosotros estamos emprendiendo ya en nuestros 30, ya con varios años de experiencia, estamos con una curva de aprendizaje un poco más avanzada que nos permitió reducir la cantidad de problemas de riesgo. Y confieso que hicimos un proceso de estudio de mercado muy profundo que nos permitió entrar en esto ya sabiendo lo que nos íbamos a enfrentar.

Imagen: kavakmx

Imagen: kavakmx

– Tuvieron un levantamiento de capital récord de 3 mdd, ¿qué significa para ustedes?

– Habíamos invertido capital propio para iniciar el proyecto y comprobar algunas hipótesis, desarrollar la plataforma y empezar a reclutar un buen equipo. Luego ya que iniciaron las rondas de inversión de capital, tuvimos una conversación con un fondo que creyó en nosotros desde el día uno. Cuatro meses después logramos anunciar una de las rondas de inversión más importantes y más altas para cualquier empresa de levantamiento de capital semilla en la historia de América Latina.

Tenemos un enfoque muy tecnológico y muy de persona, entonces ahorita está viendo en invertir ese dinero no solamente en construir un catálogo de autos para nuestros clientes sino también invertir en tecnología, automatizar procesos internos de finanzas, de manejo de la experiencia del cliente. Estamos invirtiendo en reclutar a muy buenos programadores.

Lo que sí está muy claro para nosotros después de nuestras experiencias pasadas es que tenemos que invertirlo y tomar las decisiones ahorita, para convertirnos en la empresa que queremos ser en el futuro.

– Y ¿cuál es esa empresa que quieren ser?

– Nos queremos convertir en una empresa única en el mercado que realmente cambie la forma en que los consumidores compran y venden autos usados. Pensamos que la industria de autos usados no ha hecho el esfuerzo de realmente acompañar la evolución del consumidor hoy en día, que utiliza Uber, Airbnb, usa plataformas como Amazon, Lineo, que son consumidores más sofisticados, que están utilizando el internet. Probablemente son personas que son profesionales exitosos que no tienen tiempo para encargarse de la ineficiencia, para tener que vender o comprar un coche en las circunstancias actuales.

– Entonces, ¿cuál es el principal objetivo de Kavak?

– Queremos ofrecerle la posibilidad al consumidor mexicano de que puedan comprar el auto que realmente quieren no el que pueden comprar, hoy en días muchas personas justamente por esta falta de confianza hacia el mercado de autos usados terminan comprando autos nuevos. Vamos a suponer que la marca de sus sueños es Audi, siempre han querido tener una camioneta Audio o un A4 y cuando van al concesionario se dan cuenta que el presupuesto no da para comprarte eso y te terminas conformando con un modelo inferior de auto como un Jetta –nada en contra de los Jettas– pero no es el auto que soñaba tener ni el que lo va a acompañar en los siguientes años de su vida.

En el mercado estadounidense el tiempo de cambio de un auto es mucho más corto que en América Latina, aquí las personas se tardan entre cinco y siete años en cambiar su carro y eso no puede ser porque al final la compra de un coche es la segunda compra más importante que hace una persona en su vida luego de su casa. Actualmente yo pienso que las personas ya no ven los coches de la misma forma aspiracional que lo veía antes, porque no están teniendo acceso a los autos que verdaderamente quieren.

iPress, la percha que hará que te olvides de la plancha (VIDEO)

viernes, junio 24th, 2016

Un joven gallego lleva un año comercializando iPress, una percha que plancha la ropa usando vapor y tensión. Ahora su invento está listo para llegar al mercado masivo.

[youtube /nBtfMMT1LLk]

Por Lara Olmo

Ciudad de México, 24 de junio (SinEmbargo/TICbeat).- Si hay una tarea doméstica que despierta aversión generalizada esa es sin duda la plancha. Por eso a más de uno le alegrará saber que próximamente podrá hacerse con un invento para poder esquivarla: se trata de iPress, una percha que plancha y cuyo diseño y construcción se realizó en España.

Su funcionamiento y estructura son sencillos: consiste en una percha con unas varillas que tensan la ropa y un vaporizador que pulveriza sobre la prenda, haciendo que se separan las moléculas y desaparezcan las arrugas. De esta manera, en lugar de calentar la ropa, lo que puede estropearla, la tensa.

El invento, que ya está cerca de dar el salto a la venta masiva por el módico precio de 25 euros, salió de la cabeza de Juanma Fuentes. Este joven gallego estaba cansado, como muchos, de plancharse a diario las camisas y decidió aplicar sus conocimientos en biología para producir un instrumento que le ahorrara la tediosa tarea.

El producto incluye, además de la percha, el vaporizador. Según su inventor, funciona mejor si la ropa está recién salida de la lavadora, porque se plancha más rápidamente.

De momento el iPress permite planchar camisas, camisetas, vestidos y similares, pero este emprendedor gallego ya está trabajando en una segunda versión que admita pantalones.

Lleva un año comercializándolo y ya ha vendido 400 unidades sobre todo a través de teletienda. También lo ofrece en la plataforma de crowdfunding Kickstarter, pero necesita cumplir el objetivo de ventas (20 mil euros) para distribuirlo, o de lo contrario el lote quedará anulado.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE TICbeat. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Los 5 negocios tecnológicos más rentables para abrir una compañía

jueves, mayo 26th, 2016

Conforme la tecnología avanza, las posibilidades para invertir en el desarrollo o promoción de estos avances aumentan, y aunque está lleno de riesgos es también una oportunidad para ser visionarios y sacar provecho.

Por Ana Muñoz

Ciudad de México, 26 de mayo (SinEmbargo/TicBeat).- Entrar en una industria nueva conlleva una serie de riesgos, ya que el mercado aún no se ha consolidado y necesita la integración de actores novedosos para que se estabilice. Sin embargo, esas dificultades iniciales pueden convertirse en grandes oportunidades en un futuro no muy lejano.

En este sentido, cada año tiene determinados negocios que, ya sea porque dejan de estar vigentes o porque comienzan una carrera ascendente hacia el éxito, los caracterizan. Esto se debe a que las tendencias van cambiando, los comportamientos de las diferentes sociedades varían y las novedades se van incorporando a nuestro día a día.

Por ello, en TICbeat hicieron una selección de oportunidades de negocio más rentables para abrir una compañía en 2016. Esta lista es factible tanto para los que quieren empezar con poco dinero, como para los que buscan negocios más grandes.

En cualquier caso, deja volar tu imaginación e intenta adaptar estas ideas usando la creatividad y la originalidad.

1.- FABRICANTE DE DRONES

Estos aparatos han probado ser buenos para más que tomar paisajes. Foto: EFE

Estos aparatos han probado ser buenos para más que tomar paisajes. Foto: EFE

Se estima que, sólo en Estados Unidos, el mercado de los drones ha supuesto unos ingresos de 3 mil 300 millones de dólares en 2015. Y es que los usos potenciales de los aviones no tripulados son múltiples y variados: servicios humanitarios, investigación científica, rescate policial, envíos, etc.

Si los Gobiernos regulan las leyes de espacio aéreo de drones, se podrían crear hasta 100.000 nuevos puestos de trabajo en 2025 sólo en EU, tal y como señalan los últimos estudios relacionados con el tema. Este número que se multiplicaría considerablemente si lo exportamos a nivel mundial, ya que las startups necesitarán ingenieros para construir, pilotar y monitorizar drones.

Uno de los inconvenientes con los que se encontrarán todos aquellos que se decidan a invertir por este tipo de compañías, es que deben estar al tanto de ls últimas novedades en tecnología. Eso por no hablar del gran desembolso que hay que hacer en I+D para su fabricación inicial.

En cuanto a la competencia, es cierto que son muchos los que se han dado cuenta de que la industria de los drones es un sector en auge, pero aún hay mucho mercado por conquistar.

Para animarte, te diremos que en 2015 esta industria creció un 6.2 por ciento en EU, y se prevé que crezca a un ritmo de un 5.8 por ciento anual, lo que supone unos 4 mil 340 millones de dólares, en 2020.

2.- REALIDAD VIRTUAL

No son pocos los obstáculos que aún tiene que sortear la realidad virtual, pero el mercado está cerciendo. Foto: Shutterstock

No son pocos los obstáculos que aún tiene que sortear la realidad virtual, pero el mercado está cerciendo. Foto: Shutterstock

Todo el mundo coincide en que 2016 será el año de la realidad virtual. De hecho, se espera que los usuarios compren millones de dispositivos relacionados con este sector a lo largo del año.

Si tenemos en cuenta que la mayoría de estos gadgets no son especialmente económicos, se prevé que se facturen miles de millones de dólares antes de que llegue el 31 de diciembre de 2016 (por ejemplo, las Oculus Rift tienen un precio de 699 dólares).

A pesar de que la industria del gaming se postula como principal exponente de la Realidad Virtual, el sector del cine le sigue de cerca, y no serán los únicos. Y es que existen varios mercados que quieren incorporar esta ciencia a sus filas, como por ejemplo el mundo de la educación, el militar o el de la salud.

Pero, ¿Cómo sabemos que es un sector en auge? En 2015, las compañías relacionadas con este sector consiguieron un total de 630 millones de dólares en 120 programas de recaudación de fondos, una cifra bastante superior a los 70 millones que recaudaron en 2010.

Si a eso le sumamos que Facebook compró Oculus Rift, una compañía especializada en la fabricación de hardware y software de VR, por 2.000 millones de dólares, puede que no nos equivoquemos si decimos que nos encontramos ante un sector en auge.

Eso sí, si quieres adentrarte en el mundo de la realidad virtual, debes tener en cuenta que tienes que ser capaz de producir y emitir contenido vídeo, poder hacer streaming de videojuegos y desarrollar un software para móvil del mismo.

En el lado negativo de la balanza tenemos que aún en un sector en desarrollo, por lo que tendrás que invertir mucho capital en I+D.

En cuanto a la competencia, sólo te diremos que sólo existen 60 compañías en todo el mundo que están desarrollando productor de VR que contengan los 3 puntos esenciales (hardware, software y contenido) para que una empresa de este tipo triunfe. Eso sí, entre ellas se encuentran HTC, MagicLeap, Sony o Samsung.

Para animarte, te diremos que se prevé que el mercado de la realidad virtual valga un total de 62 mil millones de dólares en 2025. El desembolso en el desarrollo de software para este sector se prevé que sea de 5 mil 400 millones para ese año y, en 2020, se calcula que se venderán unos 34 millones de dispositivos.

3. INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Los expertos piden que dejemos de creer que la superinteligencia se parecerá a Terminator. Foto: Wikimedia Commons

Los expertos piden que dejemos de creer que la superinteligencia se parecerá a Terminator. Foto: Wikimedia Commons

Lo mejor que tiene la Inteligencia Artificial es que puede ser aplicada a decenas de sectores, entre los que destaca la industria de la automoción, la salud y la tecnología.

Una de las razones por las que sabemos que será un sector en alza durante 2016 es porque las firmas de inversión invirtieron un total de 309 millones de dólares en él en 2014, 20 millones más que en 2010.

Uno de los grandes inconvenientes es que esta industria requiere personal altamente cualificado y, por lo general, esa gente se encuentra actualmente involucrada en grandes proyectos, como por ejemplo, el de los coches autónomos de Google. Por esa razón es bastante complicado que decidan cambiar ese puesto de trabajo en una gran empresa por otro en una startup.

Otra de las grandes barreras que pueden echarte para atrás a la hora de invertir en IA es también una de sus ventajas: como se puede aplicar a multitud de sectores, es difícil determinar cuál es el que realmente triunfará.

Eso sí, se prevé que en 2019 el mercado de la Inteligencia Artificial valga unos 9 mil 200 millones de dólares en EU, según el último informe de IDC. Merece la pena intentarlo, ¿No?

4. ANALISTA DE ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA

Comprar algunos alimentos en lugar de otros puede prevenir el sufrimiento de algunos animales: ONG. Foto: Shutterstock.

¿Te suena Rappi o Mercadoni? Foto: Shutterstock.

La industria de la tecnología de los alimentos normalmente se refiere a aquellas compañías que utilizan Internet o software para preparar, ensamblar o distribuir productos más eficientemente.

Sin embargo, una de las grandes áreas emergentes relacionadas con este sector son los analistas del sector alimenticio. Se trata de compañías que desarrollan pequeñas aplicaciones para el mundo de la cocina. Éstas ayudan a los usuarios a hacer una mejora en la gestión del inventario de la comida.

La inversión global en este tipo de empresas en 2015 llegó a los 5 mil 740 millones y provino de 275 ofertas de firmas de capital de riesgo, frente a los 2 mil 280 millones y 162 ofertas en 2014.

Las habilidades necesarias para desarrollar una startup en el mundo de la tecnología de los alimentos será tener una compañía que invierta un gran desarrollo en software web y otras habilidades TI. Además, se debe tener experiencia en servicios de alimentación y logística, ya que será muy útil para las compañías relacionadas con la entrega de alimentos.

Una de las grandes desventajas es que la industria es muy joven, además de que los consumidores aún no ven el potencial que le pueden sacar a esta tecnología, y tampoco ven las ventajas de los dispositivos de cocina inteligentes.

A pesar de este par de pequeños inconvenientes, se espera que las ventas de comida y bebida online aumenten un 17 por ciento cada año. Además, el sector de la alimentación es el que más ingresos genera en EU, ya que supone unos 600 mil millones de dólares al año.

5. SOFTWARE DE DETECCIÓN DE FRAUDE

Foto: Shutterstock

Los fraudes por internet mueven millones de dólares, por eso el interés en prevenirlos. Foto: Shutterstock

Se estima que el mercado de la detección de fraude vale alrededor de mil millones de dólares, y esta industria incluye negocios que desarrollan software para detectar pagos fraudulentos, así como para protegerse de los mismos. Dado que las actividades ilegales siguen creciendo, se espera que el negocio de desarrolladores de software siga en alza.

El sector de software de detección de fraudes está en su momento más verde, justo a punto de empezar a crecer. Por eso se espera que las pequeñas compañías que se están haciendo ahora un hueco crezcan de manera exponencial.

Cuantas más industrias adopten los modelos de pagos móviles, más oportunidades habrá para los cibercriminales y, por lo tanto, para el software de detección de fraudes.

Eso sí, para entrar en este negocio se necesitan habilidades de este campo. Por ejemplo, no vendrían mal expertos en el control de la legislación vigente o especialistas de nuevas plataformas de código.

El problema para entrar es que es necesario una inversión inicial importante para conseguir ordenadores potentes y tecnología de redes. Eso sin hablar de la contratación de personal.

Además, también es necesario permanecer al tanto de la actualidad, ya que tanto los cibercriminales como los especialistas en ciberseguridad están continuamente inventando nuevas formas de mejorar en lo que hacen.

Lo que sí hemos de decir es que es un sector bastante competitivo, dado que no hay un claro líder de la industria. Algunas de las principales compañías se encuentran en estados unidos, entre las que destaca Cary, en Carolina del Norte.

El crecimiento de la industria es constante. Sólo en EU ha aumentado un 22 por ciento en 201, y se espera que siga a un ritmo del 12.4 por ciento anual hasta los mil 780 mil millones para 2020, según IBISWorld.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE TicBeat. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.