Posts Tagged ‘Comisión Económica para América Latina y el Caribe’

La Cepal baja de 3.2% a 2.9% el pronóstico de crecimiento de México para este 2022

jueves, enero 13th, 2022

El Gobierno de México tenía planeado crecer más del seis por ciento, sin embargo, la titular de la Cepal expuso que los cuellos de botella y la volatilidad internacional han afectado la industria mexicana.

Ciudad de México, 13 de enero (EFE).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) rebajó este miércoles a 2.9 por ciento su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano para 2022 ante su estimación previa de 3.2 por ciento.

En el informe de “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe”, que se presentó en la capital mexicana, el organismo también redujo su cálculo del PIB de México para 2021, que antes era del 6.2 por ciento y ahora pasa a un 5.8 por ciento.

Con estas tasas, México habría crecido en 2021 por debajo del promedio regional de 6.2 por ciento y de pares como Perú (13.5 por ciento), Chile (11.8 por ciento), Argentina (9.8 por ciento), y Colombia (9.5 por ciento).

Aunque para 2022, la economía mexicana crecería por encima de la media regional de 2.1 por ciento.

“Algunos analistas están resolviendo proyecciones más bajas, pero nosotros nos hemos mantenido en 2.9 por ciento, principalmente por el impulso que van a tener las exportaciones hacia Estados Unidos, (y) la recuperación de la demanda interna”, declaró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, al presentar el informe.

Además de cerca de 4.17 millones de casos y más de 300 mil fallecidos de COVID-19, la quinta cifra más alta del mundo, la pandemia causó una contracción histórica de 8.2 por ciento del PIB en México en 2020.

El Gobierno mexicano esperaba crecer más del seis por ciento, pero la titular de la Cepal expuso que los cuellos de botella y la volatilidad internacional han afectado la industria mexicana, una de las principales exportadoras de la región.

“Esto ha impedido que sea más alta o más elevada la reactivación productiva”, observó Bárcena.

Aun así, aseveró “que hay una recuperación importante en 2021”.

En particular, destacó el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en vigor desde julio de 2020.

“¿Qué fue lo que impulsó el crecimiento de 2021 en México? Sin duda, las exportaciones hacia Estados Unidos, por supuesto una menor base de comparación frente a 2022, que también eso apoya el rebote, y en menor medida la recuperación del mercado interno”, expuso Bárcena.

Como riesgos latentes, enunció el bajo crecimiento, la desaceleración del crecimiento mundial, la escasez de insumos para la industria, en particular del sector automotor, y la incertidumbre de la pandemia.

Cuestionada por la salida de capitales y el anuncio de este martes de la salida de Citigroup, que en el país maneja Citibanamex, la secretaria de la Cepal negó que México haya perdido la confianza de los inversionistas.

Como muestra, citó los 21 mil 432 millones de dólares que México recibió de inversión extranjera directa (IED) de enero a septiembre de 2021, un 8.5 por ciento más que el mismo lapso de 2020, según datos aportados por la Cepal.

“México es uno de los países de la región más atractivos para la inversión extranjera y de verdad cuenta con un gran mercado interno, de las mayores economías del mundo, tiene una fuerza laboral cada día más preparada y más calificada, y con un tratado de libre comercio que le da ventajas”, argumentó.

La Cepal baja su previsión de crecimiento para Latinoamérica al 2.1% para este 2022

miércoles, enero 12th, 2022

El informe de la Cepal reitera que Latinoamérica es la región más afectada en términos económicos y sanitarios por la pandemia de COVID-19, que ha dejado cerca de 50 millones de casos y más de 1,5 millones de muertes.

Ciudad de México, 12 de enero (EFE).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó este miércoles un alza del Producto Interno Bruto (PIB) regional de 6.2 por ciento en 2021 y de apenas 2.1 por ciento en 2022.

El organismo elevó su previsión del PIB de 2021 tras su estimación de 5.9 por ciento hecha en agosto pasado, pero redujo su pronóstico de crecimiento para 2022, que antes era de 2.9 por ciento.

“Con las tasas de crecimiento esperadas para 2021 y 2022, menos de la mitad de los países de la región habrán logrado recuperar los niveles de actividad de 2019, antes de la crisis: 11 países lo lograrán en 2021 y otros tres países se sumarían en 2022”, advirtió en el informe “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe”.

Los países latinoamericanos que más crecieron en 2021, según las estimaciones, son Perú (13.5 por ciento), Panamá (12.4 por ciento), Chile (11.8 por ciento), República Dominicana (10.4 por ciento), El Salvador (10 por ciento), Argentina (9.8 por ciento), Colombia (9.5 por ciento) y Honduras (nueve por ciento).

En el medio se encuentran Nicaragua (7.4 por ciento), México (5.8 por ciento), Costa Rica (5.5 por ciento), Guatemala (5.4 por ciento), Bolivia (5.2 por ciento), Brasil (4.7 por ciento) y Paraguay (4.6 por ciento).

Mientras que los de peor desempeño en 2021 fueron Uruguay (3.9 por ciento), Ecuador (3.1 por ciento), las islas del Caribe (tres por ciento), Cuba (0.5 por ciento), Haití (-1.3 por ciento) y Venezuela (-3 por ciento).

Un hombre compra en un supermercado en Buenos Aires, Argentina, el 18 de octubre de 2021. Foto: Victor R. Caivano, AP, archivo

Las tasas de crecimiento proyectadas descansan “principalmente sobre el componente interno, dado que se prevé que el aporte del sector externo al crecimiento del PIB no sea significativo”, observó el informe de la Cepal, organismo de la ONU con sede en Santiago de Chile.

Sin embargo, el reporte, presentado virtualmente desde la Ciudad de México, observó que “este año los cuellos de botella en las cadenas de suministro han afectado, en una magnitud mayor a la prevista, la producción manufacturera de los países que cuentan con importantes centros de fabricación como el Brasil y México”.

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA

El informe reitera que Latinoamérica es la región más afectada en términos económicos y sanitarios por la pandemia de COVID-19, que ha dejado cerca de 50 millones de casos y más de 1.5 millones de muertes, con Brasil, México, Perú, Colombia y Argentina a la cabeza.

Para la región, que tuvo una contracción histórica de 6.8 por ciento en 2020, “la coyuntura macroeconómica también se volverá más incierta y compleja en 2022”, advirtió la Cepal.

“(Habrá) un crecimiento económico y una recuperación del empleo más lenta de lo anticipado, mayores presiones inflacionarias y una elevada volatilidad cambiaria, que se sumarán a los bajos niveles de inversión y productividad, y los altos niveles de informalidad, desigualdad y pobreza”, indicó.

El organismo calculó una tasa de desempleo cercana al 9.7 por ciento en 2021, por debajo de la de 10.3 por ciento de 2020, pero superior a la de 8.1 por ciento de 2019.

En su informe, la Cepal dio a conocer que Latinoamérica es la región más afectada en términos económicos y sanitarios por la pandemia de COVID-19. Foto: Esteban Felix, AP.

La Cepal también expuso que, en los primeros diez meses de 2021, 16 monedas de la región se depreciaron ante el dólar estadounidense frente a 2020.

Aún así, la depreciación media, excluyendo a las economías con “inflación crónica”, fue de 5.9 por ciento, inferior a la de 8.7 por ciento de 2020.

El reporte también estimó que las exportaciones de la región crecieron un 25 por ciento en valor durante 2021, con aumentos del 17 por ciento en los precios de exportación y del ocho por ciento en el volumen exportado.

México enviará a Paraguay 150 mil dosis de vacunas anticovid de AstraZeneca

jueves, octubre 7th, 2021

La donación de los fármacos forma parte del Plan de Autosuficiencia Sanitaria de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe; buscan garantizar el acceso igualitario a las inoculaciones en toda la región.

Ciudad de México, 6 oct (EFE).- Como una muestra de cooperación y solidaridad con las naciones de América Latina, México donó 150 mil dosis de vacunas anticovid a Paraguay, informó este miércoles la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

En un comunicado, la Cancillería Mexicana indicó que las vacunas donadas son del laboratorio AstraZeneca, producidas en México en la planta de la firma Liomont, en el Estado de México, y fueron recibidas por el Viceministro de Relaciones Exteriores, Marcelo Scappini.

“El objetivo de la donación de estos antígenos es contribuir al plan del país sudamericano para hacer frente a la pandemia de COVID-19”, indicó la SRE en la nota.

La donación de México se dio en su calidad de Presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y en cumplimiento del mandato del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de cooperación y hermandad con los países de la región.

El propósito del acuerdo de donación de vacunas es la de garantizar la igualdad de oportunidad para inocularse contra la COVID-19. Foto: Carlos Ramírez, EFE.

Además de Scappini, en la recepción estuvieron el Presidente de la Dirección de Aeronáutica Civil, Félix Kanazawa, y la Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Salud y Bienestar Social, Cecilia Irazusta.

Por la parte mexicana estuvieron presentes el Embajador de México en Paraguay, Juan Manuel Nungaray, y en representación de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Edmundo Montes de Oca y Rodolfo Pastor.

La donación fue transportada en aviones de la Fuerza Aérea Mexicana.

A mediados de septiembre, durante la VI Cumbre de la Celac en Ciudad de México, los países integrantes de la Comunicad aprobaron, de manera unánime, adoptar las medidas propuestas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en el Plan de Autosuficiencia Sanitaria para la región desarrollado por el organismo.

Entre los objetivos del plan están garantizar a corto plazo un acceso igualitario a las vacunas contra la COVID-19 y además tiene siete líneas de acción, entre ellas, una plataforma regional de ensayos clínicos, consorcios para desarrollo y producción de vacunas, mecanismo regional de compra de vacunas y flexibilidades para acceder a propiedad intelectual.

Además, se prevé la creación de un mecanismo de compra de vacunas y medicamentos que sea transparente y regional y de una plataforma de compras subregionales.

La Cepal eleva a 4.1% la perspectiva de crecimiento para América Latina en 2021; la mejora no es suficiente, dice

viernes, abril 30th, 2021

La secretaria ejecutiva de Cepal expresó que la situación actual es de mucha incertidumbre por el “acceso desigual a las vacunas” y “la efectividad de la misma, que tampoco se garantiza”.

Santiago de Chile, 30 de abril (EFE).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró levemente la perspectiva de crecimiento de la región para 2021 a un 4.1 por ciento, promedio superior al 3.7 por ciento que el organismo proyectó el pasado mes de diciembre.

Así lo expresó el jueves la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, quien, no obstante, puntualizó que la mejora no es suficiente para neutralizar la caída sufrida por la región debido a la pandemia y volver a situarse en los niveles anteriores a la COVID-19.

“La región se contrajo 7.1 por ciento en 2020, va a crecer este año 4.1 por ciento, estimamos nosotros, pero no va a alcanzar para recuperar el nivel de actividad prepandemia”, dijo Bárcena al comienzo de un evento virtual en el que presentó el último número de la Revista Cepal.

Fuentes de la Cepal informaron a Efe de que en las próximas semanas el organismo dará a conocer sus nuevas proyecciones económicas de manera oficial.

La funcionaria internacional expresó, además, que la situación actual es de mucha incertidumbre por el “acceso desigual a las vacunas” y “la efectividad de la misma, que tampoco se garantiza”.

“Nos abren grandes incertidumbres hacia futuro y la recuperación puede ser asimétrica, divergente y va a generar mas brechas entre centro y la periferia, creemos nosotros”, comentó.

Esta situación aparece descrita por Bárcena y el secretario ejecutivo adjunto de la Cepal, Mario Cimoli, en un artículo conjunto publicado en la revista del organismo.

En el documento, ambos autores explican por qué la región ha sido la más afectada por la pandemia y también la más dañada en términos económicos y sociales.

Bárcena y Cimoli explican que la pandemia emerge en la región en el marco de tres crisis estructurales: una crisis social que se refleja en los altos niveles de desigualdad; una crisis económica que se refleja en el bajo crecimiento y el rezago tecnológico de la región frente a los países avanzados y (cada vez más) frente a algunas economías asiáticas; y una crisis ambiental que se refleja en la pérdida de biodiversidad, bosques y aguas, y en la tendencia al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Estas tres crisis y las políticas necesarias para superarlas interactúan entre sí. Cambiar el estilo de desarrollo de la región exige actuar coordinadamente sobre las tres”, señalan. institucionales, para avanzar en la configuración de un nuevo estilo de desarrollo inclusivo y sostenible.

La estrategia de cierre de estas tres brechas (económica, social y ambiental) ha sido calificada por la Cepal como una recuperación transformadora para el desarrollo sostenible, es decir, una estrategia que combine la recuperación económica con la superación del estilo de desarrollo vigente.

La COVID-19 arrasa con la batalla contra la pobreza en México y AL, y la regresa 12 años, dice la Cepal

jueves, marzo 4th, 2021

Provocó un aumento sin precedentes en los niveles de pobreza en Latinoamérica: la tasa de pobreza alcanzó el 33.7 por ciento de la población y la tasa de pobreza extrema se situó en 12.5 por ciento.

México perteneció al grupo de países con niveles de pobreza más elevados, pero en el período 2014-2019 la pobreza extrema registró una reducción de 0.6 puntos porcentuales.

Ciudad de México, 4 de marzo (SinEmbargo/Europa Press/EFE).- La crisis derivada de la pandemia de la COVID-19 en América Latina supondrá un retroceso de 12 años en términos de pobreza y de 20 años en términos de pobreza extrema, según un nuevo informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas. Las proyecciones para México supusieron un avance de la tasa de pobreza extrema del orden de 7.8 por ciento, con un aumento del 10.6 en 2019 al 18.4 en 2020; en tanto que para la tasa de pobreza será de 9.1 por ciento (del 41.5 al 50.6 por ciento).

Durante 2020, el año del Gran Confinamiento por el nuevo coronavirus, la región cerró el año con un total de 209 millones de personas en situación de pobreza, 22 millones más que el año anterior.

La secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, ha presentado este jueves dicho informe, en el que se recoge que si bien las medidas de proyección social han evitado un mayor aumento de la pobreza, las consecuencias económicas y sociales de la contingencia sanitaria serán significativas entre los países de la región más afectada por el virus en el mundo, con el 27.8 por ciento de muertes registradas por la COVID-19 en el mundo.

La proyección de la Cepal para el PIB de México, comprendido en el informe “Panorama Social de América Latina 2020” fue que este descendería -9.0 por ciento. La caída del Producto Interno Bruto fue de 8.5 por ciento, tan profunda que hizo historia, según las cifras revisadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). No fue de dos dígitos, por arriba del 10 por ciento, como algunos analistas calculaban.

El director del Inegi, Julio Alfonso Santaella Castell, expuso que desde el 2019 el PIB mostró una tendencia a la baja, pero se contrajo fuertemente hasta el segundo trimestre de 2020, periodo coincidente con el inicio de la emergencia sanitaria por coronavirus.

La Cepal proyectó una reducción del PIB de América Latina de 7.7 por ciento, lo que se traduciría en una reducción del PIB per cápita regional del 8.5 por ciento, “que significa un retroceso a niveles similares a los registrados a mediados de la década de 2000 e implica el crecimiento de la pobreza y la desigualdad”, destacó el informe.

proyeccion-pib-mexico-2020-cepal

AUMENTA LA POBREZA

La pandemia del coronavirus está provocando un aumento sin precedentes en los niveles de pobreza en Latinoamérica, la región más desigual del mundo. El organismo dependiente de la ONU estimó que el año pasado la tasa de pobreza alcanzó el 33.7 por ciento de la población y la tasa de pobreza extrema se situó en 12.5 por ciento, niveles que no se han observado en los últimos 12 y 20 años, respectivamente.

El total de personas en situación de pobreza aumentó así a 209 millones, de las cuales 78 millones se encuentran en situación de pobreza extrema, lo que supone 8 millones más que en 2019, según el informe.

Las proyecciones de crecimiento de pobreza en México mostraron que hasta 2019, el país perteneció al grupo de países con niveles de pobreza más elevados, en los que la tasa de pobreza iguala o supera el 30 por ciento de la población y la tasa de pobreza extrema se sitúa por encima del 10 por ciento.

Al tomar como referencia el período 2014-2019, en la mayor parte de los países analizados se registró una disminución de la pobreza y la pobreza extrema. En cuanto a la pobreza extrema México registró una reducción de 0.6 en el periodo.

proyecciones-pobreza-extrema-cepal-mexico-2020

La Cepal estima que 491 millones de latinoamericanos (8 de cada 10) están en una situación de vulnerabilidad, ya que viven con ingresos inferiores a la línea de pobreza. Para compensar las pérdidas de ingresos de hogares, en 2020 los gobiernos implementaron 263 medidas de protección social de emergencia e inyectaron 86. mil millones de dólares entre marzo y diciembre en transferencias monetarias y en especie.

No obstante, Bárcena ha advertido de que la región no alcanzará la inmunidad de rebaño en 2021, debido al “fuerte acaparamiento” internacional al acceso de las vacunas, así como otras restricciones en aspectos logísticos que podrían afectar de manera negativa a las campañas de vacunación.

La Cepal ha vuelto ha incidir en la creación de un ingreso de emergencia para las personas en una situación de pobreza o de pobreza extrema. En el primer caso, el coste de distribuir un ingreso de emergencia equivalente a una línea de pobreza supondría un coste del 7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que, en el caso de la pobreza extrema, el coste alcanzaría el 3.3 por ciento del PIB.

tasa-pobreza-cepal-mexico-2020

DESEMPLEO EN AUMENTO

La pandemia irrumpió en América Latina en un panorama complejo, ya que desde 2014 se observaba un crecimiento continuo de la pobreza y la pobreza extrema, con altos niveles de pobreza en los sectores rurales, indígenas y afrodescendientes, además de descensos continuados en el índice de desigualdad de Gini, altos niveles de informalidad y altos niveles de desigualdad de género.

Entre 2014 y 2019, la pobreza en Latinoamérica aumentó desde 162 millones de personas hasta los 187 millones, mientras que en el caso de pobreza extrema el incremento fue desde 46 a 47 millones de personas.

En este escenario, la tasa de desocupación alcanzó el 10.7 por ciento en 2020, un incremento de 2.6 puntos porcentuales respecto al valor registrado en 2019, con una importante salida de personas de la fuerza de trabajo y una escasa posibilidad de teletrabajo, ya que solo el 21.3 por ciento de los ocupados en la región pudo llevar a cabo el trabajo a distancia.

La variación anual de la tasa de desocupación en México durante el trimestre abril-junio significó un aumento del 0.7 por ciento. La tasa de ocupación descendió (-)12.6 por ciento y la de participación (-)12.8 por ciento. La pandemia también tuvo efectos en la subocupación, en el mismo periodo pasó de 7.8 por ciento a 29.9 puntos porcentuales.

La tasa de informalidad aumentó del 47.7 al 55.1 por ciento entre abril y agosto de 2020, período en el cual la población ocupada pasó de 43.3 millones a 50.4 millones de personas.

“En ese país la recuperación ha sido más rápida para el empleo informal que el formal: el crecimiento de la informalidad laboral representó un 63.8 por ciento del aumento de los ocupados totales entre mayo y junio”, destacó el documento.

Los datos disponibles para México también sugieren una recuperación del empleo a partir de junio. Ya en septiembre, la tasa de participación laboral se recuperó desde su nivel más bajo registrado en mayo e hiló cuatro meses consecutivos de alza. Sin embargo los avances aún dejaban 4.5 puntos porcentuales de distancia con respecto al mismo mes de 2019.

La dinámica de la recuperación no es igual para hombres y mujeres. Para los primeros se observó una recuperación sostenida hasta agosto, seguida por una ligera disminución en septiembre; para las mujeres fue menos dinámica con un aumento hasta septiembre, después de dos meses consecutivos de baja.

Los países con mayores tasas de desempleo registradas a lo largo del año fueron Argentina (20.9), Colombia (21.8), Costa Rica (20.1) y Perú (39.5). Asimismo, la tasa de desocupación más alta se observó en los hogares más pobres. “Los grandes perdedores, como siempre, son los pobres”, ha indicado Bárcena.

Los trabajadores más golpeados por esta caída del empleo fueron los informales. “La gran pérdida que ha tenido la región en términos de trabajo es el informal”, ha destacado Bárcena, quien ha explicado que del total de empleos perdidos en Brasil, Costa Rica y México, el 76.8, el 72.5 y el 72.6 por ciento, respectivamente, fueron informales.

Cepal plantea a México destinar 0.1% del PIB para crear un ingreso básico a mujeres desempleadas

martes, febrero 23rd, 2021

El proyecto se diseñó para nueve países de América Latina y el Caribe, el costo de las transferencias propuestas equivale a una línea de pobreza por seis meses, lo que significa 0.3 por ciento del PIB de la región.

Ciudad de México, 23 de febrero (SinEmbargo).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) planteó a México destinar 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para crear un ingreso básico que sea apoyo para las mujeres desempleadas en la región. La propuesta es un ingreso básico de emergencia por los efectos que la pandemia dejó en el mercado laboral, específicamente sobre las mujeres.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, explicó que este proyecto se diseñó para nueve países de América Latina y el Caribe, entre los que se encuentra México. El costo de las transferencias propuestas equivale a una línea de pobreza por seis meses, lo que significa 0.3 por ciento del PIB de la región.

El apoyo sería para dos plazos, tres o seis meses, para México ambos escenarios significarían apoyar a 4.6 por ciento de las mujeres que quedaron desempleadas por la pandemia de COVID-19.

El PIB de México en 2018 ascendió a 23 billones de pesos, con lo que el monto de inversión requerido sería de alrededor de 231 mil 029 millones 020 mil pesos en medio año para colaborar con el ingreso que las mujeres requieren.

En la Sexagésima Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, Bárcena dijo que las mujeres con menores ingresos enfrentan un doble obstáculo durante la pandemia de la COVID-19: la falta de autonomía económica y la brecha de acceso a Internet. La Cepal propuso garantizar una “canasta básica digital” y la enseñanza para potenciar habilidades tecnológicas con lo que se podría beneficiar a cuatro de cada 10 mujeres en la región.

Además, recordó que el trabajo doméstico remunerado es uno de los sectores que se vieron más afectados por la pérdida de empleo y la imposibilidad de realizarlo mediante el teletrabajo. “El 76 por ciento de las mujeres en este rubro no tiene cobertura previsional ni ningún tipo de seguridad social. Esto es gravísimo”, dijo Bárcena.

“La pandemia tuvo impactos contundentes en el nivel y calidad del empleo de las mujeres de la región. Las mujeres registran una década perdida en niveles de participación laboral. Lo hemos dicho: el trabajo es la llave maestra para salir de la desigualdad”, continuó.

La Cepal observó que la COVID-19 profundizó “los nudos estructurales de la desigualdad” y ahora “atenta seriamente contra la autonomía de las mujeres”. A esto se sumó la persistente violencia contra las mujeres que se agudizó por el confinamiento. La crisis magnificó los problemas estructurales de América Latina y el Caribe, principalmente la enorme desigualdad, que define la región. “La igualdad debe ser vista como un pre-requisito para el desarrollo y no un resultado del mismo”, planteó Bárcena.

Para la secretaria de la Cepal, la economía del cuidado es una estrategia central para una recuperación transformadora. “Necesitamos un nuevo pacto fiscal con igualdad de género, que amplifique ingresos, iguale oportunidades y abra espacios de participación laboral formal”, apuntó.

La Cepal estima que las exportaciones mexicanas caigan 13% en 2020 y las importaciones 2%

viernes, enero 22nd, 2021

“Las exportaciones de México podrían alcanzar una tasa de crecimiento entre un 15 y 25 por ciento considerando, obviamente, un mejor ambiente macroeconómico”, dijo Bárcena.

El comercio de México tendrá un descenso de (-)13 por ciento, similar al promedio regional. “La región se desintegra comercial y productivamente desde mediados de la década pasada, coincidiendo con su menor crecimiento en siete décadas”, explicó.

Ciudad de México, 22 de enero (SinEmbargo).- El saldo comercial en bienes en 2019 para México fue de cinco mil millones de dólares y para 2020 la proyección de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) es que sea de 30 mil millones de dólares. El dato se dará con una baja anual del 13 por ciento en las exportaciones y de 2 por ciento en las importaciones.

En el informe anual “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2020”, el organismo de las Naciones Unidas estimó una variación negativa para las exportaciones de bienes durante 2020, alcanzarán un descenso anual en el volumen de (-)7 por ciento, su valor bajará un (-)13 por ciento y su precio (-)6 por ciento. Para las importaciones los datos serán de una baja en el volumen de (-)16 por ciento, depreciándose un (-)2 por ciento y desvalorizándose un (-)18 por ciento.

En la presentación del informe Alicia Bárcena, secretaria general de Cepal, aseguró que desde la crisis financiera de 2008 “el comercio no ha vuelto a convertirse en un motor del crecimiento, como lo era en la década de los 90“.

“Las exportaciones de México podrían alcanzar una tasa de crecimiento entre un 15 y 25 por ciento (en 2021) considerando, obviamente, un mejor ambiente macroeconómico. Con la cautela que deben tener estas cifras, suponiendo la recuperación de Estados Unidos y que haya impulso a cadena de valor norteamericanas y, desde luego. la vacuna, siempre la vacuna”, dijo Bárcena.

Las dos principales economías de la región, México y Brasil, anotaron escasa integración con el resto de los países de Latinoamérica en materia de exportaciones. En el caso del primero, con cifras de 2017, la estructura de este tipo de comercio fueron 35 por ciento para Estados Unidos, dos por ciento para Asia-Pacífico y el mismo porcentaje para América Latina y el Caribe.

Entre los países que destinan la principal proporción del valor agregado nacional a los Estados Unidos se incluyen México, Colombia, el Ecuador y Venezuela.

El comercio de América del Sur y México marcarían cada uno una contracción de (-)13 por ciento (similar al promedio regional), y el Caribe de (-)16 por ciento. Para Cepal, con sede en Santiago de Chile, “la región se desintegra comercial y productivamente desde mediados de la década pasada, coincidiendo con su menor crecimiento en siete décadas”.

La pandemia de la COVID-19 y su segunda ola en varios países como México, Brasil, Perú o Chile, ha provocado la mayor crisis económica en los últimos 120 años en Latinoamérica, con una contracción en 2020 del 7.7 por ciento, según Cepal.

La crisis sanitaria también ha exacerbado la dicotomía entre los modelos especializados de América del Sur (exportaciones primarias orientadas al mercado chino) y el de Centroamérica y México (exportaciones manufactureras y de servicios a Estados Unidos), de acuerdo al documento.

“Se requiere una mayor convergencia entre los distintos mecanismos de integración para superar la fragmentación del mercado regional y apoyar una recuperación sostenible e inclusiva”, alertó la funcionaria.

MUJERES Y EMPLEO

Los indicadores del empleo femenino en la industria manufacturera mostraron que en México el 15.6 por ciento de las mujeres está ocupada en el sector, de este total, el 43.7 está afiliada o cotiza en el sistema de seguridad social y en un 41.7 por ciento trabajan en empresas de menos de cinco personas.

Estos datos, frente a la COVID-19, verán una variación negativa del (-)7.6 por ciento para el tercer trimestre de 2020 frente a 2019, estimó la Cepal. Además detectó que en Latinoamérica el 56.9 por ciento de las mujeres, es decir, seis de cada 10 están ocupadas en sectores de alto riesgo frente a la pandemia, en mayor medida las manufactureras, pero también el sector de alojamiento, servicios y comida.

COVID-19 dejará la peor crisis en 120 años: Cepal; Latinoamérica caerá 7.7% y el PIB de México un 9%

miércoles, diciembre 16th, 2020

México está entre los países más afectados en 2020, con una caída del -9 por ciento; también está Venezuela (-30), Perú (-12.9), Panamá (-11), Argentina (-10.5), Ecuador (-9), El Salvador (-8.6), Cuba (-8.5), Bolivia (-8) y Honduras (-8).

Latinoamérica fue durante meses uno de los principales focos mundiales de la pandemia y Brasil, México y Argentina algunos de los países más afectados del mundo.

Santiago de Chile, 16 de diciembre (EFE).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró levemente este miércoles sus proyecciones de crecimiento para la región, que sufrirá una contracción del 7.7 por ciento en 2020 y vivirá su peor crisis en los últimos 120 años, con una tasa de desocupación del 10.7 por ciento.

“Si se comparan diferentes indicadores sanitarios, económicos, sociales y de desigualdad, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo emergente“, dijo en un nuevo informe el organismo, con sede en Santiago, que en julio proyectó una recesión del 9.1 por ciento y una tasa de desempleo del 13.5 por ciento.

En cualquier caso, se trata de la peor crisis desde que se tienen registros y se traducirá en una caída del PIB per cápita regional del 8.5 por ciento, inferior al -9.9 estimado hace unos meses.

Los países más afectados son Venezuela (-30 por ciento), Perú (-12.9), Panamá (-11), Argentina (-10.5), Ecuador (-9), México (-9), El Salvador (-8.6), Cuba (-8.5), Bolivia (-8) y Honduras (-8).

En el medio y final de la tabla se encuentran las islas del Caribe (-7.9 por ciento), Colombia (-7), Chile (-6), República Dominicana (-5.5), Brasil (-5.3), Costa Rica (-4.8), Uruguay (-4.5), Nicaragua (-4), Haití (-3), Guatemala (-2.5) y Paraguay (-1.6).

Con casi 14.2 millones de contagios y más de 475 mil muertos, Latinoamérica fue durante meses uno de los principales focos mundiales de la pandemia y Brasil, México y Argentina algunos de los países más afectados del mundo.

La mayor parte de la región ya se encuentra desconfinada y con sus actividades económicas en marcha, aunque los países temen la llegada de una segunda ola tras las fiestas navideñas que podría obligar a imponer nuevas cuarentenas.

Para 2021, la Cepal calcula un rebote del PIB regional del 3.7 por ciento, un crecimiento que “sólo permitiría recuperar un 44 por ciento de la pérdida de PIB registrada en 2020” y que podría empeorar en función de cómo evolucione el proceso de vacunación, así como las políticas monetarias expansivas y fiscales de los distintos países.

Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han sido exacerbadas por los problemas estructurales que la región arrastra históricamente, y la recuperación del nivel del PIB de antes de la crisis “será lenta y se alcanzaría recién hacia el año 2024”, apuntó el organismo en el informe.

Las previsiones del mercado laboral también mejoran con respecto a julio, pero siguen siendo catastróficas: la tasa de desocupación será del 10.7 por ciento este año, lo que implica un incremento de 5,39 millones de personas desempleadas.

“Si al anterior número le sumásemos todas las personas que abandonaron la fuerza de trabajo, el incremento del número de desempleados sería de 31.2 millones de personas, lo que muestra la real magnitud de esta crisis”, alertó la institución.

La región, con 626 millones de personas y considerada la más desigual del mundo, enfrentó la pandemia en un momento de debilidad de su economía, con un crecimiento que apenas alcanzó una tasa del 0.1 por ciento el año pasado. Antes de la COVID-19, la Cepal preveía que Latinoamérica crecería un máximo de 1.3 en 2020.

La inversión extranjera directa en América Latina caerá hasta 55% en 2020 por la COVID-19, dice Cepal

miércoles, diciembre 2nd, 2020

La región latinoamericana es la que tendría la baja más pronunciada, explica el documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentado esta jornada en conferencia de prensa virtual por la secretaria ejecutiva de ese organismo regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena.

Santiago de Chile, 2 dic (EFE).- América Latina y el Caribe recibió 160 mil 721 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2019, un 7.8 por ciento menos que en 2018, caída que se agudizaría en 2020 con un desplome estimado entre un 45 por ciento y un 55 por ciento como consecuencia de la COVID-19, informó este miércoles la Cepal.

A nivel mundial, los montos de inversión extranjera directa (IED) se reducirían un 40 por ciento en 2020, y de un 5 por ciento a un 10 por ciento en 2021. De esta manera, en 2021 la IED alcanzaría su menor valor desde 2005.

La región latinoamericana es la que tendría la baja más pronunciada, explica el documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentado esta jornada en conferencia de prensa virtual por la secretaria ejecutiva de ese organismo regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena.

CAÍDA CASI ININTERRUMPIDA DESDE 2012

Desde 2012, cuando se alcanzó el máximo histórico, la caída de los flujos de inversión extranjera ha sido casi ininterrumpida en América Latina y el Caribe, lo que ha hecho evidente, principalmente en los países de América del Sur, la relación que existe en la región entre los flujos de IED, el ciclo macroeconómico y los ciclos de precios de las materias primas, sostiene el informe.

Al igual que en años anteriores, el estudio muestra gran heterogeneidad en los resultados nacionales y no se registra un patrón subregional: en 17 países hay una caída de las entradas en 2019 respecto a 2018 y en 9 países hay un aumento.

En 2019, los cinco países que recibieron mayores inversiones fueron Brasil (43 por ciento del total), México (18 por ciento), Colombia (9 por ciento), Chile (7 por ciento) y Perú (6 por ciento).

En Centroamérica, las entradas de IED crecieron únicamente en Panamá y Guatemala.

Mientras que en el Caribe, la IED dirigida a República Dominicana superó la caída del año anterior, Trinidad y Tobago registró inversiones positivas después de tres años de saldos negativos y en Guyana, al igual que en 2018, se produjo un aumento interanual muy importante impulsado por las inversiones para la explotación de hidrocarburos y sectores relacionados.

EUROPA, EL INVERSOR MÁS IMPORTANTE EN LATINOAMÉRICA

Al analizar el período 2010-2019, Europa se consolida como el inversor más importante en la región, seguido de Estados Unidos. Las inversiones intrarregionales, en tanto, se reducen del 12 por ciento al 6 por ciento.

Por otra parte, el informe destaca al sector de las energías renovables como el de mayor cantidad de anuncios de proyectos en el último quinquenio.

Sobre el comportamiento de las empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, la publicación de la Cepal consigna un aumento de 75 por ciento en la salida de IED desde la región en 2019. No obstante, si se analiza la década 2010-2019, se observa que la inversión latinoamericana ha perdido fuerza, según datos del organismo.

HACE FALTA UN CAMBIO ESTRUCTURAL QUE APROVECHE LA IED

“Los aportes que ha hecho la IED en la región han sido relevantes como complemento de la inversión nacional y fuente de nuevos capitales”, destaca el estudio, que señala también que las políticas para promoverla han de ser parte de un proyecto más amplio que impulse un cambio estructural y permita aumentar la productividad y alcanzar inclusión social, igualdad y sostenibilidad ambiental.

“La IED recibida por América Latina y el Caribe no ha catalizado cambios relevantes en la estructura productiva de la región, en gran medida debido a que las políticas de atracción de estos flujos no se han articulado con las de desarrollo productivo”, expresó Bárcena.

“Urge recuperar el rol de las políticas industriales como instrumento de transformación de la estructura productiva de la región”, remarcó la alta funcionaria.

En otro capítulo del informe, la Cepal señala que América Latina y el Caribe ha logrado un buen posicionamiento exportador en dispositivos médicos, impulsado por empresas transnacionales, destacándose los casos de México, Costa Rica y República Dominicana.

Los feminicidios en América Latina crecieron 31.5% en 2019; hubo más de 4 mil víctimas, dicen datos de Cepal

miércoles, noviembre 25th, 2020

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó que durante 2019 hubieron al menos 4 mil 640 feminicidios en América Latina, lo que significó un aumento del 31.5 por ciento.

Santiago de Chile, 25 de noviembre (EFE).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó este miércoles que en 2019 al menos 4 mil 640 mujeres fueron víctimas de feminicidio en América Latina, lo que implica un incremento del 31.5 por ciento respecto al año anterior.

“La violencia de género ocurre de forma sistemática en nuestra región. No conoce fronteras, afecta a mujeres y niñas de todas las edades y sucede en todos los espacios”, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la institución, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Según los datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Cepal, en 2019 se perpetraron mil 111 feminicidios más que en 2018, año en el que se contabilizaron 3 mil 529 muertes por violencia machista.

La institución mostró a través de un comunicado su preocupación por las “altas tasas de feminicidio observadas” y por la “persistencia de la violencia por razones de género” en la región, una lacra que han calificado de “pandemia en la sombra”.

Dos de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia por razones de género en distintos ámbitos de su vida y una de cada tres han experimentado vejaciones físicas, psicológicas o sexuales a manos de sus parejas, informó el comunicado.

PAÍSES CON MAYORES TASAS DE FEMINICIDIOS

Los países con mayores tasas de feminicidios por cada 100 mil mujeres son Honduras (6.2), El Salvador (3.3), República Dominicana (2.7) y Bolivia (2.1).

En términos absolutos, Brasil contabilizó la cifra de asesinatos machistas más alta, con mil 941 casos, seguido de México, con 983 feminicidios reportados el año pasado.

La situación de las mujeres se ha visto “agravada” durante el confinamiento por la pandemia de la COVID-19, agregó la institución, ya que el aislamiento “limitó el acceso a redes de apoyo y servicios de atención” destinados a evitar la violencia machista.

Además, la saturación de los servicios de salud por causa de la crisis sanitaria también ha mermado la capacidad de atención médica de las víctimas que han sufrido violencia sexual.

“La gran cantidad de denuncias en líneas y de forma presencial exige fortalecer la acción pública con aumento de recursos fiscales y medidas que garanticen la atención integral”, apuntó el informe.

La respuesta de los diferentes países para la prevención y la atención a la violencia de género ha sido “diversa”, agregó la Cepal, que destacó el rol de los Gobiernos de Argentina, Colombia, Honduras, México y República Dominicana, donde los mecanismos atención de este tipo fueron declarados “esenciales”.

Pese a que se implementaran más de 90 medidas en toda la región para tratar de evitar los femicidios en el marco de la pandemia, la institución consideró que en general el funcionamiento de los servicios ha sido “muy complejo y limitado”.

“Urge avanzar en forma integral y acelerada en la garantía de los derechos y la autonomía de las mujeres en sus dimensiones económica, física y en la toma de decisiones”, concluyó Bárcena.

La Cepal recomienda al Gobierno de AMLO prorrogar el cobro de impuestos frente a crisis por COVID-19

domingo, abril 5th, 2020

La secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) declaró que, debido a la contingencia por COVID-19, la región podría perder entre tres y cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), ademásd de hasta un 7.4 por ciento de exportaciones de este año. El organismo aconsejó al Gobierno mexicano prorrogar el cobro de impuesto y no dejar de cobrarlos.

Los Ángeles, California, Estados Unidos, 5 de abril (La Opinión).- Integración económica de la zona, reconstrucción regional de las cadenas de valor y fortalecimiento de los mercados internos, son algunas de las medidas que deben tomar los países de la región ante la recesión que se avecina por la pandemia del coronavirus.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señaló que el costo por la pandemia del COVID-19 representará una caída en la economía de la región de entre el tres y cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), además de que las exportaciones pueden caer un 7.4 por ciento durante 2020.

Para el caso de México, Bárcena señaló que la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) ya presentó algunas solicitudes específicas para apoyar a la iniciativa privada y lo que la Cepal recomienda al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es prorrogar el cobro de impuestos y no dejar de cobrarlos.

Bárcena reconoció que México cuenta con programas sociales que dan cobertura a sectores de atención prioritaria como la pensión a los adultos mayores, programa que ayudará a este sector de la población a sobrellevar esta crisis.

“México tiene la gran ventaja de que ya tiene una población que cubre con sus transferencias sociales, es muy importante, cubre a los adultos mayores. Puedo decir que esa es una población muy vulnerable en la región, esa población en América Latina representa 58 millones de personas, así es que México, previo a la pandemia ha estado cubriendo a los adultos mayores y con mayor énfasis, por ejemplo, en las poblaciones indígenas, eso ha sido muy importante”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LA OPINIÓN. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Alicia Bárcena no dice no, ni sí, a la invitación de AMLO: “Mi deber hoy es garantizar la neutralidad de CEPAL”

lunes, mayo 21st, 2018

La diplomática mexicana, quien encabeza desde 2008 la Cepal, respondió así al anuncio hecho por el candidato del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, durante el debate entre aspirantes presidenciales mexicanos efectuado el domingo en la ciudad de Tijuana.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Foto: Adolfo Vladimir, Cuartoscuro

México, 21 may (EFE).- La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, dijo hoy que su deber es garantizar la neutralidad de la institución ante cualquier proceso electoral, en respuesta al anuncio de Andrés Manuel López Obrador de que la nombraría embajadora ante la ONU.

“Valoro reconocimiento al papel de ONU como foro pertinente para abordar agenda de migración”, indicó la titular de la comisión regional de la Organización de las Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, en un mensaje a través de Twitter.

Bárcena agradeció “toda posibilidad de colaborar ante los desafíos de México y todos los países de la región”, pero aclaró que su deber hoy “es garantizar la neutralidad de Cepal ante cualquier proceso electoral”.

La diplomática mexicana, quien encabeza desde 2008 la Cepal, respondió así al anuncio hecho por el candidato del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, durante el debate entre aspirantes presidenciales mexicanos efectuado el domingo en la ciudad de Tijuana.

Al hablar de sus propuestas para defender a los migrantes mexicanos en el extranjero, López Obrador dijo que convertiría los 50 consulados mexicanos en Estados Unidos en “procuradurías” de defensa del migrante, y nombraría a Bárcena como embajadora de México ante la ONU.