Posts Tagged ‘crecimiento económico de México’

PIB de México crece 1.5% en el segundo trimestre de 2021; hila 4 periodos de avances

miércoles, agosto 25th, 2021

Julio Alfonso Santaella Castell, presidente del organismo, recordó que el Producto Interno Bruto tocó un máximo en el tercer trimestre de 2019, para iniciar un descenso y desplomarse (-)17.3 por ciento t/t con el confinamiento del segundo trimestre de 2020. Posteriormente, ha mostrado una recuperación en forma parcial, subiendo 1.5 por ciento en el segundo trimestre de 2021 e hilando avances en cuatro trimestres consecutivos.

MADRID, 25 Ago. (EUROPA PRESS).– El Producto Interno Bruto (PIB) de México experimentó durante el segundo trimestre del año un crecimiento del 1.5 por ciento con respecto al trimestre precedente, según datos divulgados este miércoles por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), que confirman las previsiones realizadas hace un mes.

Por componentes de actividad, todos los sectores mostraron variaciones positivas en comparación con el primer trimestre. Así, las actividades primarias crecieron un 0.8 por ciento, las secundarias un 0.3 por ciento y las terciarias un dos por ciento.

Durante los primeros seis meses de 2021, el PIB a precios constantes de México registró un crecimiento del 7.4 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Ya en la comparación interanual, la economía mexicana rebotó un 19.5 por ciento durante el segundo trimestre, un dato ligeramente inferior a las previsiones del 19.6 por ciento realizadas por el Inegi hace un mes.

El fuerte repunte del segundo trimestre se explica por el declive observado durante el mismo trimestre de 2020, momento en el que la economía azteca se contrajo un 18.9 por ciento como consecuencia de los efectos de la pandemia.

Por grupos de actividades, las actividades primarias crecieron un 6.8 por ciento con respecto al año anterior, mientras que las secundarias y las terciarias lo hicieron en un 27.9 por ciento y un 16.9 por ciento.

Por otro lado, el Inegi ha dado a conocer los datos del Indicador Global de la Actividad Económica del mes de junio, un registro que sirve para medir la economía a corto plazo del país norteamericano.

En junio, la economía mexicana se contrajo un 0.9 por ciento con respecto al mes previo, con caídas generalizadas en las actividades primarias (-4.4 por ciento), secundarias (-0.5 por ciento) y terciarias (-0.7 por ciento). No obstante, en la comparativa interanual la actividad económica creció un 13.4 por ciento en junio, impulsada por las actividades primarias (ocho por ciento), secundarias (13.6 por ciento) y terciarias (13.6 por ciento).

Inegi confirma sospecha: el PIB de México en 2019 fue negativo por primera vez en una década (-0.1%)

jueves, enero 30th, 2020

De octubre a diciembre del año anterior el PIB mostró un retroceso de 0.3 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “puede ser que no se tenga crecimiento, pero hay desarrollo y hay bienestar”, pese a que ofreció un crecimiento de 4 por ciento promedio.

Ciudad de México, 30 de enero (SinEmbargo).- Durante 2019 el crecimiento económico de México fue negativo por primera vez en una década. El Producto Interno Bruto (PIB) presentó un descenso anual de 0.1 por ciento, de acuerdo con cifras reales presentadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De octubre a diciembre del año anterior el PIB mostró un retroceso de 0.3 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, según mostraron las cifras desestacionalizadas del Inegi.

El último trimestre de 2019 el crecimiento económico nacional se estancó anotando cero puntos porcentuales de diferencia con respecto a los tres meses anteriores.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció un crecimiento de 4 por ciento promedio. No sucedió, al menos en este año. Ha recibido, por supuesto, reclamos. Tanto por la promesa como por el efecto real de sus políticas públicas sobre la economía. Ha dicho que se trata de críticas de “conservadores”, y argumenta que es mejor el bienestar que el crecimiento.

“Puede ser que no se tenga crecimiento, pero hay desarrollo y hay bienestar”, dijo el Presidente después de la publicación de los datos de Inegi, durante su conferencia de prensa matutina.

Por actividades productivas las secundarias, es decir las industriales, tuvieron recortes trimestrales (1 por ciento) y anuales (de 1.5 por ciento). Durante todo el año sumaron un retroceso de 1.7 puntos porcentuales.

Las actividades primarias, del agro, mostraron una disminución trimestral de 0.9 por ciento, pero con una variación positiva durante 2019 de 2.1 por ciento y anual de 1.9 por ciento. El sector servicios, actividades terciarias, mostraron un leve crecimiento durante el año anterior de 0.5 por ciento, con alzas trimestrales (0.3 por ciento) y anuales (0.1 por ciento).

La analista de Banco Base, Gabriela Siller apuntó que el PIB nacional iba a anotar un retroceso trimestral de 0.1 por ciento con base en estimaciones de crecimiento poblacional. “Una contracción del PIB de 0.1 por ciento durante 2019, implicaría una contracción del PIB per cápita real de 1.1 por ciento”, afirmó.

Las estadísticas del Inegi mostraron que la actividad económica no logró recuperarse durante los últimos tres meses del año. La analista destacó que con base en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de noviembre se observó una contracción anual de 0.8 por ciento con retrocesos anuales en las actividades secundarias (1.7 por ciento) y las terciarias (0.3 por ciento).

A mitad de año, el 1 de julio, AMLO dijo que México sí había crecido. “La economía creció, según los datos del Inegi. No le funcionó su pronóstico a los expertos. Estos son los datos del Inegi. En comparación con el primer semestre del año pasado, tenemos un crecimiento de 0.3 por ciento. No sólo con relación al crecimiento del segundo trimestre del año pasado, con el segundo trimestre de este año”.
Luego fue moderando el triunfalismo.

El 1 de septiembre, en su informe, López Obrador reconoció que la economía mexicana no está creciendo. Pero dijo que, al menos, no hay recesión. “La economía está creciendo poco, es cierto, pero no hay recesión. Además ahora es menos injusta la distribución del ingreso, es decir, hay más desarrollo y bienestar”, dijo el Jefe del Estado mexicano.

“Está por enviarse el presupuesto al Congreso, tenemos de plazo el día 8 de este mes, estamos proyectando que no aumente la deuda pública”, agregó. Eso sí lo cumplió.

Y ayer, la Administración creó el Gabinete para el Crecimiento Económico, encabezado por Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia.

El Mandatario mexicano anunció la creación del grupo de trabajo después de la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en Washington por el Presidente Donald Trump. Carlos Torres Rosas fue nombrado como secretario técnico del Gabinete que se decidió crear, según adelantó López Obrador en su conferencia de prensa matutina, después de una reunión del Gabinete Ampliado.

“Hay condiciones favorables: finanzas sanas, peso fuerte, baja inflación, inversión extranjera, T-MEC y lo más importante, honestidad, paz y gobernabilidad”, dijo el Presidente sobre el Gabinete que buscará ser un enlace entre el sector empresarial y el Gobierno.

Lo cierto es que la economía no ha despegado, como él mismo prometió.

AMLO 9 meses: Inflación en meta del Banxico, peso sube 1.58% e IPC avanza… pero el PIB se estanca

sábado, agosto 31st, 2019

El Presidente Andrés Manuel López Obrador llega a sus primeros nueve meses de Gobierno con claroscuros en la economía mexicana: Por un lado se registran indicadores alentadores en el tipo de cambio, IPC e inflación, pero la disminución en la generación de empleos formales y la falta de inversión pública y privada alejan al Presidente de sus objetivos. 

Ciudad de México, 31 de agosto (SinEmbargo).– “Yo estoy convencido que vamos a crecer bien y pronto”, aseguró el empresario Carlos Slim Helú esta semana desde el Palacio Nacional y remarcó que lo que hace falta para mejorar la economía mexicana es una “inversión masiva“.

Esta inversión masiva de la que habló el hombre más rico de México es uno de los pendientes de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador para reactivar la economía, que el primer trimestre de este 2019 registró un crecimiento de tan solo 0.0 por ciento, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Su meta es finalizar 2019 con un crecimiento económico del 2 por ciento, pero en estos primeros nueve meses de Gobierno la economía mexicana se ha estancado y presenta una serie de claroscuros, de acuerdo con analistas. Por un lado se registran indicadores alentadores en el tipo de cambio, IPC e inflación, pero la disminución en la generación de empleos formales y la falta de inversión pública y privada alejan al Presidente de sus objetivos.

En la imagen el Presidente Andrés Manuel López Obrador y Carlos Slim durante la conferencia de prensa matutina en el Palacio Nacional para dar detalles sobre el acuerdo entre CFE y empresarios de gasoductos. Foto: Cuartoscuro.

“Estamos en una situación en la que el crecimiento puede ser 0, 2, o 0.2 o 0.8 por ciento, eso no es importante, lo importante es que no ha habido inversión que está dentro en los planes del Gobierno y se pueden echar andar, incluso, este mismo año”, apuntó el dueño de Grupo Carso esta semana durante la conferencia matutina en la que el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se había alcanzado un acuerdo con tres de las cuatro empresas privadas con las que renegociaban siete contratos de gasoductos.

De enero a julio de este año la inversión física reportó una caída de 15.8 por ciento real, de acuerdo con el reporte mensual de las finanzas públicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). A su vez se registró que el subejercicio del gasto público –dinero presupuestado que el Gobierno no gastó– aumentó 13.36 por ciento durante julio, cuando alcanzó un total de 197 mil 800 millones de pesos.

En los primeros siete meses de 2019 los ingresos presupuestarios del sector público también fueron inferiores a lo programado y se ubicaron en 89 mil 400 millones de pesos, esto representa una caída de 2.7 por ciento a lo recaudado en el mismo periodo del año pasado.

“La inversión es uno de los rubros con el peor desempeño que ha tenido la presente administración, tanto la privada como la pública”, explicó en entrevista James Salazar, subdirector de Análisis Económico de CIBanco. “A raíz de algunos acontecimientos que se dieron, incluso previo a que tomara posesión el Presidente, como la cancelación del NAIM, vinieron mermar el ritmo de inversiones”.

De acuerdo con el analista, el sector privado ve que hay pocas señales de certeza para los flujos de inversión en México.

El analista económico Abraham Vergara también considera que algunas decisiones del Gobierno han mermado la confianza de los empresarios y eso se ha traducido en menos inversión.

“Tenemos dos tipos de inversión extranjera, la directa, que es la que genera empleos y la indirecta. La primera no ha precisado las mejores señales principalmente por la incertidumbre que se ha generado por decisiones del Gobierno como la cancelación del aeropuerto de Texcoco o el tema de Pemex. Los inversionistas extranjeros son más precavidos al momento de tomar la decisión de dónde meter su dinero”, señaló.

Por parte de la inversión de empresarios mexicanos, dijo el analista, “han dicho que sí invertirán, pero en la realidad no se ve que ese dinero empiece a fluir y tampoco el Gobierno ha realizado inversiones”.

GANAN IPC Y PESO

Los indicadores más favorables para la economía mexicana se dan en el tipo de cambio y el IPC (S&P BMV IPC), índice de referencia de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

En los primeros nueve meses que lleva la actual administración federal (diciembre de 2018 al último día hábil de agosto de 2019) el peso acumula una ganancia de 1.58 por ciento y el dólar ha fluctuado entre los 18.75 y 20.27, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).

El peor mes para la moneda mexicana en la administración de López Obrador fue agosto, que cerró cotizando alrededor de 20.04 pesos por dólar, con una depreciación mensual de 4.66 por ciento u 89.28 centavos, siendo la mayor caída mensual desde octubre 2018, cuando sucedió la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), y también fue la mayor depreciación para un mes de agosto desde 2013.

“El tipo de cambio es un amortiguador de los choques y está influenciado por el nivel de tasa de interés que presenta el país”, mencionó Lucía Cárdenas Anaya, directora en el área de Estudios Económicos de Citibanamex. “Ahorita, a pesar de que Banxico hizo un recorte de 25 puntos base, México sigue siendo un país con una tasa de interés alta y esto genera que haya mayor flujo de dólares”.

Respecto al IPC, principal índice de la BMV, éste tuvo su mejor semana en 10 años con un avance de 6.92 por ciento, que lo llevó a tener un balance mensual positivo en agosto de 4.31 por ciento, su mejor mes en lo que va de 2019.

El IPC terminó el viernes en un nivel de 42,622.50 unidades con un alza de 1.89 por ciento o 791.20 puntos, marcando su quinta sesión de ganancias al hilo.

“En el tipo de cambio, aunque no depende de las cuestiones internas del Gobierno, se mantiene estable, mientras que el IPC se ha mantenido sin cambios”, detalló James Salazar, de CIBanco.

Los indicadores más favorables para la economía mexicana se dan en el tipo de cambio y el IPC (S&P BMV IPC), índice de referencia de la Bolsa Mexicana de Valores. Foto: Cuartoscuro.

INFLACIÓN CONTROLADA

En estos primeros nueve meses del sexenio, la inflación se ha mantenido en la meta del Banco de México, que es de 3 por ciento con un margen de 1 por ciento al alza o a la baja.

“La inflación es otro de los puntos positivos en esta administración, le ha jugado a favor algunos elementos como el precio de los energéticos en los últimos meses y algunos productos agropecuarios, y eso le ha permitido llegar al rango del Banxico. Es probable que terminemos el año en 3.40 o 3.45 por ciento”, consideró el analista James Salazar.

El pasado 22 de agosto el Inegi informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 3.29 por ciento, ligando cinco quincenas consecutivas dentro del objetivo del Banxico y es la cifra más baja registrada desde diciembre del 2016, cuando fue de 3.24 por ciento.

“La inflación ha venido disminuyendo, actualmente está en el rango del Banxico, y esto es normal porque si el consumo de las familias ha venido disminuyendo, entonces el incremento en los precios no ha sido suficiente”, aseguró el analista Abraham Vergara. “Para que haya inflación, el incremento de la demanda interna tiene que ser significativo, entonces eso no lo estamos viendo”.

Además, agregó, “hay una variable con la que se controló la inflación y fue la liquidez del dinero, Banxico disminuyó la cantidad de dinero en circulación que había, y eso ayudó a controlarla”.

POCO EMPLEO, PERO MAYOR SALARIO

La tasa de desempleo en México se ubicó en el 3.7 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en julio pasado, superior al 3.5 por ciento del mismo mes de 2018, de acuerdo con cifras publicadas este mes por el Inegi.

En el mes en cuestión, un 13.4 por ciento de las personas desocupadas no contaba con estudios completos de secundaria y quienes tuvieron mayor nivel de instrucción fueron el 86.5 por ciento. Es decir, el desempleo se registró más en personas con más estudios.

Las personas en la economía informal representaron el 56.3 por ciento del total de la población ocupada, por debajo del 56.9 que había en el mismo mes de 2018.

Para los analistas, la administración del Presidente López Obrador presenta dos fenómenos en materia de empleo: Por un lado los salarios han crecido (el mínimo en la zona libre de la frontera norte es de 176.72 pesos y en el resto del país 102.68), pero por otro hay un menor ritmo en la generación de fuentes de trabajo.

“En materia de empleo registramos dos fenómenos: se está generando empleo, pero a menor ritmo que en los últimos años. Otra cosa positiva son los salarios, que en términos reales ha crecido, esto ha ayudado a que la masa salarial se mantenga estable”, expuso James Salazar, subdirector de Análisis Económico de CIBanco.

LOS RETOS DE AMLO

Para los especialistas, estos nueve meses de la administración de López Obrador han estado llenos de claroscuros en economía.

“Por un lado este Gobierno ha sido claro en ciertas consideraciones como preservar los pilares de la estabilidad macroeconómica, esto es una política fiscal responsable y que se mantenga un nivel bajo de deuda; también el Gobierno se ha expresado con respeto hacia el Banxico y su política monetaria”, dijo Lucía Cárdenas de Citibanamex.

El lado oscuro o no tan positivo, agregó, “se observa en la falta de infraestructura y el gasto del Gobierno, que si bien tener un control es bueno, creemos que en ciertas áreas este control excesivo ha mermado ciertas operaciones”.

La analista de Citibanamex considera que el tema de la certidumbre es importante. “Que el Gobierno transmita un mensaje de confianza para que se traduzca en mayor consumo e inversión que contribuyan al crecimiento, también esta el tema del Estado de Derecho, que es una asignatura pendiente”.

James Salazar, subdirector de Análisis Económico de CIBanco, espera que el Gobierno se encamine a generar las condiciones idóneas para la inversión. “Sobre todo dar la certeza de que se respetan los contratos, de que el gasto público y la inversión va a empezar a fluir de forma significativa”.

El analista Abraham Vergara asegura que el Presidente tiene dos retos: uno es en la parte económica y la otra es la inseguridad, que afecta también el lado económico.

Herrera (SHCP): “No hay recesión”. Acepta que hay “desaceleración importante en algunos sectores”

miércoles, julio 31st, 2019

“No hay una recesión en México, eso debe quedar claro. Una recesión no necesariamente es una crisis”, insistió el Secretario de Hacienda en conferencia de prensa. Sobre el dato del PIB en el segundo trimestre de 2019, que tuvo un avance de 1.0 por ciento, Arturo Herrera consideró que la economía en México tuvo un “crecimiento marginal”.

Pese a que reconoció una desaceleración económica reiteró la expectativa de crecimiento para este año en el rango del 1.1 y 2.1 por ciento.

Ciudad de México, 31 de julio (SinEmbargo).– México no está en recesión, pero existe una desaceleración en las actividades económicas, reconoció Arturo Herrera Gutiérrez, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“No hay una recesión en México, eso debe quedar claro. Una recesión no necesariamente es una crisis”, insistió el Secretario en conferencia de prensa este miércoles.

Luego de que hoy se publicara que el Producto Interno Bruto (PIB) no presentó una contracción y sí un crecimiento marginal de 0.4 por ciento, el Secretario de Hacienda aseguró el Gobierno federal está trabajando para contrarrestar los efectos de los periodos contra cíclicos de desaceleración económica con apoyos a la economía nacional.

“Más allá de las implicaciones técnicas, el dato revelado hoy demuestra que no hay recesión, además si la hubiera que no la hay, una recesión no es una crisis y pasan con frecuencia en el país”, indicó en conferencia de prensa.

Pese a que reconoció una desaceleración económica reiteró la expectativa de crecimiento para este año en el rango del 1.1 y 2.1 por ciento.

Arturo Herrera Gutiérrez ofreció una conferencia de prensa luego de que se presentó el Informe Trimestral sobre la Situación Económica del país. Foto: Isaac Esquivel, Cuartoscuro.

Herrera, quien apenas el 18 de julio fue ratificado como Secretario de Hacienda por la Cámara de Diputados, explicó que la economía mexicana siempre tiene períodos de expansión y de desaceleración.

“Los pronósticos de actividad económica son mitad ciencia y mitad arte, quiero pensar que la mayoría de los analistas lo hacen con seriedad”, apuntó el funcionario federal.

Dijo que como parte de lo que quieren ejecutar en un mediano plazo es la aplicación de una política contracíclica que utilizaría el Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios ( FEIP).

“Lo tenemos muy claro pero no va a ser algo que vamos a mandar al congreso como parte del presupuesto”, aseguró.

“Más allá de las implicaciones técnicas, el dato revelado hoy demuestra que no hay recesión”, dijo el Secretario de Hacienda. Foto: Isaac Esquivel, Cuartoscuro.

Este día, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 0.1 por ciento en términos reales en el trimestre abril-junio frente al trimestre previo, de acuerdo con su estimación oportuna.

Por componentes, las Actividades Terciarias crecieron 0.2 por ciento, mientras que las Primarias cayeron 3.4 por ciento. Por su parte, las Actividades Secundarias no mostraron variación durante el segundo trimestre de 2019 respecto al trimestre precedente.

La estimación oportuna del PIB mexicano en el segundo trimestre de 2019 sorprendió con un avance. En semanas previas, J.P. Morgan, Goldman Sachs, Citibanamex, Banorte, Oxford Economics y Pantheon Macroeconomics adelantaban una contracción de la economía mexicana en el segundo trimestre, que podría rondar entre el 0.2 y el 0.5 por ciento.

Los analistas dejaban poco espacio al optimismo y ya hablaban de una recesión si el PIB mexicano hubiera caído este segundo trimestre, pues se cumpliría la regla de dos trimestres de caídas consecutivos, sin embargo no ocurrió así.

Sobre este dato del PIB en el segundo trimestre de 2019, Arturo Herrera consideró que la economía en México tuvo un “crecimiento marginal”.

En conferencia de prensa este miércoles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador destacó el hecho de que la economía mexicana haya crecido 0.1 por ciento, en términos reales en el trimestre abril-junio frente al trimestre previo, fue “contrario a lo que pronosticaron algunos”.

“La economía creció, según los datos del Inegi. No le funcionó su pronóstico a los expertos. Estos son los datos del Inegi. En comparación con el primer semestre del año pasado, tenemos un crecimiento de 0.3 por ciento. No sólo con relación al crecimiento del segundo trimestre del año pasado, con el segundo trimestre de este año”, precisó.

Inversionistas extranjeros y nacionales muestran confianza en México: Urzúa a Bloomberg

jueves, enero 17th, 2019

El titular de Hacienda señaló que la administración de López Obrador impulsará la llegada de inversión privada nacional y extranjera para proyectos como el Tren Maya. En este sentido, destacó que el proyecto se dividiría en siete tramos y cada uno se construiría mediante alianza público-privada.

Ciudad de México, 17 de enero, (SinEmbargo).- Los inversionistas nacionales y extranjeros han mostrado su confianza a las acciones y planes del Gobierno que encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador, afirmó el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP, Carlos Urzúa, en una entrevista con Bloomberg.

“La gente tiene confianza en nosotros, los inversionistas extranjeros y nacionales tienen confianza en nosotros”, apunto.

Destacó que un elemento central para generar confianza fue la presentación y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, mismo que fue leído por los inversionistas como un paquete responsable.

El titular de Hacienda señaló que la administración de López Obrador impulsará la llegada de inversión privada nacional y extranjera para proyectos como el Tren Maya. En este sentido, destacó que el proyecto se dividiría en siete tramos y cada uno se construiría mediante alianza público-privada.

Cuestionado sobre la manera en la que harán para que México crezca a un ritmo de 4 por ciento, Urzúa señaló que se hará mediante el impulso e inversión pública de calidad.

Destacó que durante la pasada administración, la inversión fue de mala calidad y sólo representó el 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), cuando economías como la mexicana requiere que ésta sea del 5 por ciento del PIB.

El ex titular de economía durante la administración de López Obrador en el Distrito Federal, aseguró que otro elemento central será el impulso al crédito y el fortalecimiento de la inclusión en el sistema financiero nacional.

Recientemente, el Gobierno federal anunció la implementación de un programa de inclusión financiero para que la banca llegue a más sitios del país, y los consumidores puedan pagar más servicios a través de dispositivos móviles.

Urzúa recalcó que otro punto central del Gobierno de López Obrador es establecer un Estado de Derecho para que los inversionistas tengan plena confianza de que México es un país apto para la inversión.

Sobre los programas sociales, el titular de Hacienda dijo que la entrega directa al beneficiario es para evitar fugas del recurso. También rechazó que tengan un corte asistencialista, pues dijo que los receptores de los mismos deberán cumplir con una serie de reglas para evitar el corte del apoyo.

Al ser cuestionado sobre su pronóstico de crecimiento del 2 por ciento del PIB, dijo que éste dependerá de Estados Unidos, ya que la economía mexicana depende del avance de su vecino del norte.

Por otro lado, descartó que la economía estadounidense entre en recesión en 2019, como han alertado diversos especialistas.

Urzúa también aprovechó para descartar cualquier cambio a la calificación soberana del país ya que, dijo, los inversionistas lo han descartado debido a las señales de responsabilidad fiscal enviadas por la administración de López Obrador.

Finalmente, destacó que Pemex mejorará su perspectiva económica en gran parte por el combate al robo de combustible y los cambios en sus procesos de extracción y refinación de petróleo.

Esquivel anuncia reformas en Pemex y reajustes al opaco Ramo 23 que se otorga a gobernadores

miércoles, septiembre 5th, 2018

A menos de tres meses de que se termine el sexenio de Enrique Peña Nieto, la calificadora Moody’s lo evalúa como un Gobierno con logros y reveses, pero con un crecimiento bajo y un incremento de deuda reprobatorio.

A pesar de las reformas estructurales, el crecimiento económico de México ha sido bajo en medio del shock petrolero y el shock Donald Trump. El incremento de la deuda pública también es reprobatorio, aseguró Jaime Reusche, analista soberano de Moody’s, durante la cumbre “Perspectivas crediticias durante el gobierno de López Obrador”.

Gerardo Esquivel Hernández, asesor económico del equipo de transición de AMLO, expuso que el nuevo Gobierno implementará una reforma al sistema de pensiones a mediados del sexenio, así como una reforma administrativa al interior de Pemex y reajustes al Ramo 23, sin que esto implique rebasar el techo de endeudamiento ni aumento de impuestos.

Ciudad de México, 5 de septiembre (SinEmbargo).- Gerardo Esquivel Hernández, asesor económico del equipo de transición, aseguró que en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador se implementará una reforma al sistema de pensiones a mediados del sexenio, así como una reforma administrativa al interior de Petróleos Mexicanos (Pemex) y reajustes al Ramo 23, sin que esto implique rebasar el techo de endeudamiento ni aumento de impuestos.

En “La Cumbre México 2018: perspectivas crediticias durante el Gobierno de López Obrador”, organizado por la calificadora Moody’s, Esquivel dijo que el equipo está consciente que eventualmente las pensiones serán “una presión”. Actualmente, documentó, hay 2.5 millones de adultos mayores sin ello.

“El primer paso”, planteó, será la universalización de pensiones que implica, entre otras medidas, unificar el Programa 65 y más con el de la Ciudad de México.

El problema se abordará integralmente “más o menos a mediados de sexenio” tomando experiencias internacionales como la chilena.

Sobre Pemex, aseguró que “puede y debe mejorar”.

Para ello, expuso que habrá una reforma administrativa a su interior para impulsar su infraestructura, y apoyar para que “pueda competir y asociarse mejor”. Es decir, seguirán las alianzas público-privadas con empresas para explorar y explotar áreas petroleras, mecanismo establecido con la Reforma Energética.

Respecto al Ramo 23, señalado por la opacidad del uso de sus recursos públicos del Presupuesto de Egresos, aclaró que no se eliminará en su totalidad porque incluye los fondos para desastres naturales. Sin embargo, dijo, se propondrá al Congreso cancelar algunos de sus fondos sin que eso afecte los recursos a las entidades.

El instrumento, conocido como Provisiones salariales y económicas o Ramo 23, tiene como uno de sus objetivos otorgar recursos a Entidades Federativas y Municipios a través de fondos específicos.

El polémico Ramo 23 ha sido fuertemente criticado por organizaciones civiles y empresarios por su opacidad, y la forma en que el Gobierno federal lo utiliza. Recientemente, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) denunció que el Gobierno de Enrique Peña Nieto convirtió a ese instrumento en un gasto ineficiente del presupuesto con motivaciones de índole política electoral, por lo que exigió su regulación. Cada año, expuso la organización patronal, el Gobierno federal desatiende y se aparta de lo autorizado en el Presupuesto de Egresos de la Federación y existen fuertes discrepancias entre el gasto aprobado y el gasto ejercido.

Gerardo Esquivel aclaró que el Ramo 23 no se eliminará en su totalidad porque incluye los fondos para desastres naturales, pero sí tendrá reajustes. Foto: Twitter, @Culturosa_

Sobre el manejo de las finanzas públicas, quien será el encargado de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda, afirmó que “no vamos a transgredir el techo de endeudamiento” pues los niveles de deuda pública actual “ya son relativamente altos”.

Para ello, reiteró la austeridad en gasto público, reorientación del presupuesto a áreas productivas y la eliminación de programas sociales.

“Ajustes a todo lo largo y ancho del Gobierno para lograr un ahorro importante”, afirmó Esquivel, quien es académico del Colegio de México.

Evocó que el “ajuste abrupto” al precio de los combustibles en enero de 2017 por parte de Hacienda tuvo un impacto en la inflación, el costo de los alimentos y el nivel de vida de personas con bajos ingresos.

“Eso es lo que queremos evitar”, dijo, mediante el congelamiento en términos reales del precio sin llegar a subsidio. “No va haber subsidio”, puntualizó.

BAJO CRECIMIENTO Y MÁS DEUDA CON EPN

Al inicio del evento anual de Moody’s, Jaime Reusche, el vicepresidente senior credit officer, expuso que a pesar de las reformas estructurales, el crecimiento económico de México ha sido bajo en medio “del shock petrolero y el shock Donald Trump”. El incremento de la deuda pública también es reprobatorio.

No obstante, los índices de confianza del consumidor y empresarios se han recuperado estos meses tras su caída histórica en 2017 con el gasolinazo, lo cual se refleja en la inversión.

Los retos para el siguiente sexenio, dijo, es un gasto público eficiente, la situación financiera de Pemex, la Reforma Energética y la relación con Estados Unidos.

México, al lugar 48 de 63 países en competitividad; cae en seguridad, educación, transparencia, etc.

miércoles, mayo 31st, 2017

Países como Croacia, Filipinas, Latvia, Kazajistán, Lituania o Eslovenia se ubican por arriba de México en el ranking. Ésta es la posición más baja desde 2008, y representa la caída de 16 lugares en lo que va del sexenio, desde el puesto 32 que tenía en el ranking de 2013. El informe del Centro Mundial de la Competitividad destaca que la competitividad se encuentra estancada en Latinoamérica, donde los países que pueden ser más atractivos para los negocios siguen sin aprovechar sus potencialidades y hay casos clamorosos de retroceso, como los de Venezuela y Brasil.

Ciudad de México, 31 de mayo (SinEmbargo/EconomíaHoy/EFE).- México cayó tres posiciones en el ranking de Competitividad Mundial 2017 elaborado por el Centro de Competitividad del instituto de negocios suizo IMD, al ubicarse en el puesto 48 de 63 países, siendo este su lugar más bajo de los últimos años.

El único criterio de 261 que mide el índice en el que México avanzó fue en el de eficiencia de negocios, pasando del lugar 42 al 36. No obstante, en desempeño económico cayó del 23 al 30; en eficiencia de gobierno cayó del 46 al 51 y en infraestructura del 53 al 55.

Esta es la posición más baja desde 2008, y representa la caída de 16 lugares en lo que va del sexenio, desde el puesto 32 que tenía en el ranking de 2013.

Para cada país se evaluaron 340 criterios agrupados en los cuatro pilares de la competitividad: Desempeño Económico, Eficiencia del Gobierno, Eficiencia de los Negocios y Eficiencia de la infraestructura.

El informe destaca que la competitividad se encuentra estancada en Latinoamérica, donde los países que pueden ser más atractivos para los negocios siguen sin aprovechar sus potencialidades y hay casos clamorosos de retroceso, como los de Venezuela y Brasil.

“Se habla de la ‘fracasomanía’ de América Latina porque es difícil que exista el liderazgo político que transforme esta región. Esto es cierto de Argentina hasta México, incluyendo Venezuela y por supuesto a Brasil”, dijo hoy a la agencia Efe el director del CMC, Arturo Bris.

Países como Croacia, Filipinas, Latvia, Kazajistán, Lituania o Eslovenia se ubican por arriba de México en el ránking, liderado por Singapur, Suecia, Estados Unidos, Finlandia, Dinamarca y Holanda.

Los indicadores en los que obtuvo las peores calificaciones fueron matriculación a nivel secundaria (63); porcentaje de alumnos por maestro (60); concentración de exportaciones por socio (62); exportaciones de servicios (61); transparencia (60); homicidio (59); corrupción (59); justicia (58); flujos de inversión extranjera directa (59); problemas de contaminación (59); seguridad cibernética (59); movilidad estudiantil (58) y desigualdad (57).

México tuvo fortaleza en Desempeño Económico, como la tasa de desempleo entre los jóvenes, en el costo de vida y desempleo en general entre la población. En estos rubros se ubicó en los sitios 7, 8 y 10, respectivamente, del total de 63 países.

Bris elogió “la eficiencia del sector privado en México”, lo que atribuyó “a buenas reformas de gobierno corporativo, a una mejor percepción hacia la clase empresarial mexicana y sobre el futuro de la economía”.

“México está en buen camino, pero el vecino del norte le supone un problema, así como la inestabilidad política (interna). También está la duda sobre en qué medida el país puede tolerar reformas de largo plazo, si no está atendiendo los problemas de corto plazo”, explicó.

Ayer, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó su informe Panorama Social de América Latina 2016, en el que destaca que México es uno de los países en los que la riqueza está muy mal distribuida, pues de todos los activos financieros el 80 por ciento es propiedad de sólo el 10 por ciento de las familias del país, de las cuales un 1 por ciento acaparan más de un tercero.

“México puede ser que en desigualdad de ingreso presente un Gini superior al 0.45 pero cuando nos vamos a la riqueza estamos en 0.79 y eso nos parece muy relevante” destacó la Secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

El informe de la Cepal señala que la riqueza en México se duplicó entre 2004 y 2014 pero que “hay una fuerte concentración en la propiedad de los activos físicos con que cuentan las unidades de producción registradas en los censos económicos, lo que evidencia el alto grado de heterogeneidad estructural de la economía mexicana”.

Meade presume crecimiento económico de México y lo compara con el desempeño de los Xolos

martes, mayo 30th, 2017

Este año, dijo Meade citando un ejercicio realizado por sus colaboradores, los Xolos invirtieron 63 millones de dólares y obtuvieron 74 puntos, mientras que el Cruz Azul gastó 65 millones dólares y obtuvo 40 puntos; y los Tigres gastaron 123 millones de dólares y obtuvieron 55 puntos.

José Antonio Meade Kuribreña participó en la reunión nacional de consejeros de BBVA Bancomer. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 30 de mayo (SinEmbargo).- El Secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, comparó este día el crecimiento económico del país con el desempeño del equipo de futbol Xolos de Tijuana.

Durante su reunión con consejeros bancarios, Meade Kuribreña destacó el crecimiento económico de 2.8 por ciento alcanzado por México en el primer trimestre de 2017 pese al entorno internacional adverso.

El crecimiento económico, dijo, fue superior al estimado por el consenso de los diversos grupos financieros y de análisis económico, que han venido revisando al alza sus expectativas.

Fue entonces cuando el Secretario de Hacienda utilizó como metáfora el futbol: “El desempeño de los Xolos fue bastante más rentable que el desempeño de los Tigres”.

Este año, dijo el funcionario citando un ejercicio realizado por sus colaboradores, los Xolos invirtieron 63 millones de dólares y obtuvieron 74 puntos, mientras que el Cruz Azul gastó 65 millones dólares y obtuvo 40 puntos; y los Tigres gastaron 123 millones de dólares y obtuvieron 55 puntos.

El comentario de Meade desató las risas de los asistentes. Posteriormente, agregó que según resultados del mismo ejercicio, pero referido al 2004, los Pumas gastaron 21 millones de dólares y ganaron el campeonato; y el América gastó 35 millones de dólares y se quedó corto en el esfuerzo.

Concluyó que en el sentido de que el desempeño depende de las decisiones que se toman en el contexto, México ha tomado decisiones correctas de política fiscal y monetaria, así como en materia de reformas estructurales.

 

La UNAM llama a crear un modelo económico que privilegie el crecimiento y empleo ante la llegada de Trump

viernes, enero 20th, 2017

Ante el panorama mundial actual y la investidura de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos, México requiere crear un modelo económico que ponga el interés de México por delante, con una redefinición del concepto de nacionalismo que privilegie el crecimiento y el empleo más que la estabilidad macroeconómica, pues sin desarrollo y generación de empleo, el país no saldrá adelante ni se insertará estratégicamente en el contexto mundial, advirtieron académicos de la UNAM.

Los académicos de la UNAM, Armando Sánchez y Jesús Gallegos en la conferencia de medios. Foto: Boletín UNAM

Los académicos de la UNAM, Armando Sánchez y Jesús Gallegos en la conferencia de medios. Foto: Boletín UNAM

Ciudad de México, 20 de enero (SinEmbargo).– México requiere crear un modelo económico que ponga el interés del país por delante, con una redefinición del concepto de nacionalismo que privilegie el crecimiento y el empleo más que la estabilidad macroeconómica, pues sin desarrollo y generación de empleo, el país no saldrá adelante ni se insertará estratégicamente en el contexto mundial, señalaron académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Armando Sánchez Vargas, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), sostuvo que el modelo exportador, basado en la liberalización casi completa de la economía, está agotado, y debe ser reemplazado por otro que no cierre las fronteras, sino que aproveche el contexto internacional de apertura económica, y que al mismo tiempo cambie sus objetivos y enfatice el crecimiento económico, el empleo y la redistribución del ingreso.

El encargado de la Coordinación de Análisis Prospectivo del IIEc detalló que se requiere un cambio de paradigma económico. “Pensar en una economía que mantenga los niveles de exportación, capaz de llevar a cabo tratados de libre comercio en condiciones ventajosas para nuestro país y, sobre todo, fortalecer el mercado interno”, explicó.

Agregó que el gobierno debe fomentar la inversión y el consumo mediante el aumento de los salarios y la creación de empleos, incluso para recibir a los miles de mexicanos que serán deportados de Estados Unidos.

“De ese modo también se evitaría la pérdida de 0.25 por ciento del producto interno bruto (PIB) en caso de que se impusiera un arancel de 35 por ciento a las remesas que llegan de la Unión Americana”, mencionó el académico de la UNAM.

Armando Sánchez, del Instituto de Investigaciones Económicas, explicó la necesidad de un cambio de paradigma económico en México. Foto: Boletín UNAM.

Armando Sánchez [izquierda], del Instituto de Investigaciones Económicas, explicó la necesidad de un cambio de paradigma económico en México. Foto: Boletín UNAM.

El modelo exportador actual, detalló, está agotado. Presenta problemas tales como un gran déficit en la balanza comercial, que genera inestabilidad y nos hace vulnerables a shocks económicos; una proporción muy alta de la deuda pública con respecto al PIB, que podría terminar en una crisis si no se vigila, así como altas tasas de interés, entre otros.

Sánchez Vargas indicó que de no haber cambios estratégicos, el escenario será de un crecimiento muy bajo, estancamiento económico y mayor inflación; es decir, de estanflación con un déficit de empleos para las futuras generaciones.

En la conferencia de medios “México ante la llegad de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Oportunidades y desafíos”, Jesús Gallegos Olvera, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, opinó México debe recuperar las ventajas de nuestra ubicación geopolítica y geoeconómica y determinar una estrategia propia ante cualquier resultado de las decisiones políticas del vecino país del norte.

“México no debe hacer suya la agenda y la actitud estadounidense, por el contrario, debe mantener independencia e identidad sobre las bases de su propio poder nacional”, aseveró.

Dijo que se requiere un nacionalismo pragmático en el que la relación bilateral con Estados Unidos sólo forme parte de nuestra estrategia internacional; en donde se deje de pensar en términos coyunturales para crear bases analíticas, organizativas y estratégicas que definan la política de México para lo que queda de esta administración y de la que vendrá en 2018.

Para Gallegos Olvera hoy se presentan oportunidades como el fortalecimiento de nuestras relaciones con el exterior, con países como España o Alemania, así como con la región latinoamericana, que es nuestra vecina, pero no nuestra aliada.

“La situación actual nos permite identificar en nuestro propio país las condiciones de desarrollo, no sólo territorial, sino social y generacional; también debemos detectar otros muros como el racismo interno o el desequilibrio en la economía con 55 millones de mexicanos en pobreza, los cuales también deben ser derribados”, puntualizó.

Pst, pst, avisen a Trump que sin el TLCAN con México, 6 millones en EU quedarán sin empleo: AmCham

miércoles, noviembre 16th, 2016

15Donald Trump, antes que Presidente electo de Estados Unidos, es empresario. Ayer, durante un encuentro entre el sector empresarial y comercial de México y Estados Unidos, coincidió en un tema: se necesita la unión para mostrar a su colega, con cifras, la gran importancia del libre comercio para el beneficio mundial mutuo y, específicamente, para los miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Estos son los datos duros que los expertos quieren enfatizar y que el magnate mobiliario debe considerar.

Ciudad de México, 17 de noviembre (SiEmbargo).– Es momento de la unión, la alerta y el diálogo. Desde hace diez u ocho años la sociedad estadounidense “ya mostraba un descontento” con sus políticos; “la realidad nos estaba mandando mensajes y no los leímos”, aseguró Silvia Núñez, directora del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN). Ahora gobiernos, empresarios y ciudadanos enfrentan el enorme reto de aliarse para resistir y convencer a Donald Trump, con datos duros, que el libre comercio brinda beneficios millonarios a los tres países que conforman el Tratado de Libre Comercio (TLCAN), que ha hecho posible una de las regiones más competitivas y dinámicas en el mundo.

Alguien tiene que advertirle a Trump que más de seis millones de empleos estadounidenses dependen de las exportaciones a México, y que romper ese acuerdo comercial causará un enorme daño en la economía de Estados Unidos, destacó Jodi Hanson Bond, vicepresidenta para las Américas de la American Chamber of Commerce.

“Si bien de tiempo en tiempo las fuerzas del proteccionismo pueden sugerir un retroceso en el comercio internacional, el flujo de inversiones, la libre movilidad de empresas, la apertura y la integración son la mejor alternativa para la prosperidad y la paz mundial”, dijo por su parte María Fernanda Garza, de la Organización Mundial de las Empresas (ICC, por sus siglas en inglés).

Es necesario combatir, con cifras, al empresario y a su discurso aislacionista, xenófobo, racista y misógino, coincidieron expertos. En septiembre pasado, el entonces candidato republicano declaró que el TLCAN “es el peor tratado de la historia” porque, dijo, los estadounidenses ganan menos dinero que hace algunas décadas. Durante su polémica visita a México, insistió en que es necesario “mejorarlo”.

“Mi fuerte postura sobre el TLCAN es que ha sido de mayor beneficio para México de lo que ha sido para Estados Unidos; debe ser mejorado para poder asegurarnos que los trabajadores, y esto es muy importante, en ambos países, salgan beneficiados de un comercio justo y recíproco”, expuso a lado del Presidente Enrique Peña Nieto.

Esta semana se supo que comenzará a analizarlo desde el primer día de su mandato.

 

A México, en palabras del Embajador de México en Estados Unidos, Carlos Sada, este flujo de inversiones y bienes le permitió pasar de ser “el hermano menor” de la primera potencia mundial a convertirse en un gran socio y jugar “en las grandes ligas”. En números: antes del TLC el comercio entre ambos países generaba 80 millones de dólares y ahora 550 mil millones de dólares anuales.

El país ahora es el décimo exportador a nivel global. En 2030 podría ser el quinto gracias a su mayor fortaleza: el libre comercio y la mano de obra competitiva, estimó Frédéric García, del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG).

Por lo tanto, el Gobierno mexicano y su sector privado deben enfatizar la profundidad de la relación bilateral en materia comercial, coincidieron especialistas que participaron tanto en el Foro “Político Económico México y Estados Unidos frente a nuevos escenarios” como en la conferencia de prensa del sector privado.

Jodi Hanson Bond, vicepresidenta para las Américas de Chamber of Commerce, advirtió que esa fructífera integración “está en juego” por lo que se debe ser asertivo. “Nunca el riesgo había estado tan cerca”, consideró frente a empresarios.

Trump pedirá al Departamento de Comercio de Estados Unidos y a la Comisión de Comercio Internacional realizar un estudio. Si México y Canadá no aceptan “renegociar” el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el principal socio comercial de México se saldría. Su equipo también está evaluando detener las “importaciones injustas”, terminar con “prácticas comerciales desleales” y buscar acuerdos comerciales bilaterales, de acuerdo con un documento consultado por la CNN.

Canadá está listo para renegociarlo, dijo el embajador canadiense en Washington, David MacNaughton. México, en voz del Secretario de Economía Ildelfonso Guajardo, ha dicho que se renegociará si es una situación de “ganar-ganar”.

LOS BENEFICIOS PARA MÉXICO

Por un lado, el comercio bilateral entre México y Estados Unidos se ha multiplicado seis veces desde el TLC alcanzando una cifra de alrededor de 500 mil millones de dólares en 2015, citó María Fernanda Garza, de ICC México. El comercio libre de aranceles ha convertido a México en el segundo mercado de exportación más grande para los productos estadounidenses y es su segundo proveedor más importante, añadió.

Ante esta alta dependencia al mercado estadounidense, si la administración de Trump decide salirse de este tratado histórico, el ritmo de las exportaciones no petroleras mexicanas desacelerá y, al ser el principal motor de la economía nacional, “le quitaremos fuerza”, dijo el economista Jonathan Heath.

El valor de las exportaciones de mercancías durante los nueve primeros meses de 2016 fue de 273 mil 638 millones de dólares, principalmente por las no petroleras y las manufactureras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos representan un 80 por ciento del total, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

LOS BENEFICIOS PARA EU

Por el otro, Estados Unidos genera 236 mil millones de dólares por sus exportaciones a México, cantidad que rebasa más de lo que exporta a China, Japón y Alemania, documentó Jodi Hanson Bond, vicepresidenta para las Américas de Chamber of Commerce.

En promedio, 40 por ciento del contenido en las exportaciones mexicanas está hecho en Estados Unidos.

Una de las principales ideas dichas por Trump es que las empresas estadounidenses instaladas en México quitan el trabajo a sus connacionales.

“Esta tremenda salida de empleos de Estados Unidos es algo que está sucediendo todos los días; está empeorando, empeorando y empeorando, y tenemos que detenerlo”, declaró Trump en su visita a México.

Sin embargo, más de seis millones de empleos estadounidenses dependen de las exportaciones a México, destacó Hanson Bond. De acuerdo con el Embajador de México en Estados Unidos hay 550 mil empresas nacionales en territorio americano. “Es una comunidad demasiado proactiva”, afirmó.

Nuestro país le compra más a Estados Unidos que a Alemania, España, Francia, Italia, Japón y Reino Unido juntos.

Desde que Carlos Sada, como Embajador mexicano está en Washington, se percató que para Estados Unidos no hay otro socio como México, por compartir una frontera que, si se midiera como país representaría la cuarta economía mundial, dijo. “Somos interdependientes y nos necesitamos”, remató.

“¿Con qué otro país han logrado un porcentaje de integración tan profundo? Se le acerca Canadá, pero es de 25 por ciento, cuando con México es del 50. Con otros países son de 3 o 4 por ciento. Sus intereses también son de nosotros y viceversa. De sus 50 estados, para 34 su primer socio comercial es México”, declaró ante empresarios. Ahí debió estar Trump y su equipo.

Sada salió del evento directo a Washington. El diálogo, más que nunca, es necesario.

Los errores del Gobierno ponen en riesgo también la economía, dicen

viernes, septiembre 2nd, 2016

La administración de Enrique Peña Nieto, a lo largo de estos casi cuatro años, sólo se ha dedicado a poner parches a una bomba que está a punto de explotar, dicen analistas. El gobierno no está garantizando las condiciones necesarias para el desarrollo de actividades productivas. El potencial económico, que generaría empleo y salarios bien remunerados, no se puede implementar porque la corrupción, la inseguridad y un Poder Judicial contaminado no lo permiten, afirman. Además, en lugar de buscar fuentes de ingresos, se recurre al endeudamiento. Y una deuda alta ahuyenta la inversión. Eso, aunque cuenta mucho, el Presidente no lo cuenta. “Prefiere echarle la culpa al entorno internacional”.

 

Ciudad de México, 1 de septiembre (SinEmbargo).– El volcán puede hacer erupción antes de que la administración de Enrique Peña Nieto concluya, dice un analista de varios consultados por SinEmbargo. El “deslucido” y “decepcionante” crecimiento económico de México es resultado de la ausencia de un sistema político basado en transparencia, rendición de cuentas y aplicación de la ley, determinó la calificadora Standard & Poor’s Global Ratings en un artículo publicado previamente al IV Informe de gobierno.

La actual administración se desmorona, parecen coincidir, y está derribando la oportunidad de desarrollo que prometían sus propias reformas estructurales.

“Pensamos que los beneficios para México de una mayor producción de energía, menores costos, mejor crecimiento del PIB y cuentas fiscales más resilientes, dependen de la capacidad del país para mejorar su gobernabilidad y fortalecer la aplicación de la ley”, expusieron Joydeep Mukherji y Sebastián Briozzolos, analistas crediticios de la calificadora.

La necesidad de “mejorar la gobernabilidad” recae en la falta de control a los altos índices de corrupción en todos los niveles, a la inseguridad y al poder judicial contaminado por intereses políticos, de acuerdo con economistas. Estos tres obstáculos, políticos y no económicos, impiden a México crecer.

“Durante este gobierno, y eso lo saben las agencias calificadoras, la corrupción ha avanzado de manera galopante. Para toda inversión o proyecto se pide una mordida. Si vas a hacer una obra, se requiere una mochada. Antes pedían el 10 por ciento, pero ahora el 30 o el 35 por ciento. Si se solicita un permiso, cuesta un millón de pesos cuando antes costaba 200 mil pesos. La corrupción es a nivel municipal, estatal y federal; no hay controles. El ejemplo viene desde la misma Presidencia y eso se generaliza”, aseguró Miguel Reyes Hernández, Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana de Puebla (UIAP).

El investigador del Tecnológico de Monterrey, Ángel Iván Olvera Lozano, también detectó que la falta de transparencia y las “comisiones” que los funcionarios públicos cobran a los empresarios alimenta la percepción de corrupción, la cual provoca que los inversionistas extranjeros y nacionales piensen dos veces si invertirán en nuestro país.

 

La inseguridad, por su parte, también ahuyenta la inversión y sin ésta, no hay nuevos proyectos o empresas que generan nuevos puestos de trabajo, explicaron ambos economistas.  Asimismo, los juicios están contaminados por el dinero o por intereses políticos. La corrupción también llega al poder judicial.

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) ha sido “decepcionante”, determinó S&P. El incremento promedio durante 2011-2015 ha sido solo de un 1.7 por ciento, “lento para una economía emergente”.

Sin crecimiento no se generan empleos y, dijo Reyes Hernández, desde que entró el gobierno de Peña Nieto el poder adquisitivo de los trabajadores no se ha recuperado de una forma significativa y constante. Se crearon 2 millones de empleos, presume el mandatario, de los 4 millones que se requieren.

Lo que todavía está impulsando el crecimiento económico es el consumo interno, aseguró Olvera Lozano. Pero el Banco de México (Banxico) reportó en su último informe que parte de ese consumo se está haciendo a través de crédito personal. Es algo preocupante, alertó. El mexicano se está endeudando para consumir y no tendrá los recursos para pagar.

A pesar de la falta de respuesta a las exigencias productivas para generar desarrollo económico, el gobierno culpa al adverso entorno internacional.

Pero ellos también son responsables, coincidieron los especialistas.

“Es producto del modelo de crecimiento que se ha implementado desde hace 30 años. Esta administración ha empeorado tanto las condiciones de vida de la población como las posibilidades de inversión. Son ellos los responsables. Es muy fácil echarle la culpa al otro. Parece que es una cuestión sociocultural del mexicano: en la crisis de 1994-5 se culpó al entorno externo, la crisis de la década de los 80 también. Total que ellos nunca la tienen”, acusó el economista Miguel Reyes.

Las reformas estructurales son necesarias, añadió Olvera, pero los primeros dos años de gobierno fueron “pura papelería” y se descuidaron otras áreas como la infraestructura o mayor impulso a los emprendedores.

“Es una forma de no hablar que dejamos de producir en este sexenio. Es cierto lo del entorno internacional, pero por echarle la culpa a lo que sucede afuera, dejamos de analizar lo que sucede aquí”, criticó.

REDUCCIÓN DEL PIB Y EFECTOS DE LA DEUDA 

 

Mientras México se indignaba por la visita fugaz del candidato republicano Donald Trump, el Banco de México (Banxico) recortó su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2016 y para 2017. Además, reconoció que la deuda del país se acerca “al límite de los razonable”, por lo que es necesario una política fiscal más prudente. Actualmente se encuentra en 34.5 por ciento del PIB.

El gobierno, en lugar de encontrar fuentes de ingresos públicos como cobrar impuestos más altos a las grandes empresas o reducir el presupuesto a los partidos políticos, lo que está haciendo es endeudarse, afirmaron ambos economistas.

Una mayor deuda del país, una devaluación del peso significativa, un crecimiento en reversa (sin empleos o mal remunerados), un poder adquisitivo sin mejorar, más el entorno político, se tiene una bomba a la que sólo le han puesto parches, comparó Reyes Hernández, de la Universidad Iberoamericana.

Ayer el banco central recortó su estimación de un intervalo de entre 2 y 3  por ciento a uno de entre 1.7 y 2.5 por ciento para este año, y lo atribuyó a la caída en la actividad económica y a un entorno externo más adverso. En el informe correspondiente al periodo abril-junio de 2016, la institución también redujo su previsión para 2017 al dejarlo en un intervalo de entre 2 y 3 por ciento.

El Banco de México atribuyó esta revisión a la baja a una contracción “más pronunciada de lo previsto” en el segundo trimestre del año, luego de una “desaceleración del consumo privado” y la debilidad de las exportaciones y de la inversión extranjera.

Respecto al nivel de endeudamiento, que actualmente alcanza el 34.5 por ciento del PIB, reconoció que las calificadoras ven que ya “no hay mucha flexibilidad” en materia fiscal, por lo que el proceso de fortalecer las finanzas públicas “es un tema muy relevante para el país”, afirmó, y se necesita prudencia.

México creció en 2015 un 2.5 por ciento, una cifra superior al 2.1 por ciento de 2014 y al 1.4 por ciento de 2013.

Y A TODO ESO SE AÑADE: TRUMP

 

El Presidente Enrique Peña Nieto está aterrado de que el republicano Donald Trump llegue a la presidencia de Estados Unidos. Pero no por el muro fronterizo. Teme que el magnate destruya la economía mexicana y hay dos vías en que podría hacerlo, determinó The Atlantic.

Una: quiere cambiar el Tratado de Libre Comercio (TLC) porque, según él, beneficia más a México que a Estados Unidos.

Dos: promete deportar a los 11 millones de indocumentados, quienes envían remesas a México. En 2015 se mandaron 24 mil 770 millones de dólares, cifra que superó los ingresos por exportación de petróleo.

El Presidente mexicano, durante la conferencia de prensa posterior a la reunión privada, enfatizó que el TLC ha permitido que ambas naciones construyan una gran plataforma manufacturera.

“Nuestro país compra más a Estados Unidos que Alemania, España, Francia, Italia, Japón y Reino Unido juntos”, subrayó.

 

 

La OCDE revisa a la baja el PIB de México en 2016 y 2017; precios del petróleo frenarían la economía, dice

miércoles, junio 1st, 2016

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destaca que el debilitamiento del crecimiento global, las incertidumbres en algunos mercados emergentes o las preocupaciones sobre políticas monetarias divergentes en economías desarrolladas frenaron el crecimiento de México en 2016, que se sitúa en el 2.5 por ciento. Para la OCDE, la depreciación del peso ha reforzado las ganancias de las exportaciones mexicanas, que han aumentado su cuota de mercado en EU, y la resiliencia de la economía doméstica ha mantenido su apoyo a la actividad económica.

Para la OCDE, la depreciación del peso ha reforzado las ganancias de las exportaciones mexicanas. Foto: Luis Barrón, SinEmbargo.

Para la OCDE, la depreciación del peso ha reforzado las ganancias de las exportaciones mexicanas. Foto: Luis Barrón, SinEmbargo.

París, 1 jun (EFE).- La OCDE estimó hoy que la economía mexicana va a crecer un 2.6 por ciento este año y un 3 por ciento para 2017, cifras que atribuye principalmente a las reformas implementadas por el Ejecutivo pero que suponen un recorte respecto a sus anteriores previsiones.

En su informe semestral de Perspectivas publicado hoy, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) corrige las estimaciones efectuadas en noviembre, cuando calculaba una progresión del Producto Interior Bruto (PIB) de México del 3.1 por ciento en 2016 y del 3.3 por ciento en 2017.

El organismo destaca en primer lugar que el debilitamiento del crecimiento global, las incertidumbres en algunos mercados emergentes o las preocupaciones sobre políticas monetarias divergentes en economías desarrolladas frenaron el crecimiento de México en 2015, que se sitúa en el 2.5 por ciento.

Pero apunta también que hay señales de “repunte”, como las citadas reformas estructurales, en especial las medidas para impulsar el acceso al crédito, y considera que su implementación completa es “esencial”.

Para la OCDE, la depreciación del peso ha reforzado las ganancias de las exportaciones mexicanas, que han aumentado su cuota de mercado en EU, y la resiliencia de la economía doméstica ha mantenido su apoyo a la actividad económica.

Los autores del estudio añaden que la primera ola de reformas estructurales ha conllevado importantes progresos en diferentes áreas e impulsado las expectativas de los inversores.

La OCDE espera que esas y otras reformas mejoren la eficiencia y la innovación y las capacidades de trabajadores de escasa formación.

“Las medidas para fortalecer la educación, las técnicas y la inclusión financiera ofrecerán a todos los mexicanos, pero especialmente a las mujeres, mayores oportunidades para contribuir a la sociedad”, avanza el organismo, que prevé también una inflación baja para 2016 y 2017.

La OCDE ve crucial que las ofertas de campos petroleros atraigan compromisos de inversión y estima que los principales riesgos que pueden hacer que no se cumplan sus previsiones de crecimiento son un freno en el comercio mundial, especialmente en caso de un avance económico chino y estadounidense menor al esperado.

Sus autores advirtieron además de que mayores presiones a la baja en los precios del petróleo y las dificultades a la hora de implementar los recortes en Pemex podrían retrasar el alcance del objetivo de reducción de déficit y erosionar la confianza de mercado.

¡Basta! de corrupción, protesta IP; Chihuahua y Puebla van a las elecciones como el peor ejemplo

lunes, mayo 2nd, 2016

Los empresarios consideran que la corrupción es un factor que ha frenado el crecimiento del país. Por su parte, la organización México Evalúa revisó una serie de indicadores de desempeño gubernamental de las administraciones estatales salientes como las de Puebla, Tamaulipas, Veracruz y Chihuahua. El análisis, publicado hoy, revisó entre otros temas, el gasto público y la rendición de cuentas. En donde Chihuahua, gobernada por el priista César Duarte, y Puebla, que encabeza el panista Rafael Moreno Valle, aparecen como las entidades en donde se observa más corrupción.

Corrupcion-y-GIEI-700

Ciudad de México, 2 de mayo (SinEmbargo).– El sector empresarial de México destacó que la corrupción y las vulnerabilidades en materia de Estado de Derecho son los mayores desafíos que enfrentan los mexicanos y están entre las causas originarias de la inseguridad pública y la violencia que han marcado al país en los últimos tiempos.

Además advirtieron que “son un elemento que ha afectado profundamente el principio de la confianza institucional y social, requisito del desarrollo económico, social y político”.

“Si no avanzamos en este tema, lo que logremos en otros campos, e incluso con otras reformas, se debilita y puede revertirse”, expresó Juan Pablo Castañón Castañón, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Por ello, los empresarios solicitaron a las comisiones del Senado para que retomen de inmediato sus trabajos y logren concretar los acuerdos para que se convoque a un periodo extraordinario, con objeto de completar las layes reglamentarias del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), cuyo plazo de un año vence el próximo 27 de mayo.

Dijeron que las elecciones estatales de junio no deben ser un pretexto para postergar esta asignatura.

“México necesita esta reforma: verdaderos cambios de fondo y que se puedan aplicar en la práctica, para prevenir y disuadir los actos de corrupción y acabar con los niveles de impunidad que hoy se presentan. Y se requieren ya. Confiamos que en el Congreso y en la clase política prevalecerá una posición coincidente con el reclamo de transformación que hay en la sociedad”, demandaron.

El segundo periodo de sesiones terminó el pasado 29 de abril sin la aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción. Pese a que los partidos de oposición declararon en numerosas ocasiones su esperanza en que se convoque un periodo extraordinario en mayo para legislarlo, la bancada mayoritaria en la Cámara Alta, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), desestimó la posibilidad de que éste se dé antes de las elecciones del próximo junio.

El CCE también destacó la Ley de Zonas Económicas Especiales, la cual, dijo, “es un instrumento de integración nacional para reducir brechas de desarrollo; y un fuerte motor de inversiones, tan necesario ante el escenario de debilidad económica internacional”.

Detalló que la Ley de Disciplina Financiera de Estados y Municipios es un paso muy oportuno que el Gobierno federal dio para atender a tiempo problemas que ya no se podía dejar crecer más.

“Hay entidades donde la deuda se incrementó más de 800 por ciento en un sexenio. Vamos en el sentido correcto, al comenzar por impedir el margen de discrecionalidad que ha permitido este tipo de desórdenes”, refirió el CCE.

También resaltó las adecuaciones a la Ley de APPs, a favor de la inversión, y que se hayan concretado asignaturas como una Miscelánea Procesal Penal y reformas en relación a la Justicia Militar.

El pasado 27 de abril, la Confederación Patronal de la República (Coparmex) entregó una carta al Senado donde exigió aprobar todas las leyes para el Sistema Nacional Anticorrupción, incluyendo la Ley 3de3, antes del 28 de mayo.

En la misiva, la confederación exigió discutir y aprobar los dictámenes de todas y cada una de las leyes que conforman el andamiaje del Sistema Nacional Anticorrupción.

Reclamaron que “no puede haber Estado de derecho en un país donde se antepone el interés de algunos sobre el interés público sin que haya consecuencias”.

[youtube Hjwzc7Ki07E]

De acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2014 México perdió mil 100 millones de dólares en inversiones debido a la corrupción.

Este problema le cuesta al país 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a un billón 602 mil 986 millones 130 mil pesos.

Por otra parte, la organización México Evalúa revisó una serie de indicadores de desempeño gubernamental de las administraciones estatales salientes, Puebla, Tamaulipas, Veracruz y Chihuahua. El análisis incluyó, entre otros temas, la corrupción, el gasto público y la rendición de cuentas. En donde Chihuahua, donde gobierna el priista César Duarte, y Puebla, que encabeza el panista Rafael Moreno Valle, aparece como las entidades en donde se observa mayor corrupción.

El documento contempló también la educación y la seguridad entre los temas analizados.

Veracruz

Gráfico: México Evalúa

CHIHUAHUA, EL MÁS CORRUPTO A NIVEL NACIONAL

Chihuahua ocupa el primer lugar a nivel nacional con el mayor número casos de corrupción reportados. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) de 2013, en la entidad se reportan 44 mil 006 actos por cada 100 mil habitantes.

El estado, gobernador por César Duarte Jáquez, es la cuarta a nivel nacional con el mayor número de personas que afirmaron haber sido víctimas de corrupción, con 14 mil 675 víctimas por cada 100 mil habitantes.

En cuanto a la percepción de corrupción, el 87.4 por ciento de la población en Chihuahua considera que la corrupción en el gobierno estatal es “muy frecuente” y “frecuente”, lo que posiciona al estado en el décimo tercer lugar donde se perciben mayores prácticas corruptas en el país.

La organización realizó una evaluación a la administración saliente, donde revisa también el gasto público del estado y la rendición de cuentas. El análisis detalla que Chihuahua duplicó en 2015 el nivel de deuda en términos de la cantidad de participaciones federales que entidad recibe anualmente. Pasó de 121.9 por ciento en 2009 a 239.8 por ciento en 2015.

Además la deuda pública per cápita de la entidad el año pasado fue de 11 mil 300.6, monto que es “considerablemente” mayor al promedio observado a nivel nacional, donde para el 2015 fue de 4 mil 214.9 pesos.

SEGURIDAD

La percepción de seguridad ciudadana en el estado de Chihuahua pasó de 8.5 por ciento en 2011 a 25.1 por ciento en 2015, año en que el 9.7 por ciento de ciudadanos, cinco puntos más que en 2011, dijo tener “mucha confianza” en la Policía Estatal, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE).

El número de víctimas por actividades delictivas en el estado disminuyó un 37 por ciento, al pasar de 35 mil 828 en 2011 a 22 mil 395 (por cada 100 mil habitantes) en 2014. Mientras que la tasa de homicidios dolosos fue de 86.68 por ciento en 2011 y de 25.47 por ciento en 2015, según datos del datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

La Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC) reportó el año anterior que el estado de Chihuahua fue calificado con 9, en una escala de 0 a 10, en su avance para implementar el Sistema de Justicia Penal Acusatorio,cuya fecha límite para quedar establecido en su totalidad a nivel nacional es el 18 de junio de 2016.

En cuanto al Diagnóstico de Supervisión Penitenciaria, Chihuahua recibió en 2015 una calificación de 7.38, superior al nivel nacional (6.21) en el mismo año. La evaluación valora el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad y la gobernabilidad en los centros penitenciarios.

Gráfico: México Evalúa

Gráfico: México Evalúa

…Y PUEBLA, EL TERCERO

Puebla, la entidad gobernada por el panista Rafael Moreno Valle, es la tercera entidad a nivel nacional con el mayor número de actos de corrupción reportados por los habitantes que participaron en la ENCIG. El estado registró 39 mil 890 actos de corrupción por cada 100 mil habitantes.

La entidad ocupa también el lugar décimo tercero con el mayor número de personas que afirmaron haber sido víctimas de corrupción, con 11 mil 105 casos por cada 100 mil habitantes.

Aunado a ellos, Puebla es el sexto estado a nivel nacional donde se perciben mayores prácticas corruptas, pues el 91.5 por ciento de la población considera que la corrupción es “muy frecuente” y “frecuente” en el gobierno estatal.

En cuanto a su deuda pública per cápita, en 2015 fue de 1 mil 404.6 pesos, un monto “relativamente menor” al registrado a nivel nacional, que fue de 4 mil 214.9 pesos.

El año pasado el nivel de deuda en términos de la cantidad de participaciones federales que recibe el estado al año, disminuyó pasando de 43.9 por ciento en 2009 a 33.1 por ciento en 2015.

México Avalúa alertó que aunque el estado logró aumentar el porcentaje de sus ingresos propios, con respecto al del gasto total, el cual pasó de 4.3 por ciento de 2009 a 7.8 por ciento en 2014, “dicho porcentaje todavía se encuentra por debajo del promedio nacional observado en 2014 (12.1 por ciento)”.

Puebla también registró de 2009 a 2014 una caída en inversión pública, pues pasó de 10.7 por ciento del gasto a 6.3 por ciento.

La entidad registró algunas deficiencias en el rubro de cuenta pública, pues aunque brinda información pública sobre sus contrataciones, publican su padrón de proveedores, las convocatorias a procesos de licitación y cuenta con un listado de contratos en los que se pueden identificar los montos de las licitaciones y contrataciones, pero no publica un programa anual de licitaciones de obra pública.

SEGURIDAD

En 2015 la percepción de seguridad en el estado de Puebla fue de 28.5 por ciento, 4 por ciento menos que en 2011, sin embargo, se registró un aumento del 6 por ciento de ciudadanos que tienen “mucha confianza” en la Policía Estatal, pasando de 9 por ciento a 15.1 por ciento en el mismo periodo.

El número de víctimas por actividades delictivas en Puebla aumentó 11 por ciento en 2015, cuando el índice alcanzó 23 mil 741 (por cada 100 mil habitantes). De acuerdo con los datos del SESNSP, la tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes de la entidad en 2015 disminuyó con respecto a lo observado en 2011, pasando de 10.4 a 8.0.

En enero de este año, el SETEC reportó que el estado de Puebla fue calificado con 6.5 en su avance para implementar el Sistema de Justicia Penal Acusatorio. Esto revela un avance medianamente aceptable, pero con deficiencias en el cumplimiento de alguno de los ejes que rigen la implementación del nuevo sistema de justicia penal.

Mientras que en el Diagnóstico de Supervisión Penitenciaria de la CNDH, Puebla recibió en 2015 una calificación de 6.74, superior al nivel nacional (6.21) en el mismo.

Gráfico: México Evalúa

Gráfico: México Evalúa

EL 82.9% EN TAMAULIPAS VE “FRECUENTE” CORRUPCIÓN EN SU GOBIERNO

En Tamaulipas el 82.9 por ciento de la población considera que la corrupción en el gobierno del estado es “muy frecuente” y “frecuente”, cifra que coloca a la entidad en el lugar 22 a nivel nacional con el mayor número de prácticas corruptas.

Sin embargo, de acuerdo con la ENCIG de 2013, Tamaulipas ocupó el lugar 26 entre en la lista de entidades con el mayor número de actos de corrupción, pues se reportaron 11 mil 274 actos por cada 100 mil habitantes. Y ocupó el lugar número 30 con el mayor número de personas que reportaron haber sido víctimas de corrupción, 6 mil 036 por cada 100 mil habitantes.

En tanto, en 2015 Tamaulipas registró una deda pública per cápita de 3 mil 434.3 pesos, monto que fue “relativamente menor”, de acuerdo con el documento, al promedio de deuda a nivel nacional, de 4 mil 214.9 pesos.

Sin embargo, el estado aumentó el año pasado su nivel de deuda en términos de la cantidad de participaciones federales, pues pasó de 54.7 por ciento en 2009 a 62.9 por ciento en 2015.

Por otra parte, se observó que el estado logró aumentar el porcentaje de ingresos propios con respecto al gasto total. Pasó en este rubro de 6.3 por ciento en 2009 a 11.4 por ciento en 2014. “Dicho porcentaje se encuentra por debajo del promedio nacional observado en 2014 (12.1 por ciento)”, detalló la organización.

En tanto, en el rubro de la transparencia en las compras de la entidad, “Tamaulipas tiene a su favor que publica en internet su padrón de proveedores, las convocatorias a procesos de licitación y un listado de contratos en los que se pueden identificar los montos de las licitaciones y contrataciones”, destaca el documento. Sin embargo, alerta, no tiene un sitio especializado para publicar información de las contrataciones del estado, no publica un padrón de sus contratistas, ni presenta documentos importantes de las contrataciones como los fallos de licitación o los contratos.

SEGURIDAD 

De acuerdo con la ENVIPE, la percepción de seguridad de la ciudadanía en Tamaulipas disminuyó en 2015 al pasar de 13.9 por ciento en 2011 a 11 por ciento. El porcentaje de ciudadanos que tienen “mucha confianza” en la Policía Estatal registró un ligero aumento de 10.7 a 16.3 por ciento en 2015.

En 2014, el número de víctimas por actividades delictivas en el estado aumentó el 29 por ciento con respecto a 2011. De acuerdo con el SESNSP, la tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes de la entidad en 2015 disminuyó con respecto a lo observado en 2011 (pasó de 25.32 a 15.04).

Tamaulipas fue calificado en 2015 con 6.8 en su avance para implementar el Sistema de Justicia Penal Acusatorio. Mientras que en Supervisión Penitenciaria, el estado recibió una calificación de 5.29, graduación por debajo a lo observado a nivel nacional (6.21) en el mismo año.

Gráfico: México Evalúa

Gráfico: México Evalúa

EN VERACRUZ, UN 84.6 % VE CORRUPCIÓN 

Por su parte, Veracruz está en el lugar 22 a nivel nacional con el mayor número de actos de corrupción reportados por los encuestados en la ENCIG 2013, donde se reportaron 14 mil 843 actos por cada 100 mil habitantes.

Además, el 84.6 por ciento de la población en la entidad considera que la corrupción en el gobierno estatal es “muy frecuente” y “frecuente”, lo que pone al estado en la posición 19 entidad respecto a los estados en donde se perciben mayores prácticas corruptas en el país.

En cuanto a su deuda pública en 2015 per cápita de la entidad fue de 5 mil 089.3 pesos, “monto relativamente mayor” mayor al promedio nacional, de acuerdo con el análisis de México Evalúa.

El año pasado, el estado aumentó considerablemente su nivel de deuda en términos de la cantidad de participaciones federales que la entidad recibe anualmente, pasando de representar 43.2 por ciento en 2009 a 114.8 por ciento en 2015.

En la entidad gobernada por Javier Duarte de Ochoa, se observó un aumento del porcentaje de inversión pública en la entidad con respecto al gasto total, ya que en 2009 dicho rubro representó 6.1 por ciento del gasto mientras que para 2014 aumentó a 8.8 por ciento.

SEGURIDAD

En 2015, el 17.6 por ciento de la población en Tamaulipas, 14 menos que en 2011, dijo sentirse segura. Mientras que el 14.5 por ciento dijo sentirse “muy segura” con la Policía Estatal.

El número de víctimas por actividades delictivas en el estado, según el SESNSP, disminuyó a 17 mil 208 (por cada 100 mil habitantes), lo que representa 15 por ciento menos a lo observado en 2013. La tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes de la entidad en 2015 pasó de 11.42 a 7.02.

Al mes de enero de 2016, la Secretaría para la implementación del Sistema de Justicia Penal reportó que el estado de Veracruz obtuvo una calificación de 6.5 (en una escala de 0 a 10) en su avance para implementar el Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

Además, de acuerdo con el Diagnóstico de Supervisión Penitenciaria, Veracruz recibió en 2015 una calificación de 6.82, superior al nivel nacional (6.21), en materia de os derechos humanos de las personas privadas de la libertad y la gobernabilidad en los centros penitenciarios.

El desempleo sube a 4.4% en diciembre de 2015; la actividad económica, sólo 0.1% en noviembre

lunes, enero 25th, 2016

Al cierre de 2015, el desempleo aumentó de 4.2 por ciento a 4.4 por ciento frente a noviembre y la tasa de informalidad disminuyó ligeramente. En cuanto a la actividad económica, que incluye las actividades primarias, secundarias y terciarias, subió 0.1 por ciento en noviembre frente a octubre.

Una mujer carga a su bebé en una feria de empleo. Foto: Cuartoscuro.

Una mujer carga a una niña en una feria de empleo. Foto: Cuartoscuro.

Ciudad de México, 25 de enero (SinEmbargo).– El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó hoy que la actividad económica creció ligeramente en noviembre y, en términos mensuales, el desempleo aumentó 2 puntos porcentuales en diciembre de 2015, aunque la tasa de informalidad disminuyó.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó sólo 0.1 por ciento durante noviembre de 2015 en comparación con octubre. En cuanto a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el Inegi reportó que el desempleo aumentó de 4.2 por ciento a 4.4 por ciento en diciembre del 2015 de la Población Económicamente Activa (PEA). A nivel anual, es decir, de diciembre de 2014 a diciembre de 2015, también se elevó de 4.2 a 4.4 por ciento.

En el último mes de 2015, la tasa de informalidad se ubicó en 57.7 por ciento de la población ocupada, cifra que representó una caída de 0.8 puntos porcentuales frente a noviembre.

ACTIVIDAD ECONÓMICA EN NOVIEMBRE

La actividad económica en noviembre del año pasado subió 0.1 por ciento. Por secciones, las actividades terciarias crecieron 0.3 por ciento,  las primarias disminuyeron 0.7 por ciento y las secundarias 0.5 por ciento frente a octubre de 2015.

En términos anuales, el IGAE se incrementó 2.4 por ciento en el mes de referencia con relación a noviembre de 2014.

Por grandes grupos de actividades, las terciarias (servicios) avanzaron 3.8 por ciento, las primarias 3.2 por ciento y las actividades secundarias (industriales) permanecieron sin variación.

EMPLEO EN DICIEMBRE 

Respecto al empleo en México, para diciembre de 2015 el 59.5 por ciento de la población de 15 años y más en el país estaba económicamente activa, menor al 61.1 por ciento reportado en noviembre.

De la Población Económicamente Activa (PEA), el 95.4 por ciento estuvo ocupada en diciembre; sin embargo, un 8.4 por ciento de ese grupo declaró en la encuesta tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas.

La Tasa de Informalidad Laboral –conformada por quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan– se ubicó en 57.7 por ciento de la población ocupada en diciembre pasado, cifra que representó una caída de 0.8 puntos porcentuales frente a la del mes precedente, con datos desestacionalizados.

Por su parte, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal representó 27.5 por ciento de la población ocupada en diciembre, porcentaje menor al del mes anterior en 0.4 puntos porcentuales.

Este grupo considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de modo que la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y que por lo mismo tiende a concretarse en una muy pequeña escala de operación.

 

 

El Banco Mundial se suma a recortes de Cepal y FMI: ajusta el PIB 2015 de México a 2.35%

martes, octubre 6th, 2015

El organismo global dijo que la región de Centroamérica, encabezada por México, está recuperándose más rápido debido al repunte del consumo de Estados Unidos.

MARTES06DEOCTUBREbueno

Lima, 6 oct (SinEmbargo/EFE).- El Banco Mundial (BM), horas después del ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI), recortó también su previsión de crecimiento para México de 2.6 por ciento a 2.35 por ciento para el 2015.  En cuanto a América Latina, agregó, se estima que “se estancará totalmente” en este año y en el 2016 sólo crecerá 1 por ciento.

“Si bien se espera todavía que 2016 sea un año de recuperación económica, las previsiones de crecimiento también se han vuelto menos optimistas, reflejando crecientes incertidumbres respecto de la economía mundial, la de China en particular”, anotó el reporte.

Este martes el FMI también ajustó a la baja su expectativa de crecimiento para México de un 2.4 por ciento a un 2.3 por ciento para el 2015 un día posterior al cambio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que lo recortó de un 2.4 por ciento a un 2.2 por ciento para este año.

Si bien Sudamérica está siendo “gravemente afectada” por el deterioro de sus términos de intercambio y la desaceleración de la inversión de China, el principal consumidor de las materias primas de la región, detalló el Banco Mundial, la región de Centroamérica, encabezada por México, está recuperándose más rápido debido al repunte del consumo de Estados Unidos, agregó el organismo.

El mercado laboral de Latinoamérica comenzó a resentirse tras cuatro años consecutivos de desaceleración de su economía, según el informe “Empleos, salarios y la desaceleración en América Latina” presentado hoy por el Banco Mundial (BM) en Lima, en el marco de la junta de gobernadores del organismo internacional.

El economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre, explicó que su oficina detectó un abandono de trabajadores del mercado laboral en los últimos tiempos, “una tendencia particularmente marcada entre los hombres jóvenes y menos educados”.

El informe destacó que la desaceleración todavía no ha aumentado la tasa de desempleo de manera apreciable en la región, pero ha provocado que la tasa de participación laboral caiga, “sobre todo después de que los jóvenes dejasen de buscar empleo”.

“A medida que regresan sin un salario a sus hogares o a la escuela, el ingreso de los hogares pobres podría resentirse aún más”, indicó De la Torre.

El reporte apuntó que la pérdida de empleo entre los trabajadores no cualificados es “mucho más elevada” que entre los empleados cualificados, que sin embargo experimentaron una mayor disminución de los salarios que los primeros.

El economista advirtió que la calidad del empleo en América Latina se está deteriorando a medida que los asalariados se vuelven trabajadores independientes o pasan de empresas grandes a otras más pequeñas.

“La mayoría de los países de la región se encuentra en el medio de un ajuste frente a una nueva realidad con menores ingresos por exportación y la clave estará en lograr que el ajuste sea lo más fluido posible para así evitar pérdidas excesivas en términos de actividad económica y empleo”, comentó De la Torre.

El informe resaltó que esas consecuencias tienen repercusiones políticas significativas y recomendó establecer redes de protección social para amortiguar el impacto de la desaceleración económica entre los sectores más vulnerables.

Aconsejó además considerar el papel de las leyes de salario mínimo, que ayudaron a elevar el ingreso laboral de los trabajadores no cualificados en los años de bonanza, pero que ahora “podrían socavar la creación de empleo durante la desaceleración”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó hoy en sus perspectivas que Latinoamérica entrará este año en recesión, con una caída del PIB del 0.3 por ciento, debido a la depresión de los precios de las materias primas y arrastrada por las economías de Brasil y Venezuela.

NO SE ADVIERTEN TIEMPOS DIFÍCILES: EPN 

Este día, el Presidente Enrique Peña Nieto inauguró la II Conferencia sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, en la que un millar de expertos de la región analizarán los desafíos y soluciones ante la evolución poblacional de los próximos años.

En la Biblioteca México, en el Distrito federal, el titular Ejecutivo federal señaló que “no se advierten tiempos fáciles”, debido a la desaceleración económica en varios países, pero hizo votos para que los trabajos que hoy inician y en los que participan representantes de 33 países, permitan acuerdos que impulsen y den seguimiento al Consenso de Montevideo, firmado en 2013, para analizar el fenómeno poblacional de América Latina y el Caribe.

Ahí dijo que el mayor reto que enfrenta México en este ámbito, es la transición demográfica rumbo al año 2050, pues para entonces, la población de adultos mayores en el país se duplicará, y más del 20 por ciento de los habitantes tendrá 60 años o más.

Apuntó que en contraparte, el número de habitantes con menos de 25 años, tiene una tendencia a la baja, y para ese mismo año (2050), representará el 34 por ciento del total, cuando en la actualidad es de más del 45 por ciento.

Peña Nieto indicó que los datos poblacionales permiten al Gobierno “prever, planear y tomar mejores decisiones” en importantes temas como “la natalidad, distribución, migración, fecundidad y mortalidad”.

Acompañado de los titulares de las secretarías de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribreña; Educación, Aurelio Nuño Mayer; y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles Berlanga, expuso que en tanto, la población de edad adulta, entre 25 y 59 años, se mantendrá estable, con un porcentaje de alrededor de 44 por ciento.

– Con información de Notimex

PROMO-RECORTE-FMI