Posts Tagged ‘desempleo en México’

Inegi: Tasa de desempleo en México pasa de 4.2 a 3.2% en el segundo trimestre de 2022

jueves, agosto 18th, 2022

El Inegi detalló que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición presenta los resultados del segundo trimestre de 2022 que, a diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

Ciudad de México, 18 de agosto (SinEmbargo).- La tasa de desempleo en México se situó en 3.2 por ciento en el segundo trimestre de 2022, es decir, una reducción de 0.3 puntos porcentuales frente a la de 4.2 por ciento del mismo periodo de 2021, esto con cifras desestacionalizadas, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Por otro lado, el organismo detalló en su reporte que un total de 57.4 millones de personas se encontraban ocupadas, lo que significa, 2.2 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021.

Este cambio, dijo, se concentró en restaurantes y servicios de alojamiento, con un aumento de 546 mil personas, mientras que en la industria manufacturera fue de 482 mil y en el comercio, 465 mil. El número de personas ocupadas en micronegocios creció 1.1 millones, en los grandes establecimientos, 440 mil y en los pequeños establecimientos, 398 mil.

En tanto, la Población Económicamente Activa (PEA) de México totalizó 59.3 millones de personas, lo que implicó un aumento de 1.7 millones frente al segundo trimestre del año anterior. La PEA representó 59.9 por ciento de la población de 15 años y más.

Dentro de la PEA, en el segundo trimestre de 2022, la población subocupada fue de 5.1 millones de personas y representó una tasa de 8.9 por ciento de la población ocupada, porcentaje inferior al 13.3 por ciento del mismo periodo, pero de 2021.

Mientras que la población desocupada fue de 1.9 millones de personas. La Tasa de Desocupación correspondiente fue de 3.2 por ciento de la PEA, cifra menor que el 4.2 por ciento del segundo trimestre del año anterior.

El Inegi informó que la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 59.3 millones de personas, 1.7 millones más que en el segundo trimestre del año anterior. Foto: Yerania Rolón, Cuartoscuro.

De acuerdo con el Inegi, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (80.5 por ciento), Guerrero (79.7 por ciento) y Chiapas (76.2 por ciento). Y las tasas más bajas, durante el segundo trimestre de 2022, se registraron en Coahuila de Zaragoza (35.4 por ciento), Chihuahua (36.6 por ciento), Nuevo León (37.7 por ciento), Baja California Sur (38.6 por ciento) y Baja California (39.5 por ciento).

En tanto que en el segundo trimestre de este año, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron Ciudad del Carmen (27 por ciento), Coatzacoalcos (20.8 por ciento), Tlaxcala (18.2 por ciento), Oaxaca (16.7 por ciento), Ciudad de México (13.6 por ciento) y Tapachula (13.4 por ciento). Las tasas más bajas se presentaron en Querétaro (1.5 por ciento), Tijuana (2.6 por ciento), Durango (3.1 por ciento) y Chihuahua (3.4 por ciento).

Desempleo en México baja 0.7% anual durante junio y se ubica en 3.3%, reporta Inegi

jueves, julio 28th, 2022

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en junio de 2022 la Población Económicamente Activa fue de 59.4 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 59.8 por ciento.

Ciudad de México, 28 de julio (SinEmbargo).- El número de mexicanos que laboró en junio de 2022 fue de 57.4 millones de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, hubo un aumento de 2.3 millones de personas comparado con el mismo mes de 2021. Por otro lado, la población desocupada fue de dos millones, lo que representa una reducción anual de 319 mil.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la tasa de desempleo en México se ubicó en un 3.3 por ciento de la PEA en junio, 0.7 puntos porcentuales menos que hace un año.

Por sexo, la ocupación de hombres fue de 34.4 millones, cifra superior en 812 mil respecto al sexto mes de 2021, y la ocupación de mujeres fue de 23 millones, 1.5 millones más, en igual lapso de comparación.

[advanced_iframe src=”https://flo.uri.sh/visualisation/10764906/embed” width=”100%” height=”600″]

Del total de ocupados, 39 millones de personas (67.9 por ciento) operan como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, cifra mayor en 1.1 millones de personas en su comparación anual; además, 13.2 millones (23 por ciento) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados. Esta última categoría de ocupación subió en 828 mil personas.

Por su parte, tres millones (5.2 por ciento) son patrones o empleadores, cifra que se elevó en 292 mil, y finalmente tres millones de personas (3.9 por ciento) se desempeñan en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, dato superior en 110 mil personas frente a las de junio de 2021.

El Inegi detalló que la población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentraron 24.7 millones de personas (43 por ciento del total); en el comercio 11.1 millones (19.3 por ciento), en la industria manufacturera 9.5 millones (16.5 por ciento); en las actividades agropecuarias 6.8 millones (11.8 por ciento); en la construcción 4.7 millones (8.1 por ciento); en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 386 mil personas (0.7 por ciento) y 337 mil (0.6 por ciento) no especificó su actividad.

En comparación con el mismo mes de 2021, el sector con mayor incremento en su población ocupada fue el del comercio, con 737 mil personas, le siguieron servicios diversos, construcción, industrias manufactureras, y restaurantes y servicios de alojamiento con aumentos de 674, 592, 565 y 560 mil personas, respectivamente.

Además, la tasa de informalidad se ubicó en 32.1 millones de personas en mayo del año en curso, es decir, un 55.8 por ciento de la población ocupada, proporción superior en 0.5 puntos porcentuales a la del sexto mes de 2021.

En el caso de la población desocupada (población que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo), fue de dos millones de personas, cantidad menor en 319 mil frente a la del mismo mes de 2021. Asimismo, representó una tasa de 3.3 por ciento de la PEA, tasa inferior en 0.7 puntos porcentuales a la de junio del año pasado.

La población masculina desocupada fue de 1.4 y 1.2 millones de personas en junio de 2021 y de 2022, respectivamente. Y la femenina pasó de 873 a 764 mil personas en el mismo lapso. En el mes de referencia, la Tasa de Desocupación (TD) en los hombres fue 3.4 por ciento y en las mujeres, en 3.2 por ciento.

Además, en junio un 14.4 por ciento de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron el 85.5 por ciento.

Según la edad de los desocupados, el grupo de 25 a 44 años concentró la mayor población desocupada con el 44.9 por ciento, participación que se redujo en 1.1 puntos porcentuales respecto a igual mes de un año antes. En tanto, el grupo de 15 a 24 años representó el 33.6 por ciento de los desempleados, 2.6 puntos porcentuales por debajo de lo reportado en 2021; y el de 45 a 64 años agrupó 20.2 por ciento, mismo porcentaje que el de junio de 2021.

El Inegi precisó que en el mes de referencia, el 18.4 por ciento de las personas desocupadas buscó un empleo por más de tres meses, 29.5 por ciento duró desempleada más de un mes y hasta tres meses, y 45.1 por ciento buscó empleo hasta por un mes.

En el caso del agregado urbano de 32 ciudades del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación se ubicó en 1.1 millones de personas, que representan una tasa de desocupación urbana de 4.3 por ciento para junio de este año.

Millones siguen sumergidos en la pobreza laboral, aunque hay ya más trabajo en México

domingo, mayo 1st, 2022

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la economía mexicana creó 846 mil 416 empleos formales en 2021, un 4.3 por ciento mayor al 2020, y ahora consta de cerca de 21 millones de trabajadores afiliados.

Por Pedro Pablo Cortés

Ciudad de México, 1 may (EFE).- Los trabajadores mexicanos conmemoran este Primero de Mayo con más trabajo que antes de la pandemia, pero sin una recuperación plena del empleo, lo que mantiene a millones en la pobreza laboral y un déficit que afecta de forma desproporcionada a mujeres y jóvenes.

El Gobierno presume de poco más de 21 millones de puestos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), principal indicador del empleo formal, un récord que ya supera las 20.61 millones de plazas que reportaba en febrero de 2020, antes del impacto de la COVID-19.

Asimismo, la tasa de desempleo se ubicó en un tres por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en marzo, una cifra menor al 3.4 por ciento del último trimestre de 2019, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Pero el mercado laboral afronta en realidad un déficit de más de un millón de puestos, expone a EFE Katia Guzmán, coordinadora de datos de “México, ¿cómo vamos?”, asociación de especialistas en economía.

Esto porque, detalla, si no hubiera existido el choque de la pandemia y el empleo formal hubiese seguido con la misma tendencia que se observa desde 2006, México tendría 22.43 millones de puestos formales de trabajo.

“Sí, ya recuperamos lo que perdimos durante la pandemia, pero estamos muy lejos de estar en el escenario ideal en el que debimos haber estado. Estamos muy lejos de recuperar lo que también se debió haber generado”, comenta este domingo en entrevista.

BRECHAS PERSISTENTES

En el punto más álgido de la pandemia en 2020, México perdió más de 1.1 millones de empleos formales y más de 12 millones de personas abandonaron la PEA, es decir, la fuerza laboral.

Las personas han vuelto a trabajar, pero como muestra el último dato del Inegi, más del 55 por ciento permanecen en la informalidad.

“No existe evidencia de que la pandemia haya cambiado la estructura del mercado, sino que ahora estamos en un momento en el que regresamos a la estructura previa a la pandemia, que no necesariamente es buena o positiva”, advierte Guzmán.

Por otro lado, la brecha de género no se ha cerrado, ya que de cada 100 hombres empleados sólo hay 64 mujeres, indica la investigadora.

Desde el inicio de la crisis, las mujeres todavía afrontan un déficit de más de 1.05 millones de empleos comparado con un superávit de casi 43 mil puestos masculinos, según un análisis de David Kaplan, economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Decenas de personas asistieron a la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo para recibir información sobre el programa “Apoyo para personas residentes de la Ciudad de México que perdieron su empleo formal durante la emergencia derivada del SARS-COV2 (COVID-19)”.

Decenas de personas asistieron a la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo para recibir información sobre el programa “Apoyo para personas residentes de la Ciudad de México que perdieron su empleo formal durante la emergencia derivada del SARS-COV2 (COVID-19)”. Foto: Graciela López, Cuartoscuro

Mientras que Gabriela Siller, directora de análisis del Banco Base, estima que aún existen 1.57 millones de personas afectadas laboralmente por la pandemia, al sumar las poblaciones desocupadas, subocupadas (que trabajan menos horas de las que quisieran) y disponibles (que quisieran un empleo pero no buscan activamente uno).

¿EMPLEO PARA TODOS?

Además, un estudio de la Fundación Forge, que busca la inserción laboral de personas de 17 a 24 años, encontró que tres de cada 10 de jóvenes sin rezago educativo están sin trabajo, lo que equivale a 2.5 millones de personas.

En las mujeres la situación se agrava porque 1.2 millones no pueden salir siquiera a buscar empleo por dedicarse al cuidado de familia.

Una persona afuera de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México.

Una persona afuera de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México. Foto: Graciela López, Cuartoscuro

“No se ha recuperado el empleo, desafortunadamente la COVID-19 incrementó los obstáculos para el empleo joven, ahorita nos estamos enfrentando a que hay más abandono escolar, menos aprendizaje con esto de las clases en líneas”, lamenta Andrea Méndez, la directora de Fundación Forge, en entrevista.

La experta percibe que, por un lado, hay un rezago educativo, con más de 2.3 millones de jóvenes entre 15 y 24 años que no se inscribieron al último ciclo escolar.

Y, por el otro, casi un tercio de las empresas no hallan personal joven calificado para cubrir sus puestos, de acuerdo con un estudio de la Organización para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“No hay suficientes empleos para la población joven, pero en segundo lugar están desvinculados. Las empresas tienen unas posiciones, pero no se pueden cubrir”, señala Méndez.

Un mesero desempleado muestra una pancarta a los conductores que pasan por la Caseta de Cobro de la carretera Tuxtla-San Cristóbal de las Casas, Chiapas, solicitando su apoyo.

Un mesero desempleado muestra una pancarta a los conductores que pasan por la Caseta de Cobro de la carretera Tuxtla-San Cristóbal de las Casas, Chiapas, solicitando su apoyo. Foto: Isabel Mateos, Cuartoscuro

RECUPERACIÓN SIN ALIVIO

Pese a la mayor cantidad de empleos, 33 millones de trabajadores carecen de ingreso suficiente para cubrir el costo de dos canastas básicas, es decir, dos de cada tres del total de la población ocupada, indica un estudio del Observatorio de Trabajo Digno.

Y, además, 34.5 millones de personas ocupadas carecen de afiliación al seguro social, lo que equivale a seis de cada 10.

“No por regresar a como estábamos antes de la pandemia estamos bien. Uno de los aprendizajes que la pandemia de COVID-19 nos dejó en el mercado laboral es que tenemos que cambiar las formas en las que conseguimos el trabajo”, concluye Katia Guzmán.

En imagen, aspectos de personas realizando trabajos informales en diversas zonas de la Ciudad de México.

En imagen, aspectos de personas realizando trabajos informales en diversas zonas de la Ciudad de México. Foto: Rogelio Morales, Cuartoscuro

México y España, los países de la OCDE donde más bajó la tasa de desempleo en enero

jueves, marzo 10th, 2022

La tasa mensual de desempleo en el área de la OCDE se mantuvo estable en 5.3 por ciento en enero de 2022, la misma tasa que se registró en febrero de 2020 justo antes de la pandemia por COVID-19.

París, 10 de marzo (EFE).- México y España fueron los países de la OCDE en los que en términos relativos más bajó la tasa de paro en enero, mientras en el conjunto del bloque del mundo desarrollado se mantuvo estable en el nivel más bajo de la serie histórica que empezó en 2001.

El desempleo en México bajó cuatro décimas en enero al 3.5 por ciento, mientras en España la reducción fue de tres décimas al 12.7 por ciento, indicó este jueves en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

También hubo descensos significativos en Luxemburgo (tres décimas al 4.7 por ciento), Francia (dos décimas al 6.8 por ciento), Italia (dos décimas al 8.8 por ciento), así como en el conjunto de la zona euro (dos décimas al 6.8 por ciento).

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2022/03/unemployment-rates-oecd-03-2022.pdf”]

La proporción de parados entre la población activa, por el contrario, subió en varios de los Estados miembros, y sobre todo en Colombia (cuatro décimas al 12.6 por ciento) y en Grecia (tres décimas al 13.3 por ciento). En Estados Unidos se produjo un ligero repunte de una décima al cuatro por ciento.

El paro en toda la OCDE se quedó sin cambios en enero en el 5.3 por ciento, después de haber estado descendiendo en los meses precedentes. Es la misma tasa que había en febrero de 2020, justo antes de que se empezaran a sentir los efectos de la crisis del coronavirus.

Los países con las tasas de desempleo más elevadas de la organización en enero eran Grecia (13.3 por ciento), España (12.7 por ciento) y Colombia (12.6 por ciento), los únicos que superaban el listón del 10 por ciento.

Una persona lee el periódico en busca de un empleo. Foto: Guillermo Perea, Cuartoscuro.

En términos absolutos, las cifras más altas de parados se daban en Estados Unidos (6.51 millones), Colombia (3.04 millones), España (2.75 millones), Italia (2.19 millones) y Francia (2.11 millones).

En toda la OCDE había 35.87 millones de personas que buscaban un empleo en el primer mes de este año, 300 mil más que antes de la pandemia.

La tasa de desempleo en México cayó al 3.7 % en enero de 2021, asegura el Inegi

lunes, febrero 28th, 2022

De acuerdo con Graciela Márquez Colín, presidenta del organismo, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo arrojó que en enero de 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 57.7 millones de personas. Comparado con el mismo periodo del 2021, la PEA aumentó en 3.3 millones.

Ciudad de México, 28 feb (EFE).– La tasa de desempleo en México se ubicó en un 3.7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en enero, una cifra inferior al 4.7 por ciento del mismo mes en 2021, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“La población desocupada fue de 2.1 millones de personas, 3.7 por ciento de la PEA. Respecto a enero de 2021 la población desocupada se redujo en 418 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en un punto porcentual”, indicó el Inegi en un comunicado.

En cifras desestacionalizadas (sin factores coyunturales por temporada), la tasa de desocupación fue de 3.6 por ciento, un 0.2 puntos porcentuales menores frente al mes inmediato anterior.

La PEA fue de 57.7 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 58.3 por ciento.

Dicha población fue superior en casi 3.3 millones respecto a la de enero de 2021.

Dentro de la PEA, la población ocupada se ubicó en un 96.3 por ciento en enero.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 5.1 millones (el 9.1 por ciento de la población ocupada), lo que significó un decremento de 2.6 millones de personas con relación a enero de 2021.

POR SECTORES E INFORMALIDAD

La ocupación informal en enero ascendió a 30.5 millones y situó la tasa en el 54.9 por ciento, inferior en 0.7 puntos porcentuales a la de enero de un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios el 42.8 por ciento del total; en el comercio el 19.5 por ciento; en la industria manufacturera el 16.8 por ciento; en las actividades agropecuarias el 12.2 por ciento; en la construcción el 7.5 por ciento.

Además, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) se ocupó el 0.7 por ciento de la población activa, mientras que el 0.5 por ciento no especificó su actividad.

Del total de ocupados, 68.1 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, mientras que 22.6 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.

Por su parte, cinco por ciento son patrones o empleadores y finalmente el 4.3 por ciento se desempeñan en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.

Por género, la PEA femenina en enero fue de 22.5 millones y la masculina de 35.1 millones, con una tasa de participación económica de 43.1 por ciento en las mujeres en edad de trabajar y de 75.5 por ciento en los hombres.

Además de más de 5.5 millones de contagios y más 318 mil muertes, la quinta cifra más alta del mundo, la crisis de la COVID-19 provocó en México una contracción de alrededor de 8.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, así como un crecimiento del 4.8 por ciento en 2021, menor al esperado.

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la economía mexicana creó 846 mil 416 empleos formales en 2021, un 4.3 por ciento mayor al 2020, y consta de un total de 20.62 millones de trabajadores afiliados.

Tasa de desempleo en México bajó al 3.7% durante el cuarto trimestre de 2021: Inegi

jueves, febrero 17th, 2022

El Inegi detalló que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición, presenta los resultados del cuarto trimestre de 2021 que, a diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

Ciudad de México, 17 de febrero (EFE).- La tasa de desempleo en México se situó en el 3.7 por ciento en el cuarto trimestre de 2021, una reducción de 0.9 puntos porcentuales frente a la de 4.5 por ciento de finales de 2020, un año impactado duramente por la pandemia, indicó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“En el cuarto trimestre de 2021, la población desocupada fue de 2.2 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 3.7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), tasa menor que la de 4.5 por ciento obtenida en igual periodo de un año antes”, informó el Instituto en un comunicado de prensa.

[advanced_iframe src=”https://flo.uri.sh/visualisation/8735098/embed” width=”100%” height=”600″]

La PEA representó 59.7 por ciento de la población de 15 años y más. La población ocupada fue de 56.6 millones de personas, un aumento de casi 3.5 millones frente al mismo periodo de un año antes.

Dentro de la PEA, la población ocupada se ubicó en un 96.3 por ciento en el cierre de 2021.

Mientras que la población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para disponer más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite, representó el 10.6 por ciento del total de la ocupada, un nivel inferior al 15.2 por ciento de un años antes.

“Con series desestacionalizadas, en el trimestre octubre-diciembre de 2021 la tasa de desocupación se redujo en 0.2 puntos porcentuales con relación al trimestre anterior”, agregó el Inegi en su informe.

POR SECTORES E INFORMALIDAD

La encuesta también contabilizó 31.6 millones de trabajadores informales en el último trimestre de 2021, un incremento de 2.2 millones de personas comparadas con el cierre de 2020.

De esta manera, la tasa de informalidad quedó en 55.8 por ciento, un nivel 0.4 puntos porcentuales superior al 55.4 por ciento del mismo lapso de 2020.

Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que trabajan, 6.8 millones de personas (12 por ciento del total) trabajan en el sector primario, 14.1 millones (24.9 por ciento) en el secundario o industrial y 35.3 millones (62.4 por ciento) están en el terciario o de los servicios.

El restante 0.7 por ciento no especificó su actividad económica.

Mientras que el 67.8 por ciento son trabajadores subordinados y remunerados; 23 por ciento trabajan por su cuenta, sin emplear personal pagado; un 5.1 por ciento son propietarios de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo y un 4.1 por ciento son trabajadores que no reciben remuneración.

Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cifras en porcentajes. Fuente: Inegi. Visualización: Data Gif Maker.

Por género, la PEA femenina en el último trimestre de 2021 fue de 23.2 millones y la masculina de 35.6 millones, con una tasa de participación económica de 44.7 por ciento en las mujeres en edad de trabajar y de 76.4 por ciento en los hombres.

Además de acumular cerca de 315 mil muertos, la quinta cifra más alta del mundo, la crisis de la COVID-19 provocó en México una contracción de alrededor de 8.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Según la estimación preliminar del Inegi, la economía mexicana creció un decepcionante 4.8 por ciento en 2021.

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2022/02/enoe_ie2022_02.pdf”]

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el país creó 846.416 empleos formales en 2021, un 4.3 por ciento mayor al 2020, y consta de un total de 20.62 millones de trabajadores afiliados.

Desempleo en México cae al 3.5% en diciembre: Inegi; 2.1 millones no tenían trabajo

jueves, enero 20th, 2022

De acuerdo con el Inegi, la PEA fue de 59 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59.5 por ciento.

Ciudad de México, 20 de enero (EFE).- La tasa de desempleo en México se ubicó en un 3.5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en diciembre de 2021, una cifra inferior al 3.8 por ciento del mismo mes en 2020, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“La población desocupada fue de 2.1 millones de personas e implicó una tasa de 3.5 por ciento de la PEA. Respecto a diciembre de 2020 la población desocupada se mantuvo sin variación y la tasa de desocupación fue menor en 0.3 puntos porcentuales”, indicó el Inegi en un comunicado.

En cifras desestacionalizadas (sin factores coyunturales por temporada), la tasa de desocupación fue de cuatro por ciento, un 0.1 punto porcentual mayor al del mes anterior.

La tasa de desempleo en México se ubicó en un 3.5 por ciento de la Población Económicamente Activa en diciembre de 2021 y en 2020 fue de 3.8 por ciento. Cifras en porcentajes. Fuente: Inegi. Visualización: Data Gif Maker

La PEA fue de 59 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59.5 por ciento. Dicha población fue superior en casi 4.3 millones respecto a la de diciembre de 2020, cuando la pandemia forzó la salida de millones de personas del mercado laboral.

Dentro de la PEA, la población ocupada se ubicó en un 96.5 por ciento en diciembre de 2021.

La población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para disponer más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite, representó el 10 por ciento del total de la ocupada, un nivel inferior al índice de 14.1 por ciento del mismo mes de 2020.

POR SECTORES E INFORMALIDAD

La ocupación informal en diciembre de 2021 ascendió a 32.2 millones y situó la tasa en el 56.5 por ciento, superior en 0.8 puntos porcentuales a la de diciembre de un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios el 43.1 por ciento del total; en el comercio el 19.2 por ciento; en la industria manufacturera el 16.6 por ciento; en las actividades agropecuarias el 11.8 por ciento; en la construcción el 7.9 por ciento.

Población ocupada por sector de actividad. Cifras en porcentajes. Imagen: Flourish

Además, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) se ocupó el 0.7 por ciento de la población activa, mientras que el 0.7 por ciento no especificó su actividad.

Del total de ocupados, 68 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, mientras que 22.9 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.

Por su parte, cinco por ciento son patrones o empleadores y finalmente el 4.1 por ciento se desempeñan en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.

Por género, la PEA femenina en diciembre fue de 23.3 millones y la masculina de 35.7 millones, con una tasa de participación económica de 44.6 por ciento en las mujeres en edad de trabajar y de 76.2 por ciento en los hombres.

Además de casi 4.5 millones de contagios y más 302 mil muertes, la quinta cifra más alta del mundo, la crisis de la COVID-19 provocó en México una contracción de alrededor de 8.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, y para 2021 se prevé un repunte de seis por ciento.

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la economía mexicana creó 846 mil 416 empleos formales en 2021, un 4.3 por ciento mayor al 2020, y consta de un total de 20.62 millones de trabajadores afiliados.

La tasa de desempleo en México cayó al 3.7% de la PEA en noviembre, reporta el Inegi

jueves, diciembre 23rd, 2021

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la economía mexicana ha creado 1.15 millones de empleos formales en lo que va del año y tiene hoy más de 20.9 millones de puestos, con lo que ya superó el nivel de trabajo formal previo a la pandemia.

Ciudad de México, 23 dic (EFE).– La tasa de desempleo en México bajó al 3.7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en noviembre de 2021, una cifra inferior al 4.4 por ciento del mismo mes en 2020, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“La población desocupada se estableció en 2.1 millones de personas e implicó una tasa de 3.7 por ciento de la PEA. Respecto a noviembre de 2020 la población desocupada descendió en 252 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.7 puntos”, indicó el Inegi en un comunicado.

En cifras desestacionalizadas (sin factores coyunturales por temporada), se registró una caída de 0.5 por ciento frente a octubre, hasta ubicarse en 3.8 por ciento.

La PEA es de 58.6 millones de personas de 15 años y más, lo que representa una tasa de participación de 59.6 por ciento.

Dicha población es superior en 3.7 millones respecto a la de noviembre de 2020, año en el que la pandemia forzó la salida de hasta más de 12 millones de personas del mercado laboral.

La población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para más horas de trabajo de las que su ocupación actual le permite, representó el 10.5 por ciento del total de la ocupada, un nivel inferior al 15.8 por ciento del mismo mes de 2020.

POR SECTORES E INFORMALIDAD

La ocupación informal en noviembre de 2021 ascendió a 31.4 millones de personas y situó la tasa en el 55.6 por ciento, cifra inferior en 0,5 puntos porcentuales comparada con el mismo mes de 2020.

La población ocupada por sector se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios el 43 por ciento del total; en el comercio el 16.8 por ciento; en la manufactura el 16.8 por ciento; en las actividades agropecuarias el 11.7 por ciento; en la construcción el 7.5 por ciento.

Además, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) se ocupó el 0.7 por ciento de la población activa, mientras que otro 0.7 por ciento no especificó su actividad.

Del total de ocupados, el 67.2 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, mientras que 23.4 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.

Por su parte, el 5.2 por ciento son patrones o empleadores y finalmente el 4.3 por ciento se desempeñan en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.

Por género, la PEA femenina en noviembre fue de 22.4 millones y la masculina de 34 millones, con una tasa de participación económica de 48.1 por ciento en las mujeres en edad de trabajar y de 74.1 por ciento en los hombres.

Además de más de 3.9 millones de contagios y casi 300 mil muertes, la cuarta cifra más alta del mundo, la crisis de la COVID-19 provocó en México una contracción de alrededor de 8.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, y este año se prevé un repunte del seis por ciento.

La tasa de desempleo en México baja a 4.2% el III Trim 2021, punto menos que en 2020

lunes, noviembre 22nd, 2021

De acuerdo con Julio Alfonso Santaella Castell, presidente del Inegi, se estima una tasa de subocupación del 12.9 por ciento de la población ocupada; es decir, un total de 7.2 millones de personas ocupadas necesitan trabajar más tiempo, de los cuales 4.4 millones son hombres y 2.8 millones son mujeres.

Ciudad de México, 22 nov (EFE).– La tasa de desempleo en México se situó en 4.2 por ciento en el tercer trimestre de 2021, una reducción de un punto porcentual frente a la de 5.2  por ciento del mismo lapso de 2020, impactado duramente por la pandemia, indicó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“Con series desestacionalizadas, en el trimestre julio-septiembre de 2021 la tasa de desocupación se redujo en 0.2 puntos porcentuales frente a la del trimestre inmediato anterior”, agregó el Inegi en su informe.

Durante el trimestre de referencia, la población económicamente activa (PEA) del país llegó a 58.3 millones de personas, cifra superior en 4.7 millones de personas respecto al mismo trimestre de un año antes.

La PEA representó 59.4 por ciento de la población de 15 años y más.

La población ocupada fue de 55.8 millones de personas, un aumento de cinco millones frente al tercer trimestre de 2020.

“En el tercer trimestre se estima una población de 15 años o más de 98.1 millones de personas en México, de los cuales 58.3 millones son económicamente activas (55.8 millones ocupadas y 2.5 millones desocupadas) y 39.8 millones no lo son”, destacó Julio A. Santaella, presidente del Inegi, en su Twitter.

Dentro de la PEA, la población ocupada se ubicó en un 95.8 por ciento en el tercer trimestre de 2021.

La población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para disponer más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite, representó el 12.9 por ciento del total de la ocupada, un nivel inferior en cuatro puntos porcentuales al mismo mes de 2020.

POR SECTORES E INFORMALIDAD

La encuesta también contabilizó 31.4 millones de trabajadores informales en el tercer trimestre de 2021, un incremento de 3.9 millones de personas comparadas con igual trimestre de 2020.

De esta manera, la tasa de informalidad quedó en 56.3 por ciento, un nivel 2.1 puntos porcentuales superior al 54.2 por ciento del mismo lapso de 2020.

Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que trabajan, 6.9 millones de personas (12.4 por ciento del total) trabajan en el sector primario, 13.9 millones (24.8 por ciento) en el secundario o industrial y 34.7 millones (62.1 por ciento) están en el terciario o de los servicios.

El restante 0.7 por ciento no especificó su actividad económica.

Mientras que el 67.9 por ciento son trabajadores subordinados y remunerados; 22.8 por ciento trabajan por su cuenta, sin emplear personal pagado; un cinco por ciento son propietarios de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo y un 4.3 por ciento son trabajadores que no reciben remuneración.

Además de acumular cerca de 295 mil muertos, la cuarta cifra más alta del mundo, la crisis de la COVID-19 provocó en México una contracción de alrededor de 8.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

El Gobierno mexicano pronostica un repunte de más del seis por ciento del PIB para este 2021 con la promesa de recuperar el nivel de empleo previo a la pandemia a finales de año.

El desempleo en México baja durante septiembre y se ubica en 4.2%, reporta el Inegi

lunes, octubre 25th, 2021

Recientemente el Presidente López Obrador celebró que, de acuerdo con las cifras de IMSS, el empleo formal ya se hayan recuperado y superado los niveles previos a la pandemia de coronavirus, es decir, los registrados en 2019. 

Ciudad de México, 25 oct (EFE).- La tasa de desempleo en México se ubicó en un 4.2 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en septiembre de 2021, una cifra inferior al 5.1 por ciento del mismo mes en 2020, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“En el mes de referencia, la población desocupada se estableció en 2.4 millones de personas e implicó una tasa de 4.2 por ciento de la PEA. Respecto al noveno mes de 2020 la población desocupada descendió en 344 mil personas”, indicó el Inegi en un comunicado.

En cifras desestacionalizadas (sin factores coyunturales por temporada), la tasa de desocupación fue de 3.9 por ciento, un 0.1 punto porcentual menor al de agosto pasado y 0.9 frente a septiembre de 2020.

“La tasa de desocupación sigue disminuyendo en México: se situó en 3.9 por ciento de la PEA en septiembre 2021, una disminución de (-)0.1 puntos versus agosto; todavía está por encima de sus niveles prepandemia”, indicó el presidente del Inegi, Julio A. Santaella, en Twitter.

El director del Inegi, Julio Santaella, destacó que el desempleo aún está por encima de las cifras precovid. Foto: Captura de pantalla, Twitter (@SantaellaJulio).

La PEA es de 57.5 millones de personas de 15 años y más, lo que representa una tasa de participación de 58.4 por ciento.

Dicha población es superior en 3.9 millones respecto a la de septiembre de 2020, cuando la pandemia forzó la salida de millones de personas del mercado laboral.

Dentro de la PEA, la población ocupada se ubicó en un 95.8 por ciento en septiembre de 2021.

La población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para disponer más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite, representó el 12.3 por ciento del total de la ocupada, un nivel inferior al índice de 15.6 por ciento del mismo mes de 2020.



POR SECTORES E INFORMALIDAD

La ocupación informal en septiembre de 2021 ascendió a 31 millones y situó la tasa en el 56.2 por ciento, cifra superior en 1.3 puntos porcentuales comparada con el noveno mes de 2020.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios el 42.9 por ciento del total; en el comercio el 19.3 por ciento; en la industria manufacturera el 16.4 por ciento; en las actividades agropecuarias el 12.2 por ciento; en la construcción el 7.8 por ciento.

Además, en “otras actividades económicas” se ocupó el 0.7 por ciento de la población activa, mientras que el 0.7 por ciento no especificó su actividad.

Del total de ocupados, 68.9 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, mientras que 22.5 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.

Por su parte, 4.7 por ciento son patrones o empleadores y finalmente el 3.9 por ciento se desempeñan en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.

Por género, la PEA femenina en septiembre fue de 22.4 millones y la masculina de 35.09 millones, con una tasa de participación económica de 43.2 por ciento en las mujeres en edad de trabajar y de 75.2 por ciento en los hombres.

Dentro de la PEA, la población ocupada se ubicó en un 95.8 por ciento en septiembre de 2021. Foto: Inegi.

Además de más de casi 3.8 millones de contagios y más 286 mil muertes, la cuarta cifra más alta del mundo, la crisis de la COVID-19 provocó en México una contracción de alrededor de 8.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2020, y este año se prevé un repunte de 6 por ciento.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró el viernes pasado que México ya ha recuperado el empleo formal que el país perdió por la pandemia.

“Ya estamos como en 20 millones 700 mil empleos de trabajadores inscritos en el Seguro Social, o sea, ya hay más empleos inscritos ahora en el Seguro Social, más trabajadores inscritos que los que habían antes de la pandemia”, afirmó.

Y este domingo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) celebró que al 30 de septiembre de 2021 el número de mujeres con empleos formales en México era ligeramente superior al de febrero de 2020, justo antes del comienzo de la pandemia.

México recupera 38,961 empleos; es su mejor dato para mayo en 6 años: IMSS

viernes, junio 11th, 2021

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también resaltó un incremento anual nominal de 6.2 por ciento en el salario promedio, que alcanzó los 433.1 pesos diarios (unos 21.6 dólares), “que es el tercer más alto registrado para un mes de mayo de los últimos 10 años”.

Ciudad de México, 11 jun (EFE).– La economía mexicana recobró 38 mil 961 empleos formales en mayo, lo que representa un aumento mensual de 0.2 por ciento y de 2.7 por ciento frente a mayo de 2020, cuando el trabajo sufría el peor golpe de la pandemia, informó este viernes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Pese al dato positivo, la cifra de puestos recuperados es menor a los 44 mil 774 alcanzados en abril, los 88 mil 771 en marzo, los 115 mil 287 en febrero y los 47 mil 919 en enero.

“Con lo anterior, la creación de empleo de enero a mayo del año en curso, es de 335 mil 712 puestos, de los cuales, el 71.7 por ciento corresponde a empleos permanentes”, indicó en un comunicado el IMSS, que registra un total de 20 millones 109 mil 444 puestos.

Debido a la pandemia, México perdió un millón 185 mil 024 puestos formales entre el 13 de marzo y julio de 2020. Después recuperó 555 mil 600, de agosto a noviembre, pero volvió a perder 277 mil 820 en diciembre.

La peor caída mensual en la historia del IMSS ocurrió en abril de 2020, cuando desaparecieron 555 mil 247 puestos formales al inicio de la emergencia sanitaria en México, que suspendió las actividades no esenciales.

Pese al aumento del empleo en los últimos meses, todavía quedan por recuperar más de 500 mil puestos de trabajo formal para alcanzar los 20.6 millones de empleos registrados en febrero de 2020, antes de la llegada de la COVID-19 al país.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas advierten que presenta un retrato parcial de la crisis porque en el país cerca del 55 por ciento de la fuerza laboral es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La tasa de desempleo en México se situó en un 4.4 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en el primer trimestre de 2021, pero el Inegi señaló que aún faltaban por regresar a la fuerza laboral cerca de 1.6 millones personas de las 12 millones que abandonaron el mercado en abril de 2020.

Pese al panorama, el IMSS presumió que el número de empleos creados el mes pasado “es el mayor incremento mensual en un mayo de los últimos seis años”.

El instituto también indicó que México ya registra un aumento positivo neto de 526 mil 274 puestos en los últimos 12 meses.

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2021/06/Empleo-Mayo-2021.pdf” title=”Empleo Mayo 2021″]

“Los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo son el de construcción con 14.4 por ciento, transformación con 5.2 por ciento, y transportes y comunicaciones con 3.9 por ciento”, detalló.

Por entidad federativa, añadió, destacan Quintana Roo y Tabasco, en el sureste, y Nayarit en el Pacífico, con aumentos anuales por encima del 10 por ciento.

El PIB mexicano tuvo una contracción histórica de 8.2 por ciento en 2020.

México es el cuarto país con más muertes por la pandemia, con cerca de 230 mil decesos y más de 2.4 millones de casos confirmados de COVID-19.

A pesar de ello, el Presidente Andrés Manuel López Obrador había afirmado que a mitad de año se recuperarían la totalidad de los cerca de 20.5 millones de empleos formales que registraba el IMSS antes de la pandemia.

El desempleo sube a 4.7 % en abril: Inegi; son 2.7 millones sin trabajo

jueves, mayo 27th, 2021

Debido a que el Gobierno no realizó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en abril del año pasado, el Inegi tuvo que comparar los datos de abril de 2021 con los tres primeros meses de 2020.

Ciudad de México, 27 de mayo (EFE).- La tasa mexicana de desempleo se situó en 4.7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en abril de 2021, igual que en el mismo mes de 2020, pero por encima del 3.9 por ciento de marzo, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Mientras la población desocupada era de dos millones de personas en el primer trimestre de 2020, durante el pasado mes de abril se ubicó en 2.7 millones de personas, detalló Julio Alfonso Santaella, presidente del Inegi.

“Esto implica un incremento de la tasa de desocupación abierta TDA de 3.4 por ciento de la PEA en 2020-T1 (primer trimestre) a 4.7 por ciento en abril 2021”, escribió en Twitter.

El Inegi comparó los datos de abril de 2021 con los tres primeros meses de 2020 porque, por la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno por la pandemia, no realizó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en abril de 2020.

La población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para disponer más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite, representó el 25.4 por ciento del total frente a una tasa de 8.4 por ciento del primer trimestre de 2020.

Por otro lado, el presidente del Inegi destacó el retorno de las personas a la fuerza laboral porque la PEA ascendió a 57.5 millones de personas en abril de 2021, frente a las 44.9 millones del mismo mes de 2020 y las 57 millones que había en el primer trimestre del año pasado.

 

“Por sexo, la tasa de participación de los hombres fue de 76.1 por ciento y la de las mujeres de 43.6 por ciento; con relación a un año antes, la de los hombres aumentó 15 puntos porcentuales y la de las mujeres 8.9 puntos porcentuales”, subrayó el Inegi en su comunicado.

La población ocupada se ubicó en un 95.3 por ciento de la PEA durante abril de 2021.

El Inegi considera empleadas a las personas mayores de 15 años que trabajan al menos seis horas a la semana y en cualquier puesto.

“En abril 2021 la población ocupada se estimó en 54.8 millones de personas, superior a los 42.8 millones de abril 2020, primer mes de confinamiento e inferior a los 55.1 millones de 2020-T1 (primer trimestre)”, dijo Santaella.

POR SECTORES E INFORMALIDAD

La ocupación informal en abril de 2021 ascendió a 30.5 millones y situó la tasa en el 56 por ciento.

El 63.6 por ciento de la población ocupada se concentró en el sector servicios, el 23.4 por ciento en el industrial, el 12.7 por ciento en las actividades primarias y un 0.4 por ciento no especifica actividad.

Del total de ocupados, el 74.7 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, un 18 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados y 5.3 por ciento son patrones o empleadores.

Por género, la PEA femenina en marzo fue de 22.1 millones y la masculina de 35.3 millones, con una tasa de participación económica de 43.6 por ciento en las mujeres en edad de trabajar y de 76.1 por ciento en los hombres.

La tasa de desempleo cerró en 4.4 por ciento en el primer trimestre de 2021, un incremento de un punto porcentual frente a la de 3.4 por ciento del mismo período de 2020.

México tuvo una contracción histórica de 8.2 por ciento en 2020 y este año espera un repunte oficial de 5.3 por ciento.

La tasa de desempleo en México baja al 3.9% en marzo: Inegi; es la menor en 3 meses, afirma Santaella

jueves, abril 22nd, 2021

La población subempleada representó el 13.2 por ciento del total de la ocupada, un nivel superior en 4.2 puntos porcentuales a la del mismo mes de 2020. La población ocupada se ubicó en un 96.1 por ciento de la PEA durante marzo de 2021.

Ciudad de México, 22 de abril (EFE).- La tasa de desempleo en México se situó en 3.9 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en marzo de 2021, debajo del 4.4 por ciento de febrero, pero por encima del 2.9 por ciento de marzo 2020, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“La población desocupada en marzo 2021 se estimó en 2.2 millones de personas, 493 mil más que en marzo 2020; la tasa de desocupación abierta a nivel nacional quedó en 3.9 por ciento, la menor en tres meses”, indicó el presidente del Inegi, Julio A. Santaella.

La población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para disponer más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite, representó el 13.2 por ciento del total de la ocupada, un nivel superior en 4.2 puntos porcentuales a la del mismo mes de 2020.

La PEA disminuyó en 1.5 millones de personas frente a marzo del año pasado, al inicio de la pandemia en el país, es decir, esa cifra de mexicanos abandonaron la fuerza laboral, que ahora representa el 57.2 por ciento del total poblacional de México.

“De los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril de 2020 por el tema de pandemia, la recuperación es de alrededor de 10.6 millones para el tercer mes de 2021”, subrayó el Inegi en su comunicado.

La población ocupada se ubicó en un 96.1 por ciento de la PEA durante marzo de 2021.

El Inegi considera empleadas a las personas mayores de 15 años que trabajan al menos seis horas a la semana y en cualquier puesto.

“Durante marzo de 2021, la población ocupada fue de 53.8 millones, cifra menor en dos millones de personas en comparación con marzo de 2020 y 10.6 millones por arriba de la del mes de abril de 2020”, dijo el Inegi.

POR SECTORES E INFORMALIDAD

La ocupación informal en marzo de 2021 ascendió a 30.6 millones y situó la tasa en el 56.8 por ciento, cifra inferior en 1.1 puntos porcentuales comparada con marzo de 2020.

El 63.2 por ciento de la población ocupada se concentró en el sector servicios, el 24.8 por ciento en el industrial, el 11.3 por ciento en las actividades primarias y un 0.6 por ciento no especifica actividad.

Del total de ocupados, el 69.5 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, un 21.6 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados y 5.1 por ciento son patrones o empleadores.

Por género, la PEA femenina en marzo fue de 21.6 millones y la masculina de 34.4 millones, con una tasa de participación económica de 41.8 por ciento en las mujeres en edad de trabajar y de 74.3 por ciento en los hombres.

La tasa de desempleo cerró en 4.6 por ciento en el último trimestre de 2020, un incremento de 1.2 puntos porcentuales frente a la de 3.4 por ciento del mismo período de 2019.

México, que tuvo una contracción histórica de 8.2 por ciento en 2020, cuenta con 126 millones de habitantes, según el censo de población publicado en 2021.

En 2018, un 41.9 por ciento de la población (52,4 millones) vivían en la pobreza, según el reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que estima que la pandemia podría dejar otros 10 millones de nuevos pobres.

El desempleo en México baja a 4.4% en noviembre: Inegi; van 9.9 millones de trabajos recuperados

jueves, diciembre 24th, 2020

Asimismo, el Inegi calculó que la Población No Económicamente Activa (PNEA) ascendió a 42.1 millones de personas en octubre, de las que 9.3 millones manifiestan que aceptarían un empleo si les llega una oferta.

México, 24 dic (EFE).- La tasa de desempleo en México bajó 0.3 puntos porcentuales frente al mes anterior y se situó en el 4.4 por ciento en noviembre, pese a que la Población Económicamente Activa (PEA) se redujo al pasar de 55.6 millones a 55.4 millones de personas, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El índice de desempleo fue menor al 4.7 por ciento registrado en octubre de 2020, pero mayor al de 3.4 por ciento de noviembre del año pasado, reveló la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.

La PEA se redujo en 226 mil personas en noviembre, por lo que se han recuperado alrededor de 9.9 millones de trabajadores de los 12 millones perdidos en abril.

Con esto, la población ocupada se estimó en 52.9 millones de personas por los 53 millones calculados en octubre.

“En noviembre de 2020 se interrumpió la reincorporación de la población a la fuerza laboral”, reconoció en Twitter el presidente del Inegi, Julio Santaella.

Pese a ello, la población desocupada disminuyó en 191 mil personas en noviembre.

Además, destacó Santaella, la informalidad siguió creciendo, al alcanzar 29.8 millones de personas ocupadas en esta modalidad.

“Esta cifra representó una tasa de informalidad de 56.3 por ciento de la población ocupada”, precisó el presidente del Inegi.

En octubre, la proporción de trabajadores informales era del 56 por ciento, mientras en septiembre fue del 54.9 por ciento.

La población subocupada, que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda, se situó en 8.4 millones en noviembre, un repunte del 0.9 por ciento frente al dato de octubre, representando el 15.9 por ciento del total de ocupados.

“En marzo de 2020, esta población era de 5.1 millones de personas”, apuntó el Inegi.

Asimismo, el Inegi calculó que la Población No Económicamente Activa (PNEA) ascendió a 42.1 millones de personas en octubre, de las que 9.3 millones manifiestan que aceptarían un empleo si les llega una oferta.

El instituto también reveló que la tasa de desempleo de las mujeres es de 3.9 por ciento frente a la de 4.7 por ciento de los hombres.

Sin embargo, mientras 73.7 por ciento de ellos están activos, solo 41.7 por ciento de ellas están en el mercado laboral.

La crisis de empleos por COVID-19 es de las peores en 20 años, pero México se recupera con celeridad

lunes, octubre 5th, 2020

La COVID-19 impulsó una de las peores crisis de empleo en México durante los últimos 20 años. Con la falta de movilidad social y la suspensión de actividades no esenciales, entre marzo y abril de 2020, más de 12 millones de personas abandonaron el mercado laboral. Sin embargo, así como el desempleo y la parálisis de labores subieron como la espuma, la recuperación de trabajos ha sido más dinámica que en crisis anteriores. Hasta agosto, seis de cada 10 personas inactivas por la pandemia regresaron a trabajar.

Ciudad de México, 5 de octubre (SinEmbargo).- El mercado laboral mexicano atrapó más que un resfriado en marzo de éste año, cuando el Gobierno federal declaró medidas de contingencia sanitaria por la pandemia de coronavirus. El sector económico de los servicios –que incluye comercios y restaurantes– fue el más golpeado, aunque la industria y el campo tampoco estuvieron a salvo. En un mes, entre marzo y abril, dos de cada 10 personas económicamente activas dejaron de realizar actividades económicas y/o de búsqueda de empleo.

Las cifras oficiales de 2020 indican que la disminución de la actividad en el mercado laboral formal fue dramática, sobre todo si la comparamos con las de otras crisis económicas por las que atravesó el país en las últimas dos décadas.

Durante los primeros cuatro años (2000-2004) del sexenio de Vicente Fox Quesada, por ejemplo, el país lidió con una debilidad o atonía económica que desaceleró la generación de empleos formales, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La crisis laboral tocó fondo en diciembre de 2001, justo un año después de haber iniciado, con una pérdida acumulada de 606 mil 569 empleos formales, equiparable a una reducción de 4.7 por ciento real en comparación con el número de trabajos generados en noviembre del año 2000.

Unos años después –como consecuencia del proceso de colapso (2004-2006) del mercado inmobiliario en Estados Unidos– hubo una recesión internacional que sacudió a México. Entre octubre de 2008 y julio de 2010, el Gobierno del expresidente Felipe Calderón Hinojosa hizo frente a una crisis económica que afectó la generación nacional de empleos, cuyo peor momento sucedió en mayo de 2009, con una pérdida acumulada de 696 mil 438 trabajos, o bien, un déficit de 4.8 por ciento real en comparación con la cantidad de empleos registrados en octubre de 2008.

Los efectos de las crisis laborales de 2000-2004 y 2008-2010 fueron severas, aunque la crisis de éste año hizo que la pérdida de empleos formales alcanzara otro peor nivel. De acuerdo con las cifras de empleos registrados ante el IMSS, entre marzo y julio de 2020 se perdieron 1 millón 117 mil 584 trabajos formales, lo que equivale a una contracción de 5.4 por ciento real en comparación con el saldo de empleos registrados en febrero de 2020. Sin embargo, el meollo de la crisis laboral ocurrió en julio de éste año, cuando la pérdida de trabajos formales fue de 5.5 por ciento real con respecto al mes de febrero.

A pesar de la desaceleración del mercado laboral formal, las cifras del IMSS también indican que hay un proceso de recuperación mucho más dinámico que el observado durante los periodos de crisis de 2000-2004 y 2008-2010. Lo anterior se debe a que el desempleo y la parálisis de labores de éste año fueron consecuencias de una política pública de distanciamiento social y de suspensión de actividades no esenciales, a diferencia de lo ocurrido en las crisis anteriores, cuando el declive del mercado de trabajo se debió a problemas de oferta y demanda, o bien, a fluctuaciones cíclicas de la actividad económica.

Mientras que la pérdida de empleos por la atonía económica de hace 20 años tardó 46 meses en ser revertida, y a la par que los estragos laborales de la recesión de hace 12 años no fueron remendados sino hasta 20 meses después de iniciada la crisis, la recuperación de empleos de 2020 ocurrió cinco meses después de la caída de empleos formales registrada en marzo, con un repunte de 92 mil 390 empleos en agosto, y se espera que en los próximos seis a 12 meses –si es que no hay un rebote de la pandemia– haya una recuperación casi completa.

CRISIS Y REPUNTE LABORAL

La crisis del mercado laboral implica menores ingresos para los hogares y para los gobiernos, así como un declive de la productividad que se inscribe dentro de un contexto de recesión económica internacional agravada por la COVID-19, que tendrá consecuencias importantes en términos de pobreza y desigualdad a nivel nacional, de acuerdo con datos de organismos nacionales (Banxico) e internacionales (Cepal). Sin embargo, las perspectivas de recuperación económica en el corto plazo son positivas.

El Banco de México, por ejemplo, prevé que el Producto Interno Bruto crezca 3.2 por ciento en 2021, en contraste con la caída de 9.8 por ciento que se espera durante éste año. Y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) reportó una mejoría en el último mes del índice de confianza del sector empresarial mexicano, sobre todo en los rubros comercial, manufacturero y de la construcción.

Una dinámica similar de repunte se espera en el mercado laboral mexicano, que en los últimos meses presentó mejora, aunque aún falta que se recupere del golpe de la pandemia. En ese sentido, las cifras del Inegi permiten dimensionar la magnitud de la caída y del repunte.

A partir de marzo, no sólo fueron a la baja los trabajos formales. Todo el mercado laboral sufrió un colapso, incluidos los empleos en condiciones de informalidad (sin prestaciones sociales) y aquellos que participan del mercado informal (no gravados). Entre marzo y junio, la tasa de desempleo pasó de 2.9 a 5.5 por ciento de la población económicamente activa (PEA), que incluye a las personas de 15 y más años que trabajan y/o que están en búsqueda de trabajo. Sin embargo, entre junio y agosto hubo mejora, ya que la tasa se situó en 5.2 por ciento, con un total de 2 millones 789 mil 176 personas desocupadas.

Aunque la tasa promedio de desocupación durante el segundo trimestre de 2020 no es la más alta en los últimos 20 años, lo cierto es que en comparación con el trimestre inmediatamente anterior tuvo la fluctuación más elevada de las últimas dos décadas, incluso superando a aquellas registradas durante las crisis económicas de 2000-2004 y 2009-2010.

Asimismo, la información oficial indica que entre marzo y abril de 2020 fue registrada la variación mensual (dos puntos porcentuales) más elevada en los últimos 20 años de la Tasa de Presión General (TPRG), pese a que la TPRG más alta en las últimas dos décadas (10.4 por ciento de la PEA) fue registrada en enero de 2010, mientras que el nivel registrado hasta agosto de éste año (8.4 por ciento de la PEA) fue el más elevado desde octubre de 2015. La TPRG es el porcentaje que representa a la población desocupada, más la ocupada que busca trabajo, respecto a la PEA.

En términos reales, la caída más fuerte de empleos de éste año se dio entre marzo y abril, cuando 12 millones 460 mil 841 personas abandonaron el mercado laboral, lo que implicó una caída de 22.3 por ciento. Sin embargo, entre abril y agosto la situación mejoró con un repunte de 16.5 por ciento, lo que implicó que en ese periodo, 7 millones 139 mil 463 personas se reincorporaron al mercado laboral. Esto quiere decir que, hasta agosto, seis de cada 10 personas inactivas por la pandemia de coronavirus regresaron a trabajar, quedando por recuperar su actividad regular 5 millones 321 mil 378 personas, de las cuales 60.9 por ciento pertenecen al sector formal y 39.1 por ciento al sector informal.

Las cifras más recientes del Inegi también indican que entre marzo y agosto de 2020, el sector terciario o de servicios fue el más afectado, con un saldo de 5 millones 372 mil 641 puestos de trabajo perdidos o en estado de suspensión, sobre todo impulsado por la desaceleración en los restaurantes y servicios de alojamiento, así como en los rubros laborales asociados a servicios profesionales, financieros y corporativos, además de aquellos ligados a servicios diversos y comercio.

En ese mismo lapso de cinco meses, el segundo sector más afectado fue el secundario o industrial, que hasta la fecha tiene un déficit de 813 mil 573 trabajos, en su mayoría (87 por ciento) pertenecientes a la industria manufacturera. Y en el caso del sector primario o de materias primas, el Inegi registró un superávit por el aumento de 910 mil 785 empleos, o bien, un crecimiento de 14.4 por ciento en la mano de obra dedicada a actividades agropecuarias.

Sus dueños murieron o quedaron sin dinero para alimento. La COVID deja sin hogar a perros en México

sábado, septiembre 12th, 2020

Atados en postes, árboles, deambulando por las calles, mercados o avenidas principales, así ha sido el destino de cientos de perros abandonados en México durante el periodo de la pandemia. De acuerdo con datos de organizaciones protectoras de animales, el número de abandonos ha crecido un 15 por ciento. Las causas: los dueños ya no tienen dinero para mantenerlos o murieron de COVID-19.

 Ciudad de México, 12 de septiembre (SinEmbargo).– “Puchi”, “Tigger” y “Nahla” vivieron con sus dueños hasta que ellos enfermaron y murieron de COVID-19. Las familias no quisieron quedarse con ellos y los llevaron a una asociación protectora de animales. Los tres forman parte de otro daño colateral que ha dejado la pandemia: cientos de perros abandonados en organizaciones, calles, postes, entradas de mercados y avenidas principales, expuestos a atropellamientos y maltratos.

De acuerdo con datos de asociaciones protectores de animales, en lo que va de la pandemia se ha registrado un aumento del 15 por ciento en el número de perros abandonados en todo el país, especialmente en el Estado de México.

“Aumentó mucho el abandono durante la primera ola de COVID y sobretodo fue en cachorros menores de 6 meses”, señalaron cuidadoras del municipio de Nezahualcóyotl (Estado de México) que pertenecen a la red de Hogar Temporal Canes Can.

Nancy Zamudio, fundadora de la organización, explicó que en el mes de mayo aumentó un 15 por ciento el abandono de perros, sobre todo en municipios mexiquenses como Nezahualcóyotl, Ixtapaluca, Chalco y Zumpango.

“Recibimos como unos 15 a 20 casos en el mes de mayo, fueron perros atropellados y que perdieron una pierna o un ojo”, dijo en entrevista.

PERROS-ABANDONADOS

“Puchi” y “Tigger” fueron llevados a Mundo Patitas luego de que sus dueños murieron por COVID. Foto: Cortesía Mundo Patitas.

La dueña de “Nahla” murió de coronavirus y sus familiares no quisieron quedarse con ella. Foto: Cortesía Mundo Patitas.

La red de Hogar Temporal Canes Can tiene reportes de que algunos animales son abandonados por personas, quienes los bajan de mototaxis o de autos en movimiento.

Con más de 69 mil muertes por COVID, México cumplirá en septiembre siete meses con la pandemia activa luego de que se detectó su primer caso de contagio (27 febrero) y se coloca como el cuarto país en el mundo con más decesos, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

Durante el periodo de la pandemia, casi 1.2 millones de mexicanos perdieron su empleo, de acuerdo con cifras al mes de agosto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y 16 millones cayeron en pobreza extrema por ingresos, es decir, con ingresos menores al valor de una canasta alimentaria y con 3 o más carencias sociales, según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La red de Hogar Temporal Canes Can tiene reportes de que algunos animales son abandonados por personas quienes los bajan de mototaxis o de autos en movimiento. Foto: Cortesía.

Esta situación provocó que los mexicanos que se unieron a las filas del desempleo ajustaran sus gastos y quienes tenían mascotas decidieron regalarlas y en otros casos, abandonarlas.

“Nos han llegado entre 30 y 50 casos de personas que se quedaron sin empleo y no pueden mantener a sus perritos, en estos casos lo que hacemos es regalarles croquetas, estamos seguros que en un lapso corto ellos volverán a estabilizarse”, mencionó Norma Huerta, fundadora de la asociación civil Mundo Patitas.

Pero también hubo otras causas de abandono no relacionadas con la situación económica como las muertes de los dueños por COVID-19 y el temor a que los animales los contagien de alguna enfermedad.

En el mes de mayo aumentó un 15 por ciento el abandono de perros, sobre todo en municipios mexiquenses como Nezahualcóyotl, Ixtapaluca, Chalco y Zumpango. Foto: Cortesía Hogar Temporal Can es Can.

La asociación civil Mundo Patitas, fundada en 2009 y una de las más reconocidas en el activismo proanimal, destacó que desde hace cuatro meses comenzaron a recibir mensajes de familias que estaban infectadas de COVID y no podían dar las atenciones necesarias a sus perros, también hubo casos de familiares de personas fallecidas de coronavirus que dejaron a sus mascotas y no sabían qué hacer con ellas.

“A las personas que nos dicen que están enfermos de COVID les damos alternativas para que no se separen de ellos”, detalló Norma Huerta, fundadora de Mundo Patitas. “Algunas familias nos hablan diciendo que como su familiar está enfermo o fallecieron de COVID tienen miedo de que los perros transmitan el virus, en esos casos les decimos que eso no es correcto, que el coronavirus en los perros ha existido desde hace mucho tiempo y hay una vacuna para eso. No son los mismos síntomas, no se contagian de animales a humanos ni viceversa”.

Los mexicanos que se unieron a las filas del desempleo tuvieron que ajustar sus gastos y quienes tenían mascotas decidieron regalarlas y en otros casos, abandonarlas. Foto: Cortesía Hogar Temporal Can es Can.

La pandemia del nuevo coronavirus provocó incertidumbre sobre los animales de compañía porque mucha gente asocia que sus mascotas podrían enfermarse y propagar el virus, información falsa que llevó al miedo y a un aumento en el abandono y sacrificio despiadado de perros y gatos, de acuerdo con el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (PANAFTOSA-OPS/OMS) y Protección Animal Mundial (World Animal Protection).

Estas organizaciones emitieron un pronunciamiento para informar que hasta la fecha “no hay evidencia científica de que los animales de compañía (perros y gatos) sean una fuente de infección para los humanos. No hay evidencia de que los perros se puedan enfermar y la infección en gatos se está investigando. Las recomendaciones con animales siguen siendo lavarse las manos antes y después de interactuar con ellos y sus pertenencias, así como practicar el distanciamiento si hay algún enfermo”.

LA ADOPCIÓN

Así como la pandemia provocó un aumento en el número de perros abandonados, también hubo personas que se acercaron para adoptar.

“Al inicio de la COVID bajaron las adopciones, pero después se incrementaron porque la gente estaba tan sola en casa que sentía la necesidad de tener una compañía”, señaló Nancy Zamudio, fundadora de la red Hogar Temporal Canes Can.

Hogar Temporal Canes Can maneja una red de 30 protectoras ubicadas en la Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo. Cada lugar tiene una capacidad para recibir hasta 15 perros.

“Lo primero que nosotros notamos de un perro que fue abandonado es su collar, eso nos hace suponer que el perrito era de una casa. En dado caso de que no traiga correa o collar, lo que detectamos es su raza, por ejemplo, los schnauzer que ya llevan mucho tiempo y ha aumentado su pelaje. También está el comportamiento del perro en cuanto a la socialización con un humano, que es mucho más rápido que los que viven completamente en la calle”, explicó Nancy Zamudio, de Hogar Temporal Canes Can.

Para dar en adopción a un perro rescatado, lo primero que hace la asociación es darle atención veterinaria y llevarlo a vacunar y desparasitar. Posteriormente se esteriliza.

Así como la pandemia provocó un aumento en el número de perros abandonados, también hubo personas que se acercaron para adoptar. Foto: Hogar Temporal Can es Can.

Concluido este proceso, publican las fotos de los perros rescatados en sus redes sociales junto con su historia. A las personas interesadas en adoptar les envían un cuestionario que debe ser devuelto para revisión.

Las organizaciones protectoras de animales recomiendan que antes de adquirir una mascota, las personas visualicen que es un animal que los acompañará para toda la vida.

México es el segundo país en el mundo con más mascotas, después de Argentina, pues el 70 por ciento de los hogares tiene al menos un animal de compañía, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2015). Los perros representan aproximadamente el 85 por ciento de los animales de compañía (alrededor de 19 millones) y el 15 por ciento son gatos (poco más de 3 millones). Sin embargo, el país ocupa el tercer lugar en maltrato animal en América Latina y el 70 por ciento de los perros y gatos están abandonados.

 Actualmente no existe una Ley que castigue el abandono de mascotas en México, pero en marzo de este año, el coordinador del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Ricardo Monreal Ávila, anunció que presentaría una iniciativa para tipificar esta acción en el Código Penal Federal. Propuso que el delito se castigue con una pena de un mes a dos años de prisión si este acto se produce sin daño alguno, pero si el abandono causa lesión o la muerte del animal, será de seis meses hasta cuatro años de cárcel.

“Lamentablemente la sociedad piensa que nosotros como organizaciones tenemos la responsabilidad de hacernos cargo de los perros que ellos no quieren y es una responsabilidad que ellos mismos adquirieron al momento de tomar la decisión de tener una mascota”, dijo Nancy Zamudio, fundadora de red de Hogar Temporal Canes Can.