Posts Tagged ‘cáncer cervicouterino’

La educación sexual es aún tabú para autoridades y mientras más niñas y adolescentes enferman

viernes, febrero 8th, 2019

Las niñas y adolescentes son cada vez más propensas a padecer enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el Virus del Papiloma Humano (VPH). Este padecimiento tiene como consecuencia fatal el cáncer cervicouterino, que es además la segunda causa de muerte por cáncer entre las mexicanas.

Especialistas consultados por este diario digital destacan el abandono del Estado a este segmento de la población, particularmente por los tabús que predominan tanto en la población como en las autoridades. “A pesar de que se han implementado medidas de prevención o de cuidado el tema de la sexualidad continúa siendo un tema tabú entre la población y las autoridades. Eso nos ha llevado a que el contagio del virus aumente”, afirmó Yareli Escudero, directora general de Pacientes en Acción.

Ciudad de México, 8 de febrero (SinEmbargo).- La falta de educación sexual en México y el tabú de la sociedad y las autoridades se han convertido en una barrera para la salud de niñas y adolescentes, por lo que se ha detonado el número de embarazos no planeados y enfermedades como el Virus del Papiloma Humano (VPH) exponen la falta de políticas públicas en materia de salud enfocada a esta población.

En opinión de algunos expertos entrevistados por SinEmbargo, la falta de orientación sexual que predomina en México se debe en gran medida a una serie de prejuicios que recaen en las poblaciones más jóvenes, particularmente en las niñas y adolescentes que se encuentran expuestas al VPH y al cáncer cervicouterino, que propicia la muerte de 12 mujeres al día.

“El problema del Virus del Papiloma Humano, que afecta sobre todo a las adolescentes mexicanas, tiene que ver con la poca cultura o la poca educación sexual que ellas tienen. A pesar de que se han implementado medidas de prevención o de cuidado el tema de la sexualidad continúa siendo un tema tabú entre la población y las autoridades. Eso nos ha llevado a que el contagio del virus aumente”, afirmó Yareli Escudero, directora general de Pacientes en Acción.

Hace algunos días durante la conmemoración del Día del Mundial contra el Cáncer –enfocado al cervicouterino en este 2019–, Leticia Rocha Zavaleta, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIbm) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó que en los últimos años se incrementado la frecuencia del número de casos de niñas y adolescentes que padecen VPH. De acuerdo con la especialista la edad de las portadoras también ha disminuido, ya que se han ubicado casos en niñas de 12 años de edad.

Yareli Escudero, directora general de Pacientes en Acción, reconoce que el fenómeno tiene una relación con la ausencia de políticas públicas orientadas a la prevención, así como con el olvido de las instituciones de enfermedades como el cáncer.

“En general el tema de salud, no sólo en el tema del papiloma humano, ha sido descuidado por el Estado mexicano. Hace falta que los programas de salud se orienten a la prevención, una prevención que verdaderamente se aplique en la práctica y que se ofrezca a todos los grupos que requieran atención. Hoy por hoy se invierte mucho en diabetes y obesidad, porque son epidemias que están provocando muertes entre la población; sin embargo, hace falta que también se atiendan los tipos de cáncer. El virus del papiloma, por ejemplo, te obliga a tener un tratamiento por siempre y el Estado no está cubriendo este tipo de padecimientos, aunque se han hecho programas sólo benefician a algunas personas”, expuso.

Representantes de congregaciones religiosas y asociaciones en pro de la familia se han manifestado en contra de los contenidos de educación sexual en los libros de texto gratuitos de la SEP. Foto: Adofo Valdimir, Cuartoscuro

Omar Cruz, ginecólogo de la Clínica de Colposcopia Fundación Cruz Talonia, afirma que el inicio de la edad sexual –muchas veces provocada por la falta de vigilancia e información de los adultos, y también  relacionada con la necesidad de buscar oportunidades laborales– se ha convertido en una determinante de la enfermedad; sin embargo, la falta de aplicación de la información anticonceptiva también ha influido en esta tendencia.

“Las mujeres inician su vida sexual a edades más tempranas.; esto lo comprueba el hecho de que el 25 por ciento de las mujeres embarazadas son adolescentes. Sin embargo tenemos que reconocer que el problema se relaciona con cuestiones de educación sexual y libertad sexual. Las mujeres de antes también iniciaban su vida sexual jóvenes, sin embargo el número de parejas sexuales era menor. Tenemos más información, pero parece que no la aplicamos (…) El Gobierno federal, en particular, ofrece información, pero hace falta ser mucho más incisivos en ello”.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la edad promedio del inicio de la actividad sexual de las mujeres son los 17. 6 años; el instituto destaca que el número puede cambiar en función de la edad, la entidad y los usos y costumbres de cada comunidad.

En tanto, la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica 2009 (ENADID) planteó que la edad promedio en la que las mujeres comenzaban a tener relaciones sexuales era de 15.9 años y, en 2012, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut) destacó un aumento en el tercio de los adolescentes de entre 12 y 19 años, pasando del 17 por ciento en 2000 al 23 por ciento dos años más tarde.

El Consejo Nacional de Población (Conapo), con base a la ENADID 2009, destacó que aunque existen algunas variaciones en el tiempo, el inicio de la vida sexual en el país se encuentra estrechamente ligado con el inicio de la trayectoria reproductiva, por lo regular en el marco de la primera unión. Y aunque existe evidencia por la que se puede disociar la actividad sexual con la vida conyugal, ambos hechos siguen teniendo una relación cercana.

Las cifras –que varían entre los 15 y los 18 edad– indican que el inicio de la vida sexual de las mujeres se ha reducido de la mayoría de edad y la tendencia a iniciar la vida sexual cada vez mas temprano va a la alza. Foto: Artemio Guerra Baz, Cuartoscuro

El Panorama de la Salud Reproductiva 2014 publicado por la Secretaría de Gobernación (Segob) estimaba que el 50 por ciento de las las nacidas entre 1965 y 1979 había experimentado su primer relación sexual a los 18.4 años, mientras que las nacidas entre 1980 y 1989 se habían iniciado a los 17.7 años. En todas las entidades federativas, el primer grupo de mujeres inició a una edad más temprana.

Las cifras –que varían entre los 15 y los 18 edad– indican que el inicio de la vida sexual de diferentes generaciones de mujeres ha oscilado en edades menores a la mayoría de edad y que la tendencia a iniciar la vida sexual cada vez mas temprano va a la alza.

Los expertos plantean que este indicador es el que está provocando el aumento de número de casos de enfermedades de transmisión sexual, específicamente del virus del papiloma –que tiene una incidencia de 624 casos, contabilizados en 2017 por la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud– y donde un 88 por ciento correspondían a las mujeres.

Yareli Escudero insiste en que el problema del inicio de una vida sexual en edades cada vez más pequeñas es el prejuicio, ya que este impide a los adolescentes reconocer la falta de conocimiento sobre cómo protegerse para prevenir enfermedades.

“Más allá de la educación sexual está el tabú. Los chavitos están teniendo relaciones sexuales sin saber qué es un relación sexual. Eso tiene que ver con la educación. Tienen conductas sexuales sin protección y además no pueden hablar con nadie porque su mamá o su papá los van a castigar, porque está estigmatizado o porque nadie se puede enterar. Anticonceptivos hay todos lo que quieras, pero nadie le enseña al niño cómo usarlo o que tenga la confianza de comentarlo con alguien”, expuso.

Sobre el VPH añade que los números no necesariamente son indicadores de un aumento de casos, si no de un aumento en el número de visitas al médico. “Tal vez los números siempre han sido los mismo; sin embargo, el que conozcamos más casos significa que ya hay quién pueda contabilizarlos y que ya se realizan más visitas al médico, porque la única forma de hacer estadística es que las niñas se estén atendiendo”, agregó la experta.

La Agenda Sectorial para la Educación Integral en Sexualidad 2016 –con énfasis en la prevención del embarazo en adolescentes–, de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación Pública (SEP), plantea que el tema más tratado en educación sexual a nivel secundaria fue como prevenir el VIH, seguido de cómo protegerse para prevenir un embarazo, pero enfermedades como el VPH quedaron fuera de la agenda y el menos tratado fue el tema del placer.

 EL PROBLEMA DE LA ANTICONCEPCIÓN

Los datos del Inegi destacan que 7 de cada 1 mujeres en edad fértil, que tuvieron su primera relación sexual a una edad menor de 20 años, no utilizaron método anticonceptivo. El 84. 5 por ciento de las mujeres que vivían en localidades menores a 2 mil 500 habitantes no hicieron efectivo su uso. La cifra se reduce al 64.7 por ciento en las comunidades con más de 2 mil 500 habitantes.

Por entidad federativa Chiapas, Zacatecas y Oaxaca son los estados que presentan mayor porcentaje de mujeres con su primera relación sexual durante la adolescencia y sin el uso de un método anticonceptivo, con 88 por ciento, 80.7 por ciento y 80.4, respectivamente.

Un 36.2 por ciento de las mujeres menores de 20 años que no usaron ningún método afirmó que no sabían dónde obtenerlos o cómo usarlo; 22.5 planteó que no planeaba tener relaciones y un 20.3 por ciento afirmó que buscaba embarazarse.

En el caso de las adolescentes sexualmente activas (las que habían tenido relaciones con un mes de anticipación a la entrevista) un 1.3 por ciento aseveraba que no conocía los anticonceptivos y el 39.7 no utilizaban.

En opinión de Escudero el problema de la falta de anticoncepción no se relaciona con la falta de información, si con la falta de orientación que reciben los jóvenes al iniciar su vida sexual:

“El problema no es la información si no la orientación. Hay anticonceptivos, hay información, pero no hay un puente de comprensión, ni un canal de orientación. La responsabilidad es de los núcleos familiares, desde ahí debe extenderse a al comunidad, incluyendo la comunidad escolar. Por supuesto también se le puede atribuir a la ausencia de programas sociales”, dijo.

Chiapas, Zacatecas y Oaxaca son los estados que presentan mayor porcentaje de mujeres con su primera relación sexual en la adolescencia y sin el uso de un método anticonceptivo, con 88 por ciento, 80.7 por ciento y 80.4, respectivamente. Foto: Enrique Ordoñez, Cuartoscuro

A pesar de que las cifras destacan la disminución en la edad de iniciación para la vida sexual. Las cifras son positivas en lo que se refiere a la práctica de uso de anticonceptivos. Las cifras del Panorama de salud reproductiva subrayan que las mujeres entre los 15 y 19 años de edad aumentaron el uso de anticonceptivos en un 12.2 por ciento en el periodo que va del 2009 al 2014.

Asimismo, destacan que las mujeres con menor escolaridad fueron las que menos acceso tuvieron a los mecanismos. En el 2014 solo el 4.1 por ciento de las mujeres que reportaron haber tenido relaciones sexuales usaron un método anticonceptivo. Las de primaria incompleta se mantuvieron en 7.7 por ciento, las de primaria completa en 13.1 por ciento y las de secundaria y más 41.7 por ciento.

En este sentido, Omar Cruz, afirmó que aunque las condiciones económicas no son condiciones concluyentes de padecer o no enfermedades de transmisión sexual como el VPH, las mujeres con menos recursos económicos están sujetas a una mayor vulnerabilidad que aquellas que pueden pagar los tratamientos.

“Al virus del papiloma no le interesa el nivel socioeconómico, sin embargo, una persona que cuenta con mayores recursos tendrá mucha más facilidad para atender y evitar los problemas de gravedad. Si la paciente tiene que preocuparse por conseguir de comer, para ella y para sus hijas, deja en un segundo plano la salud. Además, muchas veces lo tratamientos que se utilizan son caros y por lo tanto poco costeables”, comentó. 

RIESGOS OCASIONADOS POR EL VIRUS

No existe un número preciso de casos de VPH en adolescentes y niñas, tampoco de mortandad ocasionada por el virus, que generalmente sólo causa esta alerta cuando ya se ha convertido en cáncer cervicouterino. Según datos oficiales el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte entre las mujeres en México. Anualmente se estiman una ocurrencia de 13 mil 960 casos, con una incidencia de 23.3 casos por 100 mil mujeres.

En 2013, en el grupo específico de mujeres de 25 años y más, se registraron 3 mil 771 defunciones en mujeres con una tasa de 11.3 defunciones por 100 mil mujeres. Las entidades con mayor mortalidad por esta enfermedad son Morelos, Chiapas y Veracruz.

En muchas ocasiones el VPH puede no generar problemas de salud, pero al menos dos de ellos producen en 70 por ciento de los casos de cánceres cervicales, mientras que otros dos provocan verrugas vaginales. Además algunos de los papilomavirus pueden provocar otros tipos de cáncer: vulva, vaina, pene y ano.

Atender el problema del papiloma, sobre todo en niñas y adolescentes, es una acción urgente. Cruz acentuó que el tejido de las menores es mucho “más inmaduro” por lo que es mucho más factible que estas adquieran algún tipo de cáncer.

La acción primaria para prevenir que este continúe avanzando en cualquier grupo poblacional es la vacunación. No obstante, el médicamente continúa siendo siendo costoso.

Sobre el papiloma se ha insistido que esta es una enfermedad que requiere de una medicación continua, pero la ciencia ha trabajado para desarrollar alternativas al problema. Recientemente, Eva Ramón Gallegos, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), logró eliminar 100 por ciento del VPH en 29 mujeres de la Ciudad de México, por lo que los científicos esperan que incrementen las experiencias de éxito con la enfermedad.

El presupuesto asignado a salud no será suficiente; programas sufrirán recortes en 2019: organizaciones

miércoles, diciembre 19th, 2018

“Las mujeres que actualmente reciben atención multidisciplinaria y tratamiento con medicamentos innovadores, a través del programa, no tendrán recursos para continuar ni completar sus esquemas establecidos para tratar su enfermedad a partir del 1 de enero”, dijo la doctora Lucely Cetina, investigadora del Instituto Nacional de Cancerología (Incan). 

México, 19 de diciembre (EFE).- Organizaciones sociales señalaron hoy que el presupuesto asignado a salud para 2019 no será suficiente y, en algunos casos, afectará a programas como el del combate al cáncer cervicouterino.

Según el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, la Secretaría de Salud recibirá 123 mil 209 millones de pesos (unos 6.122 millones de dólares), pero a pesar de ello algunos programas sufrirán recortes.

La doctora Lucely Cetina, investigadora del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), expresó, mediante un comunicado, su preocupación por la desaparición del presupuesto para el Modelo Integral para la Atención del Cáncer Cervicouterino Localmente Avanzado y Avanzado, programa que dirige.

“Las mujeres que actualmente reciben atención multidisciplinaria y tratamiento con medicamentos innovadores, a través del programa, no tendrán recursos para continuar ni completar sus esquemas establecidos para tratar su enfermedad a partir del 1 de enero”, dijo la especialista.

Explicó que el programa ha complementado hasta ahora los tratamientos de pacientes con cáncer cervicouterino no incluidos en el Seguro Popular, el cual será reemplazado por un sistema de salud pública.

Cetina dijo que el programa ha fortalecido la cobertura a las pacientes al dar acceso a tratamientos individualizados e innovadores, brindando atención médica, protocolizada y de vanguardia con un equipo altamente especializado.

Además de que se ha dado un acompañamiento psicológico, nutricional, algológico y oncológico para mejorar el pronóstico de las pacientes.

Acotó que en el Incan se reciben alrededor de 550 mujeres al año con este diagnóstico. El 80 por ciento se presenta con esta enfermedad localmente avanzada y el 30 por ciento de las pacientes presenta una comorbilidad (daño renal crónico, diabetes mellitus tipo 2 o hipertensión).

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad que pese a ser prevenible, es todavía un problema en salud pública, siendo la segunda causa de muerte por cáncer más común en mujeres mexicanas y la cuarta causa de incidencia en todo el mundo.

En el mismo sentido, la asociación civil Unidos combatiendo la Esclerosis Múltiple (UCEM) señaló que aunque para el 2019 tendrán un aumento en el presupuesto de 1.8 por ciento respecto al 2018, esto “no será suficiente pues hay programas y acciones que se verán reducidos considerablemente”.

Claudia Salcedo, subdirectora de la asociación, dijo que el nuevo gobierno “debe administrar los recursos para que sean enfocados a mejorar la situación de las personas más desprotegidas”.

Señaló que, actualmente, muchos pacientes con esclerosis múltiple que no tienen seguridad social no tienen cómo costear los medicamentos.

Explicó que los poco más de 15 millones de pesos asignados para el Instituto Nacional de Neurología, donde se trata este padecimiento, son insuficientes para el tratamiento de los más de 20.000 mexicanos que viven con la enfermedad.

Finalmente, señaló que el aumento de 1.7 por ciento del presupuesto a salud “no es suficiente para cubrir todas las promesas dadas en pasados días por Andrés Manuel López Obrador en Mérida, Yucatán”.

Mexicano crea un software para diagnosticar cáncer cervicouterino en 5 minutos

domingo, diciembre 11th, 2016

De acuerdo con el creador del software, el proyecto sugiere que el análisis se haga con el mismo equipo que realiza la colposcopía y sea un apoyo para la toma de decisiones del experto. No se busca sustituir sino apoyar.

Foto: Especial.

Imagen histopatológica del cáncer cervicouterino. Foto: Especial.

Por Dioreleytte Valis

Xalapa, Veracruz, 11 de diciembre (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana se desarrollan líneas de investigación orientadas a facilitar diagnósticos médicos, como es el caso del cáncer cervicouterino. Tras este enfoque, el doctor Héctor Gabriel Acosta Mesa diseñó un sistema que auxilia en el diagnóstico de lesiones cancerígenas, mediante el uso de la colposcopía.

El sistema se vale de la información visual aportada por una serie de imágenes, de las cuales se extraen patrones que permiten el aprendizaje automático de la máquina. El aprendizaje automático —como lo denomina el experto— es información ingresada al sistema y que es aportada por los especialistas en colposcopía que, a través de un modelo matemático, aprende las relaciones entre las distintas características de la imagen y de esta forma facilita el diagnóstico basado en factores cuantitativos.

El proyecto fue financiado por el Fondo Sectorial de Investigación en Salud SSA/IMSS/ISSSTE-Conacyt y presentado como “Análisis del comportamiento espectral del epitelio escamoso normal del cérvix y el epitelio acetoblanco por infección de virus del papiloma, mediante el procesamiento digital de imágenes colposcópicas usando un modelo dinámico lineal”, y en la primera fase se trabajó con doscientas pacientes para entrenar el sistema.

El doctor Héctor Acosta es especialista en inteligencia artificial, coordinador de maestría en el CIIA y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, compartió detalles sobre su línea de investigación Análisis de imágenes médicas, particularmente enfocada en el diagnóstico del cáncer cervicouterino.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿De qué herramientas se vale el análisis de imágenes para convertirlas en datos cuantitativos?

Héctor Gabriel Acosta Mesa (HGAM): Fundamentalmente de texturas en tejidos, otro factor es el color, importante para ciertas decisiones, como características sugestivas de cáncer, y más en un esquema como la temperatura. También se evalúa la profundidad para concluir si hay inflamación, y las relaciones espaciales, que son características para generalizar en una regla. La idea es que automáticamente el análisis de la imagen mediante estas características realice un diagnóstico. El software sugiere, mediante el estudio de la secuencia de imágenes, un diagnóstico en aproximadamente cinco minutos.

Foto: Agencia Conacyt.

El doctor Héctor Gabriel Acosta Mesa. Foto: Agencia Conacyt.

AIC: ¿Cómo se lleva a cabo el uso del sistema?

HGAM: La colposcopía la realiza un médico especialista a través de la observación del cérvix y la aplicación de un reactivo. Después de limpiar mucosidad del área, observa y emplea el reactivo que produce un efecto acetoblanco, en donde las células que están en transformación (tentativamente cancerígenas) muestran núcleos grandes, lo que impide el paso de la luz. Por tal motivo, durante la reacción se observa una lesión similar a la escarcha. La reacción tiene un tiempo aproximado de 15 minutos, por lo que es difícil y subjetiva la evaluación de cada experto. El objetivo es estandarizar el proceso y ayudar en el diagnóstico, mediante la máquina de evaluación en términos matemáticos.

AIC: ¿Qué beneficios aportaría el uso de esta tecnología?

HGAM: El proyecto sugiere que el análisis se haga con el mismo equipo que realiza la colposcopía y sea un apoyo para la toma de decisiones del experto. No se busca sustituir sino apoyar. Por ejemplo, si en una clínica rural no cuentan con un experto en colposcopía, este sistema podría brindar un primer diagnóstico para referir a las personas a especialistas.

AIC: ¿Se harán cambios en el sistema diseñado?

HGAM: Agregaremos características para mejorar su predicción. El sistema toma en cuenta el cambio acetoblanco, pero hay otras precisiones que considerar como mosaicos y puntilleos, que son patrones vasculares que lo expertos también toman en cuenta. Además, se considera agregar datos clínicos de la paciente, como si es fumadora, tiene hijos, edad, etcétera.

Derivado de este estudio, en el 2014 publicó el texto “Application of time series discretization using evolutionary programming for classification of precancerous cervical lesions” en Journal of Biomedical Informatics. Asimismo, participó como coautor del artículo “An image registration method for colposcopic images”, publicado en 2013 por Computational and Mathematical Methods in Medicine.

“Si hubiera”… No te arrepientas, el cáncer cervicouterino es prevenible

domingo, agosto 28th, 2016

Todo empieza con la visita al ginecólogo, pues un cambio en el tejido celular por infección tarda de 10 a 15 años en convertirse en cáncer, lo que lo vuelve una enfermedad altamente evitable. Conoce más sobre el VPH y el desarrollo de este padecimiento.

Foto: Conocer para vivir

Foto: Conocer para vivir

Ciudad de México, 28 de agosto (SinEmbargo).– “¿De cuántas cosas te arrepientes en la vida? Que el cáncer cérvico uterino no sea una de ellas”, es una de las frases plasmadas en la nueva campaña de la organización no gubernamental Conocer para Vivir.

Cada año mueren en México cerca de 4 mil mujeres a causa del cáncer cérvico uterino o cervicouterino, pese a que es una de las displasias que es considerada curable y cuya detección es sencilla y a un costo accesible.

“Lamentablemente una parte importante de los casos son detectados en etapas avanzadas, cuando las oportunidades de curación son menores. Una razón es que las mujeres en riesgo no acuden a los servicios médicos de manera periódica y ni se realizan los estudios requeridos por su perfil de edad. De acuerdo con información del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, sólo cuatro de cada diez mujeres acude al ginecólogo una vez al año”, difunde la asociación en un comunicado.

Un afiche de la campaña. Foto: Conocer para vivir

Un afiche de la campaña. Foto: Conocer para vivir

Pero, ¿qué es una displasia? El ginecólogo Eduardo Malagón Abín explica a SinEmbargo que “es un cambio de tejido, normalmente tenemos cierto patrón de células según el órgano en donde se encuentren, una displasia es cuando este patrón de tejido cambia. Pero el cáncer no se forma de la noche a la mañana, tarda entre 10 y 15 años en formarse”.

El objetivo de la campaña es motivar a las mujeres, especialmente en sectores de menor ingreso o en condiciones vulnerables a realizarse los estudios de detección que pueden salvarles la vida.

“La Norma Oficial Mexicana 014-SSA2 señala que a partir de los 25 años, es necesario que toda mujer con vida sexual activa se realice un Papanicolaou, que es la técnica de tamizaje para cáncer cérvico uterino más utilizada en el Sector Salud en México. El PAP o citología exfoliativa es una prueba de bajo costo, sencilla y con una alta especificidad (95 por ciento) y sensibilidad (90 por ciento) para la enfermedad”, informa Conocer para Vivir.

“Es un cáncer muy común, muy frecuente en las mujeres mexicanas y es prevenible con dos acciones muy sencillas: ir al ginecólogo y hacerse el Papanicolaou, entre otras cosas que se pueden hacer, como realizar una prueba para determinar, si lo hay, qué tipo de Virus del Papiloma Humano (VPH) existe, porque se ha demostrado que el 95 por ciento de los cánceres en el cuello de matriz están ocasionados por alguno de estos. Una vez que se encuentra que hay una infección, sigue hacer un examen apea determinar qué tipo es”, dice Malagón Abín.

El doctor explica que actualmente se conocen más de 100 tipos de VPH, “afortunadamente la gran mayoría no son de alto riesgo, no son malignos. Estos se nombran de acuerdo a una numeración, entonces el Virus del Papiloma número 16 y 18 está bien documentado que se relacionan con cánceres en el cuello de la matriz, específicamente son virus de alto grado de malignidad”.

La campaña estará vigente de agosto a noviembre de 2016 y se difundirá en espacios como el metro de la Ciudad de México, zonas urbanas en pobreza, en grupos de atención a mujeres sexoservidoras y mujeres en el sector informal como vendedoras ambulantes y mujeres en situación de calle.

Y aunque ésta está dirigida a mujeres entre los 34 y los 55 años, el médico menciona que va para todas, desde que inician su vida sexual hasta la vejez, pues aunque se haya pasado la menopausia o no se tenga sexo, el desarrollo puede venir de años atrás.

Foto: Conocer para vivir

Foto: Conocer para vivir

Eduardo Malagón especifica que de encontrarse a tiempo un tipo de VPH de alto riesgo, se puede hacer un tratamiento conservador, “se llama así porque conservamos la mayor parte de los órganos, como la matriz, ovarios, etc. Hay etapas ya más avanzadas, donde no se puede hacer un tratamiento conservador, sino uno radical que ya lo lleva a cabo el oncólogo, donde te quitan matriz, ovarios, varias partes de la pelvis, se hacen quimioterapias o radioterapias.

Pero antes de eso, podemos quitar el tejido de la matriz que está infectado, a base de una cauterización, de una carbonización del tejido y con eso destruimos el tejido infectado, que puede tener displasia y se considera una lesión pre maligna y con el tiempo puede llegar a ser una lesión maligna”.

Recomienda, además, que niñas y niños a partir de los 11 años se apliquen la vacuna para evitar el VPH, aun antes de su primera relación sexual. Y llama a los hombres a revisarse con frecuencia, pues aunque no desarrollan una enfermedad grave, pueden propagar el virus.

“Este cáncer es fácilmente prevenible, por pena, ignorancia, por machismo o por falta de cultura de salud,  no le damos la atención necesaria a ese tipo de padecimientos pero son altamente prevenibles”, finaliza.

 “Hoy nuestro llamado a la acción para mujeres y hombres es:
– Si eres mujer acude a tu clínica de salud o ginecólogo para que te realicen el Papanicolaou o prueba de VPH.
– Si eres hombre, acompaña a la mujer que más ames a la clínica o al ginecólogo (Abuela, mamá, tía, esposa, hija, prima o amiga)”.