Posts Tagged ‘Conapo’

Carlos Echarri Cánovas, titular del Consejo Nacional de Población, muere a los 55 años de edad

jueves, julio 11th, 2019

Echarri Cánovas era actuario por la Facultad de Ciencias de la universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y maestro en Demografía por el Colegio de México.

Ciudad de México, 11 de julio (SinEmbargo).- La Secretaría de Gobernación (Segob) informó del fallecimiento de Carlos Javier Echarri Cánovas, secretario general del Consejo Nacional de Población (Conapo).

A través de su cuenta de Twitter, la dependencia al mando de Olga Sánchez Cordero lamentó el hecho y destacó que Echarri Cánovas impulsó el beneficio de los ciudadanos.

“Lamentamos el deceso del Dr. Carlos JAvier Echarri Cánovas, titular de Conapo, funcionario ejemplar que impulsó en beneficio de los ciudadanos, la agenda de Derechos Humanos y libertades en las políticas de población”, se lee en la cuenta de la Segob.

El funcionario había participado ayer en el Foro Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes en Morelos.

El cuerpo del finado funcionario será velado en la Funeraria Gayosso de Félix Cuevas, a partir de las 10:00 horas, detalló el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas.

Echarri Cánovas tenía 55 años. Nacido en la Ciudad de México, era actuario por la Facultad de Ciencias de la universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y maestro en Demografía por el Colegio de México.

También fue presidente de la Sociedad Mexicana de Demografía en el periodo 2015.2017, y del Consejo Consultivo Ciudadano en materia de Política de Población.

FUNCIONARIOS LAMENTAN MUERTE

Luego que se informara del fallecimiento, funcionarios del Gobierno federal, políticos y activistas lamentaron la muerte de Echarri Cánovas.

La titular de Segob, Olga Sánchez Cordero, lamentó el deceso de Echarri Cánovas, a través de su cuenta de Twitter.

La funcionaria describió al titular de la Conapo como un “compañero extraordinario e incansable funcionario público”.

Mientras el subsecretario Encinas envió su solidaridad y pésame a la familia del finado.

El Colegio de México también se sumó a las muestras de lamento por el fallecimiento del funcionario.

El titular del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Julio Santaella, envió condolencias a la familia.

La Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia hacia las Mujeres (Conavin) señaló que “perdemos a un gran compañero, amigo y demógrafo”.

La educación sexual es aún tabú para autoridades y mientras más niñas y adolescentes enferman

viernes, febrero 8th, 2019

Las niñas y adolescentes son cada vez más propensas a padecer enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el Virus del Papiloma Humano (VPH). Este padecimiento tiene como consecuencia fatal el cáncer cervicouterino, que es además la segunda causa de muerte por cáncer entre las mexicanas.

Especialistas consultados por este diario digital destacan el abandono del Estado a este segmento de la población, particularmente por los tabús que predominan tanto en la población como en las autoridades. “A pesar de que se han implementado medidas de prevención o de cuidado el tema de la sexualidad continúa siendo un tema tabú entre la población y las autoridades. Eso nos ha llevado a que el contagio del virus aumente”, afirmó Yareli Escudero, directora general de Pacientes en Acción.

Ciudad de México, 8 de febrero (SinEmbargo).- La falta de educación sexual en México y el tabú de la sociedad y las autoridades se han convertido en una barrera para la salud de niñas y adolescentes, por lo que se ha detonado el número de embarazos no planeados y enfermedades como el Virus del Papiloma Humano (VPH) exponen la falta de políticas públicas en materia de salud enfocada a esta población.

En opinión de algunos expertos entrevistados por SinEmbargo, la falta de orientación sexual que predomina en México se debe en gran medida a una serie de prejuicios que recaen en las poblaciones más jóvenes, particularmente en las niñas y adolescentes que se encuentran expuestas al VPH y al cáncer cervicouterino, que propicia la muerte de 12 mujeres al día.

“El problema del Virus del Papiloma Humano, que afecta sobre todo a las adolescentes mexicanas, tiene que ver con la poca cultura o la poca educación sexual que ellas tienen. A pesar de que se han implementado medidas de prevención o de cuidado el tema de la sexualidad continúa siendo un tema tabú entre la población y las autoridades. Eso nos ha llevado a que el contagio del virus aumente”, afirmó Yareli Escudero, directora general de Pacientes en Acción.

Hace algunos días durante la conmemoración del Día del Mundial contra el Cáncer –enfocado al cervicouterino en este 2019–, Leticia Rocha Zavaleta, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIbm) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó que en los últimos años se incrementado la frecuencia del número de casos de niñas y adolescentes que padecen VPH. De acuerdo con la especialista la edad de las portadoras también ha disminuido, ya que se han ubicado casos en niñas de 12 años de edad.

Yareli Escudero, directora general de Pacientes en Acción, reconoce que el fenómeno tiene una relación con la ausencia de políticas públicas orientadas a la prevención, así como con el olvido de las instituciones de enfermedades como el cáncer.

“En general el tema de salud, no sólo en el tema del papiloma humano, ha sido descuidado por el Estado mexicano. Hace falta que los programas de salud se orienten a la prevención, una prevención que verdaderamente se aplique en la práctica y que se ofrezca a todos los grupos que requieran atención. Hoy por hoy se invierte mucho en diabetes y obesidad, porque son epidemias que están provocando muertes entre la población; sin embargo, hace falta que también se atiendan los tipos de cáncer. El virus del papiloma, por ejemplo, te obliga a tener un tratamiento por siempre y el Estado no está cubriendo este tipo de padecimientos, aunque se han hecho programas sólo benefician a algunas personas”, expuso.

Representantes de congregaciones religiosas y asociaciones en pro de la familia se han manifestado en contra de los contenidos de educación sexual en los libros de texto gratuitos de la SEP. Foto: Adofo Valdimir, Cuartoscuro

Omar Cruz, ginecólogo de la Clínica de Colposcopia Fundación Cruz Talonia, afirma que el inicio de la edad sexual –muchas veces provocada por la falta de vigilancia e información de los adultos, y también  relacionada con la necesidad de buscar oportunidades laborales– se ha convertido en una determinante de la enfermedad; sin embargo, la falta de aplicación de la información anticonceptiva también ha influido en esta tendencia.

“Las mujeres inician su vida sexual a edades más tempranas.; esto lo comprueba el hecho de que el 25 por ciento de las mujeres embarazadas son adolescentes. Sin embargo tenemos que reconocer que el problema se relaciona con cuestiones de educación sexual y libertad sexual. Las mujeres de antes también iniciaban su vida sexual jóvenes, sin embargo el número de parejas sexuales era menor. Tenemos más información, pero parece que no la aplicamos (…) El Gobierno federal, en particular, ofrece información, pero hace falta ser mucho más incisivos en ello”.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la edad promedio del inicio de la actividad sexual de las mujeres son los 17. 6 años; el instituto destaca que el número puede cambiar en función de la edad, la entidad y los usos y costumbres de cada comunidad.

En tanto, la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica 2009 (ENADID) planteó que la edad promedio en la que las mujeres comenzaban a tener relaciones sexuales era de 15.9 años y, en 2012, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut) destacó un aumento en el tercio de los adolescentes de entre 12 y 19 años, pasando del 17 por ciento en 2000 al 23 por ciento dos años más tarde.

El Consejo Nacional de Población (Conapo), con base a la ENADID 2009, destacó que aunque existen algunas variaciones en el tiempo, el inicio de la vida sexual en el país se encuentra estrechamente ligado con el inicio de la trayectoria reproductiva, por lo regular en el marco de la primera unión. Y aunque existe evidencia por la que se puede disociar la actividad sexual con la vida conyugal, ambos hechos siguen teniendo una relación cercana.

Las cifras –que varían entre los 15 y los 18 edad– indican que el inicio de la vida sexual de las mujeres se ha reducido de la mayoría de edad y la tendencia a iniciar la vida sexual cada vez mas temprano va a la alza. Foto: Artemio Guerra Baz, Cuartoscuro

El Panorama de la Salud Reproductiva 2014 publicado por la Secretaría de Gobernación (Segob) estimaba que el 50 por ciento de las las nacidas entre 1965 y 1979 había experimentado su primer relación sexual a los 18.4 años, mientras que las nacidas entre 1980 y 1989 se habían iniciado a los 17.7 años. En todas las entidades federativas, el primer grupo de mujeres inició a una edad más temprana.

Las cifras –que varían entre los 15 y los 18 edad– indican que el inicio de la vida sexual de diferentes generaciones de mujeres ha oscilado en edades menores a la mayoría de edad y que la tendencia a iniciar la vida sexual cada vez mas temprano va a la alza.

Los expertos plantean que este indicador es el que está provocando el aumento de número de casos de enfermedades de transmisión sexual, específicamente del virus del papiloma –que tiene una incidencia de 624 casos, contabilizados en 2017 por la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud– y donde un 88 por ciento correspondían a las mujeres.

Yareli Escudero insiste en que el problema del inicio de una vida sexual en edades cada vez más pequeñas es el prejuicio, ya que este impide a los adolescentes reconocer la falta de conocimiento sobre cómo protegerse para prevenir enfermedades.

“Más allá de la educación sexual está el tabú. Los chavitos están teniendo relaciones sexuales sin saber qué es un relación sexual. Eso tiene que ver con la educación. Tienen conductas sexuales sin protección y además no pueden hablar con nadie porque su mamá o su papá los van a castigar, porque está estigmatizado o porque nadie se puede enterar. Anticonceptivos hay todos lo que quieras, pero nadie le enseña al niño cómo usarlo o que tenga la confianza de comentarlo con alguien”, expuso.

Sobre el VPH añade que los números no necesariamente son indicadores de un aumento de casos, si no de un aumento en el número de visitas al médico. “Tal vez los números siempre han sido los mismo; sin embargo, el que conozcamos más casos significa que ya hay quién pueda contabilizarlos y que ya se realizan más visitas al médico, porque la única forma de hacer estadística es que las niñas se estén atendiendo”, agregó la experta.

La Agenda Sectorial para la Educación Integral en Sexualidad 2016 –con énfasis en la prevención del embarazo en adolescentes–, de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación Pública (SEP), plantea que el tema más tratado en educación sexual a nivel secundaria fue como prevenir el VIH, seguido de cómo protegerse para prevenir un embarazo, pero enfermedades como el VPH quedaron fuera de la agenda y el menos tratado fue el tema del placer.

 EL PROBLEMA DE LA ANTICONCEPCIÓN

Los datos del Inegi destacan que 7 de cada 1 mujeres en edad fértil, que tuvieron su primera relación sexual a una edad menor de 20 años, no utilizaron método anticonceptivo. El 84. 5 por ciento de las mujeres que vivían en localidades menores a 2 mil 500 habitantes no hicieron efectivo su uso. La cifra se reduce al 64.7 por ciento en las comunidades con más de 2 mil 500 habitantes.

Por entidad federativa Chiapas, Zacatecas y Oaxaca son los estados que presentan mayor porcentaje de mujeres con su primera relación sexual durante la adolescencia y sin el uso de un método anticonceptivo, con 88 por ciento, 80.7 por ciento y 80.4, respectivamente.

Un 36.2 por ciento de las mujeres menores de 20 años que no usaron ningún método afirmó que no sabían dónde obtenerlos o cómo usarlo; 22.5 planteó que no planeaba tener relaciones y un 20.3 por ciento afirmó que buscaba embarazarse.

En el caso de las adolescentes sexualmente activas (las que habían tenido relaciones con un mes de anticipación a la entrevista) un 1.3 por ciento aseveraba que no conocía los anticonceptivos y el 39.7 no utilizaban.

En opinión de Escudero el problema de la falta de anticoncepción no se relaciona con la falta de información, si con la falta de orientación que reciben los jóvenes al iniciar su vida sexual:

“El problema no es la información si no la orientación. Hay anticonceptivos, hay información, pero no hay un puente de comprensión, ni un canal de orientación. La responsabilidad es de los núcleos familiares, desde ahí debe extenderse a al comunidad, incluyendo la comunidad escolar. Por supuesto también se le puede atribuir a la ausencia de programas sociales”, dijo.

Chiapas, Zacatecas y Oaxaca son los estados que presentan mayor porcentaje de mujeres con su primera relación sexual en la adolescencia y sin el uso de un método anticonceptivo, con 88 por ciento, 80.7 por ciento y 80.4, respectivamente. Foto: Enrique Ordoñez, Cuartoscuro

A pesar de que las cifras destacan la disminución en la edad de iniciación para la vida sexual. Las cifras son positivas en lo que se refiere a la práctica de uso de anticonceptivos. Las cifras del Panorama de salud reproductiva subrayan que las mujeres entre los 15 y 19 años de edad aumentaron el uso de anticonceptivos en un 12.2 por ciento en el periodo que va del 2009 al 2014.

Asimismo, destacan que las mujeres con menor escolaridad fueron las que menos acceso tuvieron a los mecanismos. En el 2014 solo el 4.1 por ciento de las mujeres que reportaron haber tenido relaciones sexuales usaron un método anticonceptivo. Las de primaria incompleta se mantuvieron en 7.7 por ciento, las de primaria completa en 13.1 por ciento y las de secundaria y más 41.7 por ciento.

En este sentido, Omar Cruz, afirmó que aunque las condiciones económicas no son condiciones concluyentes de padecer o no enfermedades de transmisión sexual como el VPH, las mujeres con menos recursos económicos están sujetas a una mayor vulnerabilidad que aquellas que pueden pagar los tratamientos.

“Al virus del papiloma no le interesa el nivel socioeconómico, sin embargo, una persona que cuenta con mayores recursos tendrá mucha más facilidad para atender y evitar los problemas de gravedad. Si la paciente tiene que preocuparse por conseguir de comer, para ella y para sus hijas, deja en un segundo plano la salud. Además, muchas veces lo tratamientos que se utilizan son caros y por lo tanto poco costeables”, comentó. 

RIESGOS OCASIONADOS POR EL VIRUS

No existe un número preciso de casos de VPH en adolescentes y niñas, tampoco de mortandad ocasionada por el virus, que generalmente sólo causa esta alerta cuando ya se ha convertido en cáncer cervicouterino. Según datos oficiales el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte entre las mujeres en México. Anualmente se estiman una ocurrencia de 13 mil 960 casos, con una incidencia de 23.3 casos por 100 mil mujeres.

En 2013, en el grupo específico de mujeres de 25 años y más, se registraron 3 mil 771 defunciones en mujeres con una tasa de 11.3 defunciones por 100 mil mujeres. Las entidades con mayor mortalidad por esta enfermedad son Morelos, Chiapas y Veracruz.

En muchas ocasiones el VPH puede no generar problemas de salud, pero al menos dos de ellos producen en 70 por ciento de los casos de cánceres cervicales, mientras que otros dos provocan verrugas vaginales. Además algunos de los papilomavirus pueden provocar otros tipos de cáncer: vulva, vaina, pene y ano.

Atender el problema del papiloma, sobre todo en niñas y adolescentes, es una acción urgente. Cruz acentuó que el tejido de las menores es mucho “más inmaduro” por lo que es mucho más factible que estas adquieran algún tipo de cáncer.

La acción primaria para prevenir que este continúe avanzando en cualquier grupo poblacional es la vacunación. No obstante, el médicamente continúa siendo siendo costoso.

Sobre el papiloma se ha insistido que esta es una enfermedad que requiere de una medicación continua, pero la ciencia ha trabajado para desarrollar alternativas al problema. Recientemente, Eva Ramón Gallegos, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), logró eliminar 100 por ciento del VPH en 29 mujeres de la Ciudad de México, por lo que los científicos esperan que incrementen las experiencias de éxito con la enfermedad.

Congelar óvulos, una opción para ser madre que plantea varios dilemas

domingo, enero 28th, 2018

En un principio la congelación de óvulos se realizaba cuando una mujer iba a sometida a un tratamiento tóxico que ponía en riesgo la fertilidad, como la quimioterapia.

Por Cristina Sánchez

México, 28 enero (EFE).- Postergar la maternidad se ha vuelto cada vez más común, por lo que ahora hay mujeres que optan por congelar sus óvulos durante su juventud, para conseguir un embarazo después de los 35 años, aunque esta técnica genera problemas que no suelen ser abordados.

“Esta técnica plantea diversos problemas, entre ellos la poca certeza que se tiene de que el óvulo pueda terminar en embarazo, el deterioro del organismo de la mujer y evitar que puedan darse procesos de adopción”, dijo a Efe Sandra González Santos, experta en reproducción asistida.

En México, datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) indican que la maternidad se ha postergado hasta después de los 30 años, algo que por lo general sucede entre la clase media, sobre todo en las que ocupan puestos directivos, gerenciales y artísticos.

Según el organismo, actualmente 8.6 por ciento de los hogares en México están formados por parejas sin hijos.

La investigadora externa del Programa Universitario de Bioética de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que en principio la congelación de óvulos se realizaba cuando una mujer iba a sometida a un tratamiento tóxico que ponía en riesgo la fertilidad, como la quimioterapia.

La congelación de óvulos se promueve como estrategia para preservar la fertilidad. Foto: Pixabay

“Pero ahora se promueve como estrategia para preservar la fertilidad, cuando se busca posponer el embarazo más allá de la edad óptima reproductiva”, apuntó.

Uno de los problemas, detalló, es que no todo óvulo congelado garantiza que va a devenir en un embrión, y por lo tanto en un bebé sano.

“Hay óvulos que se descongelan y no se utilizan, y otros que se descongelan y no se implantan y otros que no devienen en embarazo. No hay certeza sobre nada”, afirmó al recordar que el óvulo se produce en un cuerpo joven, pero éste después envejece.

La especialista explicó que uno de los factores que han elevado la popularidad de esta técnica en los últimos años tiene que ver con las aspiraciones laborales que tienen las mujeres actualmente.

“Tiene mucho que ver con cómo opera el campo laboral en donde se le da trabajo a gente más joven, si tienes 35 años y quieres empezar una vida profesional se vuelve difícil”, sentenció.

Esto se ha visto reflejado en empresas como Facebook y Apple, en donde esta técnica forma parte del seguro médico para que sus empleadas puedan decidir cuándo quieren ser madres “claro, después de ofrecer sus mejores años a la compañía”, sostuvo.

González Santos también aludió a la falta de regulación de las clínicas, pues las que se tienen registradas en la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (Red Lara) son 27, pero se estima que hay más de 100.

“Se ha vuelto más mercantil, manejado por intereses económicos de la industria farmacéutica y los hospitales”, lamentó.

En México ocupa el tercer lugar en número de procedimientos en la región. Foto: Pixabay

Artistas famosas como Celine Dion, Eva Longoria, Janet Jackson o Jennifer Aniston han optado por esta técnica, lo cual, si bien la especialista consideró que no ha incidido en aumentar las estadísticas de esta práctica, sí la ha normalizado.

“Esto ha sucedido en los últimos 17 años, se habla más naturalmente de este tema (…) Eso es positivo porque la gente que pasa por estos procesos, en un principio lo vivían como algo malo o estigmatizado”, aseguró.

No obstante, González Santos dijo que esta técnica ha incidido en que la gente ya no piense en la adopción como un recurso.

“Antes cuando la gente no se podía embarazar optaba por la adopción, ahora eso se pasa a una segunda o tercera opción, después de que se ha fracasado en la reproducción asistida”, comentó.

Es por ello que la especialista recomendó, antes de decidirse por esta técnica para postergar la maternidad, informarse “y poner límites, pensar qué pasaría si no funciona y cuántos intentos van a hacer. Y no pensar que congelar óvulos garantiza un embarazo”.

Según la Red Lara, México ocupa el tercer lugar en número de procedimientos en la región, solo detrás de Brasil y Argentina y su precio va de los 2 mil a los 9 mil dólares, dependiendo de las condiciones.

La llamaron “Licenciada”. Pero la titular del Conapo no lo era

martes, marzo 22nd, 2016

Patricia Chemor Ruiz fue nombrada Secretaria General del Consejo Nacional de Población en 2013, cuando no había obtenido el título profesional como Licenciada en Psicología por la Universidad del Estado de México (UAEM). Pese a ello, la Secretaría de Gobernación la presentó como “Licenciada” en el comunicado en el que anunció su designación. Su nombre volvió a aparecer precedido del grado en otros documentos y así quedó para la posteridad. Por ejemplo, en el índice del libro conmemorativo de los 40 años del Conapo, editado en 2014, es nombrada como “Lic. Patricia Chemor Ruiz”. La propia funcionaria admitió ante este sitio digital que en esos años no tenía la Licenciatura, la cual logró en septiembre de 2015 en la UAEM.

Patricia Chemor Ruiz, secretaria general del Consejo Nacional de Población. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo

Patricia Chemor Ruiz, secretaria general del Consejo Nacional de Población. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo

Por: Linaloe R. Flores y Alejandra Padilla

Ciudad de México, 22 de marzo (SinEmbargo).– Cuando en enero de 2013 se incorporó al Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, la presentaron como “Licenciada en Psicología”, pero no lo era. La Secretaria General del Consejo Nacional de Población (Conapo), Patricia Chemor Ruiz, no tenía el grado que le adjudicó el boletín 01 de la Secretaría de Gobernación (Segob), un documento institucional dirigido a medios informativos. Ello fue confirmado por este sitio digital en los datos públicos del Registro Nacional de Profesiones y funcionarios de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), alma mater donde la funcionaria cursó los créditos de Psicología Industrial, según indica su currícula.

En el Registro Nacional de Profesiones no se encuentra la cédula profesional de Patricia Chemor. Foto: Captura de pantalla del Registro Nacional de Profesiones

En el Registro Nacional de Profesiones no se encuentra la cédula profesional de Patricia Chemor. Foto: Captura de pantalla del Registro Nacional de Profesiones

En el boletín 01, la Segob informó en 2013: “Por instrucciones del Presidente de la República, Licenciado Enrique Peña Nieto, el Secretario de Gobernación, Licenciado Miguel Ángel Osorio Chong, designó el pasado 15 de enero de 2013, a la Licenciada Patricia Chemor Ruiz como Secretaria General del Consejo Nacional de Población (Conapo) en sustitución del Licenciado José Luis Ávila”.

En abril del mismo año, Patricia Chemor Ruiz participó en el 46 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo de Naciones Unidas en Nueva York cuyo tema fue “Nuevas Tendencias de la Migración: Aspectos Demográficos”. El Gobierno de la República difundió una intervención suya en otro documento. Y otra vez, de manera oficial, Chemor Ruiz volvió a ser llamada “Licenciada”.

Y hubo otra ocasión. En 2014, el Conapo cumplió cuatro décadas de haber sido instalado como la entidad encargada de conducir la planeación demográfica de México. La misma Patricia Chemor Ruiz coordinó el libro alusivo con el título “40 años del Consejo Nacional de Población”. En el índice, para suscribir la presentación y el capítulo “40 años del Conapo”, su nombre vuelve a aparecer precedido del título de “Lic”.

Libro

Libro conmemorativo por el 40 aniversario del Conapo. Foto: Captura de pantalla del documento PDF.

Esta Unidad detectó que Patricia Chemor Ruiz, prima del ex Secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, carecía de cédula profesional en el Registro Nacional de Profesiones. Al solicitar su título profesional en la UAEM, una encargada en la Dirección de Control escolar informó que la funcionaria se había titulado en septiembre de 2015 mediante tesis, pero que el documento aún no estaba catalogado en la biblioteca.

Entrevistada en sus oficinas, Chemor Ruiz admitió que en 2013 carecía de título profesional y que no fue hasta finales del año pasado, cuando presentó un trabajo de investigación para obtener grado académico. La tesis de Chemor Ruiz se llama “Acoso escolar cibernético: estudio cualitativo en los planes de la escuela preparatoria de la UAEMEX”, según informó a este medio la propia funcionaria. Chemor Ruiz aún carece de cédula profesional.

En la UAEM, las modalidades para titularse son mediante una tesis, una tesis profesional por etapas, un examen general de egreso de la Licenciatura, un examen de conocimientos generales, una memoria de trabajo, estancias de investigación, certificación de productividad académica, un diplomado o el examen profesional de conocimientos generales teórico-práctico. Están también las opciones de titulación automática. Una es por conclusión de estudios de postgrado y la otra por promedio.

En el currículum colgado en la Segob, se lee que Chemor Ruiz se ha desempeñado como Directora de Alimentación y Nutrición Familiar del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de México y Directora de Televisión en el Sistema de Radio y Televisión Mexiquense. También que hasta 2012, fue Secretaria Técnica del Consejo Estatal de Población del Gobierno del Estado de México. Son cargos que tuvo mientras Enrique Peña Nieto gobernó el Estado de México (2005-2011).

***

Luis Echeverría Álvarez, Presidente de México de 1970 a 1976, reformó la Ley General de Población en 1974 para crear el Conapo. En aquella época, la tasa de natalidad alcanzó seis hijos por mujer. Regido por la Secretaría de Gobernación, el nuevo organismo tenía entre sus tareas desacelerar el crecimiento demográfico que agobiaba al territorio mexicano.

A partir de entonces, en México se vivió una metamorfosis demográfica notoria. El tamaño de las familias se redujo a dos hijos y el crecimiento natural de la población disminuyó de 3.2 por ciento a 1.4 anual, según datos del mismo Consejo.

Desde 1974, los equipos de trabajo del Conapo con regularidad estuvieron integrados por economistas y demógrafos. La misma Patricia Chemor lo consigna así en el libro alusivo a los 40 años del Conapo: “Por primera vez en la historia de la institución, la responsabilidad de su conducción recaía (se refiere a su nombramiento en 2013) en una servidora pública proveniente de un Consejo Estatal de Población. Desde la creación del Conapo, en 1974, su Secretaría General fue encomendada a distinguidos especialistas en temas de población”.

La Secretaria General del Conapo percibe un sueldo neto de 171 mil 901 pesos con 35 centavos. Su cartera cuenta con 78 plazas de trabajo, de las cuales 14 están vacantes, de acuerdo con la información disponible en el POT.