Posts Tagged ‘virreinato’

De la Conquista a la Independencia

martes, septiembre 7th, 2021

“Pero nada es para siempre, el mundo colonial cerrado sobre sí mismo empieza a resquebrajarse”. Foto: Instituto Nacional de Antropología e Historia

 

III

“Los que se quedaron”

Toda colonización es vivida por los colonizados como un trauma cuyas secuelas pueden durar siglos. La planetización de la vida de los hombres modernos es un proceso consumado que involucra a Occidente y los pueblos no europeos en una relación asimétrica que ubica, por un lado, a los dominadores, en el otro a los dominados.

Los oriundos de países con pasado colonial tenemos la obligación de pensar y revisar críticamente lo que nos fue inculcado: prejuicios, convencionalismos, recelos, ideas, creencias y aprensiones que condicionan el comportamiento y que, en los hechos corresponden, no al espíritu de una nación autónoma e independiente, sino a la visión que de los autóctonos tenía el colonizador.

Estamos obligados, por nuestro bien, a desaprender todo lo que nos fue impuesto para una mayor humanización de nuestras relaciones comunitarias. Alcanzaremos la madurez cuando como pueblo y como seres humanos seamos capaces de mirarnos a nosotros mismos y reconocernos. De esa manera romperíamos con el narcisismo propio de los “linajudos” que se miran al espejo y no ven reflejada su figura, sino su ascendencia extranjera, posición social y cultural o un pasado que no es el suyo. Si supieran que para el europeo o el español somos indígenas sin importar el árbol genealógico, la riqueza o los títulos universitarios que exhibamos. En 1961, Jean Paul Sartre escribió en el prólogo a los Condenados de la tierra de Franz Fanon (FCE. México. 1963): “No hace mucho tiempo la tierra estaba poblada por dos mil millones de habitantes, es decir, 500 millones de hombres y mil 500 millones de indígenas. Los primeros disponían del Verbo, los otros lo tomaban prestado. Entre aquellos y estos, reyezuelos vendidos, señores feudales, una falsa burguesía forjada de una sola pieza servían de intermediarios como madres, en cierto sentido, la élite europea se dedicó a fabricar una élite indígena… se les marcó en la frente con hierro candente, los principios de la cultura occidental esas mentiras vivientes ya no tenían nada que decir a sus hermanos”.

Europa toda y en particular España se expandieron por el mundo cometiendo actos espantosos, horribles, monstruosos no con el designio de civilizar, culturizar o infundir en otros pueblos la caridad cristiana. Ellos estaban convencidos de que su destino era convertirse en grandes naciones, y si era posible, en imperios.

Después de 500 años las metrópolis alcanzaron los fines a que aspiraban: logros científicos y tecnológicos, grandes ciudades colmadas de confort y abundantes satisfactores, riquezas inimaginables y poder sobre el mundo; en tanto los colonizados se quedaron con la pobreza, el atraso, hambre, enfermedades, sobrepoblación, miseria y necesidades elementales imposibles de resolver. El éxito de los colonizadores choca con los fracasos e intentos fallidos de los colonizados para superar ingentes problemas. Hoy esa asimetría ha dividido a estos dos mundos que navegan en un mismo barco en campos hostiles e inasequibles donde toda cooperación, a no ser que favorezca al fuerte sobre el débil, está negada.

Para nosotros, resulta muy peligroso no ser necesarios. Sólo importamos porque nuestra fuerza de trabajo es barata, somos abundantes en materias primas y, pese a nuestra pobreza constituimos un mercado.

Una mirada retrospectiva debe fomentar la reflexión sobre la propia condición porque no debemos permitirnos la indiferencia. Como afirma Octavio Paz, Mesoamérica era un mundo histórico formado por pueblos, naciones y culturas autónomas, con tradiciones propias a punto de ser absorbidas por el Imperio azteca (Octavio Paz. El laberinto de la soledad. FCE. 1959). Había una civilización, no una sociedad primitiva habitada por bárbaros. La España que la conquistó no nos acercó a la modernidad que más tarde desembocó en la globalización pues era una nación cerrada que había renunciado al porvenir; sus instituciones, dirigentes y hombres eran medievales.

Para evitar problemas en la Nueva España durante los 300 años que duró la colonia se tomaron medidas para que la modernidad no se convirtiera en un inconveniente que alterara el statu quo americano ¿Qué se entendió por modernidad en esos siglos? En el siglo XV: el Renacimiento; en los siglos XVI y XVII: la   Reforma religiosa alemana y en el siglo XVIII: la filosofía de la Ilustración y la Revolución francesa. ¿Qué opone España al Renacimiento? El catolicismo acendrado, el misticismo y la Inquisición; a la Reforma responde con la Contrarreforma, una vuelta conservadora a las tradiciones del catolicismo; a la filosofía de la Ilustración que pugna por la liberación del hombre de su incapacidad para servirse de su inteligencia y sin tutela de ningún tipo, el absolutismo; a la Revolución Francesa, la ley del silencio para evitar contagios, la prohibición de libros “subversivos”, noticias y la denuncia de los revolucionarios.

A los colonizadores los caracterizó también una voluntad de ruptura total con la civilización prehispánica; se exterminó a la clase sacerdotal, depositaria del antiguo saber indígena, a gobernantes, comerciantes y otros notables; sobrevivió el indígena común que fue entregado en encomienda a conquistadores y colonos. La Encomienda era también una institución medieval de tiempos de la guerra contra los moros. Los encomendados trabajaban en el campo y en las minas para sus amos; la Corona recomendaba, basada en las Leyes de Burgos (1512) un trato justo para los encomendados, en principio se ignoraron, cuando en 1549 una cédula real prohibió el trabajo forzado era demasiado tarde; la extenuación y las epidemias habían acabado con millones de hombres y los nativos estaban a punto de la extinción. El trabajo esclavo fue substituido por el tributo.

El nombre de Nueva España a las posesiones españolas en Mesoamérica no fue gratuito, desde un principio se alimentaba la intención de establecer en el mundo colonial una copia fiel de España, no había que crear nada ni buscar, mucho menos inventar; todo debe ser un reflejo de lo español, de ahí que pese a las muchas crisis que sufre la Colonia ninguna toque las raíces del régimen; “de arriba hacia abajo”, dice O. Paz, “sus formas sociales, económicas, jurídicas y religiosas son inmutables. Sociedad regida por el derecho divino y el absolutismo monárquico, había sido creada con todas sus piezas como un inmenso, complicado artefacto destinada a perdurar pero no transformarse” (ibid.).

Pero nada es para siempre, el mundo colonial cerrado sobre sí mismo empieza a resquebrajarse.

Los criollos, hijos de peninsulares nacidos en la Nueva España odiaban a los indios; por su lugar de nacimiento, eran, a su vez odiados por los españoles; los mestizos, hijos de español e india eran odiados por ambos; pasaron décadas antes de descubrir que pertenecían a un mismo territorio que más adelante sería una nación y, por tanto, su patria; quienes tuvieron la lucidez de vislumbrar esta posibilidad como Carlos Sigüenza y Góngora, Sor Juana Inés de la Cruz, Fray Teresa de Mier y Francisco Primo de Verdad justificaban teóricamente no sólo la separación de la vieja España, sino la destrucción de la Nueva (Octavio Paz. El ogro filantrópico. Joaquín Mortiz. 1979).

La perspicacia visionaria de estos proto-revolucionarios concluyó con la independencia de México, ésta nueva nación no fue criolla, sino mestiza; tampoco fue Imperio, sino República; no fue rica ni boyante, sino más bien pobre. El 16 de septiembre de 1810 la “chusma” dejó de ser difamada y motivo de burla para convertirse por un tiempo (10 años) en sujeto de la Historia. El 28 de septiembre de 1821, Juan O’Donoju firma en Córdova, Veracruz el Acta de Independencia del Imperio Mexicano: “La Nación Mexicana que por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido.

Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados; y está consumada la empresa eternamente…”.

A tres siglos de esa fecha los resultados no muestran ninguna correspondencia con las ideas de libertad e independencia plasmadas en ese documento; todo se agotó en sublimes ideales.

Es el momento de preguntarnos si durante el tiempo transcurrido hemos materializado alguna práctica existencial como forma de vida para alcanzar en estas tierras la justicia social; no la Justicia con mayúsculas sino actos justos que tengan que ver con el prójimo y no con la prevalencia de uno mismo. Pues cuando ni el mundo ni la vida pueden garantizar a un pueblo una satisfacción auténtica, nada de lo que se haga será símbolo de libertad e independencia. El reto está lanzado.

Fotos: Un túnel con adornos prehispánicos, construido en el Virreinato, es hallado en Ecatepec

domingo, octubre 27th, 2019

De entre las imágenes labradas sobresale la piedra clave del arco del túnel por su estado de conservación y estucado, la cual se compone por dos partes: un teocalli (templo) perfilado en su parte baja, y tres lóbulos en su parte alta que, a su vez, están asociados con estucos que asemejan gotas de lluvia, rasgo iconográfico que “indica que la talla y el templo que representa, tienen un vínculo con Tláloc”.

Ciudad de México, 27 de octubre (SinEmbargo).- Un túnel construido durante la época virreinal adornado con diversas imágenes prehispánicas, el cual forma parte del Albarradón de Ecatepec, una obra edificada por manos indígenas para regular las aguas de los lagos de Zumpango y Xaltocan, fue descubierto por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Anteriormente llamado Calzada de San Cristóbal, el Albarradón de Ecatepec, en el Estado de Mexico, ha sido una fuente de importantes hallazgos arqueológicos, entre ellos el de este túnel-compuerta de 8.40 metros de largo que muestra 11 imágenes prehispánicas, entre petroglifos y relieves estucados, dispuestas en sus costados.

En el conjunto de petroglifos que se ubica en el sector oriente de esta obra se distinguen las tallas de un chimalli o escudo de guerra, la cabeza de un ave de rapiña, una punta de pedernal y un elemento que el arqueólogo Alfonso Caso identificaba como “adorno de papel”.

La presencia de los glifos y estucados se debe a que habitantes de los pueblos prehispánicos de Ecatepec y Chiconautla participaron para erigir el dique. Foto: INAH

De entre las imágenes labradas sobresale la piedra clave del arco del túnel por su estado de conservación y estucado, la cual se compone por dos partes: un teocalli (templo) perfilado en su parte baja, y tres lóbulos en su parte alta que, a su vez, están asociados con estucos que asemejan gotas de lluvia, rasgo iconográfico que “indica que la talla y el templo que representa, tienen un vínculo con Tláloc”.

En el extremo poniente de esta obra se halló un glifo cuya iconografía permanece en estudio. En esta misma área que anteriormente fue el acceso del agua al túnel, los investigadores han hallado cuatro clavos de hierro, así como dos vigas de madera de 6.50 metros de largo y un pilote del mismo material orgánico, objetos que presuntamente forman parte de la compuerta original del dique.

Los arqueólogos también localizaron un tapiado de lajas con el cual fue clausurado el túnel en tiempos virreinales. Foto: INAH

En el conjunto de petroglifos se distinguen las tallas de un chimalli o escudo de guerra, la cabeza de un ave de rapiña y una punta de pedernal. Foto: Especial, INAH

Por su parte, el coordinador del proyecto de salvamento arqueológico y puesta en valor del Albarradón de Ecatepec, el arqueólogo Raúl García Chávez, señaló que no es inusual hallar materiales reciclados en la estructura del dique, sin embargo, destacó que sí es inédito el realce de las piedras labradas al ubicarse en la arcada.

Una hipótesis plantea que la presencia de los glifos y estucados de las arquerías se debe a que habitantes de los pueblos prehispánicos de Ecatepec y Chiconautla participaron codo a codo con indígenas de la región para erigir el dique.

Se han encontrado materiales de relleno como vidrio, porcelana, mayólica, un metate seccionado, una escultura sedente decapitada y la base de una efigie humana. Foto: INAH

Además, destacó que el túnel recién descubierto se ubica en un área conocida como Patio de Diligencias, a 500 metros del inicio del Albarradón; el cual, por el momento, reporta tener cinco metros de diámetro y más de seis de profundidad en su arco de desfogue. Para los especialistas, es claro que el pasaje pertenece a las tres compuertas originales del dique.

Respecto a la estructura del dique, el arqueólogo abundó que en la época virreinal el dique estaba integrado por dos compuertas tripartitas, es decir, con tres conductos de desfogue, colocadas en sus extremos, donde hoy se localizan la Casa de Morelos y Venta de Carpio, así como por una intermedia, de un solo túnel, que corresponde a la ahora hallada en el Patio de Diligencias.

En el pasaje subterráneo hallado se han encontrado materiales de relleno que van desde el periodo Formativo (900 a.C. – 150 d.C.) a la época colonial, entre ellos, vidrio, porcelana, mayólica, un metate seccionado, una escultura sedente decapitada y la base de una efigie humana hecha en basalto y que se usó como dovela.

Los arqueólogos también localizaron un tapiado de lajas con el cual fue clausurado el túnel en tiempos virreinales, mismo que será retirado parcialmente para explorar y consolidarlo desde su interior.

Raúl García precisó que el costado poniente del túnel será nuevamente cubierto como medida de conservación, pues la arquería de esta sección evidencia una fuerte afectación por efecto pluvial que habría derivado en su tapiado.

Google celebra el 366 aniversario del nacimiento de la poetisa y dramaturga Sor Juana Inés de la Cruz

domingo, noviembre 12th, 2017

En el doodle de Google dedicado a la escritora se le observa concentrada, redactando sobre un escritorio en el que sobresalen objetos como candiles, tintas y un pequeño reloj de arena.

Google reconoció el aporte de la escritora con un doodle que conmemora la fecha de su nacimiento. Foto: Especial

Ciudad de México, 12 de noviembre (SinEmbargo).- Google dedicó su doodle este 12 de noviembre a Sor Juana Inés de la Cruz, para conmemorar el aniversario 366 de su natalicio.

La  historia de Juana Inés de Asbaje y Ramírez comienza el 12 de noviembre de 1651 en Nepantla, Estado de México, lugar de su nacimiento. De acuerdo con datos recolectados por el diario Excelsior cuando la poetisa contaba con 14 años de edad ya había sido nombrada dama de honor de la esposa del Virrey Antonio Sebastián de Toledo, Leonor Carreto.

Juana Inés sobresalió rápidamente en la corte virreinal de Nueva España y de haber continuado con su estilo de vida, pudo haber sido una destacada dama en la sociedad de su época. Sin embargo, decidió ingresar a un convento de la orden de las Carmelitas Descalzas de México y dedicarse al estudio y la vida religiosa.

Cuatro años después de ingresar al convento, la escritora tuvo que renunciar por problemas de salud. No obstante, en 1669 ingresó a la Orden de San Jerónimo, donde convirtió su celta en un centro de reuniones intelectuales y de poesía.

Juana Inés de Asbaje y Ramírez nació en Nepantla, Estado de México, el 12 de noviembre 1651. Foto: Especial

La extensa obra de Sor Juana abarca poesía, teatro, filosofía e incluso piezas musicales. Además, reunió una biblioteca compuesta de numerosos títulos.

Su obra literaria la encumbró entre los más célebres escritores mexicanos, y su historia ha inspirado por décadas a mujeres de todo el mundo. Si bien sus escritos han trascendido, Juana de Asbaje también realizó experimentos científicos y tuvo labores de contadora y archivista en el convento donde falleció el 17 de abril de 1695.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE VANGUARDIA. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

La alternancia PRI-PAN dejó una estela de virreyes corruptos e impunes, y más deuda: académicos

miércoles, mayo 3rd, 2017

Académicos coinciden: Luego de 17 años de alternancia en la Presidencia de la República y de la derrota del PRI en 2000, especialistas observan que el resquebrajamiento del presidencialismo derivó en cacicazgos locales de donde emergieron los gobernadores priistas que hoy son señalados por corrupción y desvíos de recursos públicos, entre otros crímenes.

Además, con mayores cantidades de dinero en la mano, producto de participaciones y del fortalecimiento del federalismo, los mandatarios locales se convirtieron en amos y señores del presupuesto, lo que derivó en el despilfarro y el robo a manos llenas.

Ciudad de México, 3 de mayo (SinEmbargo).– La derrota del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la elección presidencial de 2000 fue celebrada en el mundo como la transición pacífica de un partido autoritario a uno de oposición en México.

Casi dos décadas después, sin embargo, esta derrota tricolor aparece en el espectro de causas que dieron pie al reforzamiento de “cacicazgos” políticos estatales de los que emergieron, entre otros, los hoy gobernadores priistas acusados de peculado y demás actos de corrupción, como el veracruzano Javier Duarte de Ochoa, el coahuilense Humberto Moreira Valdés o el chihuahuense César Duarte Jáquez.

Entre los motivos que generaron este resultado de lo que se esperaba fuera un avance político, de acuerdo con datos oficiales e historiadores, está el acceso que, a partir de que el PRI perdió el poder sobre el Ejecutivo federal, en 2000, fueron ganando las entidades federativas sobre el “gasto federalizado”, o los recursos repartidos desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y que, tan sólo entre los primeros dos lustros, crecieron casi al triple.

Incremento en el acceso a los recursos que, sin embargo, coinciden analistas, no estuvo acompañado del reforzamiento de la división de poderes estatales.

“La transición a la democracia, la alternancia en la Presidencia, venía acompañada de una intención de recuperar el federalismo y terminó regresando a las estructuras caciquiles que venimos arrastrando desde el virreinato”, dice el historiador Froylán Enciso Higuera.

“En los años 90, cuando la oposición empezó a ganar ciertas presidencias municipales, como en Chihuahua, o gubernaturas como Baja California, se esperaba que con la descentralización presupuestal, el aumento de transferencias de presupuesto a los Gobiernos de los estados, también se fortalecieran la independencia y la democracia de esos estados. Sin embargo, ese proceso de descentralización, lo único que logró es que regresáramos al estatus de cacicazgos o de pequeños virreinatos”, agrega el también analista de la organización internacional Crisis Group.

Con el análisis coincide el también historiador José Antonio Crespo, profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

“Por lo menos no sirvió para lo que pensábamos que iba a servir (…) Es decir, con la democratización, con dizque respetar el federalismo, fue darles impunidad a los Gobernadores para que hicieran lo que quisieran en sus estados, sin el contrapeso presidencial que había antes, o cierto contrapeso presidencial, y sin los controles internos, porque no sirven en los estados, donde todo lo controla el Gobernador. En realidad, no tuvimos federalismo, sino un feudalismo auténtico, donde los gobernadores son amos y señores, hacen lo que quieren porque no tienen contrapesos, y es lo que ha pasado. En ese sentido estuvo peor”.

MÁS DINERO, MÁS DEUDAS

El aumento del gasto federalizado a su vez, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), dio pie a otra problemática generada en las entidades y que también creció a partir de que el PRI perdió el control de la Presidencia: el aumento de las deudas públicas estatales, que aumentaron al amparo de estos recursos públicos usados por los Gobernadores para acceder a créditos bancarios.

“La tendencia del crecimiento de la deuda de los Gobiernos locales y sus organismos dependientes es consecuencia, entre otros, de los factores siguientes: las mayores participaciones federales han brindado más oportunidades de contratación de crédito, al quedar como garantía o fuente de pago”, advirtió desde 2011 la Auditoría Superior de la Federación en un análisis de las deudas públicas.

“En el periodo 2000-2010 (las participaciones) pasaron de 178 mil 136.2 millones de pesos a 437 mil 327.6; es decir, su valor nominal creció 2.5 veces con una variación real de 39.9 por ciento y un incremento de 124 mil 822.7 millones de pesos a precios constantes de 2010. Las entidades federativas y algunos municipios han emitido certificados bursátiles en el mercado de valores con fuente de pago en sus ingresos y en las participaciones”, agrega el documento.

De acuerdo con la auditoría, estas operaciones surgieron desde el año 2001, un año después de que el PRI perdió la Presidencia pero gracias a “las modificaciones a la Ley del Mercado de Valores, que otorgaron facultades a los gobiernos locales para obtener recursos en el mercado bursátil”.

Fue en este tiempo, de acuerdo con esta misma investigación de la ASF, que empezó a crecer “de manera crítica” la deuda de Veracruz, uno de los estados que ahora no sólo es uno de los más endeudados, sino también origen del ex mandatario priista considerado “emblema” de la corrupción que vive ahora México, Duarte de Ochoa.

“Veracruz fue un caso crítico, al elevar su deuda en casi 1,229 veces, ya que de un saldo de 17.8 millones de pesos en 2000 llegó a 21 mil 874.9 millones de pesos en marzo de 2011”, advirtió desde entonces la ASF.

En la Secretaría de Hacienda, a cargo de la vigilancia en este aumento en las deudas, estuvo entre 2000 y 2006 a cargo de Francisco Gil Díaz, electo en el Gobierno del panista Vicente Fox pero parte del grupo de economistas cercanos al ex Secretario de Hacienda del sexenio de Carlos Salinas, Pedro Aspe Armella, ambos ex profesores del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). De éste grupo forma parte también José Antonio Meade, Secretario de Hacienda en el siguiente sexenio, con el Presidente panista Felipe Calderón, y actualmente, con el Presidente priísta Enrique Peña Nieto.

EVERCORE, BANOBRAS, MOREIRA, DUARTE…

En la historia de este mercado de deuda subnacional generado a partir de que el PRI perdió la Presidencia, aparece desde 2002 el nombre de la firma Protego y que hoy es Evercore, una casa de bolsa fundada por Pedro Aspe Armella, y de donde han salido funcionarios de Hacienda como el primer titular de esa dependencia con Peña Nieto, Luis Videgaray Caso, así como su ex Subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela Rodríguez.

Entre los estados asesorados por esta firma desde inicios de siglo están varios de los que ahora se encuentran entre los más endeudados, como Veracruz, Coahuila o Chihuahua.

Sobre Veracruz, un documento de la firma plantea que el trabajo inició en 2003, donde el entonces mandatario priista Miguel Alemán Velasco había aumentado ya sustancialmente su deuda a más de 2 mil 700.

“Debido a que el Gobierno de Veracruz adelantó los pagos de capital de su deuda con el objetivo de entregar sin deuda el Estado a la próxima administración [a cargo de Fidel Herrera Beltrán], los recursos disponibles para concluir a tiempo la infraestructura hospitalaria requerida eran insuficientes”, expuso la firma en una presentación escrita de sus servicios de “Asesoría Financiera Estratégica a Estados y Municipios”, de 2004.

“Protego diseñó una emisión respaldada con el Impuesto Sobre Nóminas con el objetivo de poder disponer de una parte de los flujos del impuesto que se recibirán durante el 2004, para concluir a tiempo la infraestructura hospitalaria», dice el texto.

La misma firma de Aspe asesoró en 2006, entre otros, al Gobierno de Coahuila, encabezado entonces por el hoy ex mandatario priísta Humberto Moreira Valdés, también ex presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional en 2011, cuando el hoy Presidente Enrique Peña Nieto fue electo como candidato a la Presidencia de la República.

En noviembre de 2012, Evercore firmó con el Gobierno de Puebla, entonces a cargo del panista Rafael Moreno Valle, la creación de un Fideicomiso que aun recibe el cien por ciento de lo que pagan los empresarios del estado por concepto del Impuesto Sobre la Nómina y que garantiza el pago de los compromisos contraídos por el mandatario –además aspirante a la candidatura presidencial en 2018– para el pago de diversas obras.

Y, en 2013, Evercore diseñó un fideicomiso para que el Gobierno de Chihuahua, entonces a cargo del todavía priísta César Duarte Jáquez, accediera a 19 mil 725 millones de pesos en once préstamos bancarios.

Los tres estados, sin embargo, emergieron después con problemas también críticos de endeudamiento: Moreira había recibido 323.2 millones de pesos al inicio de su sexenio y para su último año completo en el Gobierno, 2010, la deuda era ya de 8 mil 267 millones de pesos, y de 36 mil 509 al cierre de quien quedó como su interino.

La deuda de Chihuahua registró un aumento del 79 por ciento en 2013, cuando se registró la intervención de Evercore y los pasivos pasaron de 23 mil 284.8 millones a 41 mil 768 millones de pesos.

Y, en agosto pasado, también de acuerdo con la ASF, el Gobierno de Puebla se ubicó en el primer lugar de deuda pública no reportada al Gobierno federal: 16 mil millones de pesos más que los 8 mil 608 contados por el Gobierno federal.

Otra institución que aparece en este esquema de endeudamiento es el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), que en 2014 concedió cuatro préstamos por cuatro mil 285.3 millones de pesos al Gobierno de César Duarte y, también, fungió como garante para que el hoy prófugo de la justicia pudiera mejorar sus calificaciones crediticias.

Esto, durante la administración al frente de Banobras de Alfredo del Mazo Maza, primo de Peña Nieto y hoy candidato del PRI al Gobierno del Estado de México.

“En 2014 se contrató una Garantía de Pago Oportuno (GPO) con Banobras para los créditos que se encuentran en el fideicomiso F/0152, el cual tiene afectado el 56.98 por ciento del FGP (Fondo General de Participaciones) del Estado”, dice un boletín de la calificadora HR Rating publicado en noviembre de 2015.

“El Estado de Chihuahua, Evercore Casa de Bolsa (Fiduciario) y Banobras (Garante) realizaron la firma del contrato de Garantía Parcial, Incondicional e Irrevocable con el fin de cubrir cualquier insuficiencia de pago a los acreedores de los créditos que cuentan con esta garantía, incluyendo intereses y montos de principal insolutos (…) Con la contratación de esta garantía a los financiamientos inscritos en el Fideicomiso F/0152, se obtuvo una mejora en sus calificaciones crediticias y por lo tanto una disminución en la sobretasa para el cobro de intereses”, agrega el boletín.

Otro que apoyó como funcionario de Hacienda el endeudamiento de Duarte Jáquez fue el hoy ex Subsecretario Fernando Aportela, también ex empleado de Evercore.

“El endeudamiento de Chihuahua se encuentra en niveles adecuados y no representa ninguna problemática en términos macroeconómicos, porque su nivel es sólo del 2.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al nivel agregado”, dijo en febrero de 2016 el entonces Subsecretario Aportela, de acuerdo con la prensa de aquella entidad.

MÁS RECURSOS, MENOS CONTRAPESOS

Tanto Duarte Jáquez como Moreira Valdés terminaron además acusados, el primero, de peculado y, el segundo, de lavado de dinero y otros delitos.

Excesos que, de acuerdo con un reporte difundido en febrero pasado por la organización Crisis Group, derivaron, en parte, de este acceso “sin precedentes” de los Ejecutivos estatales a los recursos públicos.

“El desmantelamiento de los viejos mecanismos de control informales ejercidos por el PRI llevó a un incremento en la alternancia de poder político y a una mayor diversidad en las oficinas municipales, estatales y federales. Pero en muchos casos no ha logrado mejorar la gobernanza. La descentralización, promovida como la forma de introducir una participación genuina en el sistema federal, ha brindado a los gobernadores un acceso sin precedentes a los fondos federales (…) estos flujos de fondos, sumados a la ‘absoluta ineficacia o ausencia de ‘controles y contrapesos’ dentro de los estados, han permitido a los gobiernos ‘transformarse en señores feudales”, advirtió el reporte titulado “Veracruz: reformar el Estado de terror mexicano”.

También para Alberto Aziz Nassif, profesor e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la mezcla de este aumento en los recursos por parte de los Gobiernos estatales más la falta de evolución en los contrapesos políticos locales están en el origen de los abusos de poder ahora atribuidos a los ex Mandatarios.

“Con las alternancias se pierden los viejos mecanismos de control vertical que tenía la Presidencia sobre los gobernadores, al mismo tiempo se va incrementando el presupuesto que se destina, se va descentralizando el gasto y son Gobiernos que van teniendo más recursos y que al mismo tiempo no van teniendo el conjunto de instituciones que les puedan hacer contrapesos”, dice Aziz Nassif.

“Es decir, no se construyen Congresos más plurales que sean organismos de transparencia o de rendición de cuentas. Entonces, es como una contradicción: más recursos públicos, menos vigilancia, menos transparencia, menos contrapesos y generan estas situaciones”, agrega.