Posts Tagged ‘sector informal’

Los puestos ambulantes se extienden al 20% de las manzanas del Valle de México

sábado, julio 23rd, 2022

En el 20 por ciento de las manzanas de la Ciudad de México y municipios mexiquenses aledaños hay puestos ambulantes, en un país donde más de la mitad de los trabajadores laboran en el sector informal, muestran datos del Inegi. Su presencia en calles se concentra en Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Naucalpan.

Ciudad de México, 23 de julio (SinEmbargo).– El 55.2 por ciento de la fuerza laboral mexicana (31 millones) trabajó en el sector informal durante el primer trimestre del año, es decir, sin seguridad social ni otras prestaciones. Sólo en la Zona Metropolitana del Valle de México, de sus 106 mil 115 manzanas consultadas, en 21 mil 357 de ellas (20 por ciento) en todas o en algunas de sus vialidades hay puestos ambulantes, fuente de ingresos familiares, de acuerdo con datos desagregados del Inventario Nacional de Vivienda 2020 recién publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De las 50 mil 693 manzanas de las 16 alcaldías de la Ciudad de México, en 11 mil 281 manzanas (22 por ciento) hay puestos ambulantes registrados por el Inegi, con una mayor concentración en Iztapalapa, Gustavo A. Madero y la Cuauhtémoc, considerando el promedio de manzanas con ambulantaje tanto en todas como en algunas de sus vialidades.

Colorida línea de puestos ambulantes en el tianguis de Nezahualcóyotl, Estado de México. Foto: Instagram @Tianguisneza

“Los ingresos no son estables, uno puede ganar muy bien en un día, pero a veces sólo sacamos los gastos. Es muy diverso, depende de muchos factores como si es quincena”, compartió Marco, un comerciante de accesorios para celular como bocinas y cargadores. Coloca su puesto en tianguis de la Gustavo A. Madero como los de Cuautepec dependiendo el día. Le toma dos horas para instalarlo y otras dos horas más para retirarlo.

Aunque sus padres no dependen económicamente de él, los apoya con sus ganancias de la venta de la mercancía obtenida en el centro. “El trabajo que realizo es para mí y mi familia. Pero no tenemos seguro social, solo es lo que vendes y ya. Tu ganancia también te debe dar para gasto médico”, planteó.

En los municipios mexiquenses aledaños a la Ciudad de México las coloridas lonas de tianguis también contrastan con el gris pavimento de las calles y edificios, entre ellos, el ubicado entre Iztapalapa y Nezahualcóyotl a lo largo de la avenida Zaragoza o los puestos nocturnos de la Progreso en Tlalnepantla.

De las 55 mil 422 manzanas de los 13 municipios metropolitanos del Estado de México consultados, en 10 mil 076 manzanas (18 por ciento) hay puestos ambulantes en todas o algunas de sus vialidades, sobre todo en Ecatepec, Nezahualcóyotl y Naucalpan, arrojan las cifras del inventario del Inegi.

CUEVAS CONTRA RÓTULOS

La Ciudad de México es la décima ciudad del país con la tasa de informalidad más alta al ubicarse en el 48.7 por ciento en enero-marzo de este año. La Alcaldía Cuauhtémoc, el corazón económico de la capital del país, alberga tianguis conocidos a nivel nacional como Tepito, La Lagunilla y El Chopo lo que la coloca como la tercera demarcación con más puestos ambulantes.

Las cifras del Inegi dan cuenta que en 117 manzanas de la Cuauhtémoc, en todas las vialidades hay ambulantaje y en mil 016 de sus manzanas se encuentran en algunas de sus calles estos puestos vistos en la región centro desde la época prehispánica, donde los mexicas vendían pulque o hacían trueques con otros productos como el cacao.

En verde, las manzanas donde todas sus vialidades tienen puestos ambulantes en la Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. En amarillo, las manzanas donde algunas vialidades registran puestos. Y en rojo, donde en ninguna. Mapa: Inventario Nacional de Viviendas 2020, Inegi.

Además de ambulantes, muestran la información del Inventario Nacional de Vivienda 2020, en todas o algunas de las calles de 977 manzanas de la Cuauhtémoc hay locales semifijos, ahora homogeneizados por la gestión de la Alcaldesa Sandra Cuevas con el logo de la demarcación que borró tradicionales rótulos vistos en puestos de tortas, tacos, jugos, caldos…

La acción realizada en mayo sobre más de mil puestos semifijos, sin previa consulta, no estuvo exenta de críticas al reconocer en los rótulos parte de la identidad chilanga y gráfica popular. El colectivo Rechida lanzó una campaña denominada #ConlosRótulosNo, donde criticó a la medida como clasista y autoritaria, ya que es un arte que forma “parte de la cultura visual de las calles” y no “limpieza” o “mejoramiento”.

Un puesto semifijo de caldo de gallina en la Alcaldía Cuauhtémoc. Foto: Instagram colectivo Rechida.

Puesto ambulante de dulces con el logo de la Alcaldía Cuauhtémoc. Foto: Instagram de colectivo Rechida.

Cuevas, actualmente investigada por la Fiscalía local por transportarse en una camioneta sin placa con un permiso irregular, defendió entonces que la acción fue para poner “orden urbano” y rechazó que se tratara de clasismo.

“Se retiran los rótulos, lo cual no es arte, puede ser usos y costumbres de la Ciudad de México, pero no es arte”, declaró el 20 de mayo pasado y, aunque dijo que “no le gusta ser necia” y platicaría con las personas y vecinos en contra, hasta la fecha los semifijos tienen el logo azul de su gestión.

Semanas después, a inicios de junio, se registró un operativo policiaco de mil elementos para retirar puestos ambulantes de Tepito a la altura de Eje 1 norte y Paseo de la Reforma.

Inegi: La economía informal fue del 22.5% al PIB de México; se coloca en su menor nivel desde 2003

lunes, diciembre 16th, 2019

Las actividades económicas que compusieron el sector informal colocó al comercio al por menor con el mayor nivel de contribución con el 38.4 por ciento; la segunda actividad fue la construcción con 28.2; y el tercer lugar lo ocupó la industria manufacturera con 13.3 puntos.

Ciudad de México, 16 de diciembre (Economía Hoy).- La aportación de la economía informal al Producto Interno Bruto (PIB) de México representó en 2018 el 22.5 por ciento, con lo que muestra una ligera baja con respecto al año previo, cuando la participación era del 22.6 puntos porcentuales.

De acuerdo con la Medición de la Economía Informal 2018 (Base 2013), dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del citado 22.5 por ciento, el 11.1 corresponde propiamente al sector informal, es decir, a aquellos negocios no registrados como productores de bienes o servicios, mientras que el 11.4 corresponde a todo trabajo que aún y cuándo labora para unidades económicas registradas, no cuenta con el amparo del marco legal e institucional (seguridad social, prestaciones sociales).

A este respecto, se identificó que la población ocupada en condiciones de informalidad (aquella que no cuenta con prestaciones ni seguridad social) representa el 56.7 por ciento de la población económicamente activa (PEA).

De acuerdo con la medición del Inegi, la participación de la economía informal en el PIB nacional representó en 2018 su mayor baja desde 2003, cuando sus menores niveles se reportaron en los dos años anteriores con 22.6 por ciento, con cifras revisadas.

Respecto a la composición de las actividades económicas en el sector informal, se identifica que el comercio al por menor sigue siendo la actividad económica con mayor nivel de contribución con el 38.4 por ciento; la segunda actividad es la construcción con 28.2; el tercer lugar lo ocupa la industria manufacturera con 13.3 puntos.

Le siguen, en cuarto lugar, otros servicios excepto actividades gubernamentales con 5.6 por ciento; en quinto lugar se encuentran los servicios de transportes, correos y almacenamiento con 5.4; y el sexto lugar lo ocupan los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas con 4.2 por ciento.

La participación por sectores del trabajo informal se concentra principalmente en el sector agropecuario con el 24.3 por ciento, le sigue el comercio al por mayor ponderando el 13.9, seguido del sector manufacturero con 12.7 puntos.

La contribución del comercio al por menor fue del 9.9 por ciento, en quinto lugar de participación se encuentran los servicios de transportes, correos y almacenamiento con el 5.9, los otros servicios excepto actividades gubernamentales y los servicios profesionales, científicos y técnicos comparten el sexto sitio con el 5.5 por ciento.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ECONOMÍA HOY. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Inegi: En septiembre el 56.7% de la población mexicana trabajó en el sector informal; creció 0.2%

martes, octubre 22nd, 2019

“En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de quince años en adelante. Bajo este esquema, los datos preliminares indican que 60.2 por ciento de la población de 15 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo)”, informó el Inegi.

Ciudad de México, 22 de octubre (SinEmbargo).- En septiembre, el 56.7 por ciento de la población ocupada se ubicó en el sector informal y la desocupación aumentó 0.2 por ciento a tasa anual, ubicándose en el 3.5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA).

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), recabada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), arrojó que la PEA que no trabajó ni una hora pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo.

A nivel mensual la tasa de desocupación fue 0.1 por ciento mayor y la población ocupada fue del 60.2 por ciento de las personas de 15 años o más, es decir, un 0.6 por ciento más a tasa anual.

“En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de quince años en adelante. Bajo este esquema, los datos preliminares indican que 60.2 por ciento de la población de 15 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo)”, informó el Inegi.

La tasa de desocupación por sexo fue de 3.6 por ciento un 0.3 por ciento menos frente al mes anterior y 0.4 puntos porcentuales más que el mismo mes del año anterior. Para las mujeres, a tasa anual el porcentaje disminuyó 0.1 puntos anuales y 0.3 por ciento mensual, colocándose en el 3.5 por ciento.

“En particular, al considerar solamente el agregado urbano de 32 ciudades del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito se ubicó en 4.1 por ciento de la PEA en septiembre de 2019, misma tasa que la de un mes antes y superior en 0.3 puntos porcentuales a la del noveno mes de 2018, con series ajustadas por estacionalidad”, describió el Instituto.

En áreas urbanas la desocupación se colocó en el 4.1 por ciento de la PEA, la tasa de participación del agregado urbano se colocó en 61 por ciento 0.1 puntos menos al mes previo y en su comparación anual no registró cambios.

La tasa de subocupación fue del 7.8 por ciento, 1.2 puntos más que el año anterior y 0.5 arriba del mes anterior.
En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la del mismo mes de 2018 que se ubicó en 6.7 por ciento.

La tasa de ocupación en el sector informal en abril sube a su punto más alto en 5 años: Inegi

martes, mayo 28th, 2019

“La tendencia de la tasa de desocupación parece que se ha estabilizado en su nivel actual”, confirmó el director del Inegi, Julio Santaella.

El 56.7 por ciento de la población económicamente activa participó del sector informal de la economía, 0.4 puntos menos que el mes anterior y 0.2 menos que en abril de 2018.

Ciudad de México, 28 de mayo (SinEmbargo).- Durante el mes de abril de 2019 la tasa de desempleo fue de 3.5 por ciento de la población económicamente activa, 0.1 por ciento menos que el mes anterior, pero 0.1 por ciento más que frente al mismo mes del año anterior. Las entidades que mayores cifras de desocupación mostraron fueron Chiapas y Jalisco, registrando un incremento anual de 1.1 por ciento; en tanto que la tasa de ocupación en el sector informal fue la más alta en cinco años.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el porcentaje de población ocupada en este primer mes del año fue de 96.5 de la población económicamente activa, de la que el 73.7 por ciento es empleada subordinada y remunerada con una plaza o puesto de trabajo; el 22.8 por ciento trabaja de manera independiente sin empleados; el 4.6 son patrones o empleadores; y un 4.3 trabaja en negocios o parcelas familiares.

“Al observar la tendencia de la tasa de desocupación parece que se ha estabilizado en su nivel actual”, afirmó Julio Santaella, director del Inegi.

Durante el cuarto mes del año, el 59.9 por ciento de la población de 15 años o más, se mantuvo económicamente activa. Esta cifra es menor en 0.4 puntos porcentuales con respecto a la del mes anterior y 0.3 por ciento superior a tasa anual. El resto de la población contestó dedicarse al hogar, estudiar, ser jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o realizar otras actividades.

La tasa de subocupación, es decir, “la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo”, fue de 7.4 por ciento del total 0.2 puntos más que en marzo y 0.6 por ciento a tasa anual.

El 56.7 por ciento de la población económicamente activa participó del sector informal de la economía, 0.4 puntos menos que el mes anterior y 0.2 menos que en abril de 2018.

La tasa de ocupación en el sector informal, es decir, “la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad”, fue de 28.2 por ciento, 0.4 por ciento más que en el mes anterior y 0.9 por ciento más que en abril del año pasado. Santaella expuso que este dato sigue en aumento y fue la más alta en cinco años.

De acuerdo con el Inegi, en la ENOE “se considera a la población en edad de trabajar como aquella de quince años en adelante”.

POR SEXO. La población de hombres cayó 0.1 por ciento con respecto a marzo, colocándose en 3.4 por ciento y sin cambios a tasa anual

La tasa de desocupación de mujeres descendió al 3.6 por ciento, 0.1 puntos menos que el mes anteriory creció 0.2 puntos a tasa anual.

POR ÁREAS URBANAS. En las 32 principales áreas urbanas en el territorio nacional, con más de 100 mil habitantes, la desocupación llegó al 3.9 por ciento, 0.3 puntos menos que el mismo mes del año anterior y -0.2 frente al mismo mes del año anterior.

La actividad en estas áreas se distribuyó: 43.1 por ciento en el sector servicios, 19.4 en el comercio, 16.5 en la industria manufacturera, 11.4 en actividades agropecuarias, 8.3 por ciento en la construcción, 0.7 en actividades que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas y 0.5 por ciento no especificó su actividad.

POR ESTUDIOS. El 18.5 por ciento de las personas desocupadas confirmó no tener estudios completos de secundaria y quienes argumentaron un mayor nivel de instrucción fueron el 81.5 por ciento. En tanto que en la población subocupada estas cifras fueron de 36.38 y 63.7 por ciento, respectivamente.

POR ESTADOS. Las tres entidades que registraron mayores tasas de desempleo durante abril, fueron Tabasco (7.6 por ciento), la Ciudad de México (4.8) y Durango (4.7).

Las entidades que registraron mayor crecimiento en la tasa de desocupación a tasa anual fueron Chiapas y Jalisco, con 1.1 por ciento cada una. Del lado contrario, Tamaulipas e Hidalgo registraron una disminución de 0.7 puntos porcentuales.

El aumento salarial redujo 1.1% la pobreza laboral: Coneval. La mala, que subió el desempleo 3.5%

jueves, mayo 16th, 2019

El desempleo creció 3.5 por ciento en el primer trimestre de 2019, con un aumento del 0.5 por ciento en la informalidad, de acuerdo con cifras reportadas hoy por el Inegi. El dato positivo fue que la pobreza laboral (ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria) se redujo entre el cuarto trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019 gracias al aumento salarial.

Ciudad de México, 16 de mayo (SinEmbargo).- La pobreza laboral (ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria) se redujo entre el cuarto trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019: pasó de 39.8 por ciento a 38.7 por ciento, gracias al aumento de 3.3 por ciento del ingreso laboral real durante el periodo.

Esto significa que los trabajadores mexicanos tuvieron una mejora del poder adquisitivo del ingreso laboral real durante ese periodo, es decir, les alcanzó para cubrir el costo de la canasta básica, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El ingreso laboral real se incrementó 2.7  entre el primer trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019 y a nivel nacional la masa salarial real mostró un incremento de 4.6 por ciento trimestral entre el cuarto trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019.

SUBE DESEMPLEO: INEGI

Durante el primer trimestre de 2019 el desempleo alcanzó a 1.9 millones de mexicanos, cifra con la que se elevó al 3.5 por ciento de la población económicamente activa, según datos del Inegi y fue 0.1 puntos más que el último trimestre de 2018.

Con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) el Instituto nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicó de que enero a marzo la población desocupada, aquellas personas que no trabajaron ni siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero con disposición a hacerlo, fue 0.2 por ciento más que el primer trimestre de 2018.

La población subocupada, con necesidad y disponibilidad de trabajar más tiempo llegó a la cifra de 3.7 millones de personas, el 6.9 por ciento de la PEA, sin registrar variación a tasa anual o frente al trimestre anterior.

En cuanto a la población ocupada informal, en todas su modalidades, llegó a 30.8 millones de personas, es decir, el 56.9 por ciento de la PEA. Este dato registró un crecimiento de 0.3 por ciento de los últimos tres meses de 2018 y a tasa anual fue de 0.1 puntos porcentuales.

El primer trimestre de 2019 se registraron 15 millones de personas en el sector informal, el 27.7 de la población ocupada en México, registrando un crecimiento anual del 0.5 por ciento y de 0.2 puntos porcentuales frente al periodo anterior.

La población económicamente activa, de 15 años o más, de enero a marzo de 2019 fue de 56 millones de personas, el 59.5 por ciento del total de mexicanos. Un año antes el dato fue de 54.6 millones, medio punto porcentual menor al dato actual.

“El incremento de 1.4 millones de personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica”, dijo el Inegi.

Al segmentar la información con la variable de género, el Instituto informó que 77 de cada 100 hombres son parte de la PEA, en tanto que para las mujeres el dato es de 44.

La población ocupada fue de 54.1 millones de personas, de las que 33.2 millones son hombres y 20.9 millones mujeres. Este dato fue superior en 1.3 millones al mismo periodo de 2018, pero la tasa de ocupación continúa con una tendencia al alza iniciada en 2016.

El Inegi explicó que el 50.6 por ciento de la ocupación se ubicó en las ciudades más grandes del país, con 100 mil y más habitantes. El 20.4 por ciento se localizó en localidades rurales, con menos de 2 mil 500 habitantes; el 15 por ciento se ubicó en asentamientos de entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes; y el 14 por ciento residió en asentamientos urbanos bajos, con una población de hasta 15 mil personas.

En el sector primario de la producción, de enero a marzo laboraron 6.6 millones de personas, equivalentes al 12.2 por ciento del total; en el industrial, el 25.2 por ciento, 13.6 millones de personas; y en el sector servicios se ubicó el 62 por ciento de la población ocupada, 33.6 millones. El 0.6 por ciento de la población encuestada no informó la procedencia de su actividad económica.

Por sectores, el único que registró un crecimiento frente al trimestre anterior, fue el terciario, que creció 0.4 por ciento.
El 68.1 por ciento de la población ocupada, 36.8 millones de personas, son trabajadores remunerados; el 22.6 por ciento, 12.3 millones, no reciben remuneración; y 4.8 por ciento, 2.6 millones, son propietarios de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo.

Las personas que trabajan por cuenta propia crecieron 0.2 por ciento respecto al último trimestre de 2018, en tanto que los no remunerados disminuyeron 0.1 por ciento.

Otro dato que decreció, en 0.1 por ciento, fue el de los empleadores.

“Los trabajadores subordinados y remunerados se incrementaron en 441 mil personas entre el primer trimestre de 2018 e igual periodo de 2019, los trabajadores por cuenta propia en 538 mil personas, los ocupados que no perciben una remuneración por su trabajo en 208 mil personas y los empleadores en 88 mil personas, en el periodo en cuestión”, informó Inegi.

El 5.8 por ciento de la población ocupada trabajó menos de 15 horas a la semana, pero el 27.2 por ciento trabajó más de 48 horas en el mismo lapso, por lo que en promedio los mexicanos trabajaron 43 horas a la semana.

De cada 100 pesos del PIB nacional, 24 vienen del sector informal, dice estudio del Inegi

viernes, diciembre 18th, 2015

El comercio es la actividad económica que mayor contribución hace al sector informal con una aportación de 52.3 por ciento.

Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo

El sector informal también considera a la población ocupada que carece de seguridad social. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo

Ciudad de México, 18 de diciembre (SinEmbargo).– En 2014, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), por cada 100 pesos generados de Producto Interno Bruto (PIB) de México, el 76.3 por ciento se generó en el sector formal y 23.7 del informal.

Es decir que de cada 100 pesos, 24 vinieron de personas que se encuentran trabajando en la informalidad y 76 de los ocupados formales.

El estudio preliminar sobre la “Medición de la Economía Informal” mostró que el porcentaje que proviene del sector informal se genera por 57.8 por ciento de la personas en esta situación, mientras que el 42.2 por ciento de la población que está ocupada de manera formal contribuye con más del 76 por ciento del PIB.

“En conjunto la contribución al PIB y el número de puestos de trabajo tanto del Sector Informal como del Empleo Informal en el Sector Formal, se tiene que en 2014, el Sector Informal contribuye al PIB con el 11.0 por ciento, ocupando el 27.4 por ciento del Empleo, en tanto que las Otras Modalidades de la Informalidad aportan el 12.7 por ciento al PIB y ocupan el 30.4 por ciento del Empleo”, dice el Inegi.

De 2003 a 2014, la economía informal produjo un promedio de 25.8 por ciento del PIB nacional, pero en los últimos cuatro años su contribución se redujo a 23.7 por ciento.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la informalidad e ilegalidad en este sector es un como un “cáncer” que poco a poco merma el crecimiento y que si bien no lo ha eliminado del todo, su falta de control afecta a todos.

ACTIVIDADES DE LA INFORMALIDAD

La informalidad comprende distintas modalidades que van desde el típico micronegocio urbano no registrado ante la autoridad tributaria (sector informal) hasta formas de trabajo utilizadas por unidades económicas formales que no les dan acceso a la seguridad social, como lo es el caso de los trabajadores del hogar.

El Inegi, como lo sugiere la Organización Internacional del Trabajo (OIT), consideró para el estudio no solo al Sector Informal o unidades económicas constituidas por micronegocios que no cuentan con los registros legales básicos para operar, sino también “Otras Modalidades de la Informalidad”, es decir, la agricultura de subsistencia, el servicio doméstico remunerado de los hogares así como todas las variedades de trabajo que aunque ligado a unidades económicas registradas o formales, no cuenta con el amparo del marco legal e institucional (seguridad social, prestaciones sociales).

El informe preliminar demostró que el comercio es la actividad con mayor contribución en el sector informalidad, según la composición de las actividades económicas de este sector.

El comercio sigue siendo la actividad económica con mayor nivel de contribución, al mostrar que el 52.3 por ciento se centra en el comercio, la segunda actividad es la industria manufacturera con 17.4 por ciento, el tercero son los servicios de transporte, correos y almacenamiento con 9.5 por ciento, en cuarto la construcción con el 9.0 por ciento, en quinto lugar otros servicios que se ubican en 6.9 por ciento, y en sexto lugar, los otros servicios excepto actividades gubernamentales con el 4.9 por ciento.

Dentro de las otras modalidades de la Informalidad, el sector económico con mayor peso en su composición es el sector agropecuario con el 21.9 por ciento, le siguen el comercio y otros sectores con el 16.2 por ciento cada uno de ellos, mientras que para el sector manufacturero su contribución al total es de 15.6 por ciento, en cuarto lugar de participación se encuentran los servicios de transportes, correos y almacenamiento con el 7.6 por ciento, el resto de los sectores fluctuan con una particpación de entre el 2.9 y el 7.4 por ciento.