Posts Tagged ‘producción agrícola’

Casi todo México pasa por sequía: 83.27% del territorio. Peligran campos de granos y hortalizas

jueves, marzo 25th, 2021

El país se encuentra cada vez más cerca del “Día Cero” a causa de la sequía que este mes se extiende al 83 por ciento del territorio nacional y que tiene a las presas a la mitad de su capacidad, lo cual puede llevar a que el suministro de agua comience a ser racionado, como sucede en el Valle de México. Mientras tanto, la seguridad alimentaria está en riesgo.

Ciudad de México, 25 de marzo (SinEmbargo).– La sequía a nivel nacional agudizada por la crisis climática ha puesto en riesgo la producción de granos y hortalizas del ciclo primavera-verano 2021 y con ello la seguridad alimentaria del país.

Durante la primera quincena de marzo, el 83.27 por ciento del territorio nacional (mil 104 municipios) se encontraba en algún grado de sequía principalmente Chihuahua, Sonora y Tamaulipas—, ya que en lo que va del año se ha registrado 24.8 por ciento menos de lluvia que lo habitual para este periodo, de acuerdo con el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Sistema Meteorológico Nacional (SMN). El sureste y la Península de Yucatán no presentaron afectaciones en este periodo.

Por esta disminución de humedad, sólo una presa (Marte R. Gómez en Tamaulipas), de las 210 del país, está al 100 por ciento de su llenado; 43, entre 75 y 100 por ciento; 57, entre 50 y 75 por ciento; 15, en menos del 50 por ciento; y 94 embalses se encuentran en menos de 50 por ciento y menor al promedio histórico, reportó el Comité Nacional de Grandes Presas al corte semanal del 22 de marzo.

“Con eso no se podrá regar la superficie de antes. Y la consecuencia no es sólo para el producto agrícola y las familias de los productores, sino que el ganado para producir carne o leche también se está muriendo por la falta de agua. Todo es una cadena”, advirtió en entrevista el presidente de la Central Campesina Independiente (CCI), José Amadeo Hernández Barajas. “Habrá una disminución importante de la producción de maíz amarillo y blanco que es el grano principal que se siembra en los siete estados del centro que concentran el 43 por ciento de las presas, y también mermará la producción del sorgo, el trigo y las hortalizas”.

Aunque este año se estima una producción de 28 millones de toneladas de maíz, un 2.5 por ciento más que el año pasado, para satisfacer la demanda nacional, la sequía orillará a un aumento en su importación de hasta 16.5 millones de toneladas, un 9.1 por ciento más que en 2020, lo que a su vez, dijo Hernández, podría afectar el costo de la tortilla, un alimento indispensable en los hogares mexicanos.

Hace unos días la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) informó que en enero la venta de productos agroalimentarios –principalmente hortalizas, café, carne de porcino y miel– generó ingresos al país por tres mil 161 millones de dólares, mientras que las importaciones –en su mayoría cereales, semillas, cárnicos y lácteos– ascendieron a dos mil 558 millones de dólares.

El dirigente campesino, quien recorre el país para recoger las preocupaciones de los pequeños productores, planteó que el riego agrícola está en una situación más crítica en Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Durango, Sinaloa, en la zona del Bajío y en el Estado de México.

“En Chihuahua estamos viendo que antes un productor sembraba de 20 a 40 hectáreas de hortalizas y ahora está bajando a dos hectáreas para sembrar”, aseveró. “En Guanajuato la presa de San Miguel de Allende está vacía”.

Hernández Barajas expuso la urgencia de que los gobiernos local y federal inviertan en equipo tecnológico para hacer más eficiente el sistema de riego en el campo mexicano.

“Un 70 por ciento usa el sistema de riego tradicional que provoca que se desperdicie mucho el agua porque no llega directamente a la parcela, pero el programa de Conagua para uso eficiente del agua ya no existe”, planteó. “El productor no puede solo, ya hace miles de sacrificios para comprar el fertilizante u otros incentivos para que crezca su parcela de maíz, frijol, trigo, sorgo”.

La SADER a través de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (Conaza) informó esta semana que contribuye al equipamiento de infraestructura de uso colectivo de captación, manejo y almacenamiento de agua como presas (mampostería, concreto), bordos de cortina de tierra, aljibes, ollas de agua y tanques de almacenamiento.

EL “DÍA CERO”

A nivel global, la Organización de Naciones Unidas (ONU) calcula que con cada grado de aumento en la temperatura por el calentamiento global un siete por ciento de la población mundial queda expuesta a una disminución del 20 por ciento de los recursos hídricos. De seguir así, para 2050 al menos una de cada cuatro personas vivirá en un país afectado por escasez crónica o recurrente de agua potable.

“El cambio climático ha afectado el ciclo del agua como lo conocíamos. Esto no sólo implica que faltará el agua para beber o asearnos, sino que habrá escasez de alimentos pues el agua es indispensable para cultivar vegetales, frutas y alimentar ganado”, expuso The Climate Reality Project esta semana en que se conmemoró el Día Mundial del Agua.

Ante la sequía, esta organización internacional estima que México se encuentra cada vez más cerca del “Día Cero”, el momento en que el suministro de agua comience a ser racionado, como ya sucede en algunas alcaldías de la Ciudad de México y municipios del Estado de México, la zona con mayor densidad nacional.

Un productor muestra nopales en la Alcaldía Milpa Alta, al sur de la CDMX. Foto: Cuartoscuro.

Los estados del sureste y la Península de Yucatán son los únicos no afectados por algún grado de sequía en este inicio de primavera. Foto: Cuartoscuro.

En el Valle de México, con el 29 por ciento en sequía severa (D2), el Sistema Cutzamala registra su mayor reducción en ocho años por ausencia de lluvias durante 2020 y en el primer trimestre de 2021.

Víctor Bourguett Ortiz, director general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, precisó que sus tres principales presas ubicadas en Michoacán y Estado de México se encuentran en promedio al 50 por ciento de su capacidad total, un 22.8 por ciento menos que lo habitual en estas fechas. La presa El Bosque está al 41 por ciento, Valle de Bravo al 58 por ciento y Villa Victoria al 37.6 por ciento.

“El 75 por ciento de la cuenca del Valle de México ya está en sequía severa al 15 de marzo. En la presa de El Bosque no hemos tenido precipitaciones en lo que va del año y Valle de Bravo está en las mismas condiciones. En Villa Victoria sí ha tenido cinco milímetros en febrero y otros cinco en marzo de tal suerte que tenemos el 26.8 por ciento de las lluvias promedio del 1 de enero al 21 de marzo, lo que complica la situación del sistema y por eso las disminuciones al suministro anunciadas”, expuso el funcionario en rueda de prensa.

Del 16 de mayo y hasta el 31 de diciembre se reducirá el suministro en 13 municipios del Estado de México y 12 alcaldías de la capital, lo que equivale a reducir el abasto de agua en el orden de dos mil 400 litros por segundo en comparación con el año anterior.

Un colectivo, integrado por Greenpeace México, Fridays por Future, Xochimilco Vivo y otras organizaciones, alertó que por la emergencia climática este año los periodos de sequía y la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos se agravarán. Es por eso que en una carta dirigida al Gobierno de la Ciudad de México recomendaron la restauración de suelos de conservación para una adecuada infiltración, la conservación de los ecosistemas que regeneran agua (bosques, ríos, lagos o humedales), y el tratamiento y reúso de aguas grises.

“La Ciudad de México no escapa a los fenómenos hidrometeorológicos extremos, por lo que en ocasiones enfrenta severas inundaciones y, en otras, sequías que derivan en dificultades para abastecer de agua potable a los barrios y colonias, como actualmente está sucediendo con recortes continuos”, dijo Carlos Samayoa, miembro de Greenpeace México.

EXIGEN LEY GENERAL DE AGUA

Sólo esta semana en que se conmemoró el Día Mundial del Agua se registraron diversas protestas ciudadanas entorno a este recurso vital. Pobladores se manifestaron, por ejemplo, frente a la planta de Bonafont ubicada desde los noventa en Juan C. Bonilla, en Puebla. La acusaron de secar sus cuerpos de agua, por lo que exigieron su salida de la zona. “Los guardianes del río Metlapanapa exigimos: fuera Bonafont”, colocaron en la entrada de la embotelladora, a la que señalan de extraer un millón 600 mil litros diarios de los pozos.

También hubo quejas ciudadanas en Chiapas, Morelos y Jalisco por desabasto para uso doméstico que los orilla a comprar pipas a precios altos, escasez del líquido para los cultivos y la destrucción de humedales. Por su parte, el Consejo Regional Totonaco reiteró la defensa de su río Ajajalpan, en la Sierra Norte de Puebla, el cual está amenazado por el proyecto hidroeléctrico Puebla 1 que abastecería a Walmart, Suburbia y Vips si el Poder Judicial no les otorga el amparo solicitado en 2016 por falta de una consulta indígena.

“México vive una de las más grandes crisis en materia hídrica de toda su historia”, sentenció un desplegado firmado por Agua para Todxs, PODER, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, Colectivo Playas Limpias, entre decenas más.

Un hombre camina a lado de vegetación seca cerca del incendio en la sierra Arteaga en Coahuila que lleva más de una semana ardiendo. Foto: Cuartoscuro.

Estas organizaciones civiles y académicas han reiterado la exigencia de una Ley General de Agua que garantice un acceso equitativo entre sectores porque, acusan, la Ley de Aguas Nacionales aprobada en el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari ha provocado desde 1992 la privatización y sobreexplotación de este derecho humano.

Mientras que el dos por ciento de los grandes concesionarios controla el 70 por ciento del agua concesionada por la Conagua, 41 millones de mexicanos carecen del suministro diario, expusieron en un desplegado dirigido al Congreso, ya que la Ley está pendiente desde el 2012.

Entre los grandes concesionarios figuran Kimberly Clark, Banco Azteca, FEMSA, Bachoco, Herdez, Lala, las mineras GoldCorp y Buenavista de Grupo México, documentó una investigación de la Universidad Autónoma de México (UAM) publicada anteriormente por SinEmbargo.

“La urgencia de respetar el derecho humano al agua y al saneamiento, la necesidad de combatir la COVID-19 con agua suficiente en hogares y hospitales, y el reto de mitigar el cambio climático con medidas que permitan regenerar las cuencas requieren de una nueva Ley que cierre la puerta a la privatización, garantice la soberanía alimentaria y respete las aguas de pueblos y comunidades”, evaluaron.

Fertilizantes y pesticidas dañan producción y suelo de Chiapas y, alertan, lo llevan a más pobreza

lunes, febrero 10th, 2020

Las quemas agropecuarias y la contaminación por fertilizantes y pesticidas son dos de los principales contaminantes que aporta la agricultura al calentamiento global, hecho que García Santiago ha catalogado como una necesidad urgente en detener estas prácticas dentro del estado.

Según The Nature Conservancy, Chiapas ha perdido 55 por ciento de sus bosques, principalmente por deforestación para realizar actividades agropecuarias, además, la Selva Lacandona ha perdido cerca de 73 por ciento de su extensión original por la apertura de nuevas parcelas o áreas de pastoreo.

Por Andrés Domínguez

Chiapas, 10 de febrero (ChiapasParalelo).- El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) detalló que en los últimos años existen zonas de Chiapas en que la producción agrícola ha dejado de ser productiva debido a efectos del cambio climático.

Jorge García Santiago, Gerente Regional de la estrategia Masagro del CIMMYT, detalló que en Comitán se han perdido durante los últimos tres años producción agrícola, ya que no han adoptado un modelo de desarrollo rural sostenible.

Las quemas agropecuarias y la contaminación por fertilizantes y pesticidas son dos de los principales contaminantes que aporta la agricultura al calentamiento global, hecho que García Santiago ha catalogado como una necesidad urgente en detener estas prácticas dentro del estado.

El Gerente comentó que desde 2015 mantienen la estrategia “Chiapas no quema” en la que promueven una agricultura de conservación basado en el aprovechamiento del rastrojo, para mejorar la calidad del suelo y de los sistemas de producción.

“La quema agrícola es una práctica muy arraigada en Chiapas, por lo que nosotros les ofrecemos alternativas (…) Antes las quemas se hacía con extremo cuidado, se realizaban brechas o rondas para evitar que el percance avanzara a la otra parcela o una zona forestal, pero ahora ya no se cuida” afirmó.

García Santiago detalló que las consecuencias que se tienen al quemar parcelas, ya que si bien la ceniza trae algunas propiedades, es lavada por las lluvias.

Los productores de maíz preocupados porque podrían perder la cosecha. Foto: Especial, Chiapas Paralelo

“El fuego mata muchos microorganismos que ayudan al bienestar de la tierra. El impacto ambiental que pueden tener las quemas es en dos partes, en la generación de efecto invernadero, que daña la masa forestal y hace que no se capte agua, además de aumentar la vulnerabilidad ante inundaciones. Por otro, el tema de los incendios forestales, se tiene documentado que febrero, marzo y abril son los meses con más incendios forestales” afirmó.

Un investigador del CIMMYT ha documentado que Chiapas es la entidad que más incendios forestales, agrícolas y de pastizal registró en 2015, 2018 y 2019. Tiene un promedio de 6 mil 600 incendios al año, en su mayoría causados por quemas agrícolas.

CONSECUENCIAS

El Centro de Investigación afirmó que ya existe un incremento de la temperatura media anual en Chiapas, en las zonas en las que sí lo hay, este es de entre 1 y 2 grados en promedio, aunque en Tonalá es de 3 y en Tapachula de 4.

Según The Nature Conservancy, Chiapas ha perdido 55 por ciento de sus bosques, principalmente por deforestación para realizar actividades agropecuarias, además, la Selva Lacandona ha perdido cerca de 73 por ciento de su extensión original por la apertura de nuevas parcelas o áreas de pastoreo.

Además, existen cambios importantes en los regímenes pluviales, es decir, lluvias mucho más torrenciales combinadas con periodos de sequía: en Altamirano, Tonalá y Motozintla ha habido un incremento en las lluvias de hasta 300 mm anuales; por el contrario, en Tapachula y Malpaso ha disminuido en más de 300 mm.

De acuerdo con los datos disponibles de 12 estaciones meteorológicas en Chiapas, Malpaso y Tapachula presentan un aumento de la temperatura y una disminución de la precipitación, por lo que pueden ser considerados los primeros casos de modificación climática en la entidad.

El Gerente comentó que el cambio climático ha intensificado las sequías lo que ha hecho que productores pierdan durante 3 años seguidos su producción.

Según The Nature Conservancy, Chiapas ha perdido 55 por ciento de sus bosques, principalmente por deforestación para realizar actividades agropecuarias. Foto: Ángeles Mariscal, Chiapas Paralelo

“Antes se pensaba que de 5 años, uno o dos se perdían pero ahora ya van 3 seguidos. Hace 15 años el tema era urgente, hoy ya no es un tema de juego” añadió.

Según CIMMYT, los municipios que más incendian y tienen estas prácticas contaminantes son Venustiano Carranza, Ocosingo, Villacorzo, Villaflores, Cintalapa y Chiapa de Corzo.

PREVENCIÓN

En Chiapas, los niveles de producción de la agricultura migratoria son tan bajos que apenas proporciona alimento al productor y su familia, es decir, el 52.2% de la población de Chiapas está en alguna situación de inseguridad alimentaria. Esto ha hecho que se formule una agricultura nómada, los cuales son parcelas abandonadas por su infertilidad.

Este fenómeno favorece el empobrecimiento de la población, ya que 76.4% de los chiapanecos vive en pobreza extrema, pues miles de parcelas son abandonadas cuando se vuelven improductivas e infértiles.

Ante estas consecuencias, García Santiago comentó que es importante brindar información a la población chiapaneca para que adopte nuevos modelos de agricultura, que sean alejados de la quema y la contaminación por fertilizantes.

“Cuando preguntábamos, la gente se justifica al decir que queman por costumbre, otras por facilidad de la siembra y la última por plagas, pero ya comprobamos que ninguna de estas se ven mejoradas bajo estas prácticas” finalizó.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE CHIAPAS PARALELO. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Guanajuato busca obtener denominación de origen del mezcal para 11 municipios

domingo, septiembre 17th, 2017

11 municipios guanajuatenses se buscan sumar a los 963 que ya cuentan con la Denominación de Origen del mezcal.

Los municipios que se encuentran en la región norte de Guanajuato, poseen un potencial muy grande para la producción de maguey. Foto ilustrativa: Cuartoscuro/José I. Hernández

Ciudad de México, 14 de septiembre (Agencia Informativa Conacyt/SinEmbargo).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), se está realizando un proyecto, financiado entre el Fondo Mixto (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Guanajuato, que abre la posibilidad a once municipios del estado de Guanajuato para que sean incluidos en la Denominación de Origen del Mezcal (DOM).

El proyecto se denomina Estudio técnico y científico de las características de la región norte del estado de Guanajuato para determinar la viabilidad, factibilidad y potencialidad del agave mezcalero, la producción de mezcal y otros productos derivados, y cuyo usuario es la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del estado de Guanajuato.

La Denominación de Origen (DO) es el nombre que se da a una región geográfica del país para designar un producto originario de la misma, cuya calidad y características se deben exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en este los factores naturales y humanos, diferenciándolo de otros con los que pudiera compartir características.

El proyecto es liderado por Juan Gallardo Valdez, maestro en ciencias e investigador del Ciatej. Los 11 municipios que se busca sumar a los 963 que ya cuentan con la DO del mezcal son Atarjea, San Diego de la Unión, Comonfort, San José Iturbide, Doctor Mora, Santa Catarina, Dolores Hidalgo, Tierra Blanca, Xichú, Ocampo y Victoria.

Si se observan en un mapa los once municipios, se puede advertir que existe un hueco en el espacio geográfico perteneciente a San Miguel de Allende, que es posible también se incluya dentro del proyecto, existiendo la posibilidad de que se incremente el número de municipios candidatos a los que se les pueda otorgar la DOM.

Esta iniciativa surge por el hecho de que los municipios de San Luis de la Paz y San Felipe ya se encuentran dentro de la DOM. Estos dos municipios están separados territorialmente, por lo que se pretende formar un corredor que incluya todos los municipios que tienen este potencial y colindan con la región productora de mezcal de los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, y así formar una región más homogénea que abarque la parte norte y noreste del estado.

“En los municipios que se encuentran en la región norte del estado de Guanajuato, colindando con San Luis Potosí, existe un potencial muy grande, pues existe mucho agave silvestre y en plantaciones, por lo que se ha visto la necesidad de integrar estos municipios a la DOM ya que son zonas marginadas donde los recursos no son aprovechados de la mejor manera”, destacó Gallardo Valdez.

Asimismo, resaltó que en esta zona del Altiplano existe el mismo ecosistema en donde prolifera de manera natural el Agave salmiana, principal especie de donde se obtiene el mezcal en los estados de San Luis Potosí y Zacatecas­. Además del mezcal, el proyecto busca incentivar la obtención de otros productos derivados del agave como inulinas, fructanos, mieles o pulques.

DIFERENCIA ENTRE MEZCAL Y TEQUILA

Tanto el mezcal como el tequila son bebidas alcohólicas extraídas del agave y, en esencia, son lo mismo, ya que “todos los destilados de agave se pueden catalogar como mezcales (…) Sin embargo, el tequila se diferencia del mezcal porque se extrae exclusivamente del Agave tequilana Weber variedad azul, mientras que el mezcal se elabora con más de 20 especies diferentes; además, el tequila se caracteriza por su proceso tecnificado, a diferencia del mezcal, que se produce artesanalmente”, recalcó el investigador.

Los 963 municipios que conforman la DOM se distribuyen entre los estados de Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Tamaulipas, Michoacán y Puebla. Por otro lado, la DO del Tequila (DOT) abarca un total de 181 municipios repartidos entre los estados de Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Tamaulipas y Michoacán.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE AGENCIA INFORMATIVA CONACYT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Productores de manzana en crisis: acusan competencia desleal de EU y nulo apoyo del Gobierno

martes, noviembre 17th, 2015

El dumping es es una práctica desleal en el comercio, donde los importadores ofrecen sus productos por debajo de los precios que facturan, esto afecta a la competencia frenando las ventas de los productores locales.

MARTES17DENOVIEMBREok_v MARTES17DENOVIEMBREok_h

Ciudad de México, 17 de noviembre (SinEmbargo).– Aún no termina el año y de enero a la fecha la importación de manzanas de Estados Unidos se incrementó en un 52 por ciento, productores mexicanos explican que se debe al “dumping” que ha permanecido durante los últimos años y pese a que ya presentaron una denuncia formal ante la Secretaría de Economía (SE) aún no han tenido una respuesta por parte de la dependencia, acusaron integrantes de Unión Agrícola Regional de Fruticultores de Chihuahua (UNIFRUT).

Ricardo Márquez Portillo, presidente de Unifrut y representante del Comité Nacional del Sistema Producto-Manzana, explicó que el dumping es una “trampa” que utilizan los importadores cuando ofrecen el producto por debajo de los precios que facturan. “Es una práctica desleal de comercio que nos está dañando severamente y que de no frenarse afectará a cientos de familias”, argumentó.

“Tenemos más de tres años teniendo cifras bajas. Tan sólo en 2013 perdimos el 27 por ciento de nuestro valor total de venta, los más afectados también son los tarahumaras. Como representantes de todo el sector manzanero nos pronunciamos porque haya una regulación que pare la competencia desleal con los productores del extranjero”, dijo a SinEmbargo el presidente de Unifrut.

De acuerdo con la Unión Agrícola, que aglomera a los estados de Chihuahua, Sonora, Durango, Nuevo León, Querétaro, Puebla e Hidalgo, en lo que va de 2015, las importaciones de manzana desde el vecino país del norte han aumentado en más de la mitad respecto a 2014, lo que ha colocado a los productores mexicanos en “una situación crítica, que de no frenarse, provocará la pérdida de 22 mil empleos y más de cuatro mil millones de pesos”.

De enero a agosto del año pasado, el total de este fruto importado de Estados Unidos fue de 163 mil toneladas, mientras que en el mismo lapso de 2015, el volumen llego elevó a las 250 mil toneladas.

“Este año se logró una buena cosecha de manzanas en México, pero resulta que los productores mexicanos no la pueden vender, por lo que están en riesgo de tener las pérdidas más grandes que se hayan registrado en los últimos años”, advirtió el representante de los productores.

Asimismo, la organización aseguró que cuenta con el registro de casos de empresas importadoras de manzanas que han incrementado hasta en un 44 por ciento sus compras de manzanas estadounidenses.

“Lo que sucede es que aprovechan los precios dumping, los cuales siguen bajando para los importadores y de los que nunca se beneficia al consumidor mexicano, ya que sólo se traducen en ganancias para los importadores y en pérdidas para los productores mexicanos”, agregó.

Datos de la balanza comercial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Banco de México (Banxico) informaron que el año pasado la importación de este fruto registró una tasa de crecimiento anual del 15 por ciento, lo que significó un total de 453 millones de dólares con una importación total de 300 mil toneladas .

En enero de 2015, Ricardo Márquez Portillo, representante del sistema producto manzana dijo que –de acuerdo con datos oficiales– la importación del producto creció 95 por ciento en diez años, lo que provocó la saturación del mercado mexicano.

Por su parte, Benjamín Grayeb, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), dio a conocer el 10 de noviembre pasado que el Consejo también pidió a la Secretaría de Economía retirar los aranceles compensatorios en importaciones de las manzanas estadounidenses.

“Ya pongan el arancel porque los estadounidenses no van a ceder, como sucede en otros rubros como el transporte de carga o de atún”, dijo Grayeb, en el marco de que la Unión Americana del etiquetado COOL (Conuntry Of Origen Labeling) a las importaciones de productos cárnicos de México y Canadá y que provocó pérdidas para los productores mexicanos.

Datos de Banxico informan que los mayores productores en este país son Chihuahua con con un promedio del 55 por ciento de producción, seguido por Durango con 16, Coahuila con 10 y Puebla con el 9 por ciento.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA NO RESPONDE 

Productores mexicanos presentaron una denuncia en 2015 ante la SE por importación ilegal de EU. Foto: Cuartoscuro

Productores mexicanos presentaron una denuncia en 2014 ante la SE por competencia desleal en importación de manzanas de EU. Foto: Cuartoscuro.

El presidente de la Unión Agrícola Regional de Fruticultores explicó que desde agosto de 2014, los productores alertaron a la Secretaría de Economía sobre el dumping y que además el pasado 21 de septiembre presentaron a la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) de la Secretaría de Economía pruebas supervinientes en la investigación de dumping de manzanas bajo la fracción arancelaria 0808.10.01.

La UNIFRUT argumentó que “tuvo conocimiento recientemente de que existen y se han ocultado a la autoridad hasta el momento, acuerdos compensatorios de precios entre los involucrados en las operaciones de exportación e importación de manzanas, que tienen la finalidad de esconder los elevados márgenes de dumping en que incurren al exportar manzanas de origen estadounidense a México”.

El representante de la unión detalló que las pruebas que se ofrecieron ante la dependencia federal “tienen la finalidad de que la autoridad compruebe las distintas formas en que se realizan las exportaciones-importaciones de manzanas estadounidenses a México con el fin de ocultar los elevados márgenes de dumping en que incurren y evitar Ia imposición de cuotas compensatorias.

Comentó que hasta el momento el proceso de denuncia se encuentra en investigación y que Rogelio Garza Garza, subsecretario de Industria y Comercio de la SE, dio a conocer que aún continúa la indagatoria sobre esta práctica desleal y se comprometió el pasado 22 de septiembre a dar una respuesta a los manzaneros; sin embargo, los productores han permanecido a la expectativa desde hace un año.

“Estamos esperando una resolución a favor de los productores mexicanos y que esto sea parte de tener un piso más justo y más parejo y poder oxigenar al sector manzanero que está muy afectado ya”, dijo.

Estas formas califican claramente como acuerdos compensatorios de precios y en ellos están relacionados tanto productores de manzanas estadounidenses, como empacadores, “traders” o comercializadores y finalmente los importadores en México.

EL DUMPING MANZANERO

Los importadores, “traders” (persona o entidad que compra o vende instrumentos financieros) o comercializadores, según sea el caso, pagan por la manzana americana precios considerablemente más bajos que los precios que se registran en las facturas del proveedor americano y que son las facturas utilizadas en aduanas para introducir las manzanas a México.

El presidente del Comité Nacional del Sistema Producto-Manzana mencionó que la mayoría de los importadores están vinculados con empresas comercializadoras en Estados Unidos o tienen acuerdos compensatorios con quienes realzan varias prácticas para “equilibrar” los aparentemente altos precios de venta de manzanas a México “esta vinculación o estos acuerdos tienen como consecuencia compensar los bajos precios a los que realmente se vende la manzana a México y disfrazar los significativos márgenes de dumping con los que realmente operan las exportaciones e importaciones de manzanas estadounidenses al introducirse a este país”.

Los métodos utilizados para “compensar” precios son de dos tipos: acuerdos compensatorios de dudosa legalidad y por compensaciones habituales de precios entre importadores y exportadores.

Acuerdos compensatorios de dudosa legalidad:

Se trata de cargas o envíos nunca pagados al proveedor: es un acuerdo entre el importador y el exportador  para compensar el precio alto en las facturas de manzanas para que sólo consten en registros oficiales y de aduanas los precios altos de dichas facturas y no se revele en realidad el precio más bajo al que exportó o vendió a México Ia manzana del exportador estadounidense.

Combos de producto: se trata de otro tipo de “acuerdo” entre exportador estadounidense e importador mexicano mediante el cual el proveedor ubicado en EU factura las manzanas a precios muy altos, y al mismo tiempo le factura otras frutas u otros productos que no están siendo investigados, a precios considerablemente bajos, así logran disfrazar el dumping en las manzanas cuyo precios reales son mucho más bajos.

Depósitos en cuentas en Estados Unidos: los depósitos de dinero en EU tienen la finalidad de regresar a los comercializadores o importadores de manzanas del país vecino los pagos hechos en exceso por las manzanas ya que su precio real es menor, pero al no declarar estos pagos queda “disfrazado” el dumping, y en los casos en que los importadores no declaren esos ingresos adicionales, éstas prácticas podrían considerarse de dudosa legalidad y posible evasión fiscal.

Refacturación y doble contabilidad del trader o comercializador: los precios reales comprobados son mucho más bajos que los que se observan en aduanas. El productor detalló que en muchos casos, el proveedor emite inicialmente una factura con esos precios bajos, pero el comprador en EU o el importador final, según sea el caso, solicita que se le refacture, ya que en Estados Unidos es más fácil hacer y modificar facturas.

Otra práctica es que el comercializador o trader compra a la empacadora estadounidenese a bajos precios y este trader vende esa manzana al importador ubicado en México a precios de factura altos y el importador efectivamente se los paga, pero como trader e importador están vinculados (son parte del mismo grupo económico), la utilidad se la queda el trader, o sea que es del mismo importador.

Acuerdos compensatorios habituales:

Notas de crédito: al existir los acuerdos compensatorios para manipular el dumping, el uso de notas de crédito o bonificaciones o descuentos por mermas entre productores, empacadores o comercializadores e importadores es muy limitado.

La Unión Agrícola explicó la semana pasada a través de un comunicado que “dado los acuerdos compensatorios descritos en los puntos anteriores, se ha confirmado que el precio de exportación que consta en las facturas de proveedores americanos reportado ante aduanas no refleja el precio efectivamente pagado al proveedor: el precio de factura siempre es mayor al efectivamente pagado”.

Asimismo el documento agrega que “con base en las pruebas supervinientes expuestas, la UNFRUT solicitó a la autoridad proceder a determinar cuotas compensatorias provisionales mediante Ia resolución preliminar y posteriormente cuotas compensatorias definitivas a través de la resolución final, a las manzanas que ingresan bajo Ia fracción arancelaria 0808.10.01 originarias de EU a fin de evitar que continúe el daño a la rama de la producción nacional de manzanas”.

Mientras que las autoridades cierran los ojos la sequía pone al país en riesgo

viernes, octubre 9th, 2015

Al tiempo que la sequía en Estados Unidos obliga a impulsar nuevas medidas, en México las lecciones no han sido aprendidas, dicen expertos. Este fenómeno golpea cada vez más fuerte a la producción agrícola nacional y las proyecciones al futuro revelan la urgencia de implementar medidas

Guerrero es una de las entidades más afectadas por la sequía este año. Foto: Cuartoscuro

Guerrero es una de las entidades más afectadas por la sequía este año. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 10 de octubre (SinEmbargo).- Luego de que una sequía, calificada por los científicos como la peor en los últimos 500 años, azotara California, en los Estados Unidos, varios productores agrícolas, estudios de cambio climático y científicos prevén una replica en México. Un fenómeno del que ya hay indicios, y que se irá agravando con el correr de los años, apuntan.

Las alteraciones del clima impactan directamente en la producción agrícola. Este año en Guerrero 9 mil productores de maíz han sido perjudicados por la sequía. Se estima que al menos 570 mil toneladas se perderán en comparación al 2014.

“Ha habido un exceso de sequía y de calor que afecta los cultivos y amenaza con la escasez de granos en los próximos meses, en donde de por sí hay un gran problema alimentario, llegando a hambruna en la zona de la montaña de Guerrero”, explica a SinEmbargo Víctor Suárez Carrera, director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (Anec), que agrupa a 60 mil productores de granos básicos.

La Secretaría de Desarrollo Rural estatal dio a conocer que la entidad no había tenido una sequía tan severa y prolongada en los últimos 70 años. Lo que hizo que la Secretaría de Gobernación emitiera el 15 de septiembre, la primera declaratoria de zona de desastre por sequía en 32 municipios.

Pero no sólo los agricultores presencian las afectaciones a los cultivos, el investigador del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente del Colegio de la Frontera Norte, Alfonso Andrés Cortez Lara, refirió que en Mexicali, Baja California, el cambio climático ha reducido la disponibilidad de agua para la siembra y que los inviernos son cada vez más cálidos.

En el Valle de Mexicali, que comprende los municipios de Mexicali, Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora, el 73 por ciento de la superficie es utilizada para la siembra del algodón, la alfalfa y el trigo, Cortez enlistó a estos agrocultivos que se están viendo amenazados por la sequía y su contraparte, el exceso de lluvia.

“El trigo es de invierno, se siembran 100 mil hectáreas cada año y se necesita cierto número de horas acumuladas en el invierno, al no haberlas por la sequía, la calidad y el rendimiento se vienen para abajo”, dice en entrevista.

La producción de trigo se redujo en el último ciclo otoño invierno, es decir de octubre a marzo, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Mientras este año la producción en 88 mil hectáreas de Baja California es de 510 mil toneladas de cereal, el año pasado la cantidad fue de 520 mil toneladas por 82 mil hectáreas trabajadas.

Por el otro lado, el algodón de la zona sufre con las fuertes lluvias que aparecieron de manera atípica entre julio y agosto. “Cuando el algodón ya tiene la motita esta blanca afuera cae el agua y daña la calidad de la fibra”, refiere el investigador.

Mientras que en el 2012 las hectáreas ocupadas para sembrar este cultivo en San Luis Río Colorado fueron 5 mil 386, tres años más tarde se redujeron a 4 mil 722, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

Y en el caso de la alfalfa, las sequías afectan de forma especial, ya que este es el cultivo que más agua necesita, con rociados que alcancen dos metros de profundidad, dijo el experto. Este cultivo es utilizado para alimentar el ganado de la región.

AFECTACIÓN AL GANADO

Guerrero reportó severas bajas de cabezas de ganado por la sequía.  Foto: Cuartoscuro

Guerrero reportó severas bajas de cabezas de ganado por la sequía. Foto: Cuartoscuro

La estrecha relación entre los agrocultivos y el ganado hace que los estragos de la sequía pasen de un ámbito al otro. En Guerrero al igual que se afectó el maíz, murieron entre 450 a 500 cabezas de ganado, reportó Notimex.

Pero el tema podría ser más amplio, aunque no se hable expresamente por parte de las autoridades. El 27 de junio un navío cargado de 50 mil ovejas y 3 mil ejemplares vacunos llegó a México proveniente de Nueva Zelanda.

Organizaciones civiles de ese país denunciaron este envío por haberse manejado con secrecía. La información no fue revelada sino hasta que las preguntas se hicieron insistentes a las autoridades del Gobierno neozelandés.

En medio de la polémica, el Primer Ministro John Key, dijo a una televisora local que las ovejas se enviaron para ayudar a la industria agrícola de México que sufría una “gran sequía”, razón por la cual México pidió el abastecimiento.

Además del caso de Guerrero, otras entidades del sureste están siendo amenazadas por el clima.

“En este ciclo, el sur y suerte del país está siendo afectado por sequía, y afecta la producción, en especial de maíz, en Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo”, detalla Suárez.

De acuerdo con la organización Greenpeace, el riesgo por el cambio climático se encuentra presente en el 15 por ciento del territorio nacional, y atenta contra el 68 por ciento de la población.

Durante el foro de la Sagarpa, “Hacia Democratizar la Productividad Rural Sostenible”, organizado a finales de mayo, el representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Fernando Soto Baquero expuso en su disertación los enormes retos que supone una sequía.

“Al momento de tocar el límite de los recursos naturales, al momento de ver situaciones tan extremas como la ausencia o la falta de agua en el estado de California, en los Estados Unidos de Norteamérica, les ha obligado a tocar algo de una sensibilidad política enorme, como cortar los derechos de agua de las personas que llegaron con la fiebre del oro”, dijo ante una multitud.

La sequía obligó al Gobernador californiano Jerry Brown a poner en marcha por primera vez en la historia del estado una serie de medidas para reducir el gasto del agua en un 25 por ciento.

Esto afectó, incluso, un sistema establecido en base a la antigüedad, en el que los poseedores de derechos más antiguos de suministro de agua en las cuencas de Sacramento y San Joaquín tuvieron que ceder.

LECCIÓN NO APRENDIDA

Expertos apuntaorn que en México hacen falta mecanismos para imitar políticas de Estados Unidos contra sequía. Foto: Cuartoscuro

Expertos apuntaron que en México hacen falta mecanismos para imitar políticas de Estados Unidos contra la sequía. Foto: Cuartoscuro

En cambio, el Gobierno mexicano sería incapaz de replicar este modelo tan siquiera en el estado fronterizo al de la gran sequía estadounidense, apunta el investigador del Colef, Alfonzo Cortez, al describir las condiciones de producción agrícola en Baja California.

“Los agricultores no son tontos, tienen mucha experiencia y son líderes en producción. Si tú les dices: ‘utilizas el agua con un 40 o 45 por ciento de eficiencia, es decir, tiras seis litros de los 10’, ellos te dicen: ‘ya lo sé, pero cómo quieres que haga para no tirarla’. O sea, se requieren de incentivos institucionales, y de mecanismos de mercado eficientes”.

Mientras en ciudades de Baja California como Mexicali hay una aparente abundancia de agua, en Ensenada no hay agua todo los días, y en Tijuana el agua potable es la más cara del país ya que viaja desde la cuenca del río Colorado y se cotiza en 45 pesos el metro cúbico industrial.

De acuerdo con el investigador, imponer métodos de ahorro de agua en Baja California se dificulta cuando no existe una regulación rigurosa que evite posibles casos de incumplimiento, y que a unos se les castigue y a otros no.

“Les ha faltado diseñar políticas. Por ejemplo, aquí hay una queja grande de que en el futuro va ser importante el agua subterránea, y la falta de regulación es muy marcada. Los padrones de usuario no están actualizados. En pocas palabras, no sabemos cuánta agua se extrae. Ni cuántos usuarios de agua salada existen”, dice.

José Alberto López Chávez es un productor de maíz en El Fuerte, Sinaloa, que ha participado en el Sistema Nacional Producto Maíz, en estos tres años de la administración de Enrique Peña Nieto acusa que los programas que llegan al municipio sólo se han centrado en que no crezca la pobreza con un enfoque asistencialista, pero no hay políticas para abordar el daño que hace el cambio climático a los cultivos.

Lejos de incentivos, López Chávez es uno de los productores sinaloenses a los que la actual administración les adeuda un total de 2 mil 148 millones de pesos en subsidios para compensar el precio del maíz.

“El Gobierno no está muy solidario con los productores del maíz. Tenemos pensado llevar 50 camiones a Hacienda el 12 de octubre, porque los pagos del precio complementario no se han dado por el 2014”, dijo el productor.

Cuando SinEmbargo le preguntó a Soto Baquero por la condición de la sequía en México y los esfuerzos que hace el Gobierno para aminorar el impacto en la producción alimentaria, éste aludió a que: “Hay en todos los países, particularmente en México, zonas áridas, semiáridas, principalmente, digamos en el norte del país, y ahí si tú pregunta es si hay esfuerzos suficientes yo me atrevería a contestar que los desafíos están presentes para todos los países del mundo no creo que nadie pueda decir ‘lo tenemos solucionado’”.

MODELO AGROECOLÓGICO

Foto: Greenpeace

Expertos piden políticas públicas para diseñar un modelo de gestión y consumo que resista el cambio climático. Foto: Greenpeace

“Tenemos que ir hacia un modelo de gestión y consumo que sea más capaz de resistir al cambio climático, y los sistemas de producción que pueden resistir mejor son los agroecológicos”, dice en entrevista el director de la Anec, Víctor Suárez, quien aseguro que el mayor opositor de esta propuesta es la propia industria.

Greenpeace exigió el 26 de mayo a 15 compañías de alimentos que mostraran a sus consumidores y a miles de personas que firmaron una petición en línea, cuál era el uso que hacían de agrotóxicos en sus procesos de producción. Su utilización está relacionada con el uso de transgénicos y plantación de monocultivos.

Tras enviar cartas a Bimbo, Maseca, Bachoco, Herdez, Jumex, Nestlé, La Costeña, Coca-Cola, Pepsico, Kelloggs, Pascual Boing, Verde Valle, La moderna, La huerta y Grupo de la Rosa, la organización determinó que ninguna de las grandes empresas de alimentos en México es transparente con los consumidores respecto al uso de agrotóxicos, que no sólo pueden tener impactos a la salud sino al medio ambiente.

“No dieron información, no le contestaron a sus consumidores, no le contestaron a las miles de personas que llenaron la solicitud de información, no nos contestaron como organización. Quedaron en color rojo porque no cumplen con la parte de la transparencia y por lo tanto, están más alejados de promover una cultura ecológica”, detalló en su momento Sandra Laso Jacomé, vocera de Greenpeace.

Este modelo de agricultura industrial ha permitido que proliferen los monocultivos, los cuales desestabilizan la humedad de los ecosistemas nacionales.

“Hay una relación íntima entre la forma de producir alimentos y el cambio climático. Se estima de hecho que un tercio aproximadamente de las emisiones de gases de efecto invernadero proviene de la producción de alimentos. Es tan importante como incluso el sector de transporte. El cambio climático tiene efectos en la sequía, tiene efectos en patrones de precipitación. Entonces, hay veces que habrá inundaciones y hay veces que habrá sequías”, dice Yatziri Zepeda Medina, fundadora del Proyecto AliMente.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), esta región, a pesar de tener bajos índices de emisión de gases contaminantes es de las más vulnerables, y los efectos se harán notorios en las principales actividades económicas, en las condiciones sociales como la pobreza y en los ecosistemas.

México aporta el 1.4  por ciento de las emisiones globales y están en el sitio duodécimo a nivel mundial entre los países contaminantes, de acuerdo con Greenpeace. Y el sector energético aporta el 67.3 por ciento del bióxido de carbono que emite el país.

“La reforma energética que se aprobó el año pasado dejó fuera a las energías renovables y amenaza con incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero que incrementan la temperatura del planeta y generan más cambio climático”, expuso la organización internacional en una misiva el mes pasado.

Foto: Shutterstock

Las organizaciones en pro del cuidadao del ambiente se pronuncian en contra del modelo actual de cultivo que afecta los ecosistemas. Foto: Shutterstock

Este modelo industrial es el causante del 17.5 por ciento de la degradación de los suelos en México.

“Entonces, tenemos que recordar que el 73 por ciento del territorio tiene degradación en los suelos, de acuerdo también a Conafor [Comisión Nacional Forestal], y estamos viendo que la agricultura está significando retos enormes, porque, incluso si hablamos de las actividades ganaderas se tiene que deforestar para conseguir más territorio donde los animales puedan seguir pastando”, dijo Laso Jácome, vocera de Greenpeace.

Como propuesta la realidad del país, la Anec sostiene que para alcanzar un esquema agroecológico, las autoridades deben empezar por desincentivar los monocultivos y pasar hacia la producción diversificada.

Cambiar la agricultura dependiente de insumos químicos importados por una producción basada en bioinsumos locales. Y dejar de considerar al suelo como un sustrato inerte para considerarlo como un ecosistema activo y dinámico.

“También, se requiere que el Gobierno apoye a la pequeña producción sustentable que ha estado olvidada y que se maneje con atención el agua en las cuencas hidrogeológicas, para atacar los problemas derivados de la deforestación y el uso masivo de agroquímicos”, refiere Suárez.

INMINENTE SEQUÍA

La NASA proyectó la sequía al 2095, lás áreas más oscuras son las de menor humedad. Foto: NASA

La NASA proyectó la gran sequía para el 2095. Lás áreas más oscuras en el mapa son las de menor humedad. Foto: NASA

En febrero un estudio de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA, hizo una estimación de la humedad que habrá sobre los suelos del mundo para el año 2095 y precisó que regiones como México y Centroamérica serán de las más afectadas por la sequía.

Expertos en Estados Unidos, el principal emisor de dióxidos de carbono del mundo, han empezado a preguntarse sobre la responsabilidad que tienen en los posibles efectos que esto tendrá para la población mexicana, que de no haber medidas internacionales que cesen el cambio climático, sería objeto de migraciones masivas.

En una escala menor, un estudio apuntó que la guerra en Siria estuvo precedida por la peor sequía en su historia. Del 2006 al 2010. Y que dejó en la pobreza a más de 800 mil personas, de acuerdo con datos de la Unión Europea.

Si bien los investigadores de la Universidad de California, Santa Bárbara, no aseguran que toda sequía deba derivar en una guerra. Si creen que este fue un factor para que se desatara la crisis en ese país del que 3.9 millones de personas han buscado refugio fuera de sus fronteras.

Siguiendo las proyecciones de la NASA, los niveles de humedad de los suelos en México serían comparables a los del Dust Bowl, una épica sequía en Estados Unidos en los años 30, que obligó a más de 3.5 millones de personas a dejar sus hogares.

[youtube 8ADxIBm0QrA]

El doctor Benjamin Cook de la Universidad de Columbia, es un experto en sequía que realizó un estudio sobre el Calentamiento global y las sequías en el siglo 21, y dijo recientemente al portal de la NASA que el mundo ya está cambiando hacia climas más cálidos.

Él coincide con otros estudios que alertan sobre la necesidad de empezar a reducir las emisiones de carbono desde ahora, ya que de lo contrario, para finales del siglo la sequía abarcará la mitad de los Estados Unidos y el Sureste de Europa.

Una estimación sobre la población vulnerable fue hecha por el Consejo Nacional de Población en el 2008, que determinó que alrededor de 36 millones de pobladores se encuentran en municipios costeros proclives a sufrir impactos del cambio climático.

Por su parte, el trabajo llamado Migración interna, distribución territorial de la población y desarrollo sustentable detalló que cerca de 42 millones de mexicanos habitan en zonas de sequía, y alrededor de 11 millones están en áreas de sequía extrema en regiones desérticas y semidesérticas del país.

De acuerdo con el Banco Mundial, México es uno de los países más vulnerables por el fenómeno climático: el 71 por ciento de su economía está expuesta a las consecuencias adversas relacionadas con el clima, ya sea por incremento del nivel del mar, por amenazas a la agricultura, por las ondas de calor en zonas urbanas, por sequía o por inundaciones.

Un análisis hecho para Greenpeace por miembros del Observatorio de la Conflictividad Social en México en el 2010 apuntó que gran parte de los conflictos sociales en el país estaban relacionados con las problemáticas del suelo y el clima.

Del 2007 al 2010, el 34 por ciento de los conflictos que atendió el Observatorio se debieron a la tenencia de la tierra, el 17 por ciento a la en defensa de la biodiversidad, el 14 por ciento a la defensa de bosques y selvas, y el 13 por ciento a la contaminación generada por un particular o empresa, un 10 por ciento a los movimientos en contra de actividades mineras y petroleras, y otro 10 por ciento en defensa del agua y en contra de su privatización.

“No deberíamos titubear al considerar a estos actores, estatales y privados, como la verdadera cara del cambio climático, a la que se enfrentan las comunidades, con todas sus consecuencias“, cita el informe hecho por Susana Isabel Velázquez Quesada y Miriam Martínez Ortega, miembros del Observatorio.

COSTOS ECONÓMICOS

Los costos económicos podrían reducir hasta 3.5 del PIB. Foto: Cuartoscuro

Los costos económicos de la sequía podrían reducir hasta 3.5 del PIB en el mundo. Foto: Cuartoscuro

En términos económicos, el Banco Mundial refiere que si el país no aborda pronto el tema del cambio climático, la economía nacional tendrá una reducción de entre 3.5 por ciento a 4 por ciento y los costos podrían ser equivalentes al 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Recientemente el Premio Nobel de Química mexicano, Mario Molina, señaló tras su participación en un evento de la Universidad Iberoamericana que es una ventaja que, a diferencia de Estados Unidos, en el país no exista una división dentro de los políticos para apoyar este tema.

“Ya tenemos una Ley de cambio climático, tenemos un impuesto al carbón, que es nominal, pero es para mostrar nuestra participación y tenemos participación del Congreso y del Poder Ejecutivo, todos están de acuerdo en que hay que resolver el problema”, declaró.

Sin embargo, no todos son tan optimistas con el papel de las autoridades. A propósito del Tercer Informe de Gobierno la organización del medio ambiente Greenpeace recordó a la administración de Enrique Peña Nieto que el país sigue en riesgo por el cambio climático.

“La política de Estado debe orientarse a la prevención y adaptabilidad, no es suficiente aumentar los recursos del Fonden [Fondo de Desastres Naturales], es necesario invertir en la prevención y esto implica analizar antes de depredar”, expuso la organización en un comunicado.

Los costos totales por agotamiento y degradación en México están estimados, de acuerdo con datos en el 2013 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) es de 909 mil 968 millones de pesos, el 5.7 por ciento del PIB.

En tanto, los Gastos en Protección Ambiental fueron por 148 mil 699 millones, es decir que considerando los gastos de agotamiento y degradación de recursos ambientales existe un déficit de 761 mil 269 millones de pesos, 5.1 veces menos que el daño ocasionado.

Recientemente, más de 150 dirigentes mundiales se reunieron en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible 2015, que incluyó entre sus fines limitar el avance del calentamiento global y sus consecuencias a través del establecimiento de una serie de medidas inmediatas, mismas que se establecerán en la Conferencia de París sobre el Clima, que se celebrará en diciembre de este año.

Recientemente, Francisco Alpizar Rodríguez, presidente del Comité Científico del Programa de Economía Ambiental para América Latina y el Caribe (Laceep, por sus siglas en inglés) dijo en entrevista a SinEmbargo que este país necesita una agenda de cambio climático.

“Muchas veces la adaptación no es sólo para mitigar los efectos del cambio climático, sino que también forma parte de una agenda de reducción de pobreza y para aumentar el bienestar de las personas”, dijo.

Mientras, los efectos se agravan, los consultados coincidieron en que se espera que las autoridades mexicanas tomen con mayor compromiso la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático en París, y tengan un protagonismo en la articulación de esfuerzos entre los países para aminorar el impacto de las sequías en sus territorios.