Posts Tagged ‘Primera vacuna’

Autoridades sanitarias de Rusia conceden las pruebas posteriores al registro de la vacuna “Sputnik V”

miércoles, agosto 26th, 2020

Además de voluntarios rusos, se espera que en esa fase participen también al menos dos mil mexicanos y 500 venezolanos, detallaron las autoridades de estos países la semana pasada.

Ciudad de México, 26 de agosto (RT).- El Centro Nacional ruso de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya recibió la aprobación por parte de las autoridades sanitarias del país para realizar las pruebas posteriores al registro de la primera vacuna contra la COVID-19, llamada “Sputnik V”.

Anteriormente, el Ministro de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko, anunció que el reclutamiento de voluntarios para los ensayos posteriores al registro de la primera vacuna rusa contra el coronavirus comenzará la próxima semana.

La vacuna “Sputnik V”, que fue registrada el 11 de agosto, ya pasó los ensayos clínicos, durante los cuales mostró “un perfil de seguridad muy bueno”, según el subdirector del departamento científico del centro Gamaleya, Denís Logunov. Según sus palabras, durante el experimento “no se reportaron efectos secundarios graves” y “el 100 por ciento de los voluntarios desarrollaron anticuerpos neutralizantes del virus”.

Los ensayos posteriores al registro del fármaco contarán con la participación de 40 mil personas. Los ensayos se llevarán a cabo en varias instituciones médicas estatales de Moscú. La participación de cada voluntario tendrá una duración de seis meses a partir del día en que reciba la vacuna.

Además de voluntarios rusos, se espera que en esa fase participen también al menos dos mil mexicanos y 500 venezolanos, detallaron las autoridades de estos países la semana pasada.

El medicamento pasó los ensayos clínicos entre los meses de junio y julio. Creada de forma artificial, sin ningún elemento del coronavirus en su composición, la vacuna se presenta en forma liofilizada, como un polvo que se mezcla con un excipiente para disolverlo y luego administrarlo por vía intramuscular.

[youtube fsZHQcEk18o]

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Desde hace años, Rusia ha contribuido con vacunas a la lucha de enfermedades infecciosas

sábado, agosto 15th, 2020

Recientemente Rusia registró Sputnik V, la primera vacuna contra el coronavirus, este suceso se suma a otros logros de los científicos rusos en el ámbito médico y la lucha contra enfermedades infecciosas en el pasado.

Ciudad de México, 15 de agosto (RT).- Rusia registró este 11 de agosto la primera vacuna contra el coronavirus del mundo, que recibió el nombre de Sputnik V en honor al primer satélite soviético.

Creada de forma artificial, sin ningún elemento del coronavirus en su composición, la vacuna se presenta en forma liofilizada, como un polvo que se mezcla con un excipiente para disolverlo y luego administrarlo por vía intravenosa. Pertenece al grupo de las vacunas vectoriales. Esto significa que se basa en un virus portador que transmite una información genética del virus contra el cual debe proteger, lo que provoca una respuesta inmune.

La vacuna mostró su efectividad y seguridad, según los resultados de los ensayos clínicos. Podría garantizar la inmunidad a la COVID-19 por un período de hasta dos años, de acuerdo con el Ministerio de Salud de Rusia.

La noticia sobre el registro del fármaco se suma a otros logros de los científicos rusos en el ámbito de las vacunas y la lucha contra enfermedades infecciosas en el pasado, y en este artículo los recordamos.

Especialistas rusos han contribuido a la cura de diversas enfermedades. Foto: Cuartoscuro

POLIOMIELITIS

A mediados del siglo XX, el mundo se vio afectado por una grave enfermedad infecciosa, la poliomielitis, causada por el poliovirus, y que afectaba principalmente al sistema nervioso de los niños. Para 1961, la URSS llegó a ser el primer país en el mundo donde la poliomielitis se eliminó como enfermedad masiva.

Se hizo posible gracias a los esfuerzos de los virólogos soviéticos Mijaíl Chumakov, Marina Voroshílova y Anatoly Smoródintsev, que en la década de los 50 viajaron a EU., donde se desarollaban dos tipos de vacuna contra la enfermedad.

En 1955 inició EU. la producción de una vacuna de virus muerto contra la polio, a la que se denominó Salk. Al mismo tiempo, el virólogo Albert Sabin creó una vacuna “viva” usando poliovirus atenuados, que fue más barata, más eficaz y más segura. Pero no hubo oportunidad de probarla en EU. Entonces, Sabin y Chumakov acordaron continuar el desarrollo del fármaco en Moscú.

Los científicos soviéticos llevaron varios miles de dosis de la vacuna de Sabin a la URSS y empezaron las pruebas. Al comprobarse su efectividad, Chumakov promovió la vacunación en las áreas más afectadas del país, donde la enfermedad cobraba miles de vidas cada año. Así, en un año y medio la epidemia había terminado del todo.

Posteriormente, la vacuna producida por el Instituto de Poliomielitis y Encefalitis Viral de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS ha sido importada por más de 60 países.

Además, Chumakov ideó la mejor manera de administrar la vacuna: por vía oral, sin inyecciones. La idea consistía en hacer la vacuna en forma de pastillas dulces. Así, en las décadas de 1950 y 1960, una fábrica de confitería soviética producía esas píldoras contra la poliomielitis, lo que hizo más fácil administrarlas a los niños.

ENCEFALITIS

La poliomielitis no es la única enfermedad a la que ayudaron a combatir los científicos soviéticos.

En 1937, el virólogo Lev Zílber organizó una expedición al Lejano Oriente ruso, donde se habían registrado brotes de una enfermedad que afectaba el sistema nervioso central y se caracterizaba por una alta letalidad. Su propagación complicaba la exploración de la región. Los miembros de la misión, entre ellos Smoródintsev, determinaron que la causa de la enfermedad fue el virus de la encefalitis, transmitido por garrapatas.

En 1938, una segunda expedición, liderada por este virólogo, el parasitólogo y zoólogo Evgueni Pavlovski, permitió recibir más datos sobre la transmisión de la enfermedad y su influencia en el organismo humano. Al mismo tiempo, en Moscú se inició el trabajo sobre una vacuna, que finalmente fue obtenida un año después. Smoródintsev y la viróloga Elizaveta Levkóvich dirigieron su desarrollo y fueron los primeros en probarla.

La poliomielitis es producida por un virus que ataca la médula espinal y provoca atrofia muscular y parálisis. Foto: Cuartoscuro

ÁNTRAX

En 1881, el microbiólogo y químico francés Louis Pasteur creó una vacuna para animales contra el ántrax, una enfermedad infecciosa que afecta tanto a animales de todo tipo como al ser humano, causada por la bacteria bacillus anthracis.

Sin embargo, durante decenas de años después de su aparición, no existió ningún medicamento que protegiera al organismo humano. Por primera vez, una vacuna contra el ántrax para uso humano fue creada en 1940 en la URSS por dos empleados del Instituto Técnico Sanitario del Ejército Rojo, Nikolái Ginsburg y Alexánder Tamarin.

ÉBOLA

El año pasado, el Centro Estatal de Investigación en Virología y Biotecnología Véktor, en la ciudad rusa de Novosibirsk, anunció el desarrollo de una nueva vacuna contra el ébola, que supera a sus análogos occidentales gracias a la ausencia de efectos secundarios, alta seguridad, facilidad de uso, almacenamiento y transporte.

La vacuna, que según el organismo sanitario ruso Rospotrebnadzor proporciona una inmunidad protectora eficaz contra esa infección mortal, pasó ya todas las etapas del registro estatal. Asegura, además, que es “la vacuna más segura y menos reactogénica producida en el mundo”.

Pero no es el único fármaco contra dicho virus que ha sido desarrollado en Rusia. Anteriormente, el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya creó otras dos vacunas contra el ébola, una de las cuales fue utilizada para vacunación en Guinea.

MERS-COV

El centro de investigaciones que desarrolló el fármaco registrado contra el SARS-CoV-2 está trabajando también en una vacuna contra el coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV). A principios de agosto, el director del centro, Alexánder Guíntsburg, señaló que para finales de año planean concluir sus pruebas, que transcurren con éxito.

De manera especial, fueron los resultados del trabajo sobre la vacuna contra el MERS-CoV los que ayudaron a los especialistas del Centro Gamaleya a crear tan rápidamente una vacuna contra el nuevo coronavirus. “Hicimos una vacuna contra el MERS e intentamos diferentes opciones. Fue un gran trabajo, llegamos a la segunda fase de las investigaciones clínicas. Por ello, cuando apareció otro coronavirus, un hermano más cercano del grupo de betacoronavirus, no tuvimos ninguna duda sobre qué y cómo hacer”, declaró en julio Denís Logunov, subdirector del apartado científico de la entidad.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

3 DATOS de la vacuna rusa: 1) Se llama “Sputnik V”. 2) Rusia dice que dura 2 años. 3) 20 países ya la pidieron

martes, agosto 11th, 2020

El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, informó que su país registró la primera vacuna contra la COVID-19 en el mundo. Ésta ha mostrado “seguridad” y ser “eficaz”, llevará el nombre de “Sputnik V“, y ya fue solicitada por 20 países. Se espera que la producción en masa empiece en poco tiempo.

Moscú, Rusia, 11 de agosto (RT).- Rusia ha anunciado este 11 de agosto que la primera vacuna contra el coronavirus del mundo, registrada en su territorio, ha recibido el nombre de “Sputnik V“.

El Presidente ruso, Vladímir Putin, precisó que la vacunación de la población deberá realizarse exclusivamente de forma voluntaria, agregando que espera que la producción en masa del medicamento empiece en breve.

LA INMUNIDAD DURA HASTA 2 AÑOS

Se reportó que la inyección podría garantizar la inmunidad por un periodo de hasta 2 años. “El esquema de doble inyección permite la formación de una inmunidad a largo plazo. La experiencia con las vacunas vectoriales (con esquema de doble inyección) muestra que la inmunidad permanece hasta 2 años”, reza el informe emitido este martes por el Ministerio de Salud de Rusia.

El Presidente de Rusia espera que la vacuna comience a producirse en masa en poco tiempo. Foto: Imagen de referencia, Rungroj Yongrit, EFE

Por su parte, el Ministro de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko, afirmó que la vacuna mostró su efectividad y seguridad. Señaló que la vacuna será producida en dos plataformas: por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y la compañía Binnofarm.

https://youtu.be/zm4AnTu3g1w

20 PAÍSES LA HAN SOLICITADO

El Fondo de Inversión Directa de Rusia ha recibido solicitudes de más de veinte países para la compra de 1 mil millones de dosis de la vacuna rusa contra el coronavirus, comunicó el titular de la entidad, Kiril Dmítriyev, citado por la agencia TASS.

“Vemos un gran interés en el extranjero por la vacuna rusa desarrollada” por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, y “hemos recibido solicitudes preliminares de 20 países para la compra de más de 1 mil millones de dosis de la vacuna”, dijo Dmítriyev.

De momento se desconoce qué países han realizado las solicitudes, aunque Kiril Dmítriyev subrayó que Rusia ha acordado producir su vacuna contra el coronavirus en cinco naciones y que espera recibir la aprobación para la producción del fármaco en varios estados latinoamericanos para noviembre.

https://youtu.be/wTdydapIJ-8

EL REGISTRO DE LA PRIMER VACUNA

El Presidente ruso, Vladímir Putin, anunció este 11 de agosto que su país ha registrado la primera vacuna contra el coronavirus del mundo.

La vacuna fue probada en 76 voluntarios, los que comenzaron a mostrar inmunidad máxima a la COVID-19 en tres semanas. Foto: Imagen de referencia, Jean-Christophe Bott, EFE

Creada de forma artificial, sin ningún elemento del coronavirus en su composición, la vacuna se presenta en forma liofilizada, como un polvo que se mezcla con un escipiente para disolverlo y luego administrarlo por vía intravenosa.

En los ensayos clínicos de la vacuna, que tenían como objetivo evaluar su seguridad y los efectos en el organismo, participaron un total de 76 voluntarios.

Los médicos dieron la investigación por exitosa y concluyeron que la vacuna es segura: al final del proceso “todos los voluntarios tenían inmunidad”.

Yelena Smoliarchuk, directora del Centro de investigación clínica sobre medicamentos de la Universidad Séchenov, afirmó que la protección máxima se alcanza tres semanas después de la inyección, cuando se desencadena la respuesta del sistema inmunológico.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Españoles trajeron a América la primera vacuna, en siglo XVIII. ¿Cómo? Dentro de 22 niños abandonados

lunes, marzo 16th, 2020

El nombre de la operación elegido por Defensa hace honor a la “Expedición Balmis”, puesta en marcha en el siglo XVIII por el médico alicantino Javier de Balmis.

Esta expedición llevó a América Latina y otras colonias españolas la vacuna contra la viruela, usando en la travesía a niños expósitos como portadores para poder conservarla en óptimas condiciones.

Madrid, 16 de marzo (ElDiario.es).– El Ministerio de Defensa de España ha bautizado como Operación Balmis al dispositivo puesto en marcha en todo el país para tratar de frenar la expansión de la pandemia por coronavirus. Así, todos los cuerpos de Defensa se encuentran bajo un mando único dirigido por el jefe del Estado Mayor de la Defensa, el general Miguel Ángel Villarroya.

El nombre de la operación lleva el nombre de Francisco Javier de Balmis y Berenguer, un médico y militar español del siglo XVIII que a su vez dio nombre a la “Expedición Balmis” que se encargó de llevar a las Américas la vacuna contra la viruela y que supuso un hito en la historia de la medicina.Según recoge un completo reportaje de la agencia SINC publicado en 2013, en 1796 el británico Edward Jenner descubrió la vacuna contra la mortal viruela. El problema surgió a la hora de extender la vacuna entra la población con un sistema de transporte todavía por desarrollar y en una época en la que no existían sistemas de refrigeración.

Balmis, médico alicantino, convenció al rey Carlos IV de la importancia de llevar la vacuna a America Latina, donde los primeros colonos españoles habían llevado la enfermedad.

Según informa la información de SINC firmada por Veronica Fuentes, “la primera misión humanitaria de la historia, bautizada oficialmente como Real Expedición Filantrópica de la Vacuna”, partió de A Coruña el 30 de noviembre de 1803 y pretendía vacunar a miles de personas contra la viruela.

“La importancia de esta iniciativa no estriba únicamente en ser la primera que propuso la vacunación en masa, sino en su dimensión geográfica y demográfica. No solo alcanzó a los habitantes de lo que conocemos como continente americano, llegó también a las islas Filipinas, China y Japón”, explica a SINC Agustín Muñoz Sanz, jefe de la unidad de patología infecciosa del Hospital Infanta Cristina de Badajoz.

VACUNA TRANSPORTADA EN 22 AÑOS NIÑOS ABANDONADOS

Para conseguir tal objetivo, Balmis planteó que el único método para transportar el remedio en perfectas condiciones era utilizando seres humanos, ya que entonces era imposible trasladar la vacuna al no contar con una técnica capaz de mantener con vida el virus debilitado durante un viaje tan largo.

Balmis sugirió utilizar a 22 niños abandonados para que hicieran de transmisores del virus y la vacuna durante el viaje de España a América, una práctica totalmente aceptada en esos años.

“Técnicamente era imposible transportar el virus de la vacuna a través del Atlántico, y su mantenimiento mediante infecciones en niños fue una idea brillante que permitió llevar la vacuna en un estado activo”, subraya Antonio Alcamí, virólogo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.

Para mantener viva la vacuna durante la travesía, se iba inoculando en el cuerpo de los niños de forma escalonada.

“De este modo se aseguraba la viabilidad del virus vehiculado en el fluido pustuloso y, como consecuencia, su capacidad de provocar una respuesta inmunológica, es decir, el efecto buscado de la protección por la vacuna”, apunta Muñoz Sanz a SINC.

Hasta la iniciativa de Balmis se utilizaba el pus fresco o remitido a distancia entre dos cristales, como hacían los ingleses, pero cuando el producto llegaba a América los virus eran inviables y, por tanto, inefectivos. De hecho, después de ocho años de negativa, los expertos británicos tuvieron que abdicar y reconocer el valor del método español.

La expedición llegó a Puerto Rico en febrero de 1804 y desde allí se trasladó a Venezuela, Cuba y México. Fue en el país azteca donde se dividió en dos: el grupo dirigido por Balmis, que siguió la ruta hacia el norte y llegó hasta Filipinas, introduciendo la vacuna en Asia; y el liderado por el médico militar José Salvany, que recorrió los países de Sudamérica.

“El trabajo de Balmis tiene valor, no tanto por llevar la vacuna, sino porque se preocupó de propagar, enseñar y perpetuar la vacunación. Tenía un programa paraestablecer una red de vacunadores locales que la mantuvieran activa”, afirma Tuells.

“Utilizó niños que no habían padecido viruela en vez de adultos para no interferir en el proceso inmunitario. Desde luego, el experimento no habría sido aprobado hoy por un comité de ética”, añade el experto.

RESULTADOS

Los resultados fueron un éxito. Se inmunizó a miles de personas –niños y adultos–, y en los lugares donde se mantuvo la vacunación, las epidemias decrecieron. Además, Balmis publicó miles de tratados sobre los efectos y la eficacia de la inoculación según el clima y sobre cómo proteger la vacuna en los tres años que duró el viaje.

“La expedición Balmis, llamada así en su honor, sentó las bases de un modo de ayuda entre los humanos que hoy conocemos como filantropía. Y estamos hablando del comienzo del siglo XIX”, mantiene Muñoz Sanz. Por su parte, Alcamí opina que “el concepto de una expedición cuyo motivo principal era humanitario y con el propósito de mejorar la salud pública fue innovador en su época”.

Más de dos siglos después, los expertos en inmunología y virología no olvidan una de las grandes hazañas de la historia de la medicina y de la humanidad. Es más, la figura de Francisco Javier Balmis, con sus luces y sus sombras, sigue siendo un referente para todos los médicos que se dedican a salvar vidas en los rincones más recónditos del planeta.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ELDIARIO.ES. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.