Posts Tagged ‘México-Tenochtitlán’

Presidencia divulga carta al Gobierno austriaco donde pide el Penacho de Moctezuma

jueves, febrero 24th, 2022

Antes de dar a conocer la carta, el Presidente López Obrador insistió el miércoles en que Austria debería devolver al país el icónico Penacho de Moctezuma.

Ciudad de México, 24 de febrero (EFE).- El Gobierno de México divulgó este jueves, tal y como adelantó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, la carta que envió en 2020 al mandatario austriaco Alexander Van der Bellen para pedir que regresara el icónico Penacho de Moctezuma.

“Es sabido que ni el propio Maximiliano de Habsburgo logró que el Penacho de Moctezuma retornara a México. Sin embargo, los que luchamos por la transformación de nuestros países nunca dejamos de soñar, somos idealistas y utópicos”, expreso López Obrador en la misiva, con fecha del 2 de octubre de 2020.

Esos días, la historiadora Beatriz Gutiérrez Müller se encontraba de viaje en Austria para entregarle esta carta al Presidente Van der Bellen, en la que solicitaba el préstamo del penacho para ser expuesto en México en 2021 en los aniversarios de la Conquista y la Independencia, algo a lo que Austria se negó.

En esta imagen del 2013, la Dra. María Olvido Moreno Guzmán restaura el Penacho de Moctezuma, en el Museo de Etnología de Viena. Foto: Enrique Pérez Jiménez, Cuartoscuro.

En la carta, López Obrador presentó primero a su “esposa” y deseó que se dé este regreso del penacho “en bien de México y Austria”.

Alegó que la “historia” une a ambas naciones y le comentó que en motivo de los 700 años de la fundación México-Tenochtitlan, los 500 años de la “invasión española” y los 200 años de la Independencia sería “un gran acontecimiento” poder exhibir el Penacho de Moctezuma en México.

“Hago el compromiso como gobernante de devolverlo, si ustedes no desean donarlo a la República Mexicana, en un plazo no mayor a un año con todas las seguridades y fundamentos jurídicos que nos requieran”, escribió el mandatario mexicano, quien agregó que se contratarían a los “mejores especialistas” en conservación y traslado de objetos históricos.

“A cambio, el Gobierno de México está dispuesto a ofrecer al pueblo de Austria y a su Gobierno, para exhibir en su país, una amplia colección de piezas” del llamado Segundo Imperio Mexicano (1863-1867), apuntó.

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2022/02/CPM-Carta-al-presidente-de-Austria-24feb22.pdf” title=”CPM Carta al presidente de Austria, 24feb22″]

A continuación, López Obrador explicó que vive en Palacio Nacional sobre “los restos de varios imperios”, un lugar que también es protagonista de las “gestas más importantes de mi patria”.

“Señor Presidente: considero que es complicada la misión de mi esposa porque no somos ingenuos”, continuó.

Antes de dar a conocer la carta, López Obrador insistió el miércoles en que Austria debería devolver al país el icónico Penacho de Moctezuma.

“Hay que seguir insistiendo que nos devuelvan el penacho y que nos devuelvan todo lo que se han robado y que pertenece a los mexicanos”, indicó el mandatario durante su conferencia de prensa matutina.

Y calificó el encuentro entre Van der Bellen y Gutiérrez Müller como “muy desagradable”, ya que el mandatario no tenía mucho conocimiento del penacho y estaba rodeado de personas “que se sienten los dueños” del objeto.

El Penacho de Moctezuma, que México lleva décadas reclamando, está compuesto de miles de plumas de quetzal, unidas por centenares de placas de oro.

Aunque se desconoce su origen y cómo llegó a Austria, muchos historiadores asumen que fue un regalo del propio Moctezuma al conquistador español Hernán Cortés, que después se la envió al emperador Carlos I, de la casa de Habsburgo.

El Presidente de Austria, Alexander Van Der Bellen, se dirige a los medios de comunicación en el palacio de Hofburg en Viena, Austria, el lunes 27 de mayo de 2019. Foto: Ronald Zak, AP.

El futuro no está en el pasado

martes, octubre 5th, 2021

“Con su pedido para que la corona española y el Vaticano pidan disculpas por las atrocidades de la conquista, AMLO detonó un absurdo debate trasatlántico a destiempo”. Foto: Cuartoscuro, Cuartoscuro

Washington, D.C.—Nuestros primeros conocimientos sobre ese lejano país llamado España no los obtuvimos leyendo Por quién doblan las campanas de Hemingway, esa formidable novela protagonizada por un profesor de español estadounidense que acabó como dinamitero en las filas de las Brigadas Internacionales defendiendo la República en la sierra de Guadarrama. Los obtuvimos en el momento en que abrimos los ojos por primera vez hace 500 años cuando murió el imperio mexica y nació la nación mexicana.

Aquello no fue una conquista o una derrota, sino el doloroso nacimiento de una nueva gran nación. El Embajador Agustín Gutiérrez Canet bien señala que es un error histórico afirmar que los españoles conquistaron México, pues lo que conquistaron fue el imperio azteca. México no existía antes de 1521. Hablar de la conquista de México, es una contradicción conceptual: ¿Cómo se puede conquistar a sí mismo una nación que nació después de la fusión española con la indígena, como si México-Tenochtitlan se hubiera congelado hace cinco siglos sin haberse transformado?, pregunta (“Hernán Cortes en Coyoacán”, Milenio 12/08/2021).

Nuestra identidad nacional es la fusión de esas dos culturas; de esas dos realidades históricas. La nación que hoy llamamos México no se entiende sin ambos legados, el español y el indígena. Son indisolubles. No podemos, aunque quisiéramos, suprimir la herencia española, reemplazar el español y cambiar nuestros apellidos por nombres en las lenguas prehispánicas.

De ahí que el reciente intento de la derecha española de borrar lo indígena de nuestro ADN se topó contra una muralla de indignación y rechazo. Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, de visita en esta ciudad la semana pasada, acusó a Andrés Manuel López Obrador de pretender “dinamitar el legado de España”, promoviendo “ese indigenismo” que, proclamó ufana, “es el nuevo comunismo” (“Ayuso, desde EEUU: ‘El indigenismo es el nuevo comunismo’”, HuffPost 27/09/2021).

La funcionaria que debe su alto cargo en parte al apoyo del partido de ultraderecha Vox, se dijo “sorprendida” de que el Papa, “un católico que habla español hable así de un legado como el nuestro, que fue llevar precisamente el español y, a través de las misiones, el catolicismo”.

La señora aludía a la carta que el Papa argentino dirigió a los obispos mexicanos con motivo del Bicentenario de la Independencia de México la semana pasada. En ella reconoce “errores” cometidos en la evangelización de los indígenas, pero no pide perdón. “Las palabras matizadas del Papa fueron manipuladas para hacer creer al público que se trataba de un aval al revisionismo histórico maniqueo del Gobierno mexicano”, señaló Gutiérrez Canet (“El Papa no pidió perdón”, Milenio 30/09/2021).

Ayuso no leyó o no entendió el mensaje de Francisco.

Mientras, en el otro lado del Atlántico, José María Aznar, de triste memoria por su servil alianza bélica con George W. Bush, se burlaba del origen de los nombres y de los apellidos de Andrés Manuel López Obrador, señalando, con sorna, que no vienen de los aztecas, los mayas o los incas. Que alguien le diga al ex jefe de Gobierno español que los incas no estaban en México.

Lo que hacen Ayuso y Aznar, ambos del Partido Populista, es sesgado por decirlo suavecito.

Con su pedido para que la corona española y el Vaticano pidan disculpas por las atrocidades de la conquista, AMLO detonó un absurdo debate trasatlántico a destiempo. A nadie ayuda revivir fantasmas que el paso de los siglos se ha llevado. El futuro de México no se encuentra en su pasado. El pasado pasado está.

La insistencia en redefinir culpables y revisar un hecho que ocurrió hace 500 años, encendió pasiones neoimperiales en la derecha española, despertó su nostalgia de frailes y soldados, de indios rebeldes a la evangelización forzada, de reyes ambiciosos, de expediciones en tierras incógnitas y de una España ansiosa de extender ad infinitum sus confines sin prevenir lo efímero de sus gestas.

Muchos creen, o quieren creer, que el altercado tiene fecha de caducidad: cuando su instigador se vaya a su rancho y abandone las redes sociales como prometió que hará. Mientras, se corre el riesgo de escalar el anti hispanismo en México y el anti mexicanismo en España.

Para muchos españoles, seguimos siendo una pandilla de salvajes. “Vosotros los mexicanos sois caníbales”. Porque un grupo indígena importante en el México precolonial, en efecto, realizaba sacrificios humanos, es un error generalizar que en todo el territorio de lo que hoy es México había esa práctica. O decir que todas las tribus precoloniales sacrificaban niños y mujeres y se los comían. No podemos hacer el tracing para determinar de qué tribu indígena venimos –de los aztecas bárbaros o de los mayas cosmólogos– para ganar la aceptación de los españoles.

El contra polo de esa ignorancia es un segmento en la sociedad mexicana que rechaza todo lo que es español. Les choca el ceceo de los españoles (pronunciación diferenciada de la z y la c). En redes sociales reaparece el infantil prejuicio de que los españoles no se bañan. Cuestión de recordar el bullying en la primaria contra los hijos de los refugiados de la guerra civil. “Eres un cochino, pinche gachupín, tu no te bañas, hueles a cerdo…” Para ellos la conquista sólo fue una sangrienta masacre de indios indefensos y de saqueo de los tesoros nacionales.

Actitudes así alimentan un monstruo cuyas consecuencias no podemos medir, pero que puede ser un monstruo de ideologías ciegas que le haga mucho daño al país de la manera en que los malos entendidos e insultos terminan dividiendo a las familias. Con todo, es altamente improbable que el desgaste actual alcance un punto de quiebre o que las relaciones se rompan, como ocurrió con Franco. No parece ser ese el ánimo de la derecha española, mucho menos del Gobierno socialista o del Gobierno de AMLO.

La relación México-España por años la han determinado menos las cúpulas del poder y más el fluido contacto horizontal entre sus pueblos. Intercambios culturales, estudiantes mexicanos en aulas españolas, turistas españoles en centros vacacionales y urbanos, casas editoriales españolas siempre presentes en nuestras ferias del libro, periodismo binacional e inversiones privadas de beneficio mutuo. Tal vez, quizá, lo que nos une sea más fuerte que lo que nos separa. Confiemos en que con o sin perdones, esa unión pruebe ser indestructible frente al divisionismo de los políticos.

Twitter: @DoliaEstevez

Los descendientes de Moctezuma resisten: “Queremos dignificar el legado de México”

miércoles, septiembre 1st, 2021

A 500 años de la caída de México-Tenochtitlan, los descendientes de Moctezuma Xocoyotzin, el antepenúltimo tlatoani azteca que recibió a Hernán Cortés, tienen clara su intención de dignificar el legado que le dejó su historia familiar.

Ciudad de México, 1 de septiembre (La Opinión).– Tienen perfectamente claro su linaje. La casa de la que provienen, el árbol genealógico que los respalda como descendientes de Moctezuma Xocoyotzin, el noveno emperador de México-Tenochtitlan (1502-1520), el antepenúltimo tlatoani azteca a quien le tocó recibir a los españoles encabezados por Hernán Cortés en la ciudad que le arrebató.

Los Moctezuma están claros. Nunca han perdido su rastro de sangre y saben hacia dónde van. Al menos en uno de los linajes de las cuatro casas Moctezuma.

“Queremos dignificar el legado de nuestro México original”, dijo Ituriel Moctezuma en entrevista con este diario donde deja claro que la honra comienza por el lenguaje: no fue conquista, sino invasión, dice. No eran sacrificios humanos, sino “muertes honrosas” reglamentadas como la pena de muerte en algunos estados de Estados Unidos.

Ituriel, ingeniero electricista de profesión, es uno de los gobernadores del país nombrados en asambleas a la usanza de usos y costumbres. Representa a la Ciudad de México en el Consejo Nacional Mexicano de Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas que ha instaurado un símil de los mandatarios estatales electos constitucionalmente.

“Ahora tengo un cargo de Gobierno en la ciudad de Moctezuma”, dijo.

Ituriel Moctezuma. Foto: cortesía Gardenia Mendoza vía La Opinión.

El Huey Tlatoani tuvo 20 hijos con distintos matrimonios, según la conclusión a la que han llegado los historiadores. De ellos, 16 murieron en las batallas frente a la gente de Cortés y le sobrevivieron cuatro: la primogénita Teresa Francisca, hija de su primera mujer quien murió en el parto; María Leonor, Pedro e Isabel (Tecuichpotzin).

De su descendencia hay documentación en el Archivo General de la Nación, donde se apoyó el investigador Arnold Labeuf, de la Universidad Jagielónica de Cracovia, para crear uno de los árboles genealógicos más completos sobre los Moctezuma.

Fue Labeuf quien profundizó en el estudio de aquellas familias reales de la Triple Alianza prehispánica que gobernaban Tenochtitlán que huyeron de ésta tras su derrota hacia el municipio guerrerense de Chilapa, actualmente uno de los más pobres e impactados por la violencia del crimen organizado.

Los Moctezumas descendientes de Teresa Francisca dicen que ellos son los únicos que, en la primera generación, conservaron la sangre mexica pura porque de todos los hijos sobrevivientes, sólo ella no se mezcló con españoles: se casó con Diego Huanitzin Alvarado (hijo de Cuitláhuac) y su hijo Pedro Cortés de Tlacopan fue reconocido por Carlos V como el emperador de Tenochtitlan tras la muerte de Cuauhtémoc, quien no tuvo descendencia.

“La verdadera sucesión de la corona de Moctezuma no fue a través de Isabel y sus matrimonios con españoles, sino fue a través de Teresa quien se matrimonió con el hijo de Cuitláhuac”, destaca Ituriel.

Posteriormente Pedro Cortés de Tlacopan renunció a la vida novohispana de la ciudad de México y fue a Guerrero en busca de rearmar o reorganizar la reconquista de Tenochtitlan. Allá se enamoró y ya no regresó. Se casó con Ana (descendiente de Nezahualcóyotl y de los señores de Xochimilco) y de esa unión nació el primer Moctezuma de Chilapa: Joseph Moctezuma.

Joseph pidió a la Corona española que se le permita usar “Moctezuma” como apellido porque la palabra era, más bien, una referencia a un titulo nobiliario mexica para la gente sabia. Ituriel dice que, el de Chilapa, estaba interesado en que el linaje, la tradición, la herencia de Tenochtitlan.

“Tener el apellido era muy importante”.

El historiador de la Universidad Nacional Autonóma de México,  Jesús Hernández Jaimes, observó algo más: “Los hijos de Moctezuma mantuvieron, al igual que gran parte de la nobleza indígena, constantes litigios ante la Corona Real por obtener la mayor cantidad de privilegios posibles”, documentó.

“Al linaje de Pedro, el Rey Felipe IV le otorgó el título de Conde de Tultenco en 1627 a un bisnieto del tlatoani; a la descendencia de Isabel (Tecuichpo), los títulos de Conde de Miravalle y una pensión monetaria de mil 480 gramos oro hasta 1933”. De esta rama desciende el actual Embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma.

A los hijos, nietos, bisnietos, taranietos de Chilapa se les dio el cacicazgo y la mayoría de Chilapa, según investigaciones del historiador.

Los descendientes de Joseph en Chilapa se multiplicaron durante décadas y décadas por toda la región. Ya en el siglo XXI, se calcula que hay unos 300 descendientes vivos, entre ellos, Andrés Moctezuma, abuelo de Ituriel, quien cuenta con 40 personas más de los suyos.

Abuelo Andrés Moctezuma. Foto: cortesía Gardenia Mendoza vía La Opinión.

La última vez que se reunieron fue el 27 de enero de 2019, poco antes de la pandemia, cuando Andrés cumplió 100, ya sin cacicazgos ni mucho menos. Sólo es un colaborador de historiadores que tiene la consciencia de transmitir los “deberes de sangre” de los Moctezuma a sus 102 años. Y sigue en pie.

¿QUÉ SIGUE?

Los Moctezuma descendientes de Teresa Francisca tienen actualmente misiones en conjunto y paralelas. Entre ellos hay diversos tipos de profesiones y oficios, desde campesinos, artesanos, economistas, abogados, médicos, empresarios, diseñadores; gente que sigue en Guerrero o emigró a los alrededores, a Morelos, a la Ciudad de México y hasta Estados Unidos.

“Somos bastante normales, la diferencia de nuestra familia es que sabemos de donde venimos y eso nos hace conscientes y responsables para ser propositivos y activos en la sociedad, de alguna manera tenemos arraigo”, destaca Ituriel, el más político de este linaje actual.

—¿Cuál es la misión familiar?— se le pregunta.

—En primer lugar, dignificar el legado de nuestro México original, a través de la buena imagen y labor de la familia hacia la sociedad, predicar con el ejemplo. Lo otro es ayudar a la comunidad a recobrar su identidad y su forma de vida. Implica desde lo cultural, lo alimenticio, y la forma de Gobierno, nosotros estamos trabajando con el Consejo Nacional Mexicano Indígena y con muchos colectivos políticos, sociales y culturales para establecer un Gobierno autóctono.

—¿Serían gobiernos paralelos?

—Más bien, se trata de armonizar el trabajo administrativo del Estado mexicano con el Gobierno tradicional de los indígenas para que todas las decisiones que sean tomadas en cuanto a lo económico, social, político, pasen por la votación de un consejo de los pueblos originarios como un mecanismo de contrapeso.

—¿Como el papel de la Reina en la Corona británica donde los primeros ministros deben consultarle las decisiones?

—Así es. La Corona inglesa no ha perdido su identidad; nosotros queremos recuperarla.

La familia quiere para el país algunas formas de vida ancestral que aún se conservan en los territorios de los pueblos oriundos, desde el temascal, las yerbas, el calendario mexica o la ciencia del maíz, entre muchos otros cultivos que utilizan calendarios de siembra y cosechas basados en conocimientos prehispánicos.

Por eso  los Moctezumas apoyaron el impulso de una Ley que ya se aprobó en la Cámara de Diputados, para que se reconozcan los saberes ancestrales mexicanos como conocimientos científicos con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Son conocimientos que han sido transmitidos de generación en generación por siglos entre nuestros ancestros que experimentaron la vida en la tierra y sus fenómenos físicos antes que nosotros y los hemos ignorado”, dijo la Diputada María Eugenia Hernández, autora de la iniciativa.

“Nos van a ayudar a resolver problemas relacionados con temas sustentables, cuidado del agua y la salud ciudadana”.

BATALLAS ESPECÍFICAS

Las luchas locales por la armonía de las comunidades origianes también son un talón de Aquiles para los Moctezuma. Leticia Fabián, otra de las nietas de Andrés y prima de Ituriel, encabeza actualmente una batalla en contra del paso del sistema de transporte colectivo Mexicable en Santa Isabel Tola.

La población ubicada en la Alcaldía Gustavo A. Madero es una las últimas comunidades rurales en la Ciudad de México donde aún se habla el náhuatl, sin embargo, la mancha urbana está a punto de comérsela. La construcción de teleféricos que pasarían por arriba de sus cabezas lo considera una afrenta total a la vida de campo que pretendían conservar.

Leticia Fabián Moctezuma. Foto: cortesía Gardenia Mendoza vía La Opinión.

“Tenemos nuestras tradiciones, nuestra Iglesia de Santa Isabel de Portugal con más de 500 años, la identidad como pueblo originarios, el Acueducto de Guadalupe que data desde Tenochtitlán y ahora nos quieren invadir con puentes y construcciones modernas que no van con la tranquilidad de la comunidad”, cuenta Leticia Fabián, economista de profesión.

“Eso es trasgredir la conservación histórica”.

Leticia Fabián encabeza marchas, convoca a reuniones, cuelga afiches informativos por todo el pueblo, pero las autoridades no le dan muchas esperanzas: los constructores ya pusieron la estructura, las varillas y cavaron a profundidad desde que la licitación se hizo sin consulta a la población.

Aunque en Santa Isabel Tolá la mayoría de los habitantes son de origen indígena, no está oficialmente reconocida como una comunidad de pueblos originarios y, por tanto, no está obligado por el convenio de Organización Internacional del Trabajo a consultar sobre la obra, además de que el Gobierno no está acostumbrado a preguntar.

A la par de este activismo comunitario, Leticia Fabián tiene un asunto personal relacionado con el linaje: sólo tiene una hija y quiere que lleve el apellido Moctezuma que ella no tiene. Cuenta con el apoyo de su marido, quien no tiene problemas de que el Flores se pierda a favor de la casa del tlatoani Xocoyotzin.

“El problema es en el Registro Civil”, detalla.

En 2020 el Congreso mexicano autorizó que los padres decidan el orden de los apellidos de los hijos, según convenga. Pero en los tiempos en que ella nació (1976) eso no se permitía y por eso se apellida Fabián y no Moctezuma; por tanto, su hija puede ser Fabián Flores, más no Moctezuma Flores. “No será sencillo el proceso”.

Raúl Moctezuma, de 57 años, no tiene problemas de apellido. Más bien, al séptimo hijo de Andrés suma causas de otro tipo. Abogado, maestro en administración pública, es el actual director jurídico de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, un trabajo que lo absorbe y lo mantiene lejos del tema de linaje.

“Lo compenso informándome de la historia de la familia”, cuenta.

El resto del tiempo atiende y resuelve controversias de quejas médicas. Esto es, todo aquel paciente que acude a un proceso médico y se inconforma con cualquier prestador de servicios médicos sea de un hospital público o privado.

No es un asunto menor. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, las principales quejas en contra de instituciones las encabezan aquellas relacionadas a la salud como el Seguro Social (IMSS) o el ISSSTE, además de las clínicas regionales y las privadas. “Es un trabajo muy absorbente que no permite más”.

EL PASADO EN EL PRESENTE

Hay dos tópicos de la Era del Emperador Moctezuma que en la modernidad tienen una mayor relevancia para sus descendientes: el retorno del Penacho a México y la revisión de la historia que contaron los españoles.

Leticia tiene particular interés en el Penacho de Moctezuma y para catapultarlo hace equipo moral con la esposa del Presidente Andrés Manuel López Obrador, Beatriz Gutiérrez Müller, quien en octubre pasado exigió sin éxito al Gobierno de Austria la devolución de la corona del tlatoani. Los europeos argumentaron que “es muy frágil” y que el viaje de regreso podría dañarlo.

La descendiente del tlatoani dice que recientemente inició pláticas con Xoconochtletl Gomora, jefe histórico de los pueblos originarios de Campeche, para que como representante exija la devolución por la vía de los pueblos originarios. “Era nuestra diadema del poder, no podemos abandonarla, es un símbolo”.

Otro símbolo que pretenden poner en cuestión es el sacrificio humano según quedó plasmado en los escritos de los españoles. Ituriel dice que Bernal Díaz del Castillo sólo habló de lo que escuchaba pero que nunca fue testigo de ningún corazón palpitante extraido de un pecho en el Templo Mayor porque no se hacían ahí.

“Para empezar no existía la palabra sacrificio en náhuatl, ellos llamaban a esos ritos ‘muertes honrosas’ porque se hacían bajo leyes muy estrictas contra quienes merecían la pena capital: ladrones, violadores, traidores al estado, gente de lo peor o criminales reincidentes”.

En una reinterpretación similar, los Moctezuma de Chilapa quieren una revisión del papel de Isabel, aunque venga de otro linaje, porque consideran que fue utilizada por los españoles para que les firmara documentos para apropiarse de tierras y títulos. Tenía 15 años, podían manipularla y la casaron cuatro veces para sacarle poder.

“Es muy necesario un revisionismo histórico”, remata Ituriel.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LA OPINIÓN. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

AMLO pide perdón por la “catástrofe” que provocó, dice, la Conquista española

viernes, agosto 13th, 2021

Con un programa muy extenso de actividades, México conmemora en este 2021 los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, los 500 años de la Conquista de Hernán Cortés y los 200 años de la Independencia de México.

Ciudad de México, 13 ago (EFE).– El Presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, pidió perdón por la “catástrofe” provocada por la Conquista española al conmemorar este viernes los 500 años de la toma de Tenochtitlan por las tropas de Hernán Cortés.

“Recordamos la caída de la gran Tenochtitlan y ofrecemos perdón a las víctimas de la catástrofe originada por la ocupación militar española de Mesoamérica y del resto del territorio de la actual República mexicana”, manifestó el mandatario en el acto oficial.

López Obrador celebró cinco siglos de “resistencia indígena”, como su Gobierno ha rebautizado a la Conquista del 13 de agosto de 1521, para cuestionar los efectos de las “matanzas de los conquistadores” y de los tres siglos de la colonización.

El Presidente recordó que no “es fácil el análisis objetivo” de la “ocupación militar” y la “colonización española” porque hay pocas fuentes “primarias” de los pueblos originarios sobre la efeméride, pues predominan las fuentes que “tienden a justificar” la invasión en nombre de la “libertad, la fe, la superioridad racial y la civilización”, agregó.

Por ello, consideró “ofensivo” volver a la idea de que los mesoamericanos, y sobre todo los mexicas, eran “bárbaros” porque entre otras cosas “comían carne humana”.

“Es sabido que varios pueblos originarios como los totonacas, los tlaxcaltecas, los otomíes, los de texcocos y otros, y no 110 naciones, ayudaron a Cortés a tomar Tenochtitlan, pero estos gestos no deben servir para justificar las matanzas llevadas a cabo por los conquistadores ni resta importancia a la riqueza cultural de los vencidos”, subrayó.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador y su esposa Beatriz Gutiérrez Müller.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador y su esposa Beatriz Gutiérrez Müller. Foto: Gobierno de México

El acto oficial para conmemorar los 500 años de resistencia indígena se realizó en el Zócalo de la Ciudad de México.

El acto oficial para conmemorar los 500 años de resistencia indígena se realizó en el Zócalo de la Ciudad de México. Foto: Gobierno de México

Los opositores de los mexicas se sumaron a Cortés para sentirse “libres”, pero no para ser explotados, dijo.

En este contexto, y tras hacer un repaso histórico de la Conquista, destacó que Hernán Cortés tampoco debe verse “como un demonio”, ya que era “simplemente un hombre de poder, un militar, con valor y aplomo, un militar desalmado, y un político audaz y ambicioso de fortuna” que supo aprovechar las debilidades y enfrentamientos de los mexicas para imponerse.

Por ello, López Obrador, dijo que la “pregunta obligada” es si las “matanzas” perpetradas contra indígenas hace cinco siglos “trajeron civilización” a la tierra rebautizada como Nueva España, y habló de asesinatos, violaciones, saqueos y explotación.

Andrés Manuel López Obrador y Beatriz Gutiérrez Müller entregan un presente a Jamescita Mae Peshlakai, Senadora en el estado de Arizona, durante la inauguración de la maqueta monumental en el Zócalo capitalino.

Andrés Manuel López Obrador y Beatriz Gutiérrez Müller entregan un presente a Jamescita Mae Peshlakai, Senadora en el estado de Arizona, durante la inauguración de la maqueta monumental en el Zócalo capitalino. Foto: Galo Cañas, Cuartoscuro

Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), estuvieron en el evento.

Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), estuvieron en el evento. Foto: Galo Cañas, Cuartoscuro

Indicó que durante la colonia española hubo aspectos positivos, como la construcción de palacios y bellos templos, que hubo un auge económico en la minería y trajo la universidad y la imprenta.

“Pero todo ello y más no es suficiente y menos si se tiene en consideración que no fue en beneficio de todos”, apuntó, porque argumentó que los indígenas sólo pudieron “sobrevivir en la pobreza” o trabajar en minas y haciendas “como esclavos”.

Además, citó a historiadores que señalan que la población en la región se redujo en 93 por ciento medio siglo después de la llegada de los españoles por las enfermedades que trajeron.

El Financiero: A 50% de capitalinos no le gusta México-Tenochtitlan para CdMx

viernes, agosto 13th, 2021

El orgullo capitalino, opiniones en contra del cambio de nombre del Árbol de la Noche Triste a la Noche Victoriosa, así como el entusiasmo por celebrar la caída de la gran Tenochtitlan son algunos sucesos que marcaron la encuesta.

Ciudad de México, 13 de agosto (SinEmbargo).- Una encuesta realizada por El Financiero Bloomberg reveló que al 50 por ciento de los capitalinos no les gustaría que la Ciudad de México (CdMx) se llamara México-Tenochtitlan.

Con la pregunta “¿A usted le gustaría que la Ciudad de México se llamara México-Tenochtitlan?”, la cifra de agosto es mayor al 42 por ciento que se respondió en marzo pasado; mientras que el 48 por ciento votó porque sí lleve ese nombre, porcentaje menor al 58 por ciento señalado también en marzo.

¿ORGULLO POR VIVIR EN LA CDMX?

En conmemoración por la caída de Tenochtitlan, el 13 de agosto de 1521, la encuesta de El Financiero mostró cambios entre la población de la CdMx con una baja para celebrar los 500 años de la caída ante Hernán Cortés, así como una disminución del orgullo capitalino y opiniones en contra del cambio de nombre del Árbol de la Noche Triste a la Noche Victoriosa.

“¿Qué tan orgulloso está de vivir en la Ciudad de México?”, cuestionó El Financiero. En agosto, el 51 por ciento respondió que mucho contra el 62 por ciento que se registró en marzo, y aunque no hay una razón clara para saber la baja de estos 11 puntos, tal vez se podría esperar un incremento.

Maqueta del Templo Mayor en el Zócalo. Foto: Cuartoscuro

Cuando se preguntó si la caída de la gran Tenochtitlan “¿es algo que debe conmemorarse u olvidarse?”, el entusiasmo por celebrar este suceso histórico también cayó del 80 al 72 por ciento entre marzo y agosto.

Y aunque el Gobierno preparó una maqueta del Templo Mayor en el Zócalo, ni esto parece contribuir, pues el 25 por ciento opinó que la caída de Tenochtitlan debe olvidarse.

El 43 por ciento dijo estar de acuerdo con que se cambiara el nombre del Árbol de la Noche Triste a la Noche Victoriosa, pero la medida fue rechazada por el 54 por ciento.

Al final, la encuesta cuestionó la opinión de diversos personajes históricos que se hicieron presentes en el encuentro entre mexicas y españoles.

El más popular fue Moctezuma, Huey tlatoani que recibió a Hernán Cortés, con el 76 por ciento de aceptación; empatado con Netzahualcóyotl; a quien le sigue Cuauhtémoc, con el 74 por ciento; y Cuitláhuac, con el 67. La Malinche obtuvo el 65 por ciento de la opinión favorable, y Hernán Cortés el 51 por ciento. Mientras que el Rey Carlos V fue la figura histórica menos popular.

Y aunque el Gobierno preparó una maqueta del Templo Mayor en el Zócalo, ni esto parece contribuir, pues el 25 por ciento opinó que la caída de Tenochtitlan debe olvidarse. Foto: Cuartoscuro

A esto se agrega que uno de los menos conocidos de la lista fue el Huey tlatoani Ahuízotl, un conquistador por excelencia, en 1499 ordenó la construcción de un acueducto de Coyoacán a Tenochtitlan, sin embargo, éste se rompió y provocó una inundación donde murió mucha gente. Se ha dicho que por este incidente, Ahuízotl se golpeó la cabeza al pasar por una puerta baja, lo que le posteriormente le traería consecuencias que lo llevaron a la muerte en 1502.

El 8 y 9 de agosto se llevó a cabo una encuesta vía telefónica a 400 personas de mayores de 16 años, el nivel de confianza es del 95 por ciento y el margen de error de las estimaciones es de aproximadamente 4.9 por ciento.

FOTOS: Encienden alumbrado por 500 años de la resistencia indígena en Zócalo de CdMx

jueves, agosto 12th, 2021

El alumbrado decorativo se colocó en las paredes de los edificios que rodean la Plaza de la Constitución en la Ciudad de México.

Ciudad de México, 12 de agosto (SinEmbargo/EFE).– La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, estuvo presente en la inauguración del iluminado del Zócalo capitalino que se llevó a cabo por los 500 años de la resistencia indígena de México-Tenochtitlan en la Ciudad de México.

El alumbrado decorativo se instaló en las paredes de los edificios que rodean la Plaza de la Constitución. Entre las figuras destacan un Quetzalcóatl y una representación de Coyolxauhqui, Diosa de la Luna, las cuales fueron elaboradas con materiales reciclados.

La Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Vanessa Bohórquez, puntualizó que “el encendido de las luces conmemorativas del día de hoy recuerda la resistencia indígena. Tenochtitlan es la piedra angular que nos fundamenta y fortalece”.

Al evento también asistieron la escritora, Beatriz Gutiérrez Müller; el Jefe de la Oficina de Gobierno, Alfonso Suárez del Real; el Secretario de Gobierno, Martí Batres; el líder de la calle de las novias, José Luis Santiago; Ángel Mussi y Carlos Diez; empresarios del Centro Histórico; Martín Vallejo, líder de la organización de taxis turísticos de la Ciudad de México, y Guadalupe Gómez, empresaria del Centro Histórico.

La explanada del Zócalo de Ciudad de México se vistió este jueves con flores, rezos, danzas y rituales para conmemorar y reclamar la memoria del último día de libertad de los pueblos originarios antes de concretarse la conquista española.

“El 12 de agosto de 1521 todavía éramos un pueblo libre, estábamos en la defensa de nuestra nación al mando de nuestro joven abuelo Cuauhtémoc. Ese último día se luchó después de un asedio de 90 días”, contó a EFE la maestra Araceli Granados, secretaria de la fundación Zemanauak Tlamachtiloyan.

El ritual ocurre un día antes de que el Gobierno de México celebre los 500 años de resistencia indígena, como ha rebautizado a la efeméride de la conquista de Hernán Cortés y la caída de Tenochtitlan.

Pero, para Granados, la conmemoración debe ser el 12 de agosto, al que llama “día de la defensa heroica de México-Tenochtitlan” al argumentar que es “una aberración” tomar como fecha oficial el día siguiente.

“Celebrar el 13 de agosto es como celebrar nuestra esclavitud (…) Nos entristece que oficialicen un día que debería ser de luto y no hoy”, dijo la maestra.

[youtube nNQfvEtcgBo]

La celebración se realizó a partir del medio día, pero desde muy temprano diversos calpullis, organizaciones encargadas de mantener vivas las tradiciones indígenas, prepararon con rezos y rituales la ofrenda con las danzas prehispánicas, así como la representación de un guerrero águila.

“Preparamos nuestro momoztli (ofrenda) con flores, medicinas, siete hierbas macho, y hacemos rezos para evitar que los danzantes se lastimen. Cuando uno termina de hacer su danza se va uno viendo color de rosa”, aseguró Granados.

Cientos de personas de diversas edades se reunieron para danzar, limpiar su energía y recordar a sus antepasados.

La inauguración de la luminaria con motivo de los "500 años de Resistencia Indígena".

La inauguración de la luminaria con motivo de los “500 años de Resistencia Indígena”. Foto: Galo Cañas, Cuartoscuro

Funcionarios de la Ciudad de México encabezaron la inauguración de la luminaria con motivo de los "500 años de Resistencia Indígena".

Funcionarios de la Ciudad de México encabezaron la inauguración de la luminaria con motivo de los “500 años de Resistencia Indígena”. Foto: Galo Cañas, Cuartoscuro

Inauguración de alumbrado en el Zócalo por los 500 años de la Resistencia Indígena.

Durante el evento se congregaron algunas personas para apreciar el alumbrado en el Zócalo. Foto: Galo Cañas, Cuartorcuro

Alumbrado instalado en el Zócalo de la Ciudad de México para conmemorar los "500 años de Resistencia Indígena".

Alumbrado instalado en el Zócalo de la Ciudad de México para conmemorar los “500 años de Resistencia Indígena”. Foto: Galo Cañas, Cuartoscuro

Asistentes toman fotos a la luminaria con motivo de los "500 años de Resistencia Indígena".

Asistentes toman fotos a la luminaria con motivo de los “500 años de Resistencia Indígena”. Foto: Galo Cañas, Cuartoscuro

FOTOS: Roussef y AMLO reivindican el legado cultural de México-Tenochtitlan

jueves, mayo 13th, 2021

Rousseff se sumó a la lista de invitados de honor, representantes indígenas y altas autoridades del Estado mexicano a la ceremonia de reivindicación del legado cultural de la capital mexicana de México-Tenochtitlan.

Por Eduard Ribas i Admetlla

Ciudad de México, 13 mayo (EFE).- El Presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y la exmandataria brasileña Dilma Rousseff reivindicaron este jueves el legado cultural de la capital mexica de Mexico-Tenochtitlan, actual Ciudad de México, al celebrar los 700 años de su fundación, una fecha cuestionada por los historiadores.

“Mientras exista el mundo, no acabará la gloria ni la fama de Mexico-Tenochtitlan”, manifestó López Obrador al parafrasear un viejo proverbio nahua, cultura asentada desde hace siglos en el Valle de México, en el centro del país.

El Presidente se expresó así durante un acto celebrado en el Templo Mayor, antiguo recinto ceremonial de Tenochtitlan, acompañado de su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller; Rousseff como invitada de honor, representantes indígenas y altas autoridades del Estado mexicano.

El mandatario mexicano estuvo acompañado por su esposa en el Templo Mayor. Foto: Gobierno de México

El evento se enmarca en la maratón de ceremonias convocadas por el Gobierno mexicano a lo largo de 2021 para conmemorar los 700 años de la fundación de Tenochtitlan, los 500 años de la conquista de Hernán Cortés (1521) y los 200 años de la independencia de México (1821).

UNA FECHA CUESTIONADA

El mandatario, que ha convertido las conmemoraciones en un homenaje a los pueblos indígenas, resaltó que es “admirable” que los mexicas o aztecas erigieran en Tenochtitlan “una cultura sobresaliente y una potencia que dominó todo el área de Mesoamérica”.

Gobierno mexicano conmemora los 700 años de la fundación de Tenochtitlan. Foto: Gobierno de México

Recordó que el 40 por ciento de los actuales municipios de México conservan nombres en náhuatl, lengua de los mexicas, y arremetió contra la “barbarie de la conquista española”, por la que ha solicitado innumerables veces que España se disculpe.

“Antes de la llegada de los españoles, Tenochtitlan era una ciudad grandiosa, como expresaron con profunda admiración los propios invasores”, subrayó el Presidente, quien hizo un pormenorizado resumen de la historia de la ciudad, hasta el trágico accidente del metro que dejó 26 muertos el pasado 3 de mayo.

Según la leyenda, los antepasados de los mexicas fundaron Tenochtitlan en una isla del lago de Texcoco, donde divisaron un águila comiendo una serpiente encima de un nopal, imagen inmortalizada en el escudo de México.

La academia, sin embargo, ha cuestionado la arbitrariedad con la que el Gobierno de López Obrador fechó la fundación en el 13 de mayo de 1321 para hacerla coincidir con los festejos de la independencia.

Los historiadores no saben a ciencia cierta cuándo se fundó la capital mexica y las únicas fuentes apuntan que podría haber sido en 1325.

UN LEGADO PARA LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

La ostentosa Tenochtitlan, construida entre canales, cayó hace 500 años bajo las tropas de Hernán Cortés, y bajo sus ruinas se fundó Ciudad de México, capital de la colonia durante 300 años hasta la independencia de México.

Sheinbaum destacó la “historia milenaria” de Ciudad de México. Foto: Gobierno de México

La Alcaldesa de la ciudad, Claudia Sheinbaum, cercana al Presidente, cuestionó en el evento el uso de la palabra “conquista”, pues consideró que significa olvidar la “riqueza” de los siete millones de indígenas que viven en México.

Destacó la “historia milenaria” de Ciudad de México y reivindicó que las culturas Mesoamericanas dieron al mundo el maíz, el cacao y el tomate.

“Como Jefa de Gobierno de esta hermosa y grandiosa Ciudad de México, no pretendo más que estar a la altura de este pueblo milenario que cada día nos hace sentir más y más orgullosos”, dijo.

Tenochtitlan fue calificada como una de las ciudades más deslumbrantes de la historia de la humanidad. Foto: Gobierno de México

Un orgullo que también siente Rousseff, pues destacó que Tenochtitlan fue “una de las ciudades más deslumbrantes de la historia de la humanidad”.

Subrayó que la actual Ciudad de México conserva su “identidad e historia que todavía se resiste en todos los rincones” y que es “un orgullo para todos los latinoamericanos”.

Rousseff aprovechó para criticar al Gobierno derechista del brasileño Jair Bolsonaro a la vez que encomió a López Obrador por construir “un México democrático, diverso, justo y soberano”.

“México no es más una tierra de conquista”, dijo.

Rousseff aprovechó el acto para criticar el Gobierno de Bolsonaro.. Foto: Gobierno de México

ROUSSEFF SE SUMA A LA LISTA

Rousseff, Presidenta de Brasil desde 2011 hasta su destitución en 2016 en lo que considera un “golpe de Estado”, se sumó así a la lista de líderes progresistas de América Latina invitados por López Obrador, quien dice encabezar la Cuarta Transformación en la historia de México.

El primero fue el Presidente argentino, Alberto Fernández, quien estuvo el pasado 24 de febrero en el aniversario por los 200 años del Plan de Iguala que declaraba la independencia mexicana.

El boliviano Luis Arce participó el 25 de marzo en la conmemoración de la victoria maya de Chakán Putum sobre los conquistadores españoles.

Rousseff se sumó a la lista de líderes invitados por López Obrador a encabezar la 4T en la historia de México. Foto: Gobierno de México

Mientras que el mandatario de Guatemala, Alejandro Giammattei, acompañó el 3 de mayo a López Obrador en un acto de disculpas del Estado mexicano por la marginación del pueblo maya.

El Gobierno español ha confirmado su intención de participar en los festejos, pero descarta disculparse por la conquista.

El Financiero: 54% en la CdMx pide llamar México-Tenochtitlán a la capital, y 37% se identifica mexica

miércoles, marzo 31st, 2021

Cabe recordar que Tenochtitlán fue fundada el 13 de mayo de 1321 y, 200 años después, la caída de la ciudad ocurrió el 13 de agosto de 1521, por lo que este año se conmemorarán 700 años de su fundación y 500 años de la conquista española.

Ciudad de México, 31 de marzo (SinEmbargo).– A cuatro meses de que se conmemoren los 500 años de la caída de Tenochtitlán, 54 por ciento de los habitantes de la Ciudad de México quiere que dicha demarcación recupere el nombre de México-Tenochtitlán.

De acuerdo con una encuesta realizada por El Financiero, tan sólo el 42 por ciento de las y los residentes de la capital del país no está de acuerdo en que se le regrese el nombre antiguo, mientras que el cuatro por ciento no sabe qué se debería hacer.

En el estudio desplegado por el periódico especialista en economía, el 37 por ciento de los capitalinos se identifica como mexica.

Sin embargo, poco más de la mitad de la población “chilanga”, el 55 por ciento, se identifica como mestiza. El cuatro por ciento considera que es española y el otro cuatro por ciento no sabe cuál es su identidad demográfica.

Además, el 80 por ciento de las y los habitantes de la ahora Ciudad de México considera que la caída de la Gran Tenochtitlán ante Hernán Cortés aún es un suceso que debe conmemorarse, pero el 16 por ciento piensa que ya debería olvidarse.

Acorde con El Financiero, el 75 por ciento de los citadinos admira más las zonas tradicionales con arquitectura colonial, frente al 24 por ciento de las personas que admira las zonas nuevas con arquitectura moderna.

Fundada por los mexicas en 1325, Tenochtitlán viene de la etimología náhuatl y significa “lugar donde abundan las tunas”. La ciudad se irguió en un islote ubicado en el lago de Texcoco, en el Valle de México, ya que ahí fue donde observaron un águila devorando una serpiente sobre un nopal, cumpliéndose así la profecía del dios Huitzilopochtli, quien les dijo que su reino debía estar en el lugar donde encontraran dicha señal.

EL CAMBIO DE DF A CDMX

Fue el 29 de enero de 2016 cuando la capital del país tuvo un nuevo estatus, luego de 192 años de ser conocido como Distrito Federal.

Considerada por décadas como un distrito administrativo dirigido por un Gobierno central, la ciudad de nueve millones 209 mil 944 habitantes fue considerada desde ese entonces como casi un estado por sí mismo.

El entonces Presidente Enrique Peña Nieto promulgó el viernes 29 de enero de 2016 una reforma política por la cual la capital cambió de nombre -de Distrito Federal a Ciudad de México- y obtuvo un nuevo diseño político y administrativo que incluyó contar con una Constitución propia.

El gobernante de la capital fue designado por el Presidente en turno hasta 1997, cuando por primera vez se realizaron para elegir al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, que tenía un estatus político similar al de un Gobernador. Desde ese momento estuvo gobernado por el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), lo que cambió con la llegada del Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

El Distrito Federal estaba dividido en 16 delegaciones, las cuales con la reforma cambiaron a alcaldías. El título de Jefe de Gobierno se mantuvo, aunque ahora lo es de la Ciudad de México.

La ciudad ha sido el centro de la identidad del país. Su nombre se deriva del grupo indígena que la fundó, los mexicas, también conocidos como aztecas.

-Con información de AP

Hace 499 años, el emperador Cuitláhuac ofreció oro, sal y algodón a Tlaxcala para vencer a Hernán Cortés

jueves, julio 16th, 2020

Tras la dura derrota de la Noche Triste del 30 de junio de 1520, Cortés regresó vencido a Tlaxcala para reafirmar su alianza con este pueblo enemigo acérrimo de los aztecas y cuya insurrección y la de otros indígenas facilitó la conquista.

Por José Antonio Torres

México, 16 jul (EFE).- Con oro, sal y algodón, el emperador azteca Cuitláhuac quiso convencer al pueblo de Tlaxcala que abandonara la alianza con el conquistador español Hernán Cortés que hubiera impedido hace 499 años el comienzo de la caída de la capital de México-Tenochtitlán.

Tras la dura derrota de la Noche Triste del 30 de junio de 1520, Cortés regresó vencido a Tlaxcala para reafirmar su alianza con este pueblo enemigo acérrimo de los aztecas y cuya insurrección y la de otros indígenas facilitó la conquista.

“El hecho que Cortés volviese derrotado a Tlaxcala fue un golpe anímico impresionante”, asegura a Efe el historiador mexicano Luis Vázquez sobre la segunda estancia del conquistador español en tierras tlaxcaltecas, a partir de julio de 1520.

En su primera estancia en Tlaxcala, en septiembre de 1519, Cortés hizo una alianza con este pueblo indígena, apoyada por Xicoténcatl el viejo, que le permitió acrecentar la fuerza que llevó a México-Tenochtitlán, donde se encontró el 8 de noviembre de 1519 con el emperador Moctezuma.

Tras la derrota de la Noche Triste el 30 de junio de 1520, las fuerzas de Cortes lograron vencer a los mexicas en la batalla de Otumba del 7 de julio lo que les permite llegar a Tlaxcala para recuperarse.

[youtube uC3GzMF_rHU]

“Cortés va con la incertidumbre de si sus amigos, los tlaxcaltecas, lo van a recibir bien. El no sabe cómo lo van a recibir”, afirma a Efe Vázquez sobre la segunda estadía de Cortés en Tlaxcala.

De no haber logrado el apoyo de Tlaxcala, los españoles todavía podían volver a la costa, a Veracruz, donde habían fundado el primer cabildo de la América continental, o a Cempoala, su primer aliado al tocar tierras del actual México.

En las semanas siguientes, mientras recuperaba salud y fuerza en Tlaxcala, Cortés despliega un intenso juego diplomático y político para sellar su alianza con Tlaxcala ante los intentos de Cuitláhuac para atraer a sus acérrimos enemigos y buscar derrotar a los españoles.

LA OFERTA DE CUITLÁHUAC

Cuitláhuac ofrece a Tlaxcala “los beneficios de los cuales no había podido gozar en los últimos años, entre ellos, oro, sal, mantas y más cosas que por el bloqueo no podían tener. Te ofrezco esto que no tienes pero únete a mí”.

Los mexicas tenían sometida a Tlaxcala a un bloqueo económico que durante décadas les impidió tener a acceso a muchos artículos, entre ellos la sal que se extraía de las aguas salobres de los lagos de México-Tenochtitlán.

“Desde que se erigen como el poder más importante en el México antiguo, aproximadamente en 1427, el poderío mexica bloquea a los pueblos que no están con ellos” entre ellos Tlaxcala, un enemigo acérrimo al que no pudieron someter.

El ofrecimiento de Cuitláhuac, hermano y sucesor de Moctezuma, supone olvidar los agravios pasados para unirse con las naciones de Anáhuac (como llamaban a México) y no permitir que los españoles escaparan.

“Es una oportunidad para que los pueblos decidan si se quedan con los mexicas o se unen a los españoles. Porque fueron muchos pueblos los que estuvieron sojuzgados mucho tiempo dado su potente poder militar al que no se podían enfrentar”, afirma Vázquez.

[youtube nlPlRPileO8]

Para entonces, los españoles y los tlaxcaltecas ya sabían que podían esperar uno del otro, ya sabían de qué manera se podían apoyar y sabían también que por si solos no podrían vencer a los mexicas, relata el historiador.

Fue en esos días, en los que Cortés desplegó sus dotes de diplomacia y de juego político para sellar la alianza en momentos en los que Cuitláhuac enviaba a sus embajadores a pedirles la unión para derrotarlos.

Con el ofrecimiento del tlatoani Cuitláhuac, los señores de Tlaxcala comienzan a medir fuerzas, se dan disputas y diferencias para decidir si se unen o no. Xicoténcatl el joven, que jamás estuvo de acuerdo en unirse a los españoles, se manifiesta abiertamente a que se les derrote.

En esta alianza definitiva, el que jugó un papel importante fue Maxixcatzin, señor de Ocotelulco, uno de los cuatro señorías de Tlaxcala, que es quien recibe a Cortés a su retorno y le da refugio para recuperarse. “Es él con quien pacta Cortes”, indica Vázquez.

LA CAMPAÑA MILITAR PARA LA CONQUISTA

La renovada alianza comenzó con una campaña militar en la que los españoles atacaron los pueblos mexicas que rodean Tlaxcala por el oriente para crear una especia de zona de seguridad que les permitiera avanzar a México-Tenochtitlán.

Estas medidas evitan la posibilidad de un ataque mexica contra Tlaxcala tras el avance de Cortés al centro del imperio, además de preparar sus fuerzas para lo que fue la ofensiva final.

“Al mismo tiempo que atacas a los enemigos, nos defiendes de ellos, de esta manera, Cortés ya va seguro de que tiene un lugar cercano a donde pueda volver ante una eventual derrota”, apunta el historiador.

Además, destaca, en ese tiempo, llegaron a otros capitanes españoles con más hombres y más armas de tal suerte que el ejército de Cortés se fortalece y tras someter toda la zona cercana a Tlaxcala, lo siguiente es avanzar a Texcoco.

Cosa que hará en agosto de 1521, justamente ahora hace 499 años.

Hace 500 años, Hernán Cortés pasó de la Noche Triste a la victoria en Otumba, clave para conquistar México

lunes, julio 6th, 2020

Se cumplen 500 años de la batalla que marcó la conquista de México-Tenochtitlán, la Batalla de Otumba; los historiadores señalan que los mexicas tuvieron la oportunidad de acabar con los españoles durante el combate, pero se replegaron debido al asesinato de Matlatzincátzin a manos de los españoles.

Por José Antonio Torres

Ciudad de México, 6 de julio (EFE).- En la semana del 30 de junio al 7 de julio de 1520, hace 500 años, el conquistador español Hernán Cortés pasó del llanto de la derrota en la Noche Triste al gozo de la victoria en Otumba, la batalla que desencadenó los sucesos que llevaron a la conquista de México-Tenochtitlán.

Otumba es importante porque determina la conquista”, asegura en entrevista con Efe el historiador mexicano Nazario Sánchez Mastranzo al rememorar esta batalla que tuvo lugar el 7 de julio de 1520, una semana después de que las fuerzas de Cortés salieran de Tenochtitlán con una dolorosa derrota a cuestas.

Israel Lazcano, cronista de Otumba, una población del Estado de México, coincide con Sánchez Mastranzo y afirma a Efe que en esa batalla se “definió el futuro de México, se decidió si se quedaban los mexicas o los españoles” con sus aliados indígenas.

Al abandonar México-Tenochtitlán y con el duelo de la derrota en la que perdió unos 400 soldados, Cortés toma la determinación de bordear el lago por el norte para refugiarse en Tlaxcala, para entonces sus principales aliados en tierras hostiles.

Pero los escollos surgen en el camino. El emperador Cuitláhuac, sucesor de Moctezuma Xocoyotzin, envía a Matlatzincátzin, su cihuacóatl (jefe militar) a hostigarlos, perseguirlos y a organizar a los poblados para combatirlos.

“Los mexicas se envalentonaron después de haber expulsado de su ciudad a los españoles y en Otumba pudieron acabar con ellos pero no aprovecharon el momento, se replegaron”, dice Sánchez Mastranzo, experto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Tlaxcala.

Señala que los tlaxcaltecas no pudieron llevar a los españoles ni refuerzos ni alimentos y se cuenta que incluso muere el caballo de Cortés por lo que tiene que cambiar de caballo, “un elemento simbólico porque (el equino) es la otra parte de la fuerza del conquistador”, resalta.

OTUMBA, 7 DE JULIO DE 1520

Matlatzincátzin reunió a un numeroso contingente cuya cifra depende de las fuentes consultadas -200 mil según Fernando de Alva Ixtlilxóchitl o 3 mil de acuerdo a Alfredo Chavero- y dio alcance a los españoles en las llanuras de Otompan (Otumba en náhuatl cuyo significado es lugar de otomíes).

Las fuerzas de Cortés estaban integradas por entre 400 a 600 expedicionarios españoles y un par de millares de aliados tlaxcaltecas.

La historia señala que los españoles vieron a un enorme ejército militar desde una loma alta. El tablero estaba listo para uno de los combates más significativos de la conquista de México.

Aislados, sin posibilidad de recibir ayuda, los españoles y los tlaxcaltecas resisten los embates; los indígenas atacan sin cesar, la batalla se prolonga más de cuatro horas, lo que constituye una referencia del concepto de la guerra, la estrategia y las armas de ambas culturas.

Para entonces, Cortés entiende bien la idiosincrasia bélica y el concepto indígena de combate que tenia como fin hacer prisioneros a sus rivales para sacrificarlos después a los dioses.

La filosofía de Guerra de los mexicas era capturar prisioneros para sacrificarlos a sus diosos, mientras que la de los españoles era acabar con el enemigo. Foto: INAH vía Cuartoscuro

Entonces en medio del fragor, Cortés decide ir a por el Cihuacoatl sabedor de que si lo apresa o lo mata, los enemigos se dispersarán del campo de batalla.

Acompañado por cuatro de sus capitanes, a caballo, se abren paso a rajatabla hasta Matlatzincátzin. Cortés lo derriba y Juan Salamanca le da muerte y toma su estandarte. Los indígenas se dispersan y los españoles se alzan con la victoria.

LOS MITOS Y SIGNIFICADOS DE OTUMBA

De esta batalla se dice que se apareció el Apóstol Santiago a caballo para salvarlos del asedio de los aztecas, aludiendo así al concepto milagroso, y “de ahí surge la imagen del Santiago mata indios”, comenta a Efe Sánchez Mastranzo.

El repliegue de los guerreros mexicas desencadenó en la posterior conquista de México-Tenochtitlán. Foto: INAH vía Cuartoscuro

En Otumba chocaron dos formas de concebir la guerra. Para los españoles es aniquilar al enemigo, para el mexica no, lo que importa es tomar prisioneros y llegar con ellos ante los sacerdotes para ser sacrificados como alimento a los dioses y ser reconocido como guerrero noble, explica.

Finalmente, Cortés llega a Tlaxcala. Con el respaldo de sus aliados reconstruye su ejército y para mediados de 1521 está listo para lanzar el sitio a México-Tenochtitlán, que se rinde el 13 de agosto de 1521.

MEMORIA DE OTUMBA, 500 AÑOS DESPUÉS

En plena pandemia de coronavirus, Otumba se prepara este lunes para una ceremonia virtual por los 500 años de esta trascendental batalla que fue definitoria y a la cual debemos darle la importancia que tiene, explica a Efe el cronista Israel Lazcano.

“Se está preparando una ceremonia en el monumento que se conoce como La Mojonera, una ceremonia ritual. Teníamos pensado antes de la pandemia hacer un evento masivo, pero no será posible”, apunta.

La Mojonera es un montículo de piedra coronada con una cruz del mismo material, pintadas de blanco con la leyenda: “En memoria de los guerreros caídos el 7 de julio de 1520”.

Lazcano comenta que entre los planes para conmemorar la batalla se encuentra la de recordar al jefe de los guerreros mexicas, Matlatzincátzin, como “el héroe de Otumba”.

Así fue hace 500 años la “Noche Triste”, la única batalla que ganaron los mexicas a Hernán Cortés

martes, junio 30th, 2020

Entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1520 ocurrió la conocida “Noche Triste”, una leyenda que narra que el conquistador español, Hernán Cortés, sufrió su única derrota ante el ejército mexica en la ciudad de México-Tenochtitlán; algunos expertos señalan que existen pruebas que corroboran los hechos narrados por Bernal Díaz del Castillo.

Por Juan Manuel Ramírez G.

Ciudad de México, 30 de junio (EFE).- La noche del 30 de junio al 1 de julio de 1520, justo hace 500 años, ocurrió la primera y única derrota de las tropas del conquistador español Hernán Cortés y sus aliados indígenas a manos del ejército mexica en México-Tenochtitlán.

La leyenda cuenta que esa fue la “Noche Triste” en la que Cortés lloró la derrota frente a un árbol, un añejo ahuehuete ubicado en la calzada a Tacuba, en la Ciudad de México.

La referencia corresponde al cronista español Bernal Díaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.

“Volvamos al Pedro de Alvarado, que como Cortés y los demás capitanes, le encontraron de aquella manera y vieron que no venían más soldados, se le saltaron las lágrimas de los ojos”, escribió Díaz del Castillo.

Danzantes realizan rituales y danzas frente al Árbol de la Noche triste este martes en Ciudad de México (México). Foto: José Méndez, EFE

Para el historiador mexicano Antonio García de León, gran parte de este acontecimiento “está un poco construido por los cronistas, pero en sí la ‘Noche Triste’ es una derrota por una retirada táctica”.

“Como los españoles no podían seguir tomando la ciudad tienen que abandonarla y en su salida sufren una derrota militar importante porque gran parte de los soldados y las tropas tlaxcaltecas, aliadas a Cortés, fueron muertos en una serie de incidentes que Cortés llamó la ‘Noche Triste'”, apuntó García de León en entrevista con Efe.

Posteriormente, Cortés, los españoles y sus aliados se reforzaron y poco más de un año después, el 13 de agosto de 1521, tomaron Tenochtitlán, “conquista que no hubiera sido posible sin los aliados indígenas de Cortés”, señaló el también investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

EL INICIO DE LA GUERRA

La historia refiere que el 22 de mayo de 1520, frente al Templo Mayor, muy cerca del Zócalo, los mexicas realizaron una fiesta en honor de Tóxcatl.

Ante la ausencia de Cortés, Pedro de Alvarado había permitido la celebración, pero ordenó, sin embargo, una masacre que “rompió la frágil paz que había entre mexicas y españoles”, que había construido Cortés con sus dotes “diplomáticas”, afirmó a Efe Enrique Ortiz García, escritor y divulgador de la historia de México.

“A partir de ese momento cambia la relación y comienza la guerra total entre españoles y mexicas que tiene un punto clave en la noche del 30 de junio”, remarcó Ortiz, especialista en recreaciones históricas relacionadas con la cultura prehispánica.

LOS MITOS DE LA HISTORIA

Los aztecas estaban enojados y sitiaron a los españoles, quienes en su huida se refugiaron en Tacuba.

“La leyenda cuenta que Cortés, frente al árbol, se sentó a llorar su derrota. Es un tanto legendario y romántico ese episodio, pero la historia se construye de mitos”, señaló García de León.

El también catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recordó que aquella noche muchos españoles cayeron en su huida en uno de los canales de agua y se ahogaron.

“Los aztecas aprovecharon la noche para atacar, en su escape los españoles trataban de llevarse el tesoro de Moctezuma, de hecho, algunos se meten entre las ropas pedazos de oro, que previamente había sido fundido en tejos (especie de lingotes)”, agregó García de León.

El hallazgo de un lingote de oro con las características que describe Díaz del Castillo y la ruta en la que fue encontrada parece sustentar la historia. Foto: José Méndez, EFE

“Y para quien no vio aquella noche la multitud de guerreros que sobre nosotros estaban, y las canoas que de ellos andaban arrebatar nuestros soldados, es cosa de espanto”, relató Díaz del Castillo.

El cronista agregó que en aquella sangrienta batalla murieron más de 800 soldados españoles y unos mil 200 indígenas tlaxcaltecas, los principales aliados de Cortés.

EL TEJO DE ORO

A inicios de este año y tras estudios realizados con tecnología de punta, especialistas del INAH confirmaron que un tejo de oro hundido hace 500 años en los canales de Tenochtitlán era un vestigio del expolio español correspondiente a la “Noche Triste”.

El lingote de 1.93 kilos fue descubierto a mediados de 1981 durante la construcción del edificio de la Banca Central (Bancen).

Uno de los trabajadores, Francisco Bautista -quien falleció en 2019 y tuvo la oportunidad de participar en varias excavaciones arqueológicas- lo encontró a 4.8 metros de profundidad y lo entregó a los arqueólogos.

Los expertos señalaron que lo interesante del hallazgo era que la ubicación concordaba con el camino seguido por Cortés y sus hombres en aquel episodio.

El director del Proyecto Templo Mayor del INAH, Leonardo López Luján, destacó que la pieza es “clave” en el rompecabezas de ese suceso histórico, pues coincide con la descripción que Díaz del Castillo hizo de los “tejos de oro” obtenidos de la fundición del “tesoro de los antepasados de Moctezuma”.

“Bernal refiere que los tejos medían tres dedos de ancho, equivalente a 5.4 centímetros, y aunque no lo crean, eso mide el lingote hallado en 1981”, según explico entonces el arqueólogo del INAH.