Posts Tagged ‘inmunoterapia’

Anticuerpo desarrollado podría tratar tumores resistentes a inmunoterapia: estudio

viernes, mayo 13th, 2022

El ensayo publicado en la revista Cancr Discovery revela que el anticuerpo GEN1056 desarrollado por la Clínica Universidad de Navarra y el Vall d’Hebron Instituto de Oncología es capaz de desencadenar actividad antitumoral en pacientes con cáncer, incluso en aquellos con tumores avanzados.

Pamplona (España), 13 may (EFE).- Un ensayo de la Clínica Universidad de Navarra, en el norte de España, con la participación del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona (noreste español) ha desarrollado un anticuerpo de última generación que podría abrir un tratamiento para tumores que se han mostrado resistentes a la inmunoterapia.

El estudio, indican sus autores en un comunicado, ha demostrado inicialmente la capacidad del anticuerpo GEN1046 para desencadenar la actividad antitumoral en pacientes de cáncer, incluso en aquellos con tumores sólidos refractarios avanzados. Unos datos preliminares que ya han sido publicados en el número de mayo de la revista científica Cancer Discovery.

El fármaco GEN1046 se ha probado por primera vez en un ensayo clínico fase I en 61 pacientes con tumores sólidos refractarios avanzados y ha demostrado efectos inmunológicos farmacodinámicos en sangre periférica consistentes con su mecanismo de acción, toxicidad manejable y actividad clínica objetiva temprana en pacientes muy pretratados, incluidos los casos de aquellos con tumores resistentes a la inmunoterapia previa con anti-PD-(L)-1.

Elena Garralda, jefa del Grupo de Desarrollo Clínico Precoz de Fármacos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología. Foto: Twitter @VHIO

“Así, hasta el 65.6 por ciento de los pacientes experimentaron el control de la enfermedad. La alta tasa de control de la enfermedad sugiere una importancia clínica para esta población”, indica Elena Garralda, jefa del Grupo de Desarrollo Clínico Precoz de Fármacos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).

Para comprobar el efecto de GEN1046 en las células tumorales, se realizaron diferentes pruebas tanto in vitro como en modelos animales que demostraron que este nuevo fármaco era capaz de conseguir que tumores insensibles a los inhibidores del punto de control tuvieran una respuesta gracias a su doble especificidad.

Así se logró una potente actividad antitumoral que confería además protección contra inóculos del mismo tumor en ratones y mejoraba significativamente la llegada al tejido tumoral de células T CD8+ capaces de destruir células cancerosas.

Según Ignacio Melero, codirector del Servicio de Inmunología e Inmunoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, investigador senior del Cima y autor senior del ensayo, el anticuerpo GEN1046 “está diseñado para combinar el bloqueo de la proteína PD-L1 con la estimulación condicional del antígeno 4-1BB. Por tanto, es capaz de desactivar un freno crucial del sistema inmunitario (PD-L1) a la vez que pisa un acelerador de gran importancia (4-1BB) capaz de activar aquellas células del sistema inmune que pueden ser capaces de destruir células tumorales”.

Y en este sentido añade que, aunque se conoce desde hace casi dos décadas que el bloqueo de PD-L1 coopera con la estimulación de 4-1BB, “no ha sido hasta ahora que podemos hacerlo en pacientes con un único fármaco biespecífico” y por tanto este anticuerpo “podría llenar un vacío clínico para el tratamiento de la enfermedad refractaria al tratamiento con inhibidores de punto de control anti-PD(L)1”.

De acuerdo con estos resultados, el desarrollo clínico del fármaco continúa en un estudio fase 2, que ya está en curso, para proporcionar datos adicionales de eficacia y seguridad, así como ayudar a definir las estrategias de tratamiento más adecuadas y por tanto, “aunque los resultados son prometedores, es prematuro sacar conclusiones”, advierte Melero.

Inmunoterapia intranasal reduce mortalidad por COVID y potencia efecto de vacunas

jueves, noviembre 18th, 2021

La investigación demuestra su efectividad, hasta el momento, en animales; se basa en un preparado de bacterias muertas y demuestra tener efectos positivos para combatir y defender el cuerpo contra la COVID-19.

Madrid, 18 nov (EFE).- Una inmunoterapia basada en la administración intranasal de un preparado de bacterias muertas [denominado MV130] es altamente eficaz para b la mortalidad causada por el coronavirus SARS-CoV-2 y para potenciar el efecto de las vacunas contra la COVID-19.

Lo ha comprobado –de momento en animales– un equipo de científicos españoles, que han demostrado con estos resultados que se puede mejorar la eficacia y la respuesta inmune de las vacunas, particularmente en algunos segmentos de la población y también frente a las variantes del patógeno que puedan reducir la eficacia de esas vacunas, y contribuir así a una mejor protección de la población frente a la COVID-19.

Los resultados de la investigación –que se publican hoy en la revista Frontiers in Inmunology– han arrojado una contundente evidencia científica: la mortalidad de los ratones infectados fue significativamente menor cuando recibieron esa inmunoterapia (MV130) antes de la infección.

En la investigación han participado numerosos centros, coordinados por los investigadores Carlos del Fresno, del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz; Juan García Arriaza y Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y David Sancho, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

La llegada de las vacunas ha sido la mejor arma contra la pandemia, han subrayado el CNIC y el CSIC en una nota difundida hoy, pero han constatado la necesidad de disponer de herramientas efectivas y rápidas para responder a la aparición de nuevos virus, algo que se puede conseguir mediante el entrenamiento de la respuesta inmunitaria.

El esfuerzo de investigación médica se basa en la aplicación intranasal de bacterias muertas que reducen la mortalidad provocada por la COVID-19. Otras farmacéuticas como las creadoras de las vacunas Sputnik V y CanSino igualmente preparan soluciones intranasales para combatir el SARS-CoV-2. Foto: El Médico Interactivo

Y la inmunoterapia compuesta por bacterias muertas (denominada MV130), producida por la empresa española Inmunotek (Alcalá de Henares, Madrid), ha demostrado esa eficacia en los experimentos que ya se han realizado en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), en Madrid.

David Sancho ha explicado a EFE que se trata de un medicamento en investigación en España que ya se ha utilizado en ensayos clínicos con buenos resultados en infecciones recurrentes respiratorias en niños y adultos, y ha asegurado que se podría fabricar en cantidades suficientes para administrar a grupos de riesgo, como mayores de 70 años.

Serviría, ha explicado el científico, para reforzar la inmunidad innata “si nos enfrentamos a una nueva situación de un patógeno respiratorio frente al que no tenemos una vacuna específica, o para reforzar vacunas con limitada eficacia, como podría ser la de la gripe”.

“Dada la alta eficacia de las vacunas frente a la COVID-19, creemos que su aplicación se limitaría a aquellos individuos que puedan tener una menor respuesta a la vacunación”, ha explicado David Sancho, y ha asegurado que disponen ya de datos en ratones –que aún no han publicado– que muestran que esta inmunoterapia es eficaz contra otros virus, por lo que podría aplicarse también a otras infecciones.

El CNIC y el CSIC han recordado que hasta hace pocos años se creía que la inmunidad específica (o adaptativa) era la única que poseía memoria (capacidad de recordar patógenos previos como virus o bacterias) y desencadenar la respuesta para defender el organismo, mientras que la inmunidad innata (no específica para un patógeno concreto) no tenía esa capacidad.

El estudio demuestra que la aplicación de dicha inmunoterapia potencia el efecto de las vacunas anticovid. Foto: Nam Y. Huh, AP

“Hoy se sabe que se puede entrenar la inmunidad innata para conseguir una mejor respuesta frente a infecciones posteriores no relacionadas; por ejemplo, entrenar la inmunidad innata con preparados bacterianos para proteger frente a infecciones virales, como SARS-CoV-2, y que dicho entrenamiento perdura en el tiempo”, según David Sancho.

Los investigadores han estudiado si esta inmunoterapia, aplicada de modo previo a la administración de las vacunas contra la covid, podría mejorar las respuestas inmunitarias generadas por esas vacunas, y han demostrado que sí.

“El resultado reveló que los animales que recibían MV130 de modo previo a la vacunación y, por tanto, tenían el sistema inmunitario innato entrenado, mostraban mejores respuestas inmunitarias tras la vacunación”, ha señalado el científico Carlos del Fresno.

En el mismo sentido, el investigador Juan García Arriaza ha aseverado que la inmunoterapia con este “preparado” protege de manera directa contra la mortalidad por el coronavirus SARS-CoV-2 y ayuda a mejorar las respuestas inmunitarias generadas por las vacunas.

“Se trata de unos resultados relevantes que indican que, en el caso de futuras nuevas infecciones causadas por patógenos emergentes, la inmunoterapia con MV130 podría proteger a grupos particularmente sensibles al patógeno hasta la llegada de vacunas específicas frente a antígenos asociados al patógeno”, ha apuntado Mariano Esteban.

Investigadoras de España crean nuevas terapias personalizadas contra el cáncer hepático

miércoles, junio 12th, 2019

Este estudio es el primero en describir que las alteraciones en el gen CTNNB1 (que codifica para la proteína beta-catenina) producen tumores que no responden a inmunoterapia.

Nueva York, 12 jun (EFE).- Investigadoras españolas del hospital Mount Sinai de Nueva York identificaron el primer mecanismo por el que algunos tumores hepáticos son resistentes a la inmunoterapia, lo que permitirá avanzar en la lucha contra el cáncer y desarrollar nuevas terapias personalizadas en los tumores más resistentes.

El estudio, publicado hoy en la revista Cancer Discovery, está liderado por las científicas navarras Amaia Lujambio y Marina Ruiz de Galaterra y tiene por objetivo luchar contra el que es el cuarto tipo de cáncer más letal, sobre todo por la falta de terapias efectivas del que también es el sexto tipo de cáncer más común en el mundo y del que se diagnostican 700 mil nuevos casos cada año.

A pesar de los buenos resultados que ofrece la inmunoterapia, llevando a la curación total de cientos de pacientes, no es eficaz en todos y es muy importante poder predecir qué pacientes pueden responder o no a inmunoterapia, ya que son tratamientos muy costosos y que pueden tener efectos secundarios.

Según se resume en un comunicado de la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai, “este estudio presenta un sofisticado modelo de ratón de cáncer hepático que permite estudiar cómo distintas alteraciones en las células tumorales afectan a la respuesta a inmunoterapia”.

La activación de beta-catenina ocurre en un 30 por ciento de los pacientes de carcinoma hepatocelular. Foto: Especial

La novedad de este modelo se basaría en que en vez de utilizar ratones modificados genéticamente, que son lentos y costosos de generar, utiliza ratones “normales” cuyos hígados son modificados genéticamente después del nacimiento usando la tecnología CRISPR-Cas9.

“Con este sistema se pueden generar tumores de hígado que presentan las mismas alteraciones que los pacientes de carcinoma hepatocelular. Como los tumores de ratón son más simples que los tumores de pacientes, podemos extraer conclusiones que en tumores humanos sería más difícil ya que hay muchos factores que pueden confundir”, explica la doctora Marina Ruiz de Galarreta y primera firmante del artículo.

Este estudio es el primero en describir que las alteraciones en el gen CTNNB1 (que codifica para la proteína beta-catenina) producen tumores que no responden a inmunoterapia.

“La activación de beta-catenina genera un microambiente tumoral que excluye o repele a las células inmunes. Por lo tanto, aunque quitemos la ‘capa protectora’ del tumor con inmunoterapia, eso no funciona ya que las células inmunes no pueden llegar al mismo. Y lo que es más importante, las células inmunes no han sido entrenadas para atacar al tumor”, añade Ruiz de Galarreta.

Estos resultados se han confirmado en muestras de pacientes de carcinoma hepatocelular: aquellos tumores que presentan activación de beta-catenina carecen de células inmunes, que han sido excluidas, afirma la investigadora.

La activación de beta-catenina ocurre en un 30 por ciento de los pacientes de carcinoma hepatocelular. Un estudio previo realizado por el hospital Memorial Sloan Kettering demostró que esos pacientes responden peor a inmunoterapia, validando el hallazgo del presente estudio.

“Nuestro objetivo ahora es identificar nuevas terapias que puedan ser utilizadas en esos pacientes. Gracias a nuestros estudios en ratón sabemos que cuando hay una alteración en beta-catenina, las células tumorales repelen a las células dendríticas, que son necesarias para que el sistema inmune reconozca al tumor. Si somos capaces de atraer células dendríticas a estos tumores, es muy posible que puedan responder a inmunoterapia”, afirma la doctora Amaia Lujambio, que lidera el laboratorio que ha realizado este trabajo.

Con este nuevo modelo, el equipo formado por las doctoras Ruiz de Galarreta y Lujambio espera poder encontrar nuevos mecanismos de resistencia que también ocurren en pacientes de carcinoma hepatocelular y diseñar nuevas estrategias para revertir esa resistencia.

Científicas mexicanas de la UNAM diseñan una molécula con propiedades contra el cáncer de mama

viernes, febrero 2nd, 2018

Una molécula diseñada por dos científicas mexicanas en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, podría aumentar la eficacia de la inmunoterapia (tratamiento que estimula las defensas del sistema inmune) en pacientes con cáncer de mama.

Por Carmen Báez

Ciudad de México, 2 de febrero (Conacyt/SinEmbargo).- Una molécula con propiedades antitumorales, diseñada por dos científicas mexicanas en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIBO UNAM), podría aumentar la eficacia de inmunoterapia en pacientes con cáncer de mama, una enfermedad que cada año ocasiona la muerte de seis mil mujeres en México.

Edda Lydia Sciutto Conde y Gladis del Carmen Fragoso Gonzáles determinaron que el péptido GK-1 —un tipo de molécula formada por la unión de un número reducido de aminoácidos— es capaz de controlar el desarrollo de adenocarcinomas pulmonares que espontáneamente se desarrollan en los ratones envejecidos, resultados que sustentan su evaluación antitumoral en el modelo de cáncer de mama.

En 1995, las investigadoras realizaron el primer estudio con el péptido GK-1, que utilizaron como componente para el desarrollo de la vacuna contra la cisticercosis porcina y para potenciar la respuesta inmunológica de la vacuna contra la influenza.

“El péptido lo identificamos de una proteína proveniente de un cisticerco, que utilizamos como componente en el desarrollo de la vacuna contra cisticercosis porcina. En el transcurso de nuestras investigaciones, nos dimos cuenta que el péptido podía promover inmunidad coadministrado con otros antígenos vacunales, resultado que señalaba las propiedades inmunomoduladoras del péptido. Empezamos a evaluar estas propiedades y comenzamos a entender cuáles son los mecanismos a través de los que este péptido ejerce sus funciones”, dijo Edda Lydia Sciutto, doctora en investigación biomédica básica.

RESULTADOS EXITOSOS

El trabajo más reciente evalúa in vivo la eficacia antitumoral del péptido GK-1 en un modelo de cáncer de mama en el ratón. El objetivo de este proyecto es aumentar la eficacia de la inmunoterapia, un tipo de tratamiento biológico que estimula las defensas del sistema inmune para combatir el cáncer.

Durante la experimentación, se inoculó el péptido por vía intravenosa en ratones con cáncer primario una vez cada siete días durante tres semanas. El experimento, reportado en la revista Vaccine, aumentó la esperanza de vida de los roedores de manera significativa. El tratamiento con GK-1 no solo redujo el tamaño del tumor, también el número de macrometástasis en pulmones de manera considerable, así como el número de ratones que tuvieron metástasis.

“A las ratonas se les inoculó una cantidad determinada de células tumorales, esperamos a que el tumor se desarrollara para comenzar con la inmunoterapia; cuando el tumor primario es palpable sabemos que 99 por ciento de los ratones ya tiene metástasis en órganos blancos, uno de ellos es el pulmón. Lo más importante es que a pesar de que el tumor primario no es extraído, disminuye significativamente el número de ratones que no presentan alguna metástasis, la gran secuela del cáncer de mama”, explicó Gladis Fragoso Gonzáles, doctora en investigación biomédica básica.

Gladis Fregeso y Edda Sciutto en laboratorio de investigación. Foto: Conacyt

A decir de las investigadoras —ambas nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI)—, el péptido por sí solo no tiene efectos citotóxicos, es decir, no daña directamente la célula sino que activa aquellas células que contienen antígenos tumorales del sistema inmune, aumentando la respuesta inmune antitumoral.

La investigación en curso evaluará la efectividad, inocuidad y seguridad del péptido por vía subcutánea en humanos y por vía intravenosa en cerdos, lo que podría facilitar considerablemente el tiempo en que el producto pueda utilizarse para humanos. Simultáneamente, las doctoras Edda Sciutto y Gladis Fragoso continuarán el estudio de las propiedades antitumorales del péptido en forma experimental.

“Hay distintos tipos de tumores que tienen como común denominador inducir un estado inmunodepresivo que favorece el crecimiento del tumor. Considerando las características inmunomoduladoras de GK-1, se puede pensar que el péptido podría revertir este estado de inmunodepresión (un estado del sistema inmunológico que funciona por debajo del índice de normalidad), de manera que se podría mejorar la inmunidad contra diferentes tumores”, reveló Edda Sciutto.

Este año, el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) planean iniciar los estudios de fase clínica en pacientes con cáncer de pulmón que no responden a la quimioterapia, para evaluar la seguridad del péptido y al mismo tiempo para evaluar las posibilidades de utilizarlo en conjunto con otra terapia antitumoral.

“La idea es potenciar el tratamiento utilizando el péptido GK-1 y agregarlo al anti-PD-L1 —molécula que se utiliza en la quimioterapia contra el cáncer—. Se trata de un tratamiento complementario y esperamos que haya sinergia. Sabemos que GK-1 es capaz de activar células de la respuesta innata (células presentadoras de antígeno). También sabemos que necesita de la respuesta adaptativa para que ejerza su función”, compartió la doctora Gladis Fragoso.

TECNOLOGÍA DE BAJO COSTO

Respecto al costo que podría representar esta innovación en la practica clínica, la doctora Sciutto Conde vislumbra un producto económico y por tanto accesible, en comparación con los costos que representan las inmunoterapias basadas en anticuerpos monoclonales, pues sintetizar el péptido resulta de bajo costo.

El uso del péptido GK-1 para la elaboración de productos farmacéuticos que aumentan la eficiencia de la respuesta inmune, ya cuenta con número de patente internacional PCT/MX2012/000071 y está en trámite de patente por sus propiedades antitumorales en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Por último, las doctoras reconocen la participación de investigadores del propio Instituto de Investigaciones Biomédicas, facultades de Medicina y Veterinaria, y del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM en el desarrollo del proyecto, “instituciones con que hemos ido colaborando de acuerdo con los requerimientos de la etapa que cursaba la investigación”, concluyó Edda Sciutto.

Científicos hallan una nueva molécula que podría ampliar los tipos de cáncer tratables

martes, junio 6th, 2017

Sólo el 30 por ciento de los tumores son capaces de responder a la inmunoterapia, mientras que el 70 por ciento restante (un 95 por ciento en el caso del cáncer colorrectal) o bien no tienen linfocitos dentro o las que tienen reprimen la respuesta inmunitaria, de ahí la importancia, según Tabernero, de poder infiltrar células inmunitarias para destruirlo.

Chicago, 5 de junio (EFE).- Siete de cada diez tumores son insensibles a la inmunoterapia, pero una nueva molécula puede ampliar ese espectro al mostrarse eficaz en combinación con un anticuerpo en enfermos de cáncer colorrectal metastásico que ya habían agotado todas las posibilidades de tratamiento.

En la cuarta jornada de la 53 reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), en la que participan hasta mañana más de 30 mil expertos de todo el mundo, se presentaron dos estudios impulsados por investigadores españoles de esta terapia experimental en fase I, uno con los resultados de la molécula en solitario y otro en colaboración con la inmunoterapia Atezolizumab.

Se trata del primer anticuerpo biespecífico para el tratamiento de tumores CEA-positivos, entre los que se encuentra el colorrectal, y cuya “especial flexibilidad” le hace “único”, según explicó a los periodistas el director del Instituto de Oncología Vall D’Hebron (VHIO), Josep Tabernero.

Una flexibilidad que le permite enlazarse de manera simultánea tanto a los linfocitos T como a las células malignas en los tumores sólidos que sobreexpresan el Antígeno Carcinoembriónico (CEA), algo que ocurre sobre todo con los colorrectales, pero también los de páncreas, los gástricos o los de pulmón.

“Este mecanismo le hace muy selectivo con células que expresan mucho CEA, que son las tumorales, mientras que a las otras no las toca”, subrayó el recientemente elegido presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMA, por sus siglas en inglés).

O, lo que es lo mismo, una “maravilla de la biotecnología”, en palabras del investigador del Departamento de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra y del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), Ignacio Melero, que destacó que se trata de uno de los “mejores formatos” para activar los linfocitos.

Y es que solo el 30 por ciento de los tumores son capaces de responder a la inmunoterapia, mientras que el 70 por ciento restante (un 95 por ciento en el caso del cáncer colorrectal) o bien no tienen linfocitos dentro o las que tienen reprimen la respuesta inmunitaria, de ahí la importancia, según Tabernero, de poder infiltrar células inmunitarias para destruirlo.

El estudio en monoterapia de la molécula demostró que el 45 por ciento de los 31 enfermos de cáncer colorrectal metastásico tratados con CEA-TCB alcanzaron una respuesta parcial o estable de la enfermedad.

Los resultados fueron aún mejores en los que recibieron Atezolizumab, un inhibidor de la proteína PDL-1 que contribuye a ocultar las células cancerosas del sistema inmune: 11 de 25 pacientes fueron capaces de inducir la inflamación del tumor, y de ellos nueve (82 por ciento) lograron una respuesta parcial o estable a al tratamiento.

Todo ello con un perfil de seguridad “razonablemente bueno”, ya que este tipo de terapias conlleva dos tipos de efectos adversos: la inflamación sistémica derivada de la activación de los linfocitos o la posibilidad de haber disparado una reacción contra el tejido normal, detalló el doctor Melero.

Como cualquier tratamiento oncológico, esta terapia también ha despertado toxicidades en los pacientes, aunque se pueden atenuar “perfectamente”.

La primera, la aparición de “reacciones infusionales”, relacionadas con la liberación muy rápida de citocinas y que conlleva cuadros de epilepsia, disminución de tensión, fiebre o escalofríos.

Mientras que la otra es la propia inflamación del tumor, que aunque es el objetivo que se persigue para poder destruirlo, tiene efectos secundarios como dolor en la zona donde está localizado, insuficiencia respiratoria en casos de padecer además una enfermedad pulmonar o alteraciones bioquímicas en el hígado.

El siguiente paso para los investigadores es ampliar la combinación a más pacientes con cáncer colorrectal, llevarla a los otros tumores que sobreexpresan CEA (gástrico, de pulmón o de vesícula, entre otros) y disminuir los efectos secundarios.

La inmunoterapia supera a la quimioterapia como tratamiento contra el cáncer de pulmón: investigación

martes, diciembre 13th, 2016

Este nuevo tratamiento a prueba contra el cáncer de pulmón en su fase III, la última etapa. Este nuevo método vigoriza el sistema inmune de los pacientes contra el cáncer y, según muestra este ensayo, tiene unos efectos significativos sobre la supervivencia.

Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Londres, 12 diciembre (EFE).- Un tratamiento de inmunoterapia mejora la supervivencia respecto a la quimioterapia en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas -el más común- y presenta menos efectos secundarios, según los resultados de un amplio ensayo clínico publicados hoy en la revista The Lancet.

Las primeras conclusiones de ese estudio, que analiza la evolución de 1.225 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico en estado avanzado, sin otras opciones de tratamiento, indican que la inmunoterapia aumentó la supervivencia una media de cuatro meses.

Una parte esos pacientes recibieron Atezolizumab, un inhibidor de la proteína PD-L1, que contribuye a ocultar las células cancerosas del sistema inmune, mientras que los pacientes restantes se sometieron a quimioterapia.

Las personas que probaron el nuevo tratamiento sobrevivieron una media de 13.8 meses, comparada con los 9.6 meses de las del segundo grupo.

Este es el primer estudio con Atezolizumab para tratar cáncer de pulmón en fase III, la última etapa antes de recibir aprobación para su uso comercial por parte de las autoridades sanitarias.

“El cáncer de pulmón es el más común en el mundo y afecta a 1.8 millones de personas cada año. También es la primera causa de muerte por cáncer”, afirmó en un comunicado de la revista científica Achim Rittmeyer, investigador de la Universidad de Gotinga (Alemania).

El método puesto a prueba “vigoriza el sistema inmune de los pacientes contra el cáncer y, según muestra este ensayo, tiene unos efectos significativos sobre la supervivencia”, agregó el principal responsable de la investigación.

El estudio detalla que aquellos pacientes con mayores niveles de la proteína LP-L1 en sus células se vieron más favorecidos por la terapia.

Aquellos con más LP-L1 doblaron su esperanza de supervivencia respecto a la quimioterapia (20.5 meses, frente a 8.9 meses), si bien aquellos con menos proteínas de ese tipo también se vieron favorecidos (registraron una supervivencia media de 12,6 meses, comparado con 8.9 meses con la quimioterapia).

Otras terapias diseñadas para activar el sistema inmune contra el cáncer de pulmón, como los tratamientos con Nivolumab y Pembrolizumab, apuntan a la proteína PD-1, que está localizada en la superficie de las células inmunitarias y recibe las señales de la LP-L1 para atacar a células cancerosas.

El nuevo tratamiento ha demostrado mejorar los resultados respecto a las estrategias que apuntan a la PD-1.

“El momento en el que la quimioterapia no será el principal tratamiento para el cáncer de pulmón de células no pequeñas probablemente no está tan lejos”, señala en un artículo que acompaña al estudio en The Lancet Elisabeth Quoix, investigadora de los Hospitales Universitarios de Estrasburgo (HUS).