Posts Tagged ‘Especies en extinción’

Naturalista, aplicación con la que los usuarios ayudan proteger la biodiversidad mexicana

viernes, diciembre 13th, 2019

En México están presentes 70 por ciento de la variedad de plantas y animales del mundo, por lo que ocupa el quinto lugar de los 12 países considerados “megadiversos”.

México, 13 diciembre (EFE).- La aplicación Naturalista aprovecha la afición por subir fotos a las redes sociales para proteger la biodiversidad mexicana, una de las más ricas del mundo, al registrar más de 1.7 millones de imágenes y 60 mil usuarios tras seis años de su lanzamiento.

Los ciudadanos han registrado cerca de 32 mil especies en México, muchas de ellas no conocidas, lo que los motiva a conocer la naturaleza para protegerla, expresó este jueves Carlos Galindo, director general de Comunicación de la Ciencia de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

“Vivimos en una época difícil en cuanto a los aspectos ambientales. Hay mucho deterioro y la participación de la sociedad es indispensable. Si cada quien hace un poquito, podríamos resolver muchos problemas, y el primer paso es conocer a los seres vivos con los que compartimos la casa”, comentó Galindo este jueves en entrevista con Efe.

En México están presentes 70 por ciento de la variedad de plantas y animales del mundo, por lo que ocupa el quinto lugar de los 12 países considerados “megadiversos”, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México.

Además, el país tiene cerca de 110 mil especies de animales y plantas, lo que representa el 10 por ciento del total mundial, según la Conabio.

Sin embargo, al menos 2 mil 606 especies de animales, plantas y hongos están en alguna categoría de riesgo, indica la Semarnat.

La aplicación Naturalista ha permitido a los científicos usar las fotografías ciudadanas para identificar especies en peligro. Foto: Margarito Pérez Retana, Cuartoscuro

Ante esta situación y una “deficiencia” en el presupuesto, la aplicación Naturalista ha permitido a los científicos usar las fotografías ciudadanas para identificar especies en peligro y ayudar a los esfuerzos de conservación de manera más eficiente, señaló Galindo.

“Su información está contribuyendo al conocimiento de la naturaleza de México porque esa información no se queda solamente en la aplicación, sino pasa al Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad”, precisó.

La red social, con planes de extenderse por América Latina, se basa en la ciencia ciudadana, un concepto de hace más de 100 años, detalló el científico de la Conabio.

En México, mencionó, un ejemplo clásico es la conservación de la mariposa monarca, en la que voluntarios ayudaron a encontrar la ruta migratoria del insecto.

“Ahora lo que cambia es la tecnología. Ahora tenemos teléfonos inteligentes con muy buenas cámaras, tenemos redes sociales, tenemos Internet, y esto es lo que está haciendo que sea más sencillo, más en tiempo real. Y también tenemos este vicio de tomarnos fotos y de estar enviando”, expuso Galindo.

La aplicación también ha contribuido a la toma de decisiones, pues se han desarrollado más de 2.710 proyectos en la plataforma que incluyen inventarios en áreas protegidas federales, estatales, sitios arqueológicos y pueblos mágicos, según Conabio.

También ha servido para identificar vectores de enfermedades, como insectos, y promover el turismo de naturaleza en zonas rurales.

“La mayoría de los animales mueren antes de ser decomisados”, alerta ONG sobre el contrabando

miércoles, noviembre 20th, 2019

La ONG busca mostrar el alcance del tráfico y comercio ilegal de especies y su magnitud a nivel internacional, así como el grado de violencia y crueldad extrema que esto implica y la corrupción existente tras los hechos.

Madrid, 20 noviembre (ElDiario.es).- El negocio de la extinción de animales se extiende en todo el mundo, con una facturación anual estimada de al menos 14 mil millones de euros y ganancias que aumentan del 4 al 5 por ciento por año. El mercado de los animales mal llamados “de compañía”, la carrera por el exotismo y la búsqueda de las supuestas “virtudes curativas y afrodisíacas” son el motor de esta economía apocalíptica.

La ONG Robin des Bois (RdB) investiga la caza furtiva y el contrabando en todo el mundo a través de la información adquirida de los guardabosques, las aduanas, la prensa internacional y local, y las instituciones judiciales para denunciar la crueldad, la violencia, la corrupción y el modus operandi de cada sector.

Desde El Caballo de Nietzsche entrevistamos a Irene Torres, una de las investigadoras del libro El atlas del negocio de especies amenazadas, recopilación de textos y mapas de una macro investigación que lanzó RdB, y que demuestran inequívocamente la globalización y la diversificación del contrabando de seres vivos. El libro examina 32 especies, que actúan como embajadoras de las demás y que son víctimas de la guerra que el ser humano está dando a la naturaleza.

¿Cuáles podrían ser lo datos más relevantes recogidos en este atlas?

El primer dato alarmante es que el negocio de la extinción de animales se está expandiendo en todo el mundo, con una facturación anual estimada de al menos 14 mil millones de euros y unos beneficios que aumentan entre un 4 y un 5 por ciento al año.

¿Es negocio de la extinción o negocio del tráfico de animales?

Sí, dije negocio de la extinción. Son reglas del mercado: mientras más escasa es una especie, más cuestan sus individuos. En las últimas décadas la extinción de especies se ha acelerado hasta el extremo. Algunos expertos consideran que nos encontramos ante la sexta extinción más grande de la historia de la Tierra.

En el libro se recoge el tráfico ilegal de 32 especies en peligro de extinción, entre las que están primates, elefantes, aves, tortugas, boas, iguanas, rinocerontes, totoabas, felinos… En los países que yo investigo (de habla hispana y portuguesa) destaca, por ejemplo, el tráfico de aves en Brasil, fundamentalmente de loros. Brasil, dada su condición de ser el país más rico en biodiversidad, es uno de los lugares donde más se trafica, siendo 12 millones de animales el número estimado de víctimas de contrabando. Colombia, México y Ecuador también destacan por el elevado número de animales traficados.

En el libro se recoge el tráfico ilegal de 32 especies en peligro de extinción. Foto: FGR

Cabe destacar que solo en Sudamérica el tráfico de fauna mueve al año unos mil millones de dólares.

¿Cuál es la intención de RdB al publicar este libro?

Queremos mostrar el alcance del tráfico y comercio ilegal de especies y su magnitud a nivel internacional, así como el grado de violencia y crueldad extrema que esto implica y la corrupción existente tras los hechos.

Se trata de una enérgica denuncia social para que la gente entienda el mal que hace al adquirir estos animales. En general, existe la creencia de que el único responsable del comercio ilegal de fauna es el traficante, pero desde los cazadores hasta los transportistas y los consumidores que participan de estos hechos ilícitos son responsables.

Parece un trabajo muy laborioso ¿Cómo se organiza la investigación dentro de RdB?

Somos siete personas las que realizamos este trabajo de investigación sobre tráfico de especies protegidas en todo el mundo, nos dividimos por áreas geográficas y por idiomas. Realizamos la investigación de forma muy metódica. Tenemos una guía con webs oficiales de organismos ambientales de los diferentes gobiernos, también páginas webs de prensa y redes sociales oficiales.

Cubrimos semanalmente unas fichas en las que se detalla el lugar concreto en el que ha ocurrido el decomiso o la investigación sobre tenencia ilícita o tráfico de animales, la fecha, los nombres comunes y científicos de las especies traficadas, el apéndice en que se encuentran en la CITES (si es que figuran en ella), así como toda la información que proporcione la noticia: el modo en que han sido capturados los animales y su destino, identificación de los traficantes, sanción, etc.

Agrupamos semanalmente todas las noticias, clasificándolas numéricamente y señalando los datos más relevantes de cada una. En el libro se describe brevemente cada especie con sus características generales, su hábitat, reproducción, alimentación, esperanza de vida, población estimada… Y mediante un mapamundi se muestran las rutas seguidas para su contrabando, los transportes más utilizados y el precio de los animales (vivos o descuartizados) en diferentes países.

¿Qué países o áreas te tocaron investigar particularmente?

Los países de habla hispana y portuguesa: por ejemplo, España, Portugal, México, Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina, así como todos los países centroamericanos…

Una zona de mega biodiversidad, por lo que habrás tenido mucho trabajo.

Desde luego. Desgraciadamente, son tantísimos los casos que es imposible recopilar el 100 por ciento, y eso que muchos de ellos ni siquiera llegan a publicarse, o en muchas ocasiones las noticias proporcionan información demasiado genérica y no podemos seleccionarlas. De hecho, según la Interpol -la organización internacional de policía criminal-, las incautaciones sólo representan el 10 por ciento de todo el tráfico de fauna.

¿En el tráfico de especies podríamos decir que existen mafias que operan de forma coordinada y organizada en varios países del mundo?

Sí, por supuesto. Hemos encontrado muchísimos casos de mafias que han trabajado internacionalmente durante años. Por ejemplo, el pasado mes de agosto se desmanteló una organización dedicada a comprar y vender de manera ilícita especies animales entre España y Marruecos, en el marco de la operación Fennec. Más de 200 animales fueron incautados (en su mayoría loros y guacamayos) y una decena de sus miembros fueron detenidos y acusados de los presuntos delitos de contrabando, maltrato animal, comercio ilegal y falsedad documental. La mayor parte de animales decomisados se dirigían hacia Marruecos, donde se ha acreditado la existencia de un mercado emergente de fauna exótica.

Zachariah Mutai junto al rinoceronte “Sudán”, el último rinoceronte blanco macho del mundo. Foto: EFE

Otro caso relevante sucedió hace pocos meses, cuando las autoridades colombianas desmantelaron una red internacional que traficaba animales silvestres extraídos del Amazonas, La Guajira y el Orinoco, y de países vecinos como Venezuela y Ecuador, y los comercializaba a través de una cuenta en Facebook por todo el territorio nacional y en México.

Por citar otro ejemplo, la operación Thunderstorm (2018), en la que participaron agencias de policía, aduanas, fronteras, medio ambiente, vida silvestre y forestales en 92 países, dejó cifras alarmantes. La operación reveló que los grupos que trafican con animales silvestres usan las mismas rutas que los delincuentes en otros sectores delictivos, casi siempre violentos.

¿Crees que existe connivencia o complicidad con las autoridades ambientales en algunos países? ¿Salieron esos datos en tus investigaciones?

Sí, en algunos casos eran las propias autoridades quienes estaban directa o indirectamente involucradas en el tráfico de especies. Operan igual que las mafias que trafican con drogas o armas, e incluso suelen ser las mismas que trabajan con madera ilegal.

En algunas investigaciones surge la idea de que estas mafias operan especialmente en zonas fronterizas para evitar la persecución de las autoridades ambientales. ¿Aparece esto en vuestras investigaciones?

Efectivamente, muchos traficantes aprovechan esa situación para evitar ser perseguidos y, desafortunadamente, en muchas ocasiones lo consiguen. En la zona amazónica es la estrategia de base de las mafias.

¿Cuál suele ser el destino de todos esos animales que son víctimas del tráfico?

Quedan menos de 30 vaquitas marinas en el planeta. Foto: Greenpeace

Los destinos de estas especies en peligro de extinción son muchos: desde el mascotismo hasta su uso en la cocina local, en la medicina tradicional (como supuestos productos curativos) o como meros objetos decorativos. Además, el capitalismo de la extinción especula sobre las especies más amenazadas, porque la gente quiere justo lo que menos puede tener. Es coleccionismo en estado puro, pero con seres vivos, con animales.

En general, en tu investigación, ¿aparecen los destinos de esos animales incautados o decomisados?

En muchos casos las noticias encontradas no especifican el destino de los animales. En otros casos sí se detalla el centro concreto al que son trasladados, o si podrán ser devueltos a su hábitat. No obstante, sabemos que no existen suficientes refugios para acoger al enorme número de animales incautados en todos los países.

¿Cuáles son las principales carencias que tienen los gobiernos para luchar contra esta lacra?

Para comenzar, existe una falta de coordinación. Se trata de un tema extremadamente complejo, y en el que se ven implicadas muchas administraciones, por lo que es precisa una óptima coordinación, especialmente ante las autoridades administrativas y científicas.

También hay falta de medios (materiales y humanos) y de formación específica en la aplicación de CITES. Por último, es necesaria la creación de centros de rescate y reubicación para los animales decomisados.

Hablemos del caso español ¿qué sucede aquí?

En el caso de España, pese a lo dispuesto en el Código Penal, la Ley Orgánica 12/1995 de Represión del Contrabando y la Ley 33/2015 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, sería necesario aprobar otra normativa más específica, clara y efectiva.

En la mayoría de países, sus códigos penales establecen como delito el tráfico, captura, posesión, transporte o introducción de especies de vida silvestre. Sin embargo, no los tipifican como delitos graves, por lo que los infractores quedan libres bajo fianza.

Existe además una enorme falta de investigación y control, especialmente sobre la venta a través de internet, y una gran falta de campañas de educación y sensibilización sobre la demanda.

La mayoría de los animales mueren mientras son traficados o una vez llegan al destino, antes incluso de ser decomisados. Y, desde luego, los centros de rescate y acogida casi no existen.

¿Los zoos podrían ser útiles para tales fines?

Algunos zoos de Latinoamérica funcionan como centros de rescate. En España los zoos no tienen espacio, pues se dedican a reproducir los animales que les interesa exhibir, y muchísimo menos tienen conocimiento sobre planes de recuperación y reubicación porque históricamente han hecho más bien lo contrario: capturar animales de la naturaleza para encerrarlos y exhibirlos. Sin ir más lejos, en la Cop18 de CITES, la Fundación Franz Weber y ZOOXXI denunciaron que las asociaciones de zoos y acuarios realizaron una fuerte presión para que no se prohíba internacionalmente la captura de elefantes en África para enviar a zoos del mundo. Por suerte el lobby de los zoos no se salió con la suya y triunfaron la razón y el buen criterio.

¿Cuál debería ser el futuro, cómo poner fin a este negocio ruin que afecta a animales y ecosistemas?

Es una batería de acciones: legislación penal más dura, formación específica del funcionariado, creación de centros de rescate y reubicación, y lo más importante: desarrollar sistemas de cooperación transfronteriza entre los países de origen y destino de estos animales.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ElDiario.es. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

El medio ambiente está en el peor momento de toda la historia de la humanidad: informe de la ONU

lunes, mayo 6th, 2019

Al menos 680 especies vertebradas han desaparecido desde el siglo XVI: ahora están en peligro más del 40 por ciento de especies de anfibios; 33 por ciento de los arrecifes de coral y más de un tercio de los mamíferos marinos; además del 10 por ciento el porcentaje de especies de insectos amenazados.

Por Marta Garde

París, 6 may (EFE).- El planeta ha lanzado ya su voz de alarma: un millón de especies animales y vegetales se encuentran en riesgo de extinción, muchas en las próximas décadas, a menos que haya un cambio radical en los métodos de producción y consumo, según advierte el mayor informe sobre biodiversidad hasta la fecha.

El análisis de la Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), presentado este lunes en la Unesco, subraya la responsabilidad humana en esta situación límite porque los cambios en el uso de la tierra y el mar y la explotación directa de ciertos organismos son los principales culpables.

El cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras completan esa combinación, que ha llevado a que la tasa de extinción actual sea ya “entre decenas y cientos de veces más alta que el promedio experimentado en los últimos 10 millones de años”.

Expertos de 50 países trabajaron durante tres años en esa radiografía del planeta en las últimas cinco décadas, que ofrece un diagnóstico sombrío sobre el impacto del desarrollo económico en la naturaleza y en sus cerca de ocho millones de especies.

El deterioro ha alcanzado niveles inéditos en la historia humana y la vida sobre la Tierra tal y como la conocemos se acerca peligrosamente a un punto de inflexión, destaca a EFE la argentina Sandra Díaz, copresidenta de ese estudio.

Al menos 680 especies de vertebrados han desaparecido desde el siglo XVI y están en peligro más del 40 por ciento de las especies de anfibios, un 33 por ciento de los arrecifes de coral y más de un tercio de los mamíferos marinos. Una estimación provisional sitúa en un 10 por ciento el porcentaje de especies de insectos amenazados.

Entre 1980 y 2000 se perdieron además 100 millones de hectáreas de bosque tropical, principalmente para dedicarlo a crianza de ganado en Latinoamérica y a plantaciones en el sudeste asiático, la mayoría de aceite de palma.

Tendemos a pensar que los seres humanos estamos al margen de los efectos, pero todo está interconectado: la naturaleza contribuye a regular el clima o la calidad del aire y nos ofrece comida y energía, por lo que su alteración tiene un impacto directo en la vida humana y el desarrollo económico en el mundo.

A modo de ejemplo, esta tendencia negativa afectará al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU para 2030 en el 80 % de los casos analizados, en materia de pobreza o hambruna, entre otros, lo que hace que el declive sea tanto un asunto medioambiental como social.

El estudio, el primero intergubernamental a esta escala, descarta el cumplimiento de las metas mundiales de biodiversidad fijadas para el periodo 2011-2020, pero sus autores confían en que sirva como base de la hoja de ruta que se marcará el año que viene en la convención sobre biodiversidad que la ONU celebrará en China.

No es demasiado tarde para cambiar el rumbo, pero solo si se empieza ya y a todos los niveles, recalca la IPBES, organismo independiente impulsado en 2012 por varias agencias de la ONU e integrado por más de 130 gobiernos.

Establecer cuotas efectivas de pesca y áreas marinas protegidas, promover prácticas que reduzcan la erosión del suelo y una agricultura sostenible, aprovechar el conocimiento medioambiental de las comunidades indígenas y modificar políticas de subvención nefastas para la biodiversidad son algunos consejos.

Contener el alza la temperatura global por debajo de los dos grados centígrados también es crucial: el porcentaje de especies en riesgo de extinción por razones climáticas se sitúa en el 5 por ciento con un calentamiento de dos grados, y en el 16 por ciento cuando sube a 4.3.

La información facilitada este lunes son solo las principales conclusiones de un informe de más de 1.500 páginas que se publicará completo más adelante este año, pero la experta argentina es tajante: “¿Cuánta más evidencia necesitamos para darnos cuenta de que no podemos seguir así?”.

Quedaban 680 gorilas de montaña hace 10 años. Hoy son mil. No son “tremendas noticias”, pero son buenas

jueves, noviembre 15th, 2018

Los gorilas de montaña viven en frondosos bosques de neblina que se extienden por una serie de volcanes inactivos del este de África. Su hábitat incluye parques nacionales que abarcan partes de Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo.

WASHINGTON, 15 de noviembre (AP).— Cada vez hay más gorilas en la niebla – una inusual historia de éxito conservacionista – afirman los científicos.

Después de estar al borde de la extinción, los gorilas de montaña resurgen lentamente. El miércoles, la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus iniciales en inglés), una organización con sede en Suiza, actualizó el estatus de los gorilas de montaña de “en peligro crítico” a “en peligro, una designación más prometedora, aunque aún precaria. Ahora hay poco más de mil ejemplares en su hábitat natural, un incremento respecto a los cerca de 680 animales que había hace una década.

“En el contexto de las poblaciones de vida silvestre en declive en todo el mundo, este es un notable éxito de conservación”, dijo Tara Stoinski, presidenta y directora de ciencias de la Fundación Dian Fossey Gorilla.

La organización sin fines de lucro con sede en Atlanta lleva el nombre de la investigadora de primates cuya labor ayudó a atraer la atención internacional a los gorilas de montaña, y cuyas memorias son la base del filme Gorilas en la Niebla, que protagonizó Sigourney Weaver en 1988.

“Es un rayo de esperanza _ y está sucediendo en países devastados por guerras recientes y que siguen siendo muy pobres”, dijo Stoinski, quien también es miembro del grupo de especialistas en primates del IUCN, que recomendó el cambio de estatus.

Los gorilas de montaña viven en frondosos bosques de neblina que se extienden por una serie de volcanes inactivos del este de África. Su hábitat incluye parques nacionales que abarcan partes de Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo.

“Fossey”, quien murió en 1985, había calculado que la especie se extinguiría antes del año 2000. En cambio, su población ha aumentado lentamente gracias a sostenidos y bien financiados esfuerzos internacionales de conservación.

“Hemos progresado en términos de protección, en lo referente a permitir un ambiente en el que los gorilas de montaña puedan seguir creciendo y prosperando”, dijo Anna Behm Masozera, directora del Programa Internacional de Conservación del Gorila, con sede en Kigali, Ruanda. “Pero es importante resaltar que la población de gorilas de montaña aún podría reducirse rápidamente. Aún tenemos tan solo a dos poblaciones pequeñas y frágiles”, divididas entre dos parques nacionales.

Son varios factores los que han permitido el leve resurgimiento de los gorilas de montaña, dijo Masozera.

Los gobiernos de los tres países han aumentado la seguridad en los límites de sus parques nacionales – zonas en las que es ilegal la caza, tala y pavimentación.

El turismo también ha colaborado: los visitantes pagan hasta mil 500 dólares por hora para observar a los gorilas, fondos que ayudan a financiar a los guardabosques.

Tras desaparecer en 1986, la rata canguro es redescubierta en Baja California

lunes, mayo 21st, 2018

La rata canguro puede llegar a medir hasta 30 centímetros de largo desde la cabeza hasta la cola y a pesar más de 100 gramos.

Ciudad de México, 21 mayo (SinEmbargo).- La rata canguro de San Quintín, especie endémica de roedor que se creía extinta, fue redescubierta 32 años después en dos Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la península de Baja California: en la Reserva Natural Monte Ceniza y en la Reserva Natural Valle Tranquilo.

La especie fue vista por última vez en 1986 y se encuentra dentro de la lista NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo categoría de “probablemente extinta” en el medio silvestre.

[youtube ocJyGg3DXCs]

La rata canguro puede llegar a medir hasta 30 centímetros de largo desde la cabeza hasta la cola y a pesar más de 100 gramos. Tiene un mechón oscuro en el extremo de la cola y vive en tierras bajas áridas, obtiene su nombre de las largas patas posteriores que impulsan al animal en largos saltos.

Tras el hallazgo, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) trabaja junto con investigadores del Museo de Historia Natural de San Diego y la asociación civil Terra Peninsular, en un plan de conservación para las comunidades de mamíferos pequeños del área.

La gran extinción provocará que la vaca sea el mamífero más grande del planeta, alertan científicos

sábado, abril 21st, 2018

Los investigadores han trazado la tendencia del empequeñecimiento de los animales durante el período analizado.

Ciudad de México, 21 abril (RT/SinEmbargo).- Los tiempos en que la Tierra fue habitada por animales gigantescos quedaron atrás, y ahora lo único que nos recuerda que existieron son probablemente los esqueletos exhibidos en los museos y las imágenes ilustrativas reconstruidas por los científicos.

Si bien antes nuestro planeta estaba plagado de especies realmente grandes en todos los continentes, actualmente sólo en África quedan prácticamente los pocos animales de gran tamaño, y en el futuro incluso ellos podrían convertirse en una rareza que ocupará su lugar en los museos junto a los dinosaurios y otras especies extinguidas. A esta alarmante conclusión ha llegado un equipo de científicos, que ha estudiado la pérdida del tamaño corporal en los mamíferos a lo largo de los últimos 125 mil años.

Los investigadores, cuyo estudio ha sido publicado este viernes en la revista Science, han trazado la tendencia del empequeñecimiento de los animales durante todo el período analizado, desde que los neandertales y otros homínidos migraron de África, y la vinculan directamente con la actividad de los humanos, descartando que la pérdida del tamaño corporal fuera una norma en medio de la evolución de las especies.

“Uno de los descubrimientos más sorprendentes fue que hace 125 mil años el tamaño corporal medio de los mamíferos en África ya era un 50 por ciento más pequeño que en otros continentes”, señaló la autora principal del estudio, Felisa Smith, de la Universidad de Nuevo México, EU.

Esto significa que los humanos ya habían afectado a la diversidad y el tamaño de los mamíferos en el Pleitoceno Superior, hace entre 125 mil y 12 mil años, sostienen los investigadores. Si la tendencia de la extinción de los mamíferos de gran tamaño continúa, en 200 años el mamífero más grande del planeta podría ser la vaca doméstica, alertan los científicos.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

El proyecto Guerrero Jaguar logra captar al felino en peligro de extinción en la sierra de Chilpancingo

viernes, diciembre 22nd, 2017

Cámaras fotográficas que colocaron biólogos de la UAG captaron el 2 de diciembre imágenes de un jaguar en Jaleaca de Catalán; es la primera prueba de la presencia de ese felino en peligro de extinción en la región Centro del estado.

Por Lenin Ocampo Torres

Guerrero, 22 diciembre (EL Sur/SinEmbargo).- Biólogos de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) detectaron la primera evidencia de la presencia de jaguares en la zona Centro del estado; luego de instalar cámaras trampa en la comunidad de Jaleaca de Catalán, municipio de Chilpancingo, obtuvieron fotografías de un jaguar tomadas el 2 de diciembre.

Fernando Ruiz Gutiérrez, coordinador del proyecto Guerrero Jaguar, informó del hallazgo de “los primeros registros de jaguar para esta parte de la sierra de Chilpancingo”.

Hace un mes El Sur acompañó a un grupo de jóvenes que integran el proyecto a un monitoreo de fauna silvestre en la comunidad de Jaleaca de Catalán, donde se reportó el sacrificio de al menos siete jaguares que rondaban cerca de rancherías de esa localidad.

La semana pasada el grupo regresó para hacer el levantamiento de imágenes, encontrando en una de las cámaras instaladas un ejemplar joven de jaguar rondando la comunidad de La Tranca.

En esa ranchería el campesino Mario Ávila, denunció que desde hace 15 años ha perdido por lo menos 150 chivos porque se los comen los jaguares.

Los biólogos universitarios han tenido que realizar sus monitoreos sin el apoyo de gobierno del estado, desde hace 8 años se han encargado de recorrer gran parte de la sierra de Guerrero para buscar rastros de la huella del jaguar, y de concientizar a los campesinos para que sepan la importancia de proteger a los felinos.

“Creemos que tenemos potencial para obtener mas fotografías de manera general, tuvimos la fortuna de registrar jaguar, puma, ocelote, venados, pecaríes, tejones, armadillos, ardillas, puercoespines, que nos dan una idea de cómo está la diversidad de especies en la zona, creemos que Jaleaca tiene un buen potencial de fauna en general y de mantener poblaciones viables de felinos a mediano y largo plazo”, reveló el también profesor investigador del Laboratorio Integral de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAG.

El ejemplar que pasó frente a la cámara tiene aproximadamente 2 años, informó el director del proyecto, Fernando Ruiz Gutiérrez. Foto: “Guerrero Jaguar”

La imagen fue captada por una de las fototrampas que se colocaron en el filo de la sierra de Jaleaca, el ejemplar aparentemente de unos 2 años de vida caminó frente a la cámara la noche del 2 de diciembre, 15 días después de que fue colocada.

“Tenemos dos fotografías de jaguares, hay posibilidades que sea uno solo, tenemos tres ejemplares de puma, tres de ocelote, dos de tigrillo, un mes no es suficiente para conocer completamente la diversidad”, señala el biólogo que fue entrevistado en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAG.

Los pobladores “al ver las imágenes que fueron fotografiadas en sus territorios, denotaron una emoción e interés en poder participar, en darle continuidad a los trabajos” que se están realizando sin el apoyo gubernamental.

En la zona centro es el primer indicio de un jaguar vivo, se sabía de avistamiento por esa zona, pero son más hacia la parte de Coyuca de Benítez.

“Aquí no habíamos tenido fotografías de jaguar, ahora ya tenemos la evidencia de que ahí están los animales y que se puede hacer algo para su preservación”, menciona el director del proyecto.

Los integrantes del proyecto Guerrero Jaguar continuarán realizando muestreos en esa zona al menos otros tres meses y esperan que las autoridades ambientales los apoyen luego de tener las primeras muestras de vida de ese ejemplar en esta zona.

Las autoridades del gobierno “debieron estar apoyando en este proceso y no lo han hecho, pero pues esperamos que en lo que sigue ya se vayan integrando”, finaliza.

En ocho años de existencia el proyecto Guerrero Jaguar ha fotografiado a 13 jaguares, principalmente en la Costa Grande, se considera que en el estado de Guerrero existen unos 200 ejemplares de este animal en peligro de extinción.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE El Sur. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

El gorrión de Florida se encuentra en peligro de extinción: sólo quedan 20 ejemplares

lunes, noviembre 27th, 2017

El gorrión saltamontes de Florida enfrenta muchos desafíos, por lo que expertos le calculan “menos de cinco años” de supervivencia. 

Por Ivonne Malaver

Miami, 27 noviembre (EFE).- Al gorrión saltamontes de Florida, que se encuentra solo en las praderas centrales del estado, los expertos le calculan “menos de cinco años” de supervivencia, a menos que logren salvar la especie en criaderos en cautiverio.

“Las proyecciones de población para 2018 son sombrías, con tal vez tan pocas como de 15 a 20 aves en estado silvestre”, señaló en entrevista con Efe el conservacionista Paul Reillo.

El biólogo, quien creó la Fundación del Conservatorio de Especies Raras (RSCF), explicó que este pequeño pájaro cantor es endémico del ecosistema de praderas secas del centro de Florida y “ha estado disminuyendo precipitadamente en la última década”.

“Hay una gran probabilidad de que el gorrión desaparezca en la naturaleza muy pronto”, se lamentó Reillo.

Aseguró que el gorrión saltamontes de Florida (Ammodramus sannarum floridanus) enfrenta muchos desafíos, entre ellos una posible nueva enfermedad, y que probablemente pueda sobrevivir en pequeños grupos en un plazo menor a cinco años.

El gorrión saltamontes de Florida enfrenta una posible nueva enfermedad. Foto: EFE

La desaparición de más del 80 por ciento de su hábitat tiene preocupadas a las autoridades ambientales federales y estatales, y a académicos, que ven una oportunidad de salvarla con el programa de recuperación de la RSCF, en Loxahatchee, al norte de Miami.

Reillo dijo que la cría en cautiverio es ahora “la única opción viable para salvar el gorrión”.

Precisó que actualmente tienen en el centro de conservación de RSCF 49 de estas aves nacidas en cautiverio y que “las perspectivas son buenas”.

Señaló que la clave es que puedan abordar con éxito algunos problemas graves de enfermedades y desarrollar una estrategia de ayuda a largo plazo.

“El gorrión ya se ha criado exitosamente en cautiverio, estableciendo un protocolo para expandir la población y mantenerla para la recuperación a largo plazo”, aseguró.

El biólogo recordó que entre los factores que han contribuido a su “declive” están la conversión de su hábitat a la agricultura, las hormigas de fuego o coloradas, los cambios climáticos e hidrológicos, los depredadores y las enfermedades.

Agregó que sospechan de la posibilidad de “patógenos nuevos en la pradera que pueden estar causando las rápidas disminuciones observadas en los últimos años”.

“La bandada en cautiverio ha ayudado a revelar algunos de estos patógenos, y estamos haciendo todo lo posible para identificarlos (a través de la secuenciación del genoma) y controlar sus impactos, especialmente en aves jóvenes, que son las más afectadas”, explicó.

La RSCF, en asociación con el Instituto de Conservación Tropical (TCI) de la Universidad Internacional de Florida (FIU), recolecta huevos en las praderas y en un plazo de entre 11 y 13 días de incubación estas crías son la esperanza de supervivencia de la especie, en cuanto se apareen y se reproduzcan.

Estos gorriones y otras especies amenazadas y en peligro de extinción, criadas en Loxahatchee, enfrentaron en septiembre pasado el paso del huracán Irma.

Reillo dijo que por ahora no es posible saber el impacto de Irma sobre el gorrión, porque el huracán ocurrió después de la época de cría cuando las aves se dispersaron en el paisaje.

“Observar, monitorear y cuantificar la población silvestre durante este período no es logísticamente factible”, precisó.

La especie enfrentó el paso del huracán Irma. Foto: EFE

Sin embargo, dijo que no esperan que Irma haya tenido un impacto significativo en la pradera o sus residentes, y que hay poca evidencia visual de daño.

En la fundación también se trata de rescatar de su desaparición una especie de antílope del Este de África, primates como el tití león dorado y una variedad de loros.

Estas especies junto con el gorrión Saltamontes de Florida, que es un ave no migratoria, pueden engrosar la lista de especies que ya desaparecieron en el estado

Entre ellas, el pájaro carpintero pico de marfil (Campephilus principalis), la reinita de Bachman o birijita de pecho negro (Vermivora bachmanii), el gorrión marino oscuro (Ammodramus maritimus nigrescens) y la foca monje del Caribe (Neomonachus tropicalis).

El pequeño gorrión como otras especies animales amenazadas enfrenta además la eventual “anulación” de la Ley de Especies Amenazadas (ESA, por su sigla en inglés), como lo propone el congresista republicano Rob Bishop.

Esta ley, que desde 1973 ha protegido de la extinción a la pantera de Florida y el manatí, ha evitado que más del 99 por ciento de las especies incluidas en la lista se extingan, como el águila calva, símbolo de Estados Unidos.

Quedan sólo 60 vaquitas marinas, denuncian organizaciones de protección animal

viernes, mayo 13th, 2016

Los datos del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA) refieren que en diciembre de 2015 sólo quedaban 60 ejemplares de vaquita marina, así lo advirtió hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Vaquitas marinas en peligro de extinción. Foto: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Vaquitas marinas en peligro de extinción. Foto: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)

México, 13 may (EFE).- El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés) advirtió hoy que vaquita marina está al borde de la extinción, ya que de acuerdo con datos del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA) se estimara que en diciembre de 2015 sólo quedaban 60 ejemplares.

El Fondo explicó que la vaquita, el mamífero marino más amenazado del planeta, muere incidentalmente en las redes agalleras, o de enmalle, usadas para capturar camarón y peces como curvinas, macarelas, mantarrayas, tiburones, robalos y totoabas, estas últimas también en peligro de extinción.

Indicó que a pesar de que en los últimos años las autoridades mexicanas aumentaron significativamente los esfuerzos para detener la pesca ilegal de la totoaba, esta especie se sigue pescando y en las redes totoaberas continúan muriendo más vaquitas.

El WWF resaltó que en 2014 sobrevivían 97 vaquitas; es decir que 40 por ciento de su población se perdió en el último año.

“Prácticamente se perdió un año en los esfuerzos para salvar a la vaquita. Las 60 vaquitas que CIRVA estima que sobrevivían en diciembre probablemente se redujeron 20 % más debido a que fueron atrapadas y se ahogaron en la pesca descontrolada de la totoaba entre enero y abril de 2016”, dijo Omar Vidal, director general de WWF México.

El Fondo refirió que desde 2013 el presidente de México, Enrique Peña Nieto, estableció un comité asesor multidisciplinario “para plantear medidas urgentes que permitieran salvar a esta marsopa mexicana”.

El Gobierno mexicano ordenó la eliminación de las redes agalleras usadas para pescar camarón y su sustitución gradual por redes que no atrapen vaquitas. En abril de 2015 el presidente anunció un plan sin precedentes que incluye la prohibición de usar redes agalleras por dos años y la compensación con 70 millones de dólares a las comunidades pesqueras afectadas.

El mandatario también ordenó que se aumentara el uso de artes de pesca que no matan a estas marsopas pero, al parecer, “sus instrucciones fueron ignoradas”.

“Se presume que varios de los pescadores que fueron compensados económicamente (para buscar formas alternativas de pesca) continuaron pescando totoaba” y, quienes fueron seleccionados para usar redes alternativas “no sabían cómo usarlas”, apuntó el WWF.

La vaquita es endémica de la parte más septentrional del Golfo de California. Es el cetáceo (grupo que incluye a las ballenas, delfines y marsopas) más pequeño que existe.

El WWF aseguró que la pesca ilegal de totoaba, en cuyas redes muere la vaquita, es una consecuencia de la demanda de sus vejigas natatorias (conocidas como buche) que se transportan como contrabando a Estados Unidos y de allí a China, donde son consideradas un alimento de lujo.

“Al final, si la vaquita se extingue será una responsabilidad compartida por los tres países”, aseveró Vidal. EFE

El 30% de la población de oso polar podría desaparecer por Cambio Climático

viernes, noviembre 20th, 2015

Además del calentamiento global, los osos polares están amenazados por contaminación, exploración de recursos y cambios en el hábitat inducidos por el desarrollo.

Además de pérdida de hábitat, el derretimiento del hielo podría causar enfermedades y hambruna a los osos, advierten. Foto: Pixabay

Además de pérdida de hábitat, el derretimiento del hielo podría causar enfermedades y hambruna a los osos, advierten. Foto: Pixabay

Ciudad de México, 20 de noviembre (SinEmbargo).– La última evaluación mundial de la situación de amenaza de los osos polares realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) encontró que existe una alta probabilidad de que la población global de estos animales disminuya en más de 30 por ciento en los próximos 35 o 40 años.

La reevaluación de la especie se hizo como parte de la última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la organización, a través del análisis de datos de las subpoblaciones de osos y su hábitat, así como de informaciones informáticas y estadísticas, para proyectar cómo el tamaño de sus subpoblaciones se vería afectado por los cambios en la capa de hielos marinos.

Los científicos encontraron que debido a la desaparición de los hielos del oceánico Ártico a causa del calentamiento climático es la principal amenaza para la especie. En este sentido, Inger Andersen, Directora General de la UICN, declaró que “esta evaluación demuestra que el cambio climático seguirá poniendo gravemente en peligro la supervivencia del oso polar en el futuro”.

Además, la organización advierte que el aumento de las temperaturas en la región no sólo reduce el hábitat  de estos animales, sino que también aumenta la incidencia de enfermedades de sus especies presa, como las focas, de modo que el riesgo para los osos polares es aún mayor:

“Dado que los osos polares dependen de la capa de hielo para tener acceso a sus presas, un período anual de cinco meses o más libres de hielo [como se prevé, sucederá en extensas regiones del archipiélago ártico canadiense] provocará un ayuno prolongado para la especie, lo cual puede causar trastornos reproductivos y hambruna en ciertas zonas”, advierte la UICN.

Oso polar Foto: Shutterstock

La directora general de UIC advierte que el oso polar es sólo una de las muchas especies amenazadas por el calentamiento global. Foto: Shutterstock

Aunque los estragos provocados por el calentamiento global son la principal amenaza para los osos polares, la evaluación de la UICN puntualiza que no es la única, sino que existe toda una gama de amenazas latentes y potenciales entre las que se incluyen la contaminación, la exploración de recursos y los cambios en el hábitat inducidos por el desarrollo.

Adicionalmente, la organización señala que tan sólo la explotación petrolífera en el Ártico conlleva una amplia gama de amenazas, desde los derrames de petróleo hasta una mayor interacción entre los osos y los seres humanos.

En vista de esto, Dag Vongraven, Presidente del Grupo de Especialistas en Osos Polares de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la UICN, dijo que los planes de manejo de la especie deben ser integrales, de modo que contemplen todos los factores que la han situado en la categoría de Vulnerable.

Finalmente, el investigador aplaude el esfuerzo de algunos Gobiernos cercanos a las zonas de distribución del oso polar de firmar un  Plan de Acción Circumpolar, encaminado a conservar la especie.

“La UICN colabora activamente con dichos países, proporcionando asesoría y datos científicos para contribuir a la implementación del plan de la manera más unida y eficiente posible. Realmente esperamos que este plan de acción marque un verdadero cambio en materia de conservación de los osos polares”, informa la organización.

CMRP: Rehabilitar es devolver la libertad, ¡apadrina a un mono!

sábado, octubre 10th, 2015

El Centro Mexicano de Rehabilitación de Primates A.C., es un espacio dedicado a recibir, proteger, rehabilitar y conservar a las diferentes especies de primates mexicanos, todo con el fin de devolverles la libertad.

“Todos los animales deben tener libertad.

Tenerla en todos los sentidos”.

Rita V. Arenas

Ciudad de México, 10 de octubre (SinEmbargo).– “Había vivido toda su vida en cautiverio, en una jaula tan alta como ella misma. Era una saraguato de cinco años. Cuando la sacamos de su jaula fue tal el impacto de verse libre y sin paredes, que le dio un paro respiratorio. Hubo que sacarla con masaje cardíaco, pulmonar y con respiración de boca a boca.

“Cuando por fin reaccionó, parecía que estando fuera dijo ‘¡¿Qué es esto?!’. Comenzó a sentir el sol en su cuerpo y lo único que hizo fue voltearse boca arriba y estirarse tanto como podía y cuán larga como era para que el sol tocara cada parte de su cuerpo”.

Hay monos que nunca han trepado un árbol. Que no tienen una colonia. Que no saben comer hojas. Que nunca han sido libres. “Todos los animales deben tener libertad. Tenerla en todos los sentidos”.

Quien habla es Rita Arenas, una bióloga que se ha dedicado desde hace más de 20 años al estudio de los primates. Hace 8, ella y la doctora Ana María Santillán fundaron el Centro Mexicano de Rehabilitación de Primates A.C. (CMRP), un espacio en el que cuidan y rehabilitan a diversas especies de estos animales con el fin de ayudarlos a recuperar su libertad.

Biol. Rita V. Arenas, directora de la asociación. Foto: Facebook / CMRP

Biol. Rita V. Arenas, directora de la asociación, manejando un mono araña. Foto: Facebook / CMRP

“La idea original surge de nuestro trabajo de investigación en conducta de primates –platica a SinEmbargo la científica– A fuerza de convivir con estas especies y de vivir su realidad, nos dimos cuenta de que en México el tráfico y la venta ilegal de estos animales es muy alta. Así que decidimos aplicar todos nuestros conocimientos en el área para rescatar  y rehabilitar a los monos y, en determinado momento, si corríamos con suerte, reinsertarlos a su ambiente natural”.

En México, además de la acelerada pérdida y fragmentación de la selva, el cambio climático e inclusive atropellamientos, nuestros primates luchan día a día con la caza furtiva y el tráfico. A pesar de que va contra la ley, los monos suelen ser capturados y puestos en cautiverio para vivir como mascotas. Así viven amarrados a un árbol o a un palo o a un “algo”, hasta donde la creatividad del “propietario” admite. Viven en jaulas o caminando en el concreto que atrofia sus manos.

“Hemos recibido a animales muy deteriorados. Obesos o demasiado delgados. Lastimados por vivir en un espacio poco adecuado. Hay monos que sólo viven en el piso y sus manos se atrofian porque ni siquiera pueden doblar los dedos. Recibimos a ejemplares que han perdido los dientes porque recibieron una mala alimentación”, platica Rita Arenas.

Desde 2007, trabajando siempre en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), el Centro Mexicano de Rehabilitación de Primates A.C. ha resguardado, protegido y rehabilitado a cerca de 40 ejemplares de monos, que no sólo incluyen a individuos de las dos especies de mono aullador o saraguato y la de mono araña propias de México, sino también algunas especies exóticas.

LA REHABILITACIÓN: DEJAR A UN MONO SER UN MONO

“Todos los monos que hemos recibido me han impactado: cuando llegan muy chiquitos me digo: ‘¿cómo es posible que le quitaron esta preciosidad a una mamá?, [suelen matarlas para arrebatarle a su cría], ¡Qué egoístas somos!’ Pero cuando son viejos me dan tanta tristeza… ¡pasaron toda su vida sin poder ser un mono!”.

“La rehabilitación en el centro comienza desde el momento en que los recibimos y averiguamos su condición de salud a través del análisis de estudios clínicos de gabinete y exploraciones médicas. Una vez que han pasado la cuarentena (uno nunca sabe qué enfermedades se podrían manifestar), lo que hacemos es cambiarles la dieta: el primer daño que les hacen al domesticarlos es que los acostumbran a una dieta humana”, explica la bióloga.

La misma señala que es común que a estos animales se les dé alimentos procesados y guisados “de modo que nunca en su vida han comido un mango o una manzana. [Inclusive] hay monos que no saben usar sus manos para llevarse el alimento a la boca. Así que lo que hacemos es enseñarles a comer frutas, verduras crudas y hojas por sí solos. Los mantenemos con una dieta nutritiva”.

Para todas las etapas de rehabilitación, cada mono es atendido de forma personalizada, pues los problemas de cada uno son diferentes… Una vez que superan la fase de aprender a alimentarse solos y se comprueba que no tienen algún problema de salud o de conducta, se les reubica a unas instalaciones del centro que se encuentran en Catemaco, Veracruz.

“Éstas se ubican en un área protegida, en la Reserva de la Biósfera de los Tuxtlas. Ahí, ellos son ubicados en jaulas con un espacio mayor, lejos del smog y de los ruidos de la urbe. Es cierto que están en jaulas [en un principio], pero están en medio de la selva, de modo que así les garantizamos una mejor calidad de vida”, explica Arenas.

Una vez en el lugar, los ejemplares suelen tener contacto con otros primates, aunque no siempre es directo: los ven, los oyen y los huelen. “Ya cuando notamos que aceptan estar con sus compañeros, los reunimos para que tengan contacto físico y socialicen.

“Estando dentro de la jaula, evitan lastimarse yendo a la selva. A veces las personas creen que si sueltas a un mono, sólo por serlo, en seguida correrá y se trepará a los árboles, ¡pero no es cierto!: Lo que ellos hacen es correr por el piso, porque es lo que conocen, y éste es muy riesgoso para ellos: hay fauna como víboras, arañas y otros más que les pueden hacer daño. Y ellos no saben que no deben agarrar a esos animales”.

Los monos sólo se sienten seguros en el piso porque es lo único que conocen, sostiene la científica.

En el siguiente video puede observarse cómo se ayuda a un pequeño mono araña a utilizar sus extremidades.

Otro vídeo de cuando llegan al CMRP y les enseñamos a usar sus extremidades. #ApadrinaUnMono

Posted by Centro Mexicano de Rehabilitación de Primates A.C. on Lunes, 5 de octubre de 2015

Con el tiempo, algunos ejemplares pasan a una etapa llamada “pre-liberación”, en la que comienzan a hacer uso de los árboles. En ella, viendo y practicando aprenden a balancearse entre sus ramas. Cayéndose aprenden a calcular su resistencia y el propio peso. Casi libres, aprenden a vivir en libertad.

“El trabajo es tan arduo, que en nuestros años sólamente hemos llevado a la pre-liberación a 7 ejemplares, porque llegaron con nosotros cuando eran infantes y trabajamos con ellos para que se conformaran como un grupo social, se identificaran y se defendieran entre ellos [como lo harían en la naturaleza].

“De estos 7, sólo 3 han aprendido a dejar el piso. Los otros siguen bajando a pesar de que los recibimos desde pequeños. Ellos aún no comprenden que las alturas son su hábitat”, comenta.

Aprender a vivir la mayoría de su tiempo en los árboles, alimentarse por sí solos, no espantarse con la lluvia o los vientos, sostenerse de la rama correcta para no caer… “Rehabilitar a un mono lleva muchísimos años: de 7 a 10 son los necesarios para que un ejemplar maneje y logre contender el medio ambiente en todos los sentidos: físicos, biológicos, etcétera.

“Hasta el momento aún no hemos reintroducido a ningún ejemplar. Estamos trabajando con los mono araña para devolverlos a los Tuxtlas, en donde ya no se reporta ningún individuo de esa especie en vida libre”.

APADRINA A UN MONO: TÚ PUEDES AYUDAR

El Centro Mexicano de Rehabilitación de Primates A.C. es una institución sin fines de lucro que depende de aportaciones de la sociedad civil, por ello, ha desarrollado el programa “Apadrina a un mono” que tiene como objetivo involucrar a la sociedad en el cuidado y protección de la fauna silvestre: “Nosotros procuramos que las personas conozcan a los monos, que los cuiden, que comprendan que merecen estar en su medio natural. Ser libres en todos los sentidos”.

Un segundo objetivo es fondear los trabajos del centro: “Los monos rescatados necesitan atención, precisan de una buena calidad de vida; pero eso, en términos humanos, se traduce en dinero. Lamentablemente no somos árboles para ofrecerles la tranquilidad y seguridad de una selva, de modo que ‘Apadrina un mono’ surge para que apoyen también económicamente a que regresen a su hábitat”.

Mientras tanto, el centro ofrece actividades educacionales en todos los niveles escolares para difundir cuáles son los primates de México, dónde y cómo viven, lo difícil que es devolverlos a su hábitat una vez que han sido extraídos y la importancia de cuidar su medio natural para que lo habiten.

La asociación también recibe a voluntarios que quieran participar en campañas, en el cuidado de los animales y en la difusión.

“Nuestro fin es liberarlos, aunque poder hacerlo es un trabajo titánico para quienes participamos en la rehabilitación, y para la autoridad, encargada de cuidar las zonas en que se distribuyen. Ahora aún no sabemos la zona precisa en que liberaremos a ejemplares cuando estén capacitados, pues necesitamos tener certeza de que no serán cazados de nueva cuenta”.

“Liberarlos es un trabajo titánico, que los volvieran a cazar haría que el trabajo sea en vano. Sería terrible”, concluye la investigadora.

Matli, una mono araña en rehabilitación en el CMRP. Foto: Facebook / CMRP

Matli, una mono araña en rehabilitación en el CMRP. Foto: Facebook / CMRP

Primates de México: cuidar a los monos es cuidar nuestras selvas

sábado, septiembre 26th, 2015

En México existen sólo tres especies de primates y todas están amenazadas. Cuidar a nuestros monos es cuidar a muchas otras especies animales y vegetales. Los monos son uno de esos animales “guardianes de la selva”.

Ciudad de México, 26 de septiembre (SinEmbargo).– Es una tarde cualquiera. El coche circula sobre la carretera Catazajá – Palenque, en Chiapas; dos municipios ubicados en la zona selva del estado y en los que, de selva, queda poco. La mayoría de los terrenos que se observan a las orillas de este tramo están “pelones” y son utilizados para ganadería. Si en algún momento se nota un verde espeso es porque se está viendo a las palmas de aceite (especies vegetales exóticas) que son utilizadas para esa industria.

Una silueta se ve a lo lejos. Se asoma apenas entre el monte de la orilla y parece percatarse de que el coche se acerca. Era un hombre, que una vez que vio al vehículo acercarse extendió un brazo. Lo agitaba un poco, como si le hiciera la parada.

En su mano, un monito se sostenía apenas; rodeado con un lazo o una cadena. Lo que lo rodeara era indiferente, igual lo privaba de la libertad. Era una cría. Los expertos explican que para obtener a una de ellas los cazadores matan a las madres y algunas veces a otros miembros de la colonia.

Ese mono será probablemente la mascota de alguien, pero no de quienes iban en el vehículo. Éste siguió su camino sin hacer uso del freno. El vendedor (¿cazador?) entendió el mensaje. Era hora de meterse de nueva cuenta en los arbustos hasta que alguien se interesara en comprarle aquel exótico animal.

Foto: Shutterstock

Ejemplar de mono aullador (también conocidos como “saraguatos”) Foto: Shutterstock

La cacería furtiva y venta ilegal de los monos que habitan en nuestros bosques es sólo una de las causas que han puesto en alguna categoría de riesgo a las tres especies que viven en México. Dos de ellas en Peligro de Extinción. El mono aullador negro, el aullador de manto mexicano y el mono araña (con sus dos subespecies) luchan día a día también contra la acelerada destrucción y fragmentación de sus hábitats, los estragos del cambio climático y hasta con atropellamientos.

A pesar de los avances de la primatología mexicana, los resultados prácticos en la conservación de estos animales aún son pocos y el reto, cada vez mayor. De acuerdo con un documento editado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Asociación Mexicana de Primatología A.C. (AMP), y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp); en el que se enlistan las Prioridades para la Conservación de los Primates en México “sus poblaciones  están gravemente amenazados dentro y fuera de las áreas protegidas, [a pesar de que] desempeñan un papel ecológico clave en la regeneración de nuestras selvas y pueden traer beneficios económicos en comunidades rurales”.

El avance en su conservación resulta opaco a pesar de que los tres primates mexicanos están catalogados como especies protegidas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y han sido declaradas especies prioritarias para su conservación en México. El último esfuerzo oficial se realizó en el año 2012, con la creación de un Programa de Acción para la Conservación de las Especies de primates (PACE), en colaboración con expertos en la materia.

Víctor Arroyo–Rodríguez, Doctor en ciencias y miembro de la AMP por más de diez años, fue uno de ellos. Él explica a SinEmbargo que este programa constituye “un avance muy importante, pues en él se establecieron las directrices y estrategias a seguir para la conservación de las especies”.  Entre estas, se encuentran: generar información que permita identificar las áreas de distribución prioritarias, desarrollar y promover investigaciones científicas y de divulgación, y evaluar el estado actual de las poblaciones silvestres de primates y su hábitat así como el efecto de las acciones de conservación y sus amenazas.

Es un buen programa, indica Arroyo, pero desde su creación hasta estos días, es muy difícil identificar con claridad los avances: “De hecho, una de las acciones que se propuso fue el monitoreo de las poblaciones, pero por cuestiones logísticas y asuntos económicas no se ha podido desarrollar”. Con dicho monitoreo, los científicos y conservacionistas tendrían una idea clara de el estado de los primates mexicanos.

“Nunca ha habido un programa de monitoreo a largo plazo –continúa el científico–. Sí sabemos dónde se distribuyen y que se ha reducido su ámbito de distribución, pero no podemos ubicar puntos rojos en los que están desapareciendo. Aunque ya se identificaron las áreas prioritarias para la conservación de los primates”.

En orden de importancia, los sitios prioritarios son Guerrero, Oaxaca y Chiapas (con un 30 por ciento del área de distribución potencial de estas especies) Campeche, Quintana Roo y Yucatán (con 25 por ciento) y, finalmente, Veracruz y Tabasco (con 25 por ciento). Estos territorios corresponden a un total de “71 mil 808 km2 y coinciden con un 33.7 por ciento con las áreas protegidas y entre 32.6 y 80 por ciento con los sitios prioritarios terrestres según la región de estudio”, indica información de la Conabio.

EL MONO, UN GUARDIÁN DE LA SELVA

El mono aullador negro es una especie que se distribuye por toda Mesoamérica. Foto: Shutterstock

El mono aullador negro es una especie que se distribuye por toda Mesoamérica. Foto: Shutterstock

Como otros animales que son prioritarios para conservar en nuestro país, los primates son considerados animales de gran valor socioeconómico y cultural, así como de importancia internacional. Son valoradas como especies claves, indicadoras y sombrilla.

Una especie sombrilla es aquella que cuando se conserva, permite no sólo recuperar a sus poblaciones en riesgo, sino también las de otras que comparten su hábitat (tanto animales como vegetales) y que cumplen una función importante en su ecosistema. En este caso, los primates cumplen funciones ecológicas fundamentales para la permanencia de los bosques tropicales, hogar de la mayor variedad de especies en el país.

De acuerdo con el PACE de primates, éstos son “excelentes dispersores de semillas, por lo que contribuyen al mantenimiento de la diversidad arbórea y la estructura de los bosques y, por otro lado, al requerir áreas relativamente grandes en buen estado de conservación, los monos araña y aulladores pueden considerarse como especies indicadoras que ayudan a la formulación de estrategias de conservación y a su monitoreo en áreas boscosas donde mantienen aún poblaciones saludables”.

No obstante su gran importancia, día a día se enfrentan a diferentes amenazas. Los retos para su conservación “son los comunes a los que se enfrenta la biodiversidad en general –explica el Dr. Arroyo– Son acciones para conservar y creación de más reservas. Es que los biólogos trabajen en conjunto con la gente dueña de los territorios en que se distribuyen. Es el uso indiscriminado de recursos. Es el capitalismo. Es tumbar selvas para plantar cultivos con un uso poco eficiente de la tierra. Es la destrucción y fragmentación de su hábitat. Es el cambio climático…”

El científico agrega que la legislación es ineficiente e insuficiente en materia de protección a los bosques, en el sentido de que existe, pero no se practica.

Para conservar, dice, “necesitamos un uso mucho mas productivo de los sistemas agrícolas y ganaderos de manera que podamos dedicar muchas más áreas a la conservación, necesitamos trabajos de concientización para que la gente comprenda las necesidades de las especies y entonces conserven sus bosques además, los biólogos necesitamos aprender a trabajar con la gente”.

Necesitamos voluntad. Sostiene: “Se necesita voluntad política, por que sin esta no podemos hacer mucho y, aunque lamentablemente obtener voluntad política es una cosa muy complicada en un país tan corrupto. Necesitamos voluntad  de la gente y un poco más de empatía, porque mucha de la que está en las zonas urbanas está totalmente desligada de este ambiente natural y cree que no depende de él, pero no es así…

En el caso de las comunidades dueñas de los territorios en que los monos habitan, Arroyo indica que su papel es fundamental, pues la conservación no sería posible sin su colaboración. “La mayoría de los monos habitan en paisajes fragmentados, rodeados por pueblos que son principalmente terrenos ejidales. Así que la colaboración de sus habitantes es imprescindible”.

“En México, a la gente le gusta los primates, y creo que hay mucha empatía con ellos. Es necesario que existan trabajos de concientización para cuidar las selvas que habitan, pues en definitiva, su principal amenaza es la destrucción y fragmentación de su hábitat”, señala.

Así, cuidar a nuestros monos es cuidar nuestras selvas. Y viceversa.

En México existen dos subespecies de mono araña, la Ateles geoffroyi vellerosus y Ateles geoffroyi yucatanensis. Foto: Shutterstock

En México existen dos subespecies de mono araña, la Ateles geoffroyi vellerosus y Ateles geoffroyi yucatanensis. Foto: Shutterstock