Posts Tagged ‘divulgación cientifica’

ENTREVISTA | Carl Zimmers: “Hubo mucho tiempo para prepararnos y no nos lo tomamos en serio…”

jueves, julio 2nd, 2020

“Tuvimos mucho tiempo para prepararnos y no nos lo tomamos en serio”, afirma el autor de The Loom, uno de los blogs de divulgación científica más prestigiosos.

Por Eva Rodríguez-Agencia SINC

Madrid, España, 2 de julio (ElDiario.es).—La trayectoria de Carl Zimmer (EU, 1966) como divulgador científico es reconocida internacionalmente. Autor de uno de los blogs de ciencia más prestigiosos del planeta, The Loom, es también columnista semanal de The New York Times y colabora habitualmente con numerosas publicaciones científicas como Science, Wired, National Geographic o Popular Science.

Ha escrito trece libros sobre neurociencia, medicina y biología, uno de ellos, Un planeta de virus, reeditado en 2015, ha sido traducido al español recientemente por la editorial Capitán Swing. En él relata el caos que pueden llegar a provocar estos seres invisibles al ojo humano, cuyo impacto no se limita al mundo animal sino que se extiende al clima, al agua, al suelo o a los océanos y cuya evolución supone un desafío. Hablamos con Zimmer sobre esta publicación y de cómo hemos llegado a la actual crisis de la COVID-19.

¿Cómo comienza su implicación en el proyecto Mundo de virus, que incluye este y otros libros?

Judy Diamond, una bióloga de la Universidad de Nebraska, tuvo la idea de crear materiales educativos para estudiantes sobre virus. Se le ocurrió un montón de maneras de hacer que los virus fueran convincentes para los jóvenes y uno de ellos fue hacerme escribir una serie de ensayos, que finalmente se convirtieron en mi libro, Un planeta de virus.

Antes de la crisis de la COVID-19, de forma reciente otros virus como la gripe aviar, el VIH o el Ébola han puesto en alerta a la humanidad. ¿Cómo es posible que un coronavirus, en principio, menos letal haya tenido un impacto de tanto alcance en una sociedad avanzada?

Una enfermedad como el ébola tiene una tasa de mortalidad más alta entre las personas infectadas, pero no fue capaz de extenderse fuera de África Occidental durante el brote de 2015, debido a su biología particular. Para cuando el mundo reconoció el verdadero peligro de la COVID-19, el coronavirus se había extendido a varios países de todo el mundo. Debido a que era nuevo, teníamos muy pocas estrategias para frenar su propagación y, desafortunadamente, esas estrategias son económicamente devastadoras.

Usted habla en su libro sobre el caso de la erradicación de la viruela y que años después de su destrucción, muestras pasadas por alto aparecieron en un laboratorio. ¿Por qué cree que todavía hay teorías conspiratorias sobre estos microorganismos?

Los virus son misteriosos por su naturaleza. Son tan pequeños, tan aparentemente simples y, sin embargo, son tan poderosos y sofisticados. Es fácil llegar a teorías conspiratorias sobre ellos.

Si no se pueden prever las futuras pandemias, ¿cómo nos prepararemos?

Hay muchas cosas que podemos hacer que no son tan caras, particularmente en comparación con los miles de millones de dólares que hemos perdido al permitir que el nuevo coronavirus se salga de nuestro control. Podemos trabajar en vacunas universales y en antivirales, además de examinar todos los virus de los vertebrados salvajes y determinar cuáles son las mayores amenazas para nosotros.

También debemos establecer redes de monitoreo internacionales y robustas para descubrir eventos de contagio a los pocos días de que ocurran y tomar medidas inmediatas.

¿Qué opina de los recelos que surgen hacia las vacunas?

Creo que es una tragedia. ¿Realmente la gente quiere retroceder 100 años, a una época en la que la viruela, la poliomielitis y otras enfermedades eran una amenaza constante para los niños?

¿Por qué debería preocuparnos el cambio climático y su conexión con la propagación de virus, más allá de esta crisis de la COVID-19?

El cambio climático podría tener una serie de impactos en las enfermedades. Por ejemplo, muchos virus como el dengue y el zika son transmitidos por mosquitos. Un clima más cálido podría permitir a estos insectos extender sus rangos más al norte y al sur del ecuador, trayendo enfermedades a millones de nuevas víctimas.

En los océanos existen también millones de virus, la mayoría inofensivos para nosotros. ¿Qué ocurre con los que están atrapados en el hielo y que aflorarán con el calentamiento global? ¿Podrían ser perjudiciales?

El cambio climático tiene el potencial de amenazar a nuestra civilización con tormentas, sequías y calor. Si el cambio climático descongela cualquier virus conservado durante miles de años, dudo que creen una nueva epidemia. Morirán en algún lugar del desierto siberiano mucho antes de que alguien entre en contacto con ellos.

Supongo que escribió este ensayo pensando que, más tarde que pronto, una pandemia volvería a suceder. ¿Qué lección cree que la humanidad debería aprender de esta crisis?

Debemos reconocer que se trataba de un desastre del que se nos había advertido durante más de 30 años. Tuvimos mucho tiempo para prepararnos y no nos lo tomamos en serio. Este es un solo virus, pero hay muchos otros en animales salvajes que podrían propagarse y causar el mismo daño o peor. Tenemos que tomar estas amenazas en serio.

¿El avance científico actual es suficiente para abordar las futuras pandemias?

Sólo si la gente está dispuesta a entender en qué consiste la investigación científica.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ELDIARIO.ES. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. 

ENTREVISTA | Sergio de Régules: cómo usar el humor para divulgar la ciencia

domingo, enero 22nd, 2017

Sergio de Régules es un físico y divulgador mexicano que encontró en la comicidad una manera de atrapar a sus lectores y radioescuchas y así transmitir sus conocimientos lejos de un concepto complicado de ciencia.

El humor bruscamente puede hacer saltar cosas que en la costumbre,
en el hábito, en la aceptación cotidiana, no veíamos o veíamos menos bien.

Julio Cortázar. Clases de literatura. Berkeley, 1980.

Por Violeta Amapola Nava, Agencia Conacyt

 

Ciudad de México, 22 de enero (SinEmbargo/AgenciaInformativaConacyt).– Para el escritor argentino Julio Cortázar, hay una importante diferencia entre el humor y la comicidad. Mientras que la comicidad busca hacer reír sin perseguir alguna proyección posterior, el humor va mucho más allá del chiste, contiene una crítica, una sátira o una referencia a un mensaje profundo.

Y es en el humor donde el físico y divulgador Sergio de Régules ha encontrado una herramienta literaria para atraer a los lectores hacia una ciencia nada acartonada, llena de historias, errores, éxitos y nuevas interrogantes.

Mediante artículos, libros y programas de radio, Sergio de Régules ha bajado la ciencia de su pedestal para presentarla como lo que realmente es, una construcción humana fascinante.

“La mayoría de la gente siente que para hablar de ciencia debe ponerse en un tono muy serio, ponerse una bata o una corbata, ponerle al lector una camisa de fuerza y subirse a un pedestal a dar cátedra, y eso es lo peor, yo siento que eso aleja al lector. ¿Quién se va a acercar a escuchar a una persona que está dando clase con el ‘dedito regañón’? En cambio si ves a alguien que está interesando y divirtiendo a la gente, claro que te acercas”.

Desde niño, Sergio de Régules se acercó a la literatura humorística y fue de personalidad más bien “chistosita”. Así que, mientras ganaba soltura como escritor, el humor comenzó a aparecer naturalmente en sus textos. Fue entonces cuando descubrió en el ingenio parte de su voz y decidió aprovecharlo para construir un camino como narrador de historias de ciencia.

“Ya después de muchos años de escribir puedo decir que el humor es una herramienta excelente. Porque, ¿qué necesitas tú para enganchar al lector? Necesitas que confíe en ti, que se sienta seguro contigo”, comenta el divulgador, quien hoy en día trabaja en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

EL HUMOR COMO HERRAMIENTA PARA DIVULGAR LA CIENCIA 

Sergio de Régules, físico y divulgador. Foto: Laura Lecuona

Sergio de Régules, físico y divulgador. Foto: Laura Lecuona

Para Sergio de Régules, la escritura con estilo humorístico y personal tiene mucho poder de penetración en los lectores. El uso del humor y de las anécdotas personales en sus textos le ha permitido crear una relación estrecha con sus lectores y a la vez acercarlos a una de sus grandes pasiones, la ciencia.

El lector de divulgación científica necesita sentir que la persona que le habla tiene la suficiente autoridad para narrarle cosas interesantes, pero al mismo tiempo la capacidad para no hacerlo sentir humillado y, en el mejor de los casos, divertirlo, comenta el escritor.

“Como autor conviene establecer una buena relación de confianza, seguridad y hasta gusto con tu lector, de aquí que el humor sea una herramienta buenísima. Siempre que alguien te hace reír, lo agradeces”, opina el escritor.

¿CUÁNDO SÍ Y CUÁNDO NO?

El humor permite entender que algunas veces las cosas son absurdas y que en ocasiones se pueden tratar los temas más serios, como la ciencia, con un poquito de irreverencia y absurdo.

Pero el humor no debe caer en la bufonería, no se trata de contar chistes que todo el mundo se sabe o que alguien más inventó, se trata de abordar los temas de manera humorística. Hay que hacer reír con un humor más sutil.

“Aunque el humor sea parte de mi arsenal como divulgador, esto no quiere decir que uno vaya a estar perpetuamente en tono ja ja ja. El humor es una herramienta, un condimento con el que se puede sazonar, pero que debe usarse juiciosamente y sin abusar”, aclara Sergio de Régules.

Hay momentos en que el humor no cabe en una narración y es entonces donde el escritor debe utilizar otras herramientas, aprovechar toda la gama de emociones. Desde el humor hasta la indignación, pasando por la tristeza, la maravilla o la felicidad, todas ellas están a tu disposición para transmitir un mensaje a los lectores, opina el escritor.

RECHAZO ANTE EL USO DE HUMOR

Otros de sus títulos incluyen: "El sol muerto de risa" y "Cuentos Cuánticos". Imagen: Especial

Otros de sus títulos incluyen: “El sol muerto de risa” y “Cuentos Cuánticos”. Imagen: Especial

“Cuando yo ingresé al mundo de los divulgadores ya tenía dos libros publicados y una trayectoria que, aunque modesta, me daba seguridad para no dejarme chamaquear ni ningunear. De cierta manera, pude defender mi estilo”.

A pesar de ello, el divulgador ha encontrado personas que consideran que el humor no debe ser utilizado para tocar temas serios. Gente que opina que su uso es irrelevante y puede hacer parecer la ciencia algo irreverente. Incluso ha encontrado críticas que suponen que su único objetivo es hacer reír, y que con esto sus mensajes se tornan vacíos y superficiales.

“Esto es algo totalmente falso, los más grandes mensajes de la humanidad muchas veces se han dicho humorísticamente y allí tenemos autores clásicos que han sido grandes humoristas. Te puedo citar a Voltaire, por ejemplo. El grueso de su obra es básicamente humorística y Voltaire decía cosas muy importantes. Otro ejemplo es el escritor Laurence Sterne, quien fue un gran humorista reconocido por la riqueza de su literatura”, detalla Sergio de Régules.

Para el divulgador, no ha sido fácil explicar que pueden tocarse temas de ciencia con humor y sin ser irrespetuoso. Incluso ha encontrado críticas que le advierten a no volverse el “payasito de la ciencia” o algunos pocos que se indignan de que trate a los próceres de la ciencia con cierto desparpajo.

Pero esto es algo que al escritor no le preocupa y considera que este rechazo surge del desconocimiento de que a lo largo de la historia importantes mensajes se han dicho mediante el humor en la literatura.

“Algo que me fascina del término autoría es que me recuerda que yo soy el autor. Digo las cosas porque tengo la autoría y me permito decirlas como quiero decirlas. El lector no quiere un escritor pusilánime, inseguro, que esté pidiendo disculpas todo el tiempo. Yo lo hago como me gusta y veo que funciona”, concluye Sergio de Régules.

Como alguna vez dijo Julio Cortázar, “el humor está pasando constantemente la guadaña por debajo de todos los pedestales, de todas las pedanterías, de todas las palabras con muchas mayúsculas.”

La ciencia de las caricaturas: mexicano descifra lo complejo de los dibujos animados

sábado, marzo 26th, 2016

En la infancia era común encontrarse con el consejo “no veas caricaturas” y la único relación de éstas con la ciencia eran los estudios que decían, efectivamente, que los efectos de la televisión eran negativos para los niños. Un científico mexicano prefirió darle la vuelta al tema y ver cómo la ciencia ha influido en las series animadas y al revés.

Imagen: Especial

Imagen: Especial

Por Carmen Báez Campos, agencia Conacyt

Ciudad de México, 26 de marzo (SinEmbargo).Si bien diversos estudios científicos han confirmado que las caricaturas influyen en el comportamiento de los niños, cómo estas han participado en fenómenos científicos es el tema que el investigador y divulgador Luis Javier Plata Rosas explica en La física del Coyote y el Correcaminos, su más reciente obra.

El libro, publicado a principios de este año por la Editorial Planeta, surge como una inquietud de su autor, quien durante su infancia y como fanático de los dibujos animados leyó un texto que prometía abordar el tema de las caricaturas. Para su decepción, el texto incluía única y exclusivamente los efectos negativos de la televisión en niños.

“Cuando de niño iba a la biblioteca porque me interesaba leer libros sobre caricaturas, siempre me tocó, no recuerdo alguna excepción, que los libros hablaran para ponerlas como lo peor: ‘No debes ver caricaturas, van a echar a perder tu cerebro porque son negativas, pura violencia, no vas a aprender nada con ellas'”, recordó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Sin descuidar estos antecedentes, La física del Coyote y el Correcaminos brinda una visión equilibrada entre los efectos negativos y positivos de las caricaturas; aunque su esencia es la ciencia que hay detrás de los dibujos animados, y cómo estas han sido objeto de estudio en diversas investigaciones.

“Los animadores se han inspirado por las cosas que leen, las revistas científicas, descubrimientos, etcétera, y las hacen formar parte de una caricatura, pero por otro lado hay una inspiración de las caricaturas hacia los científicos”, comentó Javier Plata Rosas, quien es doctor en ciencias en oceanografía costera por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y profesor de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara.

Bob Esponja y Patricio durante la Convención Internacional de Cómics de San Diego 2013. Crédito: State Farm (CC BY 2.0).Por ejemplo, al inicio de la obra el autor menciona por qué el nombre de un hongo descubierto hace unos años en Malasia está inspirado en la especie marina que “vive en una piña debajo del mar”: Bob Esponja.

“Si algún biólogo, científico o químico ve una caricatura que le gusta, probablemente le ayudará a explicar algún principio, efecto o algo que le interesa, y efectivamente me sorprende que hay muchos casos en los cuales así ocurrió. Creo que los maestros desaprovechamos esas oportunidades del público cautivo que conoce las caricaturas. A través de estos personajes y situaciones a las que se enfrentan en la animación pueden tomarse y explicarse. Dan pie a que no sea algo tedioso o aburrido. Por ejemplo, He-Man explica cómo se fabrica el vidrio a partir de la arena”, agregó.

En solo tres capítulos y numerosas secciones, el también autor de libros como Mitos del siglo XXI: Charlatanes, gurús y pseudociencia y El teorema del patito feo, aborda los efectos que tienen los dibujos animados en las actitudes, creencias y comportamientos en niños, de acuerdo con numerosos estudios psicológicos y científicos.

Un ejemplar del libro. Foto: Especial Conacyt

Un ejemplar del libro. Foto: Especial Conacyt

De acuerdo con investigadores de la Universidad de Wisconsin, la serie animada en la que aparece el personaje de Porky podría ser benéfica en las terapias para niños con trastornos del habla.

“En una parte del libro en el que se toca el tema de las terapias de trastornos del habla, en las que los niños están estresados porque no saben qué les harán, pero si comienzan con una caricatura, que para ellos es algo muy amigable, se podría avanzar mucho en ese sentido, ellos se sentirán a gusto”, explicó.

Para la realización de este libro el autor leyó diversos artículos científicos. Además, recibió apoyo de sus dos hijos, quienes ilustraron a su padre sobre las series animadas más recientes.

“El proceso de elaboración de este libro fue muy divertido. Muchas caricaturas que había olvidado tuve que verlas otra vez en YouTube. Me fui a leer artículos científicos y servir de puente para explicar los fundamentos de algunas disciplinas y lo que llamó la atención en estas caricaturas. Para mí fue un gran descubrimiento. En la parte final del libro vienen citas que ejemplifican la ciencia en las caricaturas y cómo temas científicos se describen de una manera muy cercana a la realidad. Esto también lo podrían rescatar maestros de primaria y secundaria”, continuó.

Aunque  la obra, descrita por su autor como lúdica y amena, está pensada para todo tipo de público, es viable para niños de secundaria en adelante.

“Es un libro pensado para que se disfrute, para que se lo lleven a la playa, en un viaje, o simplemente para ponerlo en la mesa de noche y leerlo antes de ir a dormir, es decir, es un texto que sí trata sobre ciencia y caricaturas, pero dando a la ciencia una dimensión lúdica. Así como puedes disfrutar del futbol sin necesidad de ser Messi, lo mismo pasa con la ciencia. Va a un público de diversas edades”, concluyó Luis Javier Plata Rosas.

Ciencia y café: iniciativa de la UdeC para divulgar la investigación

jueves, octubre 29th, 2015

Con el fin de acercar a la población a la investigación científica nacional, la Universidad de Colima lanza esta iniciativa que se extenderá hasta mayo del 2016.

Las pláticas se llevan a cabo dos veces al mes. Imagen: Facebook Universidad de Colima

Las pláticas se llevan a cabo dos veces al mes. Imagen: Facebook Universidad de Colima

Ciudad de México, 29 de octubre (SinEmbargo).- La Universidad de Colima (UdeC) a través de su Coordinación General de Investigación Científica (CGIC) lanzó la iniciativa “Ciencia y Café. We Love the Science”, en la que a través de pláticas gratuitas en la intimidad de una cafetería, expertos en diferentes ramas pretenden acercar estas disciplinas a la población general.

“Amamos la ciencia y queremos que la gente también se interese en la ciencia y que los niños y jóvenes se den cuenta que no es aburrida, porque otro de los objetivos es llegar a los jóvenes para que se interesen en esta área del conocimiento y que se puedan dedicar a realizar investigaciones científicas que tanta falta nos hacen en nuestro país”, dijo la asesora de la Dirección General de Divulgación Científica, Yaret Ramos Vallett.

En un comunicado difundido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) especificaron que dichas charlas arrancaron el pasado 14 de octubre y se extenderán hasta el 4 de mayo del próximo año. Se llevan a cabo los miércoles cada 15 días en el Starbucks de la capital (Av. Felipe Sevilla del Río 351).

Los temas a tratar abarcan la vulcanología, psicología, física, medicina, ciencias marinas, biología, matemáticas y química, todos ellos parte de las actividades en las que se especializan los investigadores de la casa de estudios.

Hasta el momento se han realizado con éxito las conferencias “Los micro-superhéroes de la tuba” y “¿Cómo obtiene sus manchas el leopardo?”; próximamente se desarrollarán los temas “Las mareas rojas y sus FAN’s [Florecimientos Algales Nocivos]”, “Los agujeros negros y dimensiones desconocidas”, “Transformers hasta en las frutas”, “¿Conoces los fractales?”, “Regenerando el cableado cerebral”, “¿Por qué nos da cáncer?” y “¿Te salvaste del Chikungunya? ¡Aguas, ahí viene Sika!”, entre otros.

UN CAFÉ CON LOS CIENTÍFICOS

Uno de los objetivos de la divulgación directa es desmitificar la imagen del "científico loco". Foto: Shutterstock

Uno de los objetivos de la divulgación directa es desmitificar la imagen del “científico loco”. Foto: Shutterstock

Esta idea nació de lo que hace tres años el doctor Alfredo Aranda Fernández, coordinador general de Investigación Científica de la Universidad de Colima llamó “Pregúntale al científico”, un programa que incluyó pláticas públicas en el jardín principal del municipio de Comala en donde el experto además de tocar temas relacionados con la ciencia, regalaba café a los asistentes.

Así, se retomó el proyecto de hablar de temas complejos en un lenguaje claro y sencillo que cualquier persona interesada pueda entender.

“El propósito es difundir entre la población colimense la ciencia que se hace en los centros de investigación de la Universidad de Colima”, dijo Ramos Vallett en el comunicado.

Anteriormente, la asesora de la CGIC había ya expresado la importancia de este tipo de actividades en conjunto con la población y los medios de comunicación, pues en un artículo del 2011 parte del Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica, escribió:

“La mayoría de la población en México, sumergida en su rutina diaria, no sabe que científicos de nuestro país están trabajando en producir vacunas, en desarrollar abonos orgánicos y biológicos, en contrarrestar la contaminación de ríos y mares, entre otras muchas investigaciones que se están llevando a cabo en diferentes centros de investigación o universidades, ¿y para qué queremos que lo sepan, se preguntarán? pues yo les puedo mencionar tres posibles razones: una para desmitificar la figura del científico loco que sólo busca apoderarse del mundo con sus inventos, dos para saber que hay alguien que se preocupa por la humanidad y desde sus trincheras está luchando por mejorar el mundo y la tercera porque es nuestra labor como comunicadores, divulgadores, periodistas, reporteros, etcétera, informar a la población lo que se está haciendo en cualquier ámbito”.

“Pero no sólo es el hecho de informar, sino cómo se informa y quién lo hace. No es lo mismo que lo diga el investigador con sus propias palabras y tecnicismos a que nos lo platique un divulgador de una forma sencilla y amena”, continuó. Y es justo ahí donde recae la relevancia de la iniciativa “Ciencia y Café”, pues la difusión suele darse entre la misma comunidad científica y académica por medio de las revistas arbitradas y especializadas, en donde los investigadores publican los avances de sus trabajos, pero con muchos tecnicismos.

Así, con las pláticas se da una interacción directa entre los investigadores y la sociedad con la finalidad de transmitir el conocimiento, acompañados de una taza de café.

Para darle continuidad al proyecto, la Universidad planea hacer un ciclo de cine científico en 2016, en donde al final de cada proyección un investigador explicará el filme.

Investigadores publican 10 por ciento en México y resto en extranjero

jueves, octubre 15th, 2015

Hermosillo, 15 Oct (Notimex).- Los investigadores mexicanos publican solo el 10 por ciento de la producción en ciencia que desarrollan en México y el resto se difunde en publicaciones indexadas del extranjero.

El vicepresidente de la Asociación Mundial de Revistas Biomédicas (Amerbac), Norberto Sotelo Cruz, señaló que así lo prefieren los autores mexicanos porque buscan mayores posibilidades de que sus artículos sean citados como referencias bibliográficas.

Anotó el también académico del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Sonora (Unison), la difusión de las producciones de los científicos en ese tipo de publicaciones tienen el factor de impacto.

Sotelo Cruz, está recién llegado de Nueva Delhi, India, donde junto con 222 delegados de 22 países participó en una reunión de la Asociación Mundial de Revistas Biomédicas, en que abordaron temas sobre la labor de las publicaciones médicas del mundo.

Refirió que ahí se discutió acerca de cómo mejorar las revistas existentes, en términos de la preparación de los editores, cuerpo editorial, apoyos que necesitan las revistas, un problema muy serio que se presenta en México.

Se analizó la importancia que merece el difundirlos correctamente e, incluso, favorecer su difusión en el idioma inglés, que es el universal de las ciencias hasta este momento, abundó.

Mencionó que en general, se trató de cómo mejorar las revistas en países como México y una de las razones de la reunión fue contemplar la necesidad de ofrecer apoyos para la preparación de los editores para las orientaciones adecuadas.

Además de que se destacó la necesidad de que se publiquen también en el idioma inglés.

Sotelo Cruz dio a conocer que existe la ventaja para los autores de que los artículos que se publican en español, las revistas se encargan con sus propios recursos de traducirlos al inglés.

Es factible de que en México se alcance el objetivo de mejorar las revistas cuando se analicen los factores que tienen en contra como es la preparación de los editores, los cuerpos editoriales y la selección correcta de los revisores.

Además, anotó, en la mejora de la redacción, la estructura de cada artículo y el correcto posicionamiento de las citas bibliográficas.

Anunció que el 21 de noviembre próximo asumirá la presidencia de la Asociación Mundial de Revistas Biomédicas por un periodo de dos años y reveló que en su trayectoria ha publicado 187 artículos en revistas indexadas, tanto del país como del extranjero.

El 95 por ciento de sus publicaciones corresponden a su especialidad en pediatría, además de otras relacionadas con la educación médica, comentó Sotelo Cruz, quien también cuenta con una maestría en Educación.