Posts Tagged ‘Daño renal’

Estudiante muere por novatada en la Normal Mactumactzá, en Chiapas; “tenía lesiones renales agudas”

miércoles, julio 25th, 2018

José Luis perdió la vida durante una brutal novatada, y dos de sus compañeros se encuentran hospitalizados.

Ciudad de México, 25 de julio (SinEmbargo).-El Gobierno de Chiapas informó sobre la muerte de un estudiante de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, en Tuxtla Gutiérrez, durante una novatada.

Además del normalista que perdió la vida, otros dos alumnos se encuentran hospitalizados y delicados de salud.

El joven que falleció fue identificado como José Luis Hernández Espinoza, de 19 años. Ulises Alejandro de la Cruz y Sergio Jesús Ballina son los normalistas que se encuentran recibiendo atención médica.

El Secretario de Gobierno de Chiapas, Mario Carlos Culebro, dijo que la autoridad ha recibido varias denuncias por parte de familiares de las víctimas. Además señaló que la Fiscalía del Estado ya se encuentra investigando los hechos.

El Fiscal de Distrito de Tuxtla, Neri León, comentó en entrevista que los estudiantes sufrieron daños provocados por lesiones renales agudas, lo que provocó la muerte de José Luis Hernández y mantiene hospitalizados a sus compañeros.

La novatada habría sucedido el pasado sábado, cuando miembros del comité estudiantil convocaron a los nuevos estudiantes de la institución para llevar a cabo su “curso de inducción”.

Mexicanos identifican mecanismo que ayudará a prevenir la progresión del daño renal

martes, marzo 6th, 2018

De acuerdo con el estudio “Epidemiología de la insuficiencia renal crónica en México”, cada año se suman 40 mil nuevos casos y la tasa de crecimiento para este padecimiento, que en muchos casos deriva del mal tratamiento de otras enfermedades crónico degenerativas (como hipertensión y diabetes), es de 11 por ciento anual.

Por Armando Bonilla

Ciudad de México, 6 de marzo (Agencia Informativa Conacyt/SinEmbargo).- Un grupo de investigadores mexicanos, encabezado por la doctora Martha Franco Guevara, adscrita al Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, identificó a través de un modelo animal un mecanismo que ayudará a prevenir la progresión del daño renal ocasionado principalmente por hipertensión.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora que forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III, explicó que la investigación fue centrada en el riñón porque aun cuando se controlan los factores que ocasionan el daño, una vez que el órgano está afectado, su proceso degenerativo es irreversible y progresivo.

De acuerdo con el estudio “Epidemiología de la insuficiencia renal crónica en México”, cada año se suman 40 mil nuevos casos y la tasa de crecimiento para este padecimiento, que en muchos casos deriva del mal tratamiento de otras enfermedades crónico degenerativas (como hipertensión y diabetes), es de 11 por ciento anual.

“Una vez que se daña el riñón, aunque se cure la enfermedad que ocasiona el daño, es decir, aunque se controle la presión arterial o la diabetes, el daño sigue avanzando y llega a producir fibrosis e insuficiencia renal crónica, lo que significa que deja de funcionar, y es por esto que decidimos estudiarlo”.

-Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué están haciendo para entender la progresión del daño y sobre todo para encontrar la forma de prevenirlo?

-Martha Franco Guevara (MFG): En mi laboratorio estamos estudiando diversas sustancias, de las cuales tenemos conocimiento a través de la literatura científica, que pudieran servir para evitar se siga dañando el riñón una vez que inició ese proceso de lesión, e incluso que se detenga.

Este proyecto, que ha sido financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Fondo Sectorial de Ciencias Básicas, es novedoso no por el estudio de las sustancias en sí, sino por la investigación en torno a los receptores del trifosfato de adenosina (ATP, por sus siglas en inglés), la molécula de energía con la cual funcionan todas las células, ya que hasta ahora no se conocía la existencia de receptores renales que se alteran en varias enfermedades, entre ellas la hipertensión arterial.

De este trabajo, incluso se han derivado dos artículos científicos considerados por la propia comunidad como novedosos. En ellos se observan importantes hallazgos como la modificación de la función del riñón en forma aguda a partir del bloqueo de los receptores nocivos (P2X1 y P2X7) y avanzamos en la hipótesis de que la normalización de la función renal también pueda ocurrir en forma crónica.

-AIC: ¿Cómo se llegó a esas conclusiones?

-MFG: Desde hace varios años estudio la hipertensión inducida por angiotensina II en modelos murinos (ratas), ya que la función de su riñón es muy parecida a la de los humanos. A partir de ese trabajo, indujimos hipertensión a las ratas y les produjimos daño renal.

Para inducir la hipertensión, elegí la angiotensina porque es un vasoconstrictor muy potente y además porque previamente ya se había demostrado que las concentraciones de ATP se elevan en el riñón, de este tipo de hipertensión, además hay un número mayor de receptores para esa sustancia en el riñón hipertenso.

Martha Franco. Foto: Agencia Conacyt

Ya que contamos con las ratas hipertensas, conseguimos los antagonistas de los receptores P2X1, P2X7 (vasoconstrictores) y un vasodilatador como el P2X4. Algunas de estas sustancias ya se han probado en modelos animales y en la literatura científica, por lo que ya se conoce la dosis que se debe utilizar; sin embargo, cuando no es así, se tienen que realizar estudios de dosis respuesta.

Tras los primeros 15 días de inducir la hipertensión, efectuamos estudios de hemodinámica glomerular, que básicamente consisten en la medición de la función renal a nivel de nefronas individuales; además de medir la filtración por nefrona, las presiones en el glomérulo, con ello se calculan las resistencias renales, el flujo sanguíneo y el coeficiente de filtración.

El modelo utilizado se caracteriza por tener la filtración y el flujo sanguíneo renal bajos, con resistencias renales elevadas. La progresión de estas alteraciones se detiene con los antagonistas de los receptores mencionados.

Para este trabajo se crearon varios grupos de ratas (entre siete y nueve ratas por grupo), uno para cada antagonista, y después se compararon las mediciones para determinar en cuáles había mejoría, si es que esto ocurría. Fue así como realizamos el hallazgo de que los antagonistas funcionan muy bien, que se recupera totalmente la función renal; es como si se le quitara el efecto a la angiotensina II.

Como parte de este trabajo, con ayuda de otros colaboradores, estamos observando esos receptores a través de una técnica denominada inmunofluorescencia, mediante la cual se marca el receptor con un anticuerpo fluorescente para que se vea a través del microscopio y con base en este trabajo identificamos que en las ratas con hipertensión existe una sobreexpresión de esos receptores.

Ello implica que la función del riñón de la rata hipertensa esté disminuida, porque su riñón está expuesto a vasoconstrictores.

-AIC: ¿Cuál es la relevancia de los hallazgos realizados? ¿Qué es lo que implican esos resultados?

-MFG: Primero que nada me gustaría decir que estos trabajos son novedosos porque no se había asociado que los receptores del ATP en el riñón hipertenso fueran nocivos. Y segundo, porque el modelo animal que hemos aplicado sienta las bases para que compañías farmacéuticas comiencen el desarrollo de sustancias —medicamentos— que prevengan la progresión del daño renal y, posteriormente, esas mismas sustancias puedan ser utilizadas en investigación clínica, es decir, sean administradas a pacientes con alteraciones renales.

Muestras de plasma del riñón de ratas. Foto: Agencia Conacyt

Lo importante al tratar a pacientes con daño en el riñón es evitar que lleguen a la diálisis y ese sería el impacto de nuestro trabajo a largo plazo. No obstante, nuestro grupo de investigación estudia actualmente la función de los mismos receptores pero en las células inflamatorias.

Me explico, cuando una persona tiene hipertensión y la enfermedad comienza a afectar el riñón, la presión provoca la ruptura de unos vasos intrarrenales muy pequeños, lo que ocasiona salida de plasma, lo cual, a su vez, lleva a una acumulación de células inflamatorias en las zonas afectadas del riñón.

Este aspecto es importante porque si evitamos la inflamación del órgano, se puede evitar el daño al riñón. Es ahí donde estudiaremos el efecto de nuestros antagonistas para que el riñón no se siga dañando y lo primero que haremos es determinar exactamente en qué células inflamatorias están presentes dichos receptores.

-AIC: ¿Cómo identificarán las células donde se encuentran presentes los receptores?

-MFG: Hoy en día ya existen anticuerpos en los que se pueden ver cuáles son las células inflamatorias, glóbulos blancos, linfocitos y macrófagos. A partir de ello, lo que haremos será definir un grupo de ratas con hipertensión, un segundo grupo al que se le suministre un antagonista de manera crónica (15 días), y se evaluará a través de marcadores fluorescentes, qué ha pasado con las células inflamatorias mediante el marcaje de los receptores para determinar qué tipo de célula es y después se investigará qué tipo de receptor se encuentra en las células. En forma paralela, se evaluará la función del riñón y el daño renal.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Agencia Conacyt. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Insuficiencia renal en México: 9 millones la sufren, con sus altos costos y la crisis en servicios de salud

domingo, septiembre 11th, 2016

La insuficiencia renal crónica es una de las complicaciones de la diabetes y la hipertensión arterial, las principales causas de muerte en México, país en donde la cobertura de salud no es universal y los altos costos del tratamiento dejan sin atender a millones de personas. Y muchas de las que tienen acceso, no reciben un trato digno.

Un paciente con diálisis. Foto: Cuartoscuro

Un paciente con diálisis. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 11 de septiembre (SinEmbargo).– Pese a que alrededor de 9 millones de mexicanos padecen alguna enfermedad relacionada con los riñones, la cobertura de los seguros, el costo de los tratamientos, y la deficiente atención del personal de salud, dificultan atender un padecimiento que está entres las primeras causas de muerte, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), pues causa anualmente más de 12 mil 700 fallecimientos.

Cifras del 2013 del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) indican que la Insuficiencia Renal Crónica es además la tercera enfermedad que quita más Años de Vida Saludable, sólo detrás de la Diabetes Mellitus y la Cardiopatía Isquémica.

Sin embargo, las causas de éstas y algunos otros padecimientos comunes, como la cirrosis o las afecciones cerebrovasculares, se concentran en cinco principales factores que podrían tratarse o prevenirse con cambios en el estilo de vida: hiperglucemia, sobrepeso y obesidad, los relacionados con la dieta, hipertensión arterial y consumo de alcohol.

Las también llamadas nefropatías atacan los nefrones, es decir las pequeñas estructuras dentro de los riñones que filtran los desechos y el exceso de agua de la sangre, que se convierte en orina. Al ser dañados se vuelve imposible eliminar los desechos.

La más grave de estas enfermedades es la Insuficiencia Renal Crónica, que se trata con diálisis o en casos extremos con un transplante de riñón. Tal padecimiento es más común en personas que padecen diabetes y presión alta.

DESIGUALDAD, ALTOS COSTOS Y FALTA DE ATENCIÓN

Francisco Javier Mercado Martínez, foto: Agencia Conacyt

Francisco Javier Mercado Martínez, investigador de la Universidad de Guadalajara. Foto: Agencia Conacyt

El investigador Francisco Javier Mercado Martínez, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), elaboró un estudio a lo largo de 10 años para identificar la percepción de los tratamientos de enfermedades renales que se brindan en el país, para el que entrevistó a 500 personas, entre pacientes, familiares, e integrantes de los equipos de salud y donación.

“Lo que están ellos destacando es el hecho de que la atención médica que se les brinda no es de suficiente calidad, ni el trato es personalizado, de tal manera que hay muchas cosas que se podrían mejorar; de hecho, una de las recomendaciones, una de las propuestas concretas que se hace, es que se capacite más al personal de salud para mejorar su trato y mejorar la calidad de la atención”, dijo Mercado Martínez en entrevista con la Agencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) indicó que los pacientes insisten en que hay falta de recursos en los centros hospitalarios donde son atendidos, lo que los obliga a tener que conseguir los recursos a través de algunas vías para llevar a cabo el tratamiento.

“Yo solamente quisiera recordar que para una familia que no tiene seguridad social, el hecho de que tenga que utilizar medicamentos inmunosupresores le puede representar entre 10 y cinco mil pesos al mes, […] esto es una verdadera catástrofe, esto los está llevando a la ruina”, dijo a la Agencia.

Recordó que en términos generales, cerca del 50 por ciento de la población no tiene seguridad social, por lo que es urgente hacer constitucional el principio de que todos tienen derecho a una atención gratuita y digna.

Al respecto, en febrero de esta año, la Cámara de Diputados exhortó a la Secretaría de Salud a incluir la atención y tratamiento de la insuficiencia renal en el Catalogo Universal de Servicios de Salud del Seguro Popular, pues de los más de ocho millones de personas que padecen esa enfermedad, entre 100 mil y 130 mil personas se dializan, para lo cual erogan 250 mil pesos anuales.

[youtube cVSlV84Ho2s]

La encargada de la propuesta fue la Diputada Rosalinda Muñoz Sánchez, quien señaló que de acuerdo con el último censo del Inegi, en 2012 hubo 12 mil fallecimientos derivados de insuficiencia renal, siendo el Estado de México el de mayor incidencia, con mil 487 casos, seguido de la Ciudad de México, 948, Jalisco 920; en Puebla 756, en Guanajuato, 604 y en Nuevo León, 392 pacientes.

Refirió que lo más grave de la insuficiencia renal crónica es la desigualdad, pues los pacientes de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) están cubiertos cien por ciento con terapia de reemplazo renal, mientras que los del Seguro Popular no.

El catedrático de la UdG refiere que éste no es sólo un problema económico, pues los pacientes y sus familias se quejan también del trato recibido en las centros de salud, “muchos de ellos dicen: no somos números, somos personas, tenemos nombres, por lo menos que nos llamen por nuestros nombres, cosas así del día a día que significan un cambio importante, y en donde para el enfermo puede resultarle entendible que ese médico en particular no puede resolverle todo el problema, pero por lo menos siente que lo están atendiendo, que se preocupan por él”.

Los resultados obtenidos se compararon con datos de Brasil y Uruguay, países con características socioeconómicas semejantes a las mexicanas, y encontraron que “la gran diferencia entre estos países y México es que ellos tienen un sistema universal de salud, dicho en otras palabras, la gente allá no tiene que pagar por el tratamiento, esto es de entrada. Entonces esto significa que por lo menos para la población en México que no tiene seguridad social hay una diferencia abismal, porque allá cualquier persona, por más pobre que sea, tiene acceso a la atención médica, tiene acceso al trasplante, sin costo, y aquí sabemos que los costos son sumamente altos, ya sea para el tratamiento dialítico, para el trasplante, o para los medicamentos postrasplante. Aquí lo que tenemos es, por un lado, la gran preocupación económica; segundo, la gran preocupación por los servicios de salud, como ya lo decía, se trata de una atención individualizada, de más respeto y, yo diría, más digna”, dijo a la Agencia Conacyt

Mercado Martínez dijo que estas deficiencias repercuten directamente en la salud de las personas, “contar o no con una atención gratuita por supuesto que tiene efectos directos en la salud, porque eso hace la diferencia entre tomar y no tomar medicamentos, y sabemos que si no tomo los medicamentos inmunosupresores, al corto plazo voy a tener un rechazo renal, eso es el gran efecto inmediato, y que a mediano y largo plazo se traduce en una mayor mortalidad.

Pero yo diría que lo segundo es que las personas, en la medida en que están con una atención más personalizada, con una atención más digna, refieren que hay mayor satisfacción con el tratamiento en general, o sea, habría que hacer investigaciones ahí para ver los niveles de neurosis o de depresión, pero son estudios que no se han hecho”, finalizó.

El ajo protege contra daño renal, revela investigación del IPN

lunes, enero 4th, 2016

Científicos del Instituto Politécnico Nacional descubrieron que la alicina, uno de los principios activos del ajo, tiene efectos protectores contra el daño renal crónico.

Científicos del politécnico descubren beneficios del ajo contra daño renal. Foto:  @IPN_MX

Científicos del politécnico descubren beneficios del ajo contra daño renal. Foto: @IPN_MX

Ciudad de México, 4 de enero (SinEmbargo).- Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) descubrieron que la alicina, uno de los principios activos del ajo, tiene efectos protectores contra el daño renal crónico, por lo que se podría emplear como terapia complementaria para retardar las complicaciones de la enfermedad, la cual, de acuerdo con el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2012 causó 12 mil fallecimientos.

Los encargados de la investigación son Mónica Griselda Arellano Mendoza, jefa del Laboratorio de Enfermedades Crónico Degenerativas de la Escuela Superior de Medicina (ESM), y Ehécatl Miguel Ángel García Trejo, pasante de Doctorado en Ciencias e Investigación en Medicina.

El comunicado de la Institución señala que debido al panorama actual donde los servicios de diálisis y hemodiálisis en los centros hospitalarios prácticamente están saturados, el uso de la alicina podría ser una nueva alternativa de tratamiento para aquellas personas que sufren de daño renal.

En ese sentido, Arellano Mendoza recalcó, que independientemente de la evolución que tenga la insuficiencia renal, cuando un paciente no recibe tratamiento oportuno, la afección avanza y se requiere sustituir la función del riñón para depurar las toxinas del organismo mediante diálisis, hemodiálisis o trasplante, cuando el problema es mayor.

Para comprobar que la alicina funciona, los científicos probaron la sustancia activa en ratas que sufrían insuficiencia crónica. El tratamiento lo administraron vía oral mediante una sonda cada 24 horas durante seis semanas. Al cabo de ese tiempo comprobaron que la sustancia tiene propiedades antioxidantes que disminuyen la lesión de las proteínas y lípidos en el riñón.

Así mismo, García Trejo informó que el compuesto aumenta el nivel de óxido nítrico, necesario para mantener la estabilidad vascular y cardiaca, mejorar la presión arterial y la función renal. Trejo también explicó que la alicina se forma cuando el ajo es triturado o macerado, aunque como es muy volátil a la temperatura, es recomendable masticarlo o picarlo crudo para ingerirlo.

“Para evitar que se degrade la alicina, el ajo se debe cortar con cuchillos de plástico o madera, porque al contacto con el metal provoca una reacción química”, dijo el científico del Politécnico.

A pesar de las distintas pruebas que requiere una sustancia para ser usada en estudios clínicos, los investigadores consideran que los resultados obtenidos son una evidencia tangible que permite recomendar a la población el consumo de cuatro dientes de ajo cada ocho horas, sobre todo a quienes padecen afecciones cardio-renales o cuenten con factores de riesgo para el desarrollo de estas patologías.