Posts Tagged ‘cyborgs’

Tecnología y perfeccionamiento humano, un dilema ético más allá de la ciencia, advierten expertos

jueves, mayo 6th, 2021

Los avances tecnológicos abren paso a un sinfín de posibilidades para el perfeccionamiento del cuerpo humano. Si bien la ciencia continúa avanzando a pasos agigantados para aumentar cada vez más las capacidades humanas, algunos expertos se preguntan si los dispositivos de mejoramiento (más allá del ámbito clínico) pueden abrir un nuevo tipo de dilema ético marcado por la desigualdad.

Por Raúl Casado

Madrid, 6 de mayo (EFE).- Las tecnologías que permiten perfeccionar el cuerpo (como los exoesqueletos o los microchips bajo la piel) y aumentar las capacidades humanas se abren camino con fuerza, pero los temores a que puedan aumentar las desigualdades o generar conflictos sociales hacen que sus límites estén más en el campo de la ética que en el de la ciencia.

Nadie cuestiona una bomba de insulina, ni un marcapasos, ni una prótesis o un brazo biónico, ni las múltiples aplicaciones tecnológicas que están transformando la medicina y la práctica clínica, pero las incertidumbres se disparan cuando se trata de microchips que se instalan bajo la piel o de dispositivos diseñados para perfeccionar y mejorar el cuerpo humano, y no para suplir una carencia o un problema.

Los expertos consultados por EFE advierten que muchas de estas tecnologías han llegado y se van a quedar y de que no se trata ya de ciencia ficción, pero también hablan de la importancia de establecer reglas de convivencia que eviten una segregación entre las personas “mejoradas tecnológicamente” y las “analógicas” o del riesgo de que personas con mayor poder económico puedan cobrar una ventaja competitiva mejorando sus capacidades físicas o mentales.

Neil Harbisson, la primera persona en el mundo reconocida como cyborg por un Gobierno, quien desde el 2004 vive con una antena implantada en su cráneo que le permite escuchar los colores. Foto: Twitter vía @NeilHarbisson

La ingeniera industrial Elena García, del Centro de Automática y Robótica de la Universidad Politécnica de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha observado que todos los avances tecnológicos plantean interrogantes éticos, y aunque en este caso el debate está todavía en ciernes porque las posibilidades aún son muy limitadas, ha incidido en la importancia de hacer un profundo análisis de hasta dónde llevaría un uso de estas tecnologías basado sólo “en el capricho”.

USO MÉDICO O INDUSTRIAL

Especialista en el uso de exoesqueletos para ayudar a combatir los problemas de movilidad que generan las enfermedades neurológicas, Elena García ha explicado a EFE que esta tecnología “empieza a ser una realidad” y cada vez hay menos resistencias a utilizarla. Los exoesqueletos son más ligeros y más eficaces, y según ha explicado, su uso puede ser médico y clínico para superar una dolencia o una patología, o, sin que medie ningún problema, para superar alguna limitación humana.

“Estamos en una fase en la que podemos vivir una eclosión de esta tecnología”, ha señalado García, y ha precisado que los exoesqueletos de uso industrial consiguen repartir mejor el esfuerzo físico de un trabajador o aumentar la capacidad de carga evitando además las lesiones; y en los de uso clínico existe ya una tecnología contrastada que ayuda a la recuperación de lesiones con resultados muy satisfactorios.

La ingeniera prefiere hablar de “complementar capacidades” más que de aumentarlas, “porque pocas de estas tecnologías llegan a superar las capacidades humanas, más bien complementan aquellas que se han perdido por causa de alguna enfermedad”.

Un robot-cirujano, por ejemplo, puede aportar precisión y seguridad en una intervención y hacerla mínimamente invasiva o un exoesqueleto amplificar la fuerza de un operario y evitar así dolencias musculares, ha observado la investigadora, y se ha mostrado convencida de que, como en otros aspectos de la vida, también se regularán las posibilidades de incorporar tecnología al cuerpo humano “por capricho”.

REGULACIÓN Y SEGURIDAD

Marco Preuss, director del Equipo de Análisis e Investigación Global de la empresa de ciberseguridad Kaspersky, ha explicado que las tecnologías que permiten aumentar las capacidades humanas, usadas hasta ahora sobre todo con fines médicos o militares, están ya ganando impulso y empieza a haber una importante demanda. En ese sentido, se ha referido a las aplicaciones o dispositivos de realidad aumentada o a los implantes de chips bajo la piel basados en técnicas de radiofrecuencia que permiten ya hacer muchas operaciones (identificarse o hasta pagar).

[youtube kPGa_FuGPIc]

“Es realmente difícil predecir cómo va a evolucionar, pero es probable que veamos tecnología que utilice datos humanos para mejorar la vida, como sensores de movimiento; que los proyectos de edición del genoma tengan éxito; o que seamos testigos de modificaciones del genoma humano en la vida real”, ha manifestado a EFE Preuss.

Si esas tecnologías están controladas y se desarrollan con el objetivo “claro” de mejorar la vida de las personas, no habrá controversia, según este especialista, quien ha apuntado la complejidad ética si se trata de aplicar esos conocimientos para crear “supercapacidades” humanas y ha apelado a la responsabilidad de los gobiernos y de la industria para que esas tecnologías se desarrollen de una forma regulada y segura.

La regulación de los desarrollos tecnológicos debería además servir “para no repetir los errores del pasado”, ha advertido Marco Preuss, quien ha observado por ejemplo los errores que se han cometido durante el desarrollo y la implantación del llamado “Internet de las Cosas” que posibilita la interconexión digital de muchos objetos cotidianos (cerraduras, luces, asistentes de voz o electrodomésticos), pero donde la seguridad “fue algo secundario”.

El investigador de esta empresa, David Jacoby ha explicado a EFE que inicialmente este tipo de tecnologías estarán sólo disponibles para un grupo limitado de personas (“como el móvil”, ha citado como ejemplo) pero ha opinado que los primeros beneficiarios son también los que más se arriesgan y se enfrentan a problemas. “Cuanto más se integra una tecnología en la sociedad, más se adapta y menos riesgos surgen”, ha señalado.

Jacoby se ha preguntado si las personas con capacidades aumentadas tendrán más posibilidades o privilegios que las que no las tengan, pero su respuesta es clara: Si la sociedad evoluciona de forma que uno tenga que perfeccionarse mediante tecnología para seguir siendo un empleado competitivo “entonces estamos contradiciendo el principio de libertad”.

Neil Harbisson, Manuel de Aguas, Moon Ribas, Joe Dekni… Los cyborgs son reales y están entre nosotros

sábado, abril 24th, 2021

Algunas personas alrededor del mundo que se han implantado sensores u otros dispositivos con el objetivo de percibir más allá de los límites humanos

Por Miguel Sagnelli

Saltillo, 24 de abril (Vanguardia).- Hoy en día, la realidad ha superado la ficción y los cyborgs ya están en nuestro mundo. Neil Harbisson es un londinense de nacimiento que es considerado como uno de los primeros cyborg, porque ha colocado una antena en su cerebro, la cual ya es parte de su organismo, para poder escuchar los colores.

Al participar en la conferencia de Intel Lab llamada “La genialidad tiene un origen”, recordó que sufre acromatismo, lo que significa que no puede ver colores como el rojo o el amarillo, y en lugar de buscar una forma para verlos decidió escucharlos con tecnología.

Hoy lidera un movimiento cyborg en el mundo.

Algunas personas alrededor del mundo que se han implantado sensores u otros dispositivos con el objetivo de percibir “más allá de los límites humanos”. Entre ellos está Manuel de Aguas, Moon Ribas o Joe Dekni. Todo esto no sería posible sin los avances tecnológicos que han desarrollado empresas como Intel y sus procesadores.

[youtube 413tYhYJkrc]

Harbisson asegura que con ello pueden ayudar en la economía, al controlar el gasto de energía eléctrica si ven en la oscuridad, o modificar su temperatura y ahorrar en calefactores, lo cual ya se trabaja.

Agregó que el desarrollo de nuevos sentidos puede derivar en nuevas experiencias y conocimientos, lo que podría incluso crear nuevas culturas.

ALGUNOS DE LOS DERECHOS QUE PIDEN TENER COMO CYBORGS

-Libertad morfológica
-Libertad de que nadie los desmonte
-Soberanía corporal
-Igualdad para mutantes
-Derecho a la naturalización orgánica

NEURALINK MOSTRÓ SUS AVANCES

La empresa de neurotecnología fundada por Elon Musk, Neuralink, reveló un video de poco más de tres minutos y medio en el que aparece un mono con un chip implantado en el cerebro que le permite controlar un videojuego desde su mente.

A muchos sorprendió que primero Pager, un mono de nueve años con dispositivos de la empresa implantados en ambos lados del cerebro, estaba jugando Pong con un joystick.

Pero el programa de la tecnológica logró averiguar sus señales neuronales al jugar y al cabo de poco tiempo dejó de usar el joystick para dirigir el cursor de Pong con su mente.

Se trata de un rápido avance si se considera que, hace pocos meses, Neuralink probó en cerdos un chip que mide su actividad cerebral.

[youtube rsCul1sp4hQ]

1. MOON RIBAS

Se implantó sensores sísmicos en los pies para percibir todos los terremotos del mundo en tiempo real a través de vibraciones.

2. MANUEL DE AGUAS

Tiene dos aletas de silicona en su cabeza que le permiten percibir los cambios de temperatura o humedad.

3. NEIL HARBISSON

Cuatro veces perforaron su cráneo para colocar la antena, la cual tardó dos meses en unirse al cráneo.

En 2004 tuvo problemas para renovar su pasaporte debido a la antena, pero lo logró al ganar una disputa por derechos con el Gobierno inglés.

4. JOE DEKNI

Tiene un implante en los pómulos que le permite sentir su entorno como lo hacen los murciélagos, con sonidos.

5. PAU PRATS

Desarrolló un dispositivo que percibe la luz ultravioleta y la transmite en vibraciones a través del brazo.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE VANGUARDIA. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Libros sobre robots e inteligencia artificial, la próxima revolución que cambiará nuestras vidas

sábado, octubre 17th, 2020

Desde el internet hasta la evolución de la inteligencia artificial, la tecnología sigue avanzando de forma vertiginosa. La realidad ha superado a la ciencia ficción y podemos constatarlo echando un vistazo a la literatura. Scribd seleccionó los siguientes títulos que hablan acerca de un futuro que ya nos alcanzó.

Ciudad de México, 17 de octubre (SinEmbargo).- Nuestras vidas han cambiado radicalmente en los últimos 20 años. Las nuevas tecnologías y plataformas nos han planteado nuevas formas de entender el mundo y actualmente estamos rodeados de inteligencia artificial.

Desde el internet y las redes sociales hasta la evolución de la inteligencia artificial, la tecnología sigue avanzando de forma vertiginosa con nuevas herramientas que facilitan nuestra vida. La realidad ha superado a la ciencia ficción y podemos constatarlo echando un vistazo en la literatura que habla de un futuro que ya nos alcanzó.

En esta ocasión, Scribd, la suscripción de lectura con más de 85 mil títulos entre ebooks y audiolibros, te recomienda la siguiente selección de títulos relacionados a este tema. Contenido seleccionado cien por ciento por un humano. Por ahora.

Yo, Robot– Isaac Asimov

No podemos empezar esta selección sin mencionar a uno de los escritores de ciencia ficción más influyentes de todos los tiempos: Isaac Asimov. Yo Robot formuló por primera vez las tres leyes de la robótica, que rigen el comportamiento en los diferentes conflictos que se presentan entre humanos y robots. Su influencia es muy notable, pues ha servido de inspiración para incontables cómics, películas y videojuegos. Este título es también una piedra angular del género e una influencia incuestionable para los escritores posteriores.

Una investigación llevada a cabo por un periodista acerca de la trayectoria de la robopsicóloga Susan Calvin da pie a los nueve relatos que componen esta novela. La modernidad y éxito de este libro se explica por la audacia en la composición y por la aplastante lógica en sus reflexiones, que se adentran en el campo de la ética y de la psicología. Publicada cuando la electrónica digital estaba en su infancia, esta obra resultó ciertamente visionaria.

Chamanes y robots– Roger Bartra

Una de las cosas en las que se diferencian los robots y los humanos es que mientras unos obtienen placer al hacer algunas actividades, otros las hacen mecánicamente, sin emociones. En este punto de la historia, cuando los robots ofrecen una gran cantidad de servicios, ¿podría ser esta una forma de proporcionar un aprendizaje consciente o auto-aprendizaje de forma natural y no mecanizada? En este libro, aprenderemos sobre ello.

Chamanes, médicos y robots: el hilo que une la iniciación chamánica, el efecto placebo y el desarrollo de conciencia en los autómatas.Este estimulante ensayo explora el presente y el futuro humano y robótico uniendo las dimensiones biológica y cultural, y es un nuevo paso adelante en las indagaciones multidisciplinares de Roger Bartra.

Hay un hilo que conecta los procesos que desencadenan un chamán o un médico en la mente de los enfermos que quieren sanar y los mecanismos de un ingeniero para dotar a un robot de algo semejante a la conciencia. Este libro resigue ese hilo en una investigación dividida en dos partes. La primera, «Los rituales del placer y la palabra», se centra en los poderes mágicos chamánicos y el efecto placebo en medicina; la segunda, «La construcción de la conciencia artificial», explora el robot como máquina pensante y la posibilidad de que la inteligencia artificial llegue a desarrollar una versión aproxima-da una conciencia.

Esta conexión entre chamanes y robots se establece a través del sufrimiento y el placer. Los rituales de sanación de chamanes y médicos están destinados a disminuir o eliminar el dolor y los tormentos que padecen los humanos y a proporcionarles placer y bienestar. Por su parte, los robots y la inteligencia artificial tienen la misión de reducir la fatiga y las penas que afligen a los humanos cuando trabajan. Pero el problema al que se enfrentan los ingenieros es que las máquinas carecen de sensibilidad, y sin ella parece difícil que exista conciencia. He ahí la paradoja: la conciencia está sustentada en el sufrimiento, pero los humanos estamos empeñados en aliviarlo, o incluso eliminarlo. Los robots de hoy son máquinas insensibles que no sufren, y por ello no parece que puedan tener conciencia. Pero ¿acaso será posible dotarlos de ella en el futuro?

Golem XIV: Biblioteca del Siglo XXI– Stanislaw Lem

¿Qué pasaría si la humanidad desarrollara una biblioteca con todo el conocimiento registrado y de repente tomara conciencia? Este es el escenario hipotético que nos plantea Stanislaw Lem. Una gran máquina que aprende por sí misma, y reacciona en consecuencia por todo lo que sucede a su alrededor.

Golem XIV es el nombre que ha recibido una máquina pensante, una supercomputadora mental, dotada de una inteligencia superior a la de cualquier humano, y cuya misión es la de servir a sus constructores en sus operaciones bélicas. Sin embargo, una vez conectada, se dota de conciencia, se rebela y se entrega a la elucubración acerca de la condición de los hombres, del universo y de sí misma en relación con ambos. Golem XIV ha diseñado su propio fin, que será un completo misterio para los científicos encargados de su cuidado, pero previamente expondrá sin la menor piedad sus conclusiones, y charlará con las mentes más preclaras de su época acerca del posible futuro biológico e intelectual de la humanidad.

Con una hipnótica agilidad narrativa y una evidente brillantez teórica, Lem culmina con “Golem XIV” la que fuera su obra clave, la “Biblioteca del Siglo XXI”, en la que expone sus propias tesis relativas a la evolución y los límites del ser humano.

Teoría e historia del hombre artificial: De autómatas, cyborgs, clones y otras criaturas– Jesús Alonso Burgos

Siguiendo una antigua tradición literaria, Frankenstein o el moderno Prometeo (1818), la famosa novela de la escritora romántica inglesa Mary Shelley, recrea una idea que los sueños individuales de los hombres y los mitos colectivos siempre habían vindicado: la posibilidad de dar vida a un ser humano desde la materia inerte como Dios dio vida a Adán desde el barro. Sin embargo, por primera vez en la historia, la novela de Mary Shelley no remitía a los viejos mitos de creación (Adán, Prometeo, el Golem, los seres creados por los dioses herreros de las mitologías africanas, etc.), sino a la técnica y el progreso, nuevos dioses de Occidente. Los sucesores del Dr. Frankenstein recorrerán el largo camino que va de la imaginación a la ciencia, de la fabricación de hombres simulados (autómatas, títeres, robots, etc.) a la fabricación de hombres reales, de la primera cirugía protésica a los cyborgs y la biogenética, de la automática a los ordenadores, del alma a la inteligencia artificial.

Teoría e historia del hombre artificial rastrea la idea de la creación del hombre a través de la historia cultural; primero a través de los mitos, las religiones, el folclore y los materialistas de la Antigüedad clásica; posteriormente a través de la filosofía, la literatura, el arte, el cine y la misma ciencia.

¿Qué responsabilidades tiene la ciencia ante la posibilidad, hoy real, de crear seres humanos? ¿Llegará el día en que los hijos poshumanos de la técnica puedan llegar a negar su parentesco biológico con los hombres nacidos del azar genético? ¿Y qué consecuencias tendrá esa negación? Tales son las preguntas que hoy están encima de la mesa de los poderosos gestores de la biopolítica.

Inteligencia Artificial– Margaret A. Boden

Es muy posible que hayas oído hablar de este libro antes. Este título gira en torno a la idea de la conciencia de las máquinas, ¿cómo aprenden? ¿Cómo se adaptan? ¿Cómo usan las leyes robóticas? ¿Entienden las máquinas la diferencia entre el bien y el mal? La autora, Margaret A. Boden, explica que podríamos tener un vistazo de esta visión, y cómo podríamos adaptarnos para el futuro.

Una de las grandes aventuras de nuestro tiempo es la búsqueda de la Inteligencia Artificial. De ella se habla con esperanza, con temor, con escepticismo o con desprecio según las voces. Margaret A. Boden, una de las autoridades mundiales en este campo, nos presenta aquí un completo y accesible “estado de la cuestión”. ¿Qué ofrece hoy la IA? ¿Cuáles son sus retos más inmediatos? ¿Existen ya los seres artificiales capaces de sentir emociones? ¿Está cerca la Singularidad, es decir, el momento en que los robots sean más inteligentes que los seres humanos? ¿Siguen vigentes las leyes de la robótica de Asimov?

Una lectura crucial para los interesados en los grandes retos tecnológicos y éticos de nuestro siglo, y casi un mapa para abrirse camino entre los complicados conceptos de la Inteligencia Artificial. Por una parte, una breve historia de la computación, y por otra un sucinto tratado de filosofía práctica sobre qué es la mente humana y cómo trabaja.

GANA UNA MEMBRESÍA DE SCRIBD

¿Quieres tener acceso a miles de libros y audiolibros en español? @Scribd, la suscripción de lectura ilimitada, hace esto posible al regalarte una membresia. Lo único que tienes que hacer es participar en la siguiente dinámica:

—> ¿Cuáles son tus libros favoritos sobre robots?

Responde en la storie que compartiremos a través de nuestra cuenta de Instagram: @sinembargomx. Las cinco primeras personas que participen ganarán una membresía que les enviaremos por correo.

ENTREVISTA | Naief Yehya escribe una novela sobre el lenguaje de los pueblos olvidados

sábado, mayo 6th, 2017

Niarf Yahamadi es invitado a participar durante un homenaje en un pueblo. Se llama San Ismael y el escritor mexicano-iraní desconoce el lugar y sus habitantes. Por exceso de optimismo, por una gran dosis de curiosidad, en Las cenizas y las cosas el protagonista viaja al pueblo y todas las tormentas están a punto de empezar.

Ciudad de México, 6 de mayo (SinEmbargo).- Naief Yehya es pornógrafo y un gran experto en tecnología, tanto así como para decir que la afamada serie Black Mirror le quita todos los temas del libro que sobre drones está a punto de empezar.

Ha escrito y sostenido a su familia con textos sobre la tecnología, por caso el ya clásico tratado sobre Cyborgs, editado en 2001. Como narrador, esta no es la primera novela de su vida, pero se sale de sus trabajos conocidos y obedece a que sus hijos ya están grandes y ahora, a los 54, ha encontrado tiempo para terminar esa historia que comenzó hace siete años.

En Las cenizas y las cosas, las circunstancias se parecen un poco a la historia que narra El ciudadano ilustre, cuando un escritor es convocado para participar de un homenaje en su tierra natal.

[youtube LuXwgu-dWUY]

En este caso el autor mexicano-iraní Niarf Yahamadi no tiene que ir a su lugar de origen sino a San Ismael, un pueblito de nombre extraño, que no conoce, donde será inaugurado un auditorio que llevará su nombre.

Al llegar a San Ismael, una especie de inercia funesta y trivial azota al escritor: nadie acude a recogerlo a la estación de autobuses y la directora de la Academia lo toma por un pervertido prepotente. De pronto sobreviene una tragedia en forma de erupción volcánica. El escritor consigue escapar de la catástrofe y en el avión de regreso a Nueva York vuelca su frustración en la escritura de una nueva novela. Hay planes de publicarla, de presentarla en un prestigioso programa de televisión.

Es septiembre, 2001. Nada de esto ocurrirá y las cenizas volverán a cubrir todas las cosas.

Naief Yehya nació en la Ciudad de México, en 1963. Es ingeniero industrial por la UNAM, es narrador, ensayista, crítico cultural y pornógrafo y como novelista ha publicado Obras sanitarias (1992), Camino a casa (1994) y La verdad de la vida en Marte (1995). Ninguna tan divertida y preocupante como estas.

­–Escribes muy bien novelas…

–Bueno, muchas gracias. Me encanta escribir novelas, pero el problema es que fui padre y una de las cosas que te requieren mucha atención son las novelas. Implica volver a leer cada vez que la visitas, estás continuamente rehaciendo lo que ya escribiste…eso no podía hacerlo cuando mis chicos estaban niños, pero ahora que ya están más grandes, tengo más tiempo para dedicarlo a textos que requieren más tiempo. Además, yo hago periodismo y tengo cortes obligatorios, que no te permiten estar concentrado en algo. Escribo sobre cine, política, la guerra, la pornografía.

­–De todas maneras es divertida leerla, porque parece que fue divertida escribirla

­–Bueno, hay partes que son divertidas y otras no tanto. Hubo partes muy dolorosas, sobre todo esos aspectos que me hacían dudar de la novela. ¿Adónde va? No voy a llegar a ningún lado, etc. La corté bastante, en un momento tenía la idea de que esta novela era una serie de habitaciones con corredores muy largos y lo que hice fue eliminar esos corredores. Tenía que ser menos palabrera y más eficaz en torno al cinismo y al humor.

­–Cuenta un poco la historia

­–Llega un correo a un escritor mexicano-iraní invitándolo a inaugurar un auditorio a San Ismael. Este escritor le llega el correo de la nada, en una época, los 90, cuando la red es todavía misteriosa. Encontrar un correo es algo misterioso y al que al mismo tiempo le temes. Al principio al autor le resulta una transa, ¿quién puede preocuparse por él, por sus textos? Es un poco la insistencia de este escritor con los propios medios de comunicación.

–Vas analizando los discursos que vienen en los correos…

–Sí, porque es un hombre que está cada vez más separado de las palabras. Alguien a quien la palabra se le va yendo y está tratando de rescatarla, de hacerla para sí. De cuestionarse cómo él interpreta los mensajes y por eso también es su pasión literaria, que refleja más un sentido de supervivencia que un real amor por los libros.

En Las cenizas y las cosas el protagonista viaja al pueblo y todas las tormentas están a punto de empezar. Foto: SinEmbargo

–¿Qué son Las cenizas y las cosas?

–El libro se llamó Cenizas, durante muchísimos años; un poco por las cenizas de tu cultura y otro poco por las cenizas del 9/11, que me tocó caminarlas, recorrerlas. Una vez en el sureste mexicano me tocó vivir la erupción de un volcán, todo parecía como nevado, todas esas memorias se conectan en la novela. Las cenizas le ponen continuidad a la memoria de todos esos hechos. Las cenizas y las cosas fue por casualidad, mi editor me comentó que podría ser algo parecido a Las palabras y las cosas. Lo entendí…

–Es un trabajo sobre el lenguaje nadie entiende nada en la novela

–Sí, completamente. El ejemplo de San Ismael es eso, están los lenguajes totalmente fracturados, hay una resistencia hacia el extranjero, aunque no se sabe si es por eso o si ya perdió toda referencia externa.

–¿San Ismael no tiene algo que ver con esos pueblos perdidos, sin referencia externa, que votaron a Trump?

–Tiene mucho que ver con eso. Del Estados Unidos que no es Nueva York, pero también hay muchas referencias al Norte de México. Uno ve al norte de México con cierta angustia, como en un futuro mexicano, todo es homogéneo, hay tiendas como el OXXO… San Ismael no existe, lo escribí como yo lo sentí y mientras lo escribía no pensaba todo esto. Al intelectualizarlo las cosas cobraron sentido.

–Si los Estados Unidos no es Nueva York, ¿qué es?

–Durante mucho tiempo los Estados Unidos estuvieron alimentando a la gran manzana, a Nueva York, a Los Ángeles y al mismo tiempo ellos daban el orgullo de ser estadounidense. Venía alguien de Ohio a China y sentía orgullo por sus íconos, de la estética, rara vez va a ir a defender lo que se hace en su pueblo, en Ohio. El fenómeno Trump ha venido a cambiar esto, a que esas élites culturales no sean orgullo nacional, que son unos traidores y 40 millones de personas creen en ese proyecto cultural, en ese rencor, en esa venganza por tener un presidente negro. A pesar de que nadie puede decir que ese sea el problema, está.

La novela ocupa los primeros lugares en la librería El Péndulo. Foto: Especial

–Esta persona que invita al escritor a San Ismael, es un poco el estadounidense medio

–No lo había pensado así. Lleva el nombre de Fritz Romo en homenaje a una mujer que durante la Guerra de Irak había sacado a bebés a la calle, como una estrategia mediática, no la veo como a una estadounidense medio, pero me encanta la idea de que sea maestra y convierta todo en una especie de operativo militar.

–Ahora bien, Trump fracasa una y otra vez

–Lo que es maravilloso del fenómeno Trump es que fracasa una y otra vez. Mauricio Macri es así en Argentina. El turco Recep Tayyip Erdoğan es igual. Van a venir muchos otros en el mundo.

–¿Qué va a pasar en el futuro?

–Yo quiero seguir creyendo en Bernie Sanders. Sé que todo el mundo me dice que es imposible, por la edad, pero mira a Trump, ya es un hombre mayor y piensa como un anciano.

–¿Qué diferencias hay entre Trump y Reagan?

–Creo que Reagan entendió lo que era un político. Venía del espectáculo, es cierto, pero entendió que hacer política no era entretener. Tuvo una vida política más compleja, era un bocón, era un farsante, era un demagogo, pero más en la línea tradicional de un político. Trump no. Para él no hay diferencias entre ser entretenedor que ser un político. Creo que Reagan era más un hipócrita y Trump es un ignorante.