Posts Tagged ‘Crisis económica en México’

Miscelánea Fiscal 2022 no tiene apoyos para salir de crisis en México: Damián Zepeda

miércoles, octubre 27th, 2021

El Senador Damián Zepeda consideró que tanto los diputados y senadores de Morena se comportaron como “un poder subordinado al Poder Ejecutivo”, al aprobar este proyecto.

Ciudad de México, 27 de octubre (SinEmbargo).– Damián Zepeda, Senador por el Partido Acción Nacional (PAN), dijo estar en desacuerdo con la recién aprobada Miscelánea Fiscal 2022, por no contar con apoyos para que México salga de la crisis económica.

En entrevista con Romina Gándara y Daniela Barragán para “Café y Noticias”, noticiero matutino transmitido por el canal de Sin Embargo al Aire en YouTube, Zepeda consideró que tanto los diputados y senadores de Morena se comportaron como “un poder subordinado al Poder Ejecutivo”, al aprobar este proyecto de presupuesto federal para el año próximo.

“Entonces mi comentario es que el análisis de este tema tan importante fue muy irresponsable. O sea, hubo una instrucción en el Gobierno que fue ‘esta es la visión que tenemos nosotros del paquete fiscal y no le van a mover ni una coma’, y la verdad es que tristemente tanto diputados como senadores de Morena y sus aliados se comportaron como un poder subordinado al poder Ejecutivo”.

“Yo entiendo que puedan compartir una visión política, un proyecto de Gobierno. Lo que no entiendo y no comparto es cómo si en ciertos temas se les hacen ver los riesgos que existen o los beneficios que puedan traer en aprobar algo distinto, a todo digan ‘no'”, agregó.

Además, aseguró que la Miscelánea Fiscal tiene todo para “sacarle dinero al pueblo de México, pero no para apoyarlo” en la generación de nuevos empleos, para obtener un ingreso básico, seguros de desempleos, ni facilidades para la apertura de empresas.

“A mí me parece que esta ley de ingresos al paquete de Miscelánea lo que principalmente es una pérdida de oportunidad. O sea, México está en crisis como está en crisis el mundo. En 2020 caímos 8.5 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto), un millón de empresas cerraron, más de mil personas no tenían empleo, o estaban subocupados, es decir, estaban en menos horas o menos días a la semana empleados o tenían disposición de trabajar, y ahorita al día de hoy son 18 millones según datos del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)”.

“Y no hay nada en el paquete pensado para apoyarlos. O sea, más que lo que viene es lo que no viene. No hay apoyos para la generación de empleo, no hay apoyo para un ingreso básico, no hay seguros de desempleo, no hay facilidades para apertura de empresas, no hay apoyo, no hay nada. ¿Cómo crees que esto le va a ayudar a México a salir de la crisis?”, apuntó.

En ese sentido, el Senador panista cuestionó sobre cómo el Gobierno federal ayudará al país a salir de la crisis si en la Miscelánea Fiscal “hay mucho de cómo el Gobierno puede cobrarle más a los mexicanos”.

Ahí sí no se les va ninguna, agarran al mexicano y lo voltean de cabeza hasta que salga el último centavo. En un momento de crisis el Gobierno quiere tener más dinero, pues yo no estoy de acuerdo”, añadió.

Sobre la inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes de los mayores de 18 años, Damián Zepeda comentó que no está en contra de que éstos sean registrados. No obstante, explicó que se trata de terrorismo fiscal debido al actuar del Gobierno de México en cuanto a las persecuciones políticas, congelamiento de cuentas ilegales y hostigamiento fiscal.

“Eso lo impuso este Gobierno y se lo dijimos ‘es ilegal e inconstitucional’ y así es como han traído perseguidos políticos, así es como hostigan a empresarios que no se les cuadran y esa es una medida de terrorismo fiscal. Otra medida de terrorismo fiscal es el congelamiento de cuentas ilegal, porque no tienen facultad, que hace la autoridad porque sólo lo puede hacer con autorización de un Juez y el Gobierno todos los días congela cuentas sin tener facultades”.

[youtube FUwUhD7IWqU]

“Yo en la propuesta per se no estoy en contra, de hecho ni debería de haber un trámite, es absurdo, hay países que lo hacen automático y que tú cuando vayas a empezar a tributar, que empieces con una actividad que genere ingresos, entonces se active. El problema es que hay un ambiente de terrorismo de parte del Gobierno que hace pensar que lo que quiere más bien es usar sus datos biométricos, tener cautivos a los jóvenes para poderlos hostigar por depósitos bien habidos de sus familiares y demás que ya ha pasado que han habido hijos de perseguidos políticos presos por depósitos de sus papás”.

Por otro lado, Damián Zepeda opinó que el Gobierno parece que “le molesta que alguien más haga algo bueno en cuanto a las donaciones a ONG’s”.

“Qué les afecta al Gobierno que los ciudadanos le donen a la Cruz Roja, y si son pocos quiere decir que no hay una afectación fiscal. Lo que no quiere es que los ciudadanos vayan y apoyen directamente porque les encanta el monopolio del apoyo (…) ¿Por qué les ponen límites? ¿Dónde está la maldad que yo le quiera donar el dinero que tenga de más?”.

En cuanto a la anulación del IVA a los productos de higiene femenina, el Senador panista, dijo que para haber votado a favor de eso, tuvo que haber votado a favor de todo. “Entonces cuando votas viene todo empaquetado, por eso es un voto en lo general y otro en lo particular. No hubo un momento para sólo votar por ese tema. Claro que estoy a favor de esto, que lo propuse el año pasado, pero es muchísimo más dañino lo otro y por lo tanto optamos por votar en contra. Y lo volvería a hacer mil veces”.

El Senador recordó que su partido está proponiendo una iniciativa para que en las escuelas puedan entregar productos femeninos a quien lo requiera y así no dejen de ir a las escuelas.

Finalmente, Damián Zepeda adelantó que en cuanto a la Reforma Eléctrica, la bancada del Partido Acción Nacional votará en contra y esperó que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) “sea congruente” y también lo haga, pues insistió en que México debería aspirar a tener las energía más barata y más limpia posible.

El 79.2% de los negocios en México pudo superar la crisis. ¿Y cómo le hicieron?

lunes, agosto 16th, 2021

Ocho de cada 10 micro, pequeños y medianos negocios (79.2 por ciento) perduraron en México durante 2020, a pesar del clima de recesión económica que recrudeció con la pandemia de COVID-19. ¿Qué hicieron para sobrevivir estas 3.8 millones de empresas?

Ciudad de México, 16 de agosto (SinEmbargo).- Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) de México se vieron obligadas a implementar medidas económicas de supervivencia para sortear la pandemia, como lo fueron recortes de personal y apoyos financieros públicos y privados, o incluso ajuste de precios, reducción de la producción, entregas a domicilio y uso de redes sociales.

El año pasado fue difícil para los negocios. A nivel nacional, 1 millón 10 mil 857 MIPyMES de los sectores privado y paraestatal cerraron definitivamente sus puertas y así, 2 millones 966 mil 965 personas perdieron su empleo.

En contraste, 3 millones 846 mil 150 MIPyMES sobrevivieron a la crisis económica. Para sobrevivir, estas empresas tuvieron que recortar 1 millón 149 mil 494 plazas, además de adoptar una serie de estrategias productivas y comerciales, así como, en algunos casos, solicitar y conseguir apoyo financiero.

MIPYMES_2021

En el Centro Histórico capitalino, varios comercios cerraron sus cortinas definitivamente tras permanecer sin actividad por meses debido a la pandemia de COVID-19. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro.

La suma de empleos perdidos en 2020 —tanto por el cierre de negocios como por los recortes para sobrevivir— no fue menor, toda vez que la masa de trabajadores desocupados equivalió a la tercera parte (28.1 por ciento) de las personas que laboraban en MIPyMES al cierre de 2019, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

Por su parte, los sobrevivientes —es decir, 12 millones 842 mil 738 empleados de las más de 3.8 millones de MIPyMES que aguantaron la recesión económica— tuvieron que ajustarse a nuevas condiciones laborales y a un mercado que se vio obligado a cambiar, ya fuera por las restricciones del consumo derivado de la reducción de la movilidad social, problemas en las cadenas de suministro por el cierre de fronteras y otros factores económicos adversos, como lo son la inflación, el tipo de cambio, la desocupación laboral a nivel nacional y la depresión del gasto de los hogares, por mencionar algunos ejemplos.

La supervivencia de las MIPyMES dependió de dos factores clave, sin considerar el recorte de plazas: el financiamiento público y privado, además de la adopción de estrategias, entre las que destacan ajuste de precios, reducción de la producción, entregas a domicilio y uso de redes sociales.

En un contexto en que la crisis económica agravada por la pandemia de coronavirus afectó a nueve de cada 10 empresas a nivel nacional, de acuerdo con la ECOVID-IE 2021, el Inegi reportó que el 10.6 por ciento de las MIPyMES sobrevivientes (407 mil 408 negocios) tuvo acceso a algún tipo de apoyo financiero, mientras que el 63.4 por ciento de ellas (2 millones 439 mil 955 negocios) adoptó cambios de estrategia productiva y comercial.

FINANCIAMIENTOS PARA SALIR A FLOTE

Los negocios de Daniel Enciso sufrieron un descalabro en 2020. Ese año, la microempresa de “limpieza de facilities” que fundó con un socio se fue a la quiebra. Bastó un semáforo rojo para hundir lo que costó años de esfuerzo. Todo “estuvo cerrado […] cerca de cuatro o cinco meses en los que igual se tenía que pagar renta”, dijo a SinEmbargo el microempresario mexicano.

La transición de 2019 a 2020 implicó un año sin contratos para Enciso y compañía, por lo que decidieron suspender actividades. Aunque, así como se cerró una puerta, se abrió una ventana de oportunidad para el inversionista.

“Casi al inicio de la pandemia emprendí, por mi cuenta, una microempresa de retail en ropa y accesorios. Solamente tres personas, incluido yo”, explicó Daniel Enciso, quien asimismo asegura que si por algo se ha “mantenido a flote” su nuevo negocio, es por la inyección de capital que aporta como socio fundador.

El caso de Daniel, que implica una situación de financiamiento privado por cuenta propia, también es un ejemplo de una de las formas de apoyo financiero por las que han optado los negocios que sobrevivieron a la pandemia de coronavirus.

En México durante 2020, el 1.7 por ciento de las MIPyMES que obtuvieron algún apoyo financiero (7 mil 108 negocios) resolvió su situación económica con flujo de capital proveniente de propietarios o socios de la empresa, de acuerdo con datos del Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) del Inegi.

El financiamiento de propietarios o socios para la supervivencia de MIPyMES fue más la excepción que la regla en 2020. La mayor parte de los micro, pequeños y medianos negocios que aguantaron la recesión económica con apoyos financieros fue porque tuvieron acceso a programas de gobierno. El 32.3 por ciento de las MIPyMES sobrevivientes (131 mil 643 negocios) salió a flote con este tipo de flujo de capital.

De acuerdo con la Cuenta Pública de 2020, el Gobierno federal devengó 73 mil 279 millones 714 mil pesos en subsidios a través de dos programas: el de “MIPyMES productivas y competitivas” y el de “Apoyo Financiero a Microempresas Familiares”.

Esta cifra, en proporción con el número de MIPyMES y microempresas, según cada caso, supone un apoyo proporcional de 8 mil pesos por cabeza, que en una sola exhibición anual resultaría insuficiente para sostener un negocio durante un año de notoria contracción económica.

Asimismo, aún y cuando todos hubieran recibido los 25 mil pesos de crédito del “Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares” que anunció el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la cantidad de dinero —pese a que es mejor que nada— seguiría siendo insuficiente para impulsar la economía de los hogares que dependen de MIPyMES formales o informales.

Además de los apoyos referidos, el Gobierno devengó 2 mil 294 millones 664 mil pesos en 2020, a través del “Programa de Microcréditos para el Bienestar”, que implicó un apoyo de 6 mil pesos por cada beneficiario, de acuerdo con la Secretaría de Economía.

Después del financiamiento a través de programas de gobierno, la segunda fuente más importante de recursos para las MIPyMES sobrevivientes fueron las ayudas de familiares o amigos. El 28.3 por ciento de las MIPyMES con acceso a apoyos (115 mil 222 negocios) contó con a este tipo de flujo de capital.

A las ayudas de familiares o amigos siguieron los apoyos financieros de bancos, a los que accedieron 13.1 por ciento o 53 mil 169 negocios; de prestamistas privados, que apoyaron al 9.1 por ciento o 36 mil 933 MIPyMES; de cajas de ahorro, que beneficiaron al 8.4 por ciento o 34 mil 401 negocios; y de proveedores, cuyo apoyo ayudó al 5.8 por ciento, o el equivalente a 23 mil 472 negocios.

De acuerdo con el Inegi, entre los principales obstáculos para tener acceso a financiamientos estuvieron, en mayor o menor medida, las altas tasas de interés, la falta de disposición de los proveedores para otorgar créditos, el alto riesgo de no poder pagar los adeudos y el alto grado de endeudamiento previo de las empresas, así como la carencia de garantías o colateral para acceder a préstamos.

Asimismo, los resultados de la ECOVID-IE 2021 indican que entre las políticas de apoyo que requieren las empresas —además del acceso a nuevos créditos y de las transferencias en efectivo— están los apoyos fiscales y el aplazamiento de pagos a créditos o servicios.

La falta de apoyo a MIPyMES generó protestas en 2021, como aquella del FGVPCD en Guerrero. Foto: Dassaev Téllez, Cuartoscuro.

ESTRATEGIAS PARA SOBREVIVIR

El negocio microempresarial de Daniel Enciso dio una vuelta de 180 grados. Para sobrevivir como empresario no sólo se vio obligado a cambiar de giro en plena pandemia —pues abandonó los servicios de limpieza y comenzó a vender ropa y accesorios al menudeo— además de inyectar capital de su bolsillo. También tuvo que idear e implementar un plan de contingencia para robustecer su inversión.

“Una de las estrategias fue promover bonos o comisiones por venta mas sueldo base, aunado a ‘ventas de liquidación’ cada ciertos meses por Internet”. Para Enciso, el reto a corto plazo es incrementar el flujo de capital para que su proyecto sea autosustentable, mientras que a mediano plazo, el desafío es consolidar y afianzar su base de clientes.

Sin embargo, el microempresario mexicano asegura que como inversionista en tiempos de pandemia, lo más difícil ha sido sobrellevar la interrupción de las cadenas de suministro que lo hacen tener que buscar y conseguir distintos proveedores, ya que estos le pueden fallar por la “falta de certeza” que hay en los mercados actualmente.

Al igual que Daniel Enciso, quien hace ajustes periódicos de precios a modo de ventas de liquidación para incentivar la demanda de su negocio, en 2020 el 18.4 por ciento de las MIPyMES sobrevivientes que adoptaron acciones para salir a flote —o alrededor de 520 mil 516 de 2 millones 832 mil 923 negocios— se vio obligado a modificar el valor de sus bienes y servicios para mantenerse competitivo y en funcionamiento.

La segunda estrategia más utilizada —sin considerar “otras” acciones implementadas que corresponden al 41.1 por ciento de las MIPyMES sobrevivientes que adoptaron acciones por la pandemia— fue la reducción de producción, que sacó adelante al 12.6 por ciento o a 356 mil 511 negocios.

A este tipo de acción siguieron las entregas a domicilio, implementadas por el 11 por ciento o cerca de 312 mil 693 empresas; y el uso de redes sociales, utilizadas por el 6.3 por ciento o el equivalente a 178 mil 194 negocios.

Más allá de este tipo de estrategias, los resultados de la ECOVID-IE 2021 refieren que en general, el 74.4 por ciento de las pequeñas y medianas empresas (PyMES), así como el 49.4 por ciento de los micronegocios, utilizaron campañas de información y comunicación virtual.

Las ventas por Internet (25.8 por ciento), la oferta de nuevos bienes o servicios (15.7 por ciento), la adopción de nuevos turnos de trabajo (9.5 por ciento), la diversificación de cadenas de suministro (6.1 por ciento) y el trabajo en casa para reducir rentas (5.7 por ciento) fueron otras de las medidas operativas adoptadas por empresas en general en México, para hacer frente a los retos que la pandemia trajo consigo.

Ello en un mercado mexicano en que el 99.8 por ciento de los establecimientos (o locales) del sector privado y paraestatal pertenece al sector de las MIPyMES, y en que estas últimas representan a ocho de cada 10 unidades económicas (o entidades productivas) que existen a nivel nacional.

México roza 100 mil muertos por COVID, en una economía débil que agregará más pobres: analistas

martes, noviembre 17th, 2020

Pero antes de la pandemia, México ya arrastraba un decrecimiento de 0.3 por ciento en 2019, por lo que acumula seis trimestres de contracción, advierte Eugenio Sánchez, experto en finanzas y economía aplicada.

Por Pedro Pablo Cortés

México, 17 nov (EFE).– Mientras la pandemia roza las 100 mil muertes y rebasa el millón de contagios en México, la economía agoniza con una caída acumulada del 9.6 por ciento del producto interno bruto (PIB), decenas de millones de nuevos pobres y la ausencia de un antídoto económico del Gobierno.

“No diría que fue una estrategia diferente a la de los demás países porque ni siquiera hubo una estrategia económica como tal”, expresa en entrevista Edmar Ariel Lezama, coordinador del Programa Único de Especializaciones en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

México es el décimo primer país con más contagios y el cuarto con mayor número de muertos, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

También es una de las economías más golpeadas del mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pronostica una contracción del 9 por ciento este 2020.

ECONOMÍA ENFERMA

Un trabajador sanitario realiza una prueba de coronavirus a un hombre en un centro temporal de diagnósticos en Ciudad de México, el sábado 14 de noviembre de 2020.

Un trabajador sanitario realiza una prueba de coronavirus a un hombre en un centro temporal de diagnósticos en Ciudad de México, el sábado 14 de noviembre de 2020. Foto: Ginnette Riquelme, AP

Pero antes de la pandemia, México ya arrastraba un decrecimiento de 0.3 por ciento en 2019, por lo que acumula seis trimestres de contracción, advierte Eugenio Sánchez, experto en finanzas y economía aplicada.

“Un tema específico de México es que ya veníamos con una recesión leve porque nos agarró en un cambio de Gobierno y además un Gobierno que trajo mucha incertidumbre, por ejemplo, en todo el año 2019 no hubo ningún trimestre en el que creciera la inversión pública ni privada”, observa.

El Gobierno sostiene que la curva económica será una “V” porque “tocó fondo” en el segundo trimestre del año, con una contracción histórica anual de 18.7 por ciento, más un repunte evidente de julio a septiembre, con un crecimiento trimestral de 12 por ciento.

Aunque coincide en que la economía “ya tocó fondo”, Sánchez advierte que la pandemia deja cicatrices económicas que tardarán en sanarse.

“Sería una recuperación en dos etapas, donde la primera es rápida, que es lo que ya estamos viendo, pero después no va a ser tan rápida, y los efectos para muchas personas, sobre todo para las más pobres, pueden durar años”, considera.

POBRES E INFORMALES

Si la economía mexicana decrece un 7 por ciento este año, 12 millones de personas caerían en la pobreza y otros 12.3 millones pasarían a la pobreza extrema, según un estudio de BBVA México.

De este modo, el porcentaje de población pobre por ingresos en México crecería del 48.8 por ciento actual hasta el 58.4 por ciento, mientras que la pobreza extrema aumentaría del 16.8 por ciento al 26.6 por ciento.

Un trabajador de salud toma una muestra para detectar la posible presencia del coronavirus el viernes 13 de noviembre de 2020 en una carpa móvil de diagnóstico, en la Alcaldía Coyoacán, en la Ciudad de México.

Un trabajador de salud toma una muestra para detectar la posible presencia del coronavirus el viernes 13 de noviembre de 2020 en una carpa móvil de diagnóstico, en la Alcaldía Coyoacán, en la Ciudad de México. Foto: Eduardo Verdugo, AP

“La recuperación no es equitativa a través de los distintos sectores. Por ejemplo, de la crisis de 2008 el desempleo y la pobreza tardaron ocho años en recuperarse a pesar de que el PIB se recuperó relativamente rápido”, comenta Sánchez.

Por la pandemia, México perdió 12 millones de trabajos informales y más de un millón de formales, informó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera.

Hasta ahora, el país ha recobrado 7.5 millones de esos puestos, al menos 7 millones del sector informal, afirmó el funcionario la semana pasada.

“Nosotros hemos venido teniendo este repunte (económico) ya a lo largo de estos meses, desde junio para acá, teniendo hasta ahora bajo control la pandemia”, aseveró.

Pero Lezama advierte que, si México experimenta rebrotes como los de Europa o Estados Unidos que obliguen a un reconfinamiento, los efectos podrían ser catastróficos porque entre el 55 por ciento y el 60 por ciento de la fuerza laboral es informal.

“El hecho de que seamos un país mayoritariamente informal pega, si tenemos que volver a encerrarnos ocurrirá lo mismo que pasó al principio de la cuarentena, con familias que no pueden generar ningún tipo de ingreso, dado que no están vinculadas a empleos formales”, manifiesta.

CRISIS DESIGUAL

Tres de cada cuatro fallecidos por COVID-19 en México, el 75 por ciento, tenían sólo un nivel de educación básica, de primaria o secundaria, según una pesquisa del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.

Por otro lado, el 48 por ciento tenía un oficio u ocupación manual y el 45 por ciento eran amas de casa, jubilados o desocupados.

“Generalmente son personas pobres y vinculadas a la informalidad, lo cual está explicado por no tener acceso a un sistema de salud ni tampoco tener un ingreso fijo que permita comprar medicinas o tener un ahorro para hacer frente a este problema”, detalla Lezama.

Además de representar pérdidas humanas, estas muertes también traerán consecuencias económicas para México, lamenta el profesor.

“El que una pandemia termine por matar a tu mano de obra, a tu capital humano, por más bueno o mal calificado que esté, tiene un impacto, no en el corto plazo, pero sí al mediano y largo plazo en términos económicos”, concluye.

El Gobierno de AMLO ante 3 crisis: COVID, violencia y una economía que no verá progreso hasta 2022

miércoles, septiembre 2nd, 2020

La crisis de COVID-19 no es la única por la que atraviesa México. Además de la pandemia, el país se enfrenta a un escenario económico adverso que no mejorará hasta 2022, así como a un entorno de violencia e inseguridad pública que no ha dado marcha atrás.

Ciudad de México, 2 de septiembre (SinEmbargo).- La letalidad del coronavirus en México es más alta que nunca y lo mismo sucede con los índices de violencia que azotan al país. El problema es que tampoco hay ni “habrá guardaditos” –como dijo el Secretario de Hacienda– para remendar el acotado espacio fiscal en la materia, porque el país está por vivir su peor momento económico desde 1932, de acuerdo con el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Desde el pasado 31 de agosto, AMLO adelantó que de cara a su Segundo Informe de Gobierno había dos temas de especial relevancia a nivel nacional: las crisis económica y de salud por la COVID-19.

“Sí, es una crisis profunda, pero lo importante es que vamos a salir rápido. No va ser una crisis prolongada y ya hay indicios de recuperación”, explicó el mandatario acerca del primer tema. Lo mismo dijo del coronavirus en la mañanera de aquel día: “Vamos avanzando poco a poco, pero vamos saliendo de ésta pesadilla”.

Pese al optimismo del Presidente de la República, el subgobernador del Banco de México (Banxico) Gerardo Esquivel Hernández prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de México se contraiga entre 8.5 y 10.5 por ciento en 2020.

La crisis económica “ha estado mayormente definida por el largo periodo de confinamiento del segundo trimestre”, cuando el PIB cayó 17.1 por ciento respecto al trimestre anterior, así como por “la relativamente lenta recuperación que se anticipa para el segundo semestre del año”, indica Esquivel en un análisis sobre el impacto económico de la COVID-19 en México, en el que también anticipa que “no sería sino hasta 2022 cuando esperaríamos regresar a los niveles de producción que teníamos antes del inicio de la pandemia”.

EMPLEO-COVID

Uno de los sectores productivos más afectados por la COVID-19, que causó pérdidas de empleo, fue el sector de servicios de alojamiento temporal y de alimentos y bebidas. Foto: Graciela López, Cuartoscuro.

Aunque Esquivel reconoce que a pesar de la crisis no se ha visto un aumento significativo en la tasa de desempleo, lo que quiere decir que las pérdidas de ocupación laboral son transitorias o pasajeras, y que el sector informal podría “servir en ésta ocasión como un mecanismo amortiguador del choque económico”, en cualquier caso, “el impacto final en el mercado laboral aún está por definirse y dependerá crucialmente de la evolución de la pandemia y de la capacidad de la economía para evitar que la crisis transitoria se traduzca en una crisis de carácter más permanente”.

Sin embargo, la pandemia sigue su curso y hay incertidumbre con respecto a ella, no obstante la paulatina reapertura económica y la transición a la nueva normalidad, en que el Gobierno federal asegura que 10 entidades  están bajo “riesgo medio”, 21 más en “riesgo alto” y una (Colima) en “riesgo máximo”, de acuerdo con el semáforo COVID-19 al 31 de agosto de 2020.

Para el doctor Fidel Alejandro Sánchez Flores, el problema es que las cifras oficiales con respecto al número de casos que se reportan están sesgadas, ya que “se han disminuido el número de pruebas diagnósticas”. Una situación que “evita tener un panorama donde podamos evaluar el riesgo de manera certera”, reconoció el investigador en jefe de la Unidad Universitaria de Secuenciación Masiva y Bioinformática del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En ese sentido, Sánchez Flores dijo a SinEmbargo que la pandemia “no ha menguado”. Incluso, las cifras de la Universidad de Oxford de Inglaterra indican por ejemplo que, la letalidad del virus en México, es decir, el número de defunciones por número de casos positivos confirmados aumentó 9.8 puntos porcentuales entre el 21 de marzo y el 31 de agosto de éste año, de modo que hoy en día uno de cada 10 infectados no sobrevive a la enfermedad. La tasa es tan grave que México es la sexta nación con la mayor tasa de letalidad entre 196 países y regiones analizadas, sólo por debajo de Yemen, Italia, Reino Unido, Bélgica y Francia.

La muerte por coronavirus, empero, se suma a la letalidad de la violencia normalizada en las calles, que supone otro de los grandes retos para la Administración del Presidente López Obrador.

En palabras de Francisco Rivas Rodríguez, la situación de seguridad pública que vive el país debido a la alta tasa de incidencia delictiva, particularmente de delitos violentos, “es la mayor crisis de violencia que hemos tenido en la historia de nuestro país”.

El director general del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONCSJL) explicó que, si consideramos que en menos de dos años de gobierno la Administración de AMLO suma casi la misma cantidad de muertos (46 mil 476 por homicidios dolosos) que la registrada durante los primeros cuatro años del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (59 mil 669), “entendemos que evidentemente la situación es muy grave”.

No obstante y de acuerdo con cifras del Segundo Informe de Gobierno de AMLO, “casi en todos los delitos ha habido disminución en comparación con noviembre de 2018. Hay menos secuestros, feminicidios, robos a transeúntes, a transportistas, menos robo de vehículos, robo en transporte público colectivo, menos robo en transporte público individual, menos robo a negocios, menos robo a casa habitación. En todos ellos se ha registrado una baja del orden del 30 por ciento en promedio. Sólo han aumentado dos delitos: homicidio doloso y extorsión en 7.9 y 12.7 por ciento, respectivamente”.

En la siguiente tabla usted puede consultar la información oficial en materia de COVID-19, economía y seguridad pública a nivel nacional.

LA PANDEMIA PERSISTE

Si bien es cierto que México es el cuarto país con más defunciones acumuladas (64 mil 158) por COVID-19, así como la octava nación con más casos acumulados de coronavirus (595 mil 841) a nivel mundial de acuerdo con cifras de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos al corte del 31 de agosto de éste año, lo cierto es que dichas proporciones no reflejan la magnitud del problema tan bien como lo hacen algunos indicadores relativos, como en el caso de la tasa de letalidad (10.8 por ciento de los casos confirmados de COVID-19) de la Universidad de Oxford de Inglaterra.

Las cifras de ésta última casa de estudios también indican que México tiene bajo nivel proporcional de aplicación de pruebas para detectar y confirmar casos de coronavirus, lo que limita la información oficial sobre el comportamiento del virus en su territorio, además de señalar que el incremento diario de casos positivos, aunque parece ir en decremento, no está exento de un repunte, sobre todo considerando la reapertura de actividades a nivel nacional, incluido el estatus naranja de 21 entidades federativas, así como amarillo de 10 más, que implica un cierto grado de flexibilización en términos de movilidad y por ende, una repercusión en la dinámica del distanciamiento social.

Por un lado, los datos de la Universidad de Oxford refieren que México aplica 1.9 pruebas de coronavirus por cada caso confirmado, es decir, el nivel más bajo entre 78 naciones con información disponible al cierre de agosto de 2020.

La cantidad de pruebas realizadas en México ha ido a la baja. En comparación con la tasa de pruebas (67) por caso confirmado registrada a principios de marzo de éste año, el número de pruebas realizadas en la actualidad es 34 veces inferior.

En el caso del incremento diario de casos positivos, la información oficial de la casa de estudios británica refiere que entre el 31 de marzo y el 30 de julio de 2020, el grado de contagios fue 58 veces mayor. Sin embargo, a partir de julio y hasta el 28 de agosto, dicha tasa fue a la baja en 57.3 por ciento al pasar de 9 mil 600 a 4 mil 100 casos nuevos por día.

Para el doctor Fidel Alejandro Sánchez Flores de la UNAM, las cifras presentan un escenario incierto en un México en que la pandemia aún no da signos concretos de ir en decremento. Por ello, el especialista en bioinformática señaló que uno de los actuales grandes retos del Gobierno federal es tener “mejores diagnósticos a nivel de pruebas y a nivel de definición de casos”, ya que “con los cambios en la definición de casos se podrá evaluar y tratar mejor a los enfermos de COVID19”.

En ese sentido, el médico universitario urgió la importancia de  “no tratar o considerar a la COVID-19 sólo como una enfermedad respiratoria, sino tratarla como una enfermedad sistémica que puede afectar riñones, corazón, intestino y pulmones, afecciones que resultan en complicaciones severas y que pueden llevar a la muerte”. Por ello hizo un llamado a que el Gobierno refuerce sus campañas de información para evitar el uso de medicamentos que fueron considerados como una opción de tratamiento para el coronavirus, pero que se ha demostrado que no tienen efectos, como en los casos de la ivermictina, la azitromicina y la hidroxiquinolona.

“Los médicos deben de ser muy cuidadosos en lo que recetan. Aquellos que están recetado cosas como dióxido de cloro deben ser castigados. Para esto habría que tipificar el delito en el Código Penal bajo el Artículo 149 Bis, que habla de los ataques a la salud”, explicó Sánchez Flores a SinEmbargo.

Entre otros grandes retos para la Administración del Presidente AMLO, el investigador de la UNAM mencionó la necesidad de reforzar el equipamiento para personal médico y las condiciones para evitar contagios al interior de las instituciones de salud pública, así como aumentar el apoyo y las inversiones para el desarrollo de vacunas nacionales, porque “aunque sea una inversión a largo plazo, debe hacerse por el bien no sólo de la salud, sino por el bienestar económico del país”.

CRISIS, DESEMPLEO Y POBREZA

“El impacto de la pandemia sobre la actividad económica en México ha sido muy significativo”. En la opinión del economista Gerardo Esquivel Hernández, entre sus principales impactos están la desaceleración de actividades turísticas por el cierre de fronteras en el primer trimestre de 2020, la desaceleración económica generalizada por la suspensión de actividades no esenciales, sobre todo entre abril y mayo, además del paulatino proceso de reapertura económica que será definitorio del tamaño de la crisis actual.

Las cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) indican al respecto que éste año, las actividades productivas tuvieron la contracción más grande desde que se tiene registro. En abril, el descalabro fue de 17.5 por ciento con respecto a marzo, y de 19.7 por ciento en comparación con abril de 2019. En mayo, las actividades económicas volvieron a caer: 2.4 por ciento adicional con respecto a abril y 21.6 por ciento con respecto a mayo de 2019.

En cualquier caso, confirma Esquivel, “es posible anticipar que en mayo la economía tocó fondo”. Sin embargo, las cifras del Inegi refieren que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) –que sirve para calcular el PIB anual y trimestral– se recuperó en junio, con un repunte de 8.9 por ciento con respecto a mayo, aunque con un nivel 14.5 por ciento inferior a lo registrado en junio de 2019. Para el subgobernador de Banxico, dicha situación responde a la reapertura de algunos sectores adicionales (minería, construcción, automotriz y aeroespacial) a partir de junio, por lo que “es altamente probable que la producción de la economía haya comenzado a recuperarse”.

Aunque la reapertura de actividades económicas haya repuntado, también es cierto que el desplome productivo seguirá su curso, en menor o mayor grado, mientras continúen las restricciones sanitarias y de movilidad.

Al respecto, Esquivel afirma que “si consideramos que durante el tercer trimestre de 2020 seguiremos avanzando paulatinamente con la reapertura de la economía, es posible que en dicho trimestre tendremos una producción trimestral que aún estaría por debajo de su nivel del año pasado en un rango que fluctúa entre 8 y 12 por ciento. […] En ese mismo sentido es posible anticipar que, si la reapertura gradual de la economía continuase, la caída en el cuarto trimestre todavía podría rondar entre 4 y 8 por ciento con respecto al mismo trimestre del año previo”.

Lo anterior implica que la caída del PIB en 2020 podría fluctuar entre 8.5 y 10.5 por ciento y que la productividad previa a la crisis sanitaria no será recuperada hasta después de 2021.

La desaceleración económica por la pandemia de COVID-19 limita la oferta por el lado de la productividad de las actividades económicas y al mismo tiempo, también limita la demanda por las consecuencias de las restricciones sanitarias sobre el empleo, lo que a su vez impactará en los niveles de pobreza a nivel nacional.

Las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que de febrero a julio de 2020 se perdieron 1 millón 117 mil 584 empleos formales, lo que supone la peor caída registrada en un periodo similar, al menos desde el año 2000. El problema es que de acuerdo con Esquivel, “el 83.7 por ciento (933 mil) de todos los empleos perdidos corresponden a trabajadores que percibían entre uno y dos salarios mínimos”.

Si a la pérdida de empleos registrada por el IMSS sumamos a los 20 millones de empleados de tiempo completo que entraron en un “estado de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena”, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) del Inegi, el problema se torna aún más complejo ya que el tema no sólo es cómo recuperar los empleos perdidos por la inactividad económica, sino además, cómo reintegrar a los millones de personas que se desvincularon del mercado laboral, entre ellos 8.7 millones de mexicanas y mexicanos que dejaron su empleo de tiempo completo para laborar medio tiempo.

“Al final del día –explica Esquivel en su análisis– un punto clave será si el cierre transitorio de actividades se convertirá o no en un cierre permanente para un número significativo de empresas”, lo que tendrá consecuencias en los niveles de pobreza a nivel nacional.

POBREZA

Según Gerardo Esquivel, la crisis económica agravada por la COVID-19 podría causar que entre 4.8 y 13.3 por ciento de la población total de México sufra de pobreza extrema. Foto: Tercero Díaz, Cuartoscuro.

Para el economista del Banxico, el aumento mínimo estimado de nuevos pobres en México es cercano a nueve millones de personas, lo que implicaría que antes de que acabe la pandemia podríamos llegar a tener un total de 70 millones de personas pobres en México “y una tasa de pobreza por ingresos del 56 por ciento de la población total, es decir, el nivel más alto de pobreza en lo que va del siglo”.

A fin de mitigar el impacto económico de la COVID-19, Esquivel asegura que el Gobierno federal deberá llegar a un equilibrio entre las políticas de austeridad y las políticas de reactivación económica –como en el caso de las medidas fiscales– para evitar el estancamiento económico, por un lado, y la aplicación de estímulos infructuosos, por el otro, en un entorno en que una parte de la economía está cerrada, no por problemas de oferta y demanda, sino por cuestiones de salubridad.

Para remediar el problema, el subgobernador de Banxico propone cinco medidas básicas: un seguro de desempleo de emergencia para trabajadores formales que perdieron su empleo; un programa de protección a la nómina para empresas; el diferimiento en el pago de contribuciones sociales a micro, pequeñas y medianas empresas; un programa especial de apoyo para el pago de rentas u otros costos fijos para negocios y comercios; y un programa de apoyo a trabajadores informales que hubieran perdido temporalmente su fuente de ingresos.

ESPIRAL DE VIOLENCIA 

Las cifras de violencia dadas a conocer ayer por el Presidente AMLO coinciden con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Un análisis de la Unidad de Datos de SinEmbargo con base en dichas cifras arrojó que, en los primeros siete meses de los años comprendidos entre 2018 y 2020, las tasas general de delitos y de delitos con violencia (homicidio doloso, delitos contra la libertad personal, robos, abuso sexual y violación) por cada 100 mil habitantes fueron a la baja en 12 y 21.4 por ciento, respectivamente.

Pese al panorama oficial, las cifras dadas a conocer por el Ejecutivo federal se inscriben en un contexto sesgado que, al ser ampliado en términos de una línea temporal, da cuenta de otra realidad nacional: que existe un repunte generalizado de ilícitos y de violencia en México que la actual Administración ha sido incapaz de contener.

Si comparamos, por ejemplo, las cifras anuales de 2015 a 2019, así como las cifras preliminares de 2015 a 2020 del SESNSP, se observa que la tasas de delitos y de violencia fueron en aumento, inclusive alcanzando niveles históricos dentro del periodo de análisis.

Entre 2015 y 2019, la tasa general de delitos cometidos a nivel nacional tuvo un incremento sostenido que equivale, proporcionalmente, a un aumento de 6.7 por ciento anual, de modo que en cuatro años la comisión de ilícitos aumentó 29.1 por ciento.

Algo similar ocurrió con algunos delitos de alto impacto (homicidio doloso, delitos contra la libertad personal, robos, abuso sexual y violación). En ese sentido y durante el periodo referido, las cifras del SESNSP indican que la tasa de delitos con violencia aumentó a un ritmo proporcional de 12.9 por ciento anual, hasta alcanzar una diferencia de 51.6 por ciento en cuatro años.

Para Francisco Rivas Rodríguez, “2019 ha resultado el año más trágico de la historia. Fue primer lugar en homicidio doloso, en feminicidio, en lesiones dolosas, en violencia familiar, en narcomenudeo, en trata, en robo a negocio… Segundo lugar en extorsión, tercer lugar en violaciones, quinto lugar en secuestro y robo con violencia, así como octavo lugar en robo a transeúnte desde que tenemos registros”.

El director general de ONCSJL dijo a SinEmbargo que “por más que el Presidente insista en que están conteniendo el problema […] los homicidios siguen creciendo con base en los datos oficiales. Entonces, la crisis nunca había sido tan grave y no se ve en el escenario que vaya a haber alguna mejora pronto”.

Pese a que la incidencia delictiva tiene una tendencia al alza, éste año “evidentemente la pandemia tuvo un efecto positivo en términos de la reducción de delitos patrimoniales que se cometieron a lo largo del periodo de confinamiento, pues en la medida en que no había gente en las calles, fue más difícil que te pudieran asaltar, o que pudiese haber un evento violento. No obstante que los delitos patrimoniales bajaron, los homicidios, feminicidios, el narcomenudeo y la trata siguieron creciendo”, abundó Rivas.

La información oficial coincide con el especialista en temas de seguridad pública y procuración de justicia. A partir de diciembre de 2019, los delitos (en general) fueron a la baja. Tras un repunte delictivo entre enero y marzo, la caída continuó hasta mayo de 2020, y a partir de junio las cifras repuntaron. Sin embargo, hay precisiones al respecto.

En primer lugar, la caída en la incidencia delictiva registrada en 2019 es común en los cierres de cada año. En los últimos cuatro años, en noviembre y diciembre de cada año, los delitos (en general) tendieron a la baja. Empero, el decremento acumulado registrado en los dos últimos meses de 2019 fue 1.1 puntos porcentuales inferior al decremento registrado en el mismo periodo de 2018. En segundo lugar está el repunte general de la incidencia delictiva en México, que entre mayo y julio fue de 26.4 por ciento. A pesar de que la comisión de ilícitos registrada pasó de 121 mil 847 a 154 mil 23 casos, la actividad criminal no ha llegado al nivel más alto registrado en lo que va del año (171 mil 336 delitos registrados en marzo).

En la opinión de Francisco Rivas Rodríguez, el problema con la seguridad pública es que el Gobierno federal no tiene una estrategia, por lo que “no queda claro si sigue o no sigue la política de los abrazos, si vamos o no vamos a perseguir a los delincuentes, si la justicia depende de la popularidad, o si la justicia depende de lo que se establece en la ley”.

Al no haber una estrategia, explicó el analista, “los resultados que tenemos son desastrosos. Hoy no tenemos claro ni hacia dónde vamos ni cómo vamos a mejorar. La verdad es que yo no encuentro ni un solo acierto en términos de resultados. […] Hoy no ha cambiado nada. Seguimos haciendo exactamente lo mismo: tenemos una Guardia Nacional que se compone de los expolicías federales, muy mermada respecto a lo que era, de Ejército y Marina que siguen trabajando como trabajaban con Calderón y con Peña. Están haciendo exactamente lo mismo porque hoy nadie les ha dicho cómo deberían de actuar de manera diferente”.

A la par que hace falta una estrategia, dijo Rivas, hace falta ver de dónde van a salir los recursos suficientes para ejecutar el plan, “dado que hoy tenemos el peor recorte presupuestal en la historia de nuestro país, tanto en 2019 como en 2020, que ha llevado a la inoperatividad de las instituciones de seguridad y justicia, y por lo que leímos, ya el Secretario de Hacienda salió a decir que el próximo año tampoco habrá recursos. Entonces, sinceramente pienso que las cosas sólo pueden empeorar”.

AMLO reconoce que la deuda del país subirá, como dijo Herrera, porque el peso se depreció

lunes, agosto 31st, 2020

Apenas el viernes pasado, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público habló sobre la contratación de deuda en el país, ya que pronosticó que el Producto Interno Bruto (PIB) caerá, y aunque el Gobierno del Presidente no está contratando más deuda, afirmó que la valuación de ésta va a aumentar por el componente de que está solicitada en otra divisa.

Ciudad de México, 31 de agosto (SinEmbargo).– El Presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció esta mañana que la deuda pública subirá debido a que el peso se depreció, tal y como alertó el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, en una reunión con legisladores.

“Entonces la combinación de lo que estamos destinando a la gente humilde, a las pequeñas empresas y las remesas, nos llevó a reiniciar el fortalecimiento o el crecimiento de la economía y sin contratar deuda. Nuestra deuda va a subir porque hubo una depreciación del peso por la crisis”, dijo.

Apenas el viernes pasado, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público habló sobre la contratación de deuda en el país, ya que pronosticó que el Producto Interno Bruto (PIB) caerá, y aunque el Gobierno del Presidente no está contratando más deuda, afirmó que la valuación de ésta va a aumentar por el componente de que está solicitada en otra divisa.

[youtube ZlajqQgk0Lc]

“Entonces eso puede hacer que la deuda aumente no sé, entre 7 y 10 puntos del PIB, entonces no vamos a tener espacio para pedir mucho más y más bien vamos a tener que empezar a poner a la economía en una trayectoria descendente”, dijo Herrera Gutiérrez en la reunión plenaria de los legisladores del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Por este motivo, señaló Herrera, se hará un recorte en el Presupuesto de Egresos de la Federación que enviará a la Cámara de Diputados a más tardar el 8 de septiembre, puesto que habrá menos recursos que los que se solicitaron en este 2020 y en cuando menos los últimos años fiscales.

“Van a enviar un Presupuesto que sea muy cuidadoso, prudente y muy responsable y que va a requerir la comprensión y la solidaridad de muchos porque recursos en el Presupuesto va a haber menos en los que mandamos este año y en lo que había cuando menos en dos años fiscales anteriores”, agregó.

En ese mismo evento, el funcionario advirtió que México vivirá en 2021 su peor crisis económica desde 1932 derivada de la pandemia. “Lo que estamos viviendo ahorita, y vamos a seguir viviendo por los próximos meses, es la crisis sanitaria y la crisis económica más seria del último siglo”, expresó Herrera. Posteriormente, aseguró que en 2021 “va a ser la crisis más fuerte desde 1932”.

Hoy, el mandatario mexicano fue cuestionado por esas declaraciones. “El diagnóstico es correcto”, confirmó frente a los medios de comunicación.

Andrés Manuel López Obrador responde a los cuestionamientos de la prensa este lunes.

Andrés Manuel López Obrador responde a los cuestionamientos de la prensa este lunes. Foto: Gobierno de México

Durante su conferencia de prensa matutina, explicó que mañana, a lo largo de su segundo informe de Gobierno, dará más detalles del tema y de cómo se está enfrentando esta doble crisis, la sanitaria y la económica.

“Nosotros consideramos que a pesar de los pesares, estamos bien en la atención de las dos crisis en la pandemia. Estamos atendiendo a enfermos, salvando vidas, contamos con el apoyo de todo el personal médico. No han faltado ni faltarán camas, ventiladores para atender enfermos y vamos avanzando poco a poco, pero vamos saliendo de esta pesadilla de la pandemia. Y en los económico, lo mismo”, agregó.

López Obrador consideró que incluso “nos ha ido mejor en cuanto a la estrategia que se aplicó porque nos estamos recuperando. Ese es un hecho. Se cumplió nuestro pronóstico de que nos íbamos a caer y no nos íbamos a levantar, que iba a ser una ‘V’”.

“Nuestros adversarios decían que iba a ser una ‘L’. Y ya no fue así afortunadamente. Tenemos indicadores que demuestran que estamos saliendo de la crisis económica y estamos saliendo con costos bajos porque en otros países aplicaron la estrategia de siempre, endeudarse para inyectar recursos arriba. Nosotros no nos endeudamos. El Gobierno se apretó el cinturón y logramos liberar fondos para apoyar abajo de manera directa”, sostuvo.

Finalmente, aseguró que “no hay nada que temer, pues tenemos para lo fundamental. No van a faltar los alimentos básicos. No va a haber inflación. Se amplían los montos destinados a los pobres, no se detiene ninguna de estas obras prioritarias, porque hay presupuesto y vamos saliendo”.

-Con información de Economía Hoy

La apertura de la industria de la construcción permite reactivar más rápido la economía: AMLO

domingo, julio 26th, 2020

Durante la supervisión de la Autopista Barranca Larga-Ventanilla, el mandatario afirmó que como la industria de la construcción ocupa mucha mano de obra, esto “es lo que permite reactivar más pronto la economía”.

Ciudad de México, 26 de julio (SinEmbargo).– Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, consideró este domingo que la reapertura de la industria de la construcción, la cual inició el pasado 1 de junio, está permitiendo reactivar más rápido la economía del país ante la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19.

“Creo que nos ayudó mucho el tomar la decisión de no parar tanto tiempo la industria de la construcción, porque se autorizó que con medidas sanitarias, con el protocolo de salud correspondiente, desde el primero de junio, se reabriera la actividad de la industria de la construcción“, dijo.

Durante la supervisión de la Autopista Barranca Larga-Ventanilla, el mandatario afirmó que como la industria de la construcción ocupa mucha mano de obra, esto “es lo que permite reactivar más pronto la economía“.

“Esto nos ayudó bastante, por eso celebro el que se siga trabajando. Agradecer mucho a los empresarios de la construcción, a las empresas que tienen a su cargo los distintos cargos, felicitar a quienes están cumpliendo”, expresó.

[youtube tu-Ckj6Bf4Y]

Desde Oaxaca, López Obrador sostuvo que “la empresa que se ocupó de este tramo cumplió, está por terminar, que es una empresa de Guanajuato. Nos da mucho gusto eso, porque de ustedes depende el que podamos salir adelante, cuando una empresa sale mal, ya saben ustedes, se pierde tiempo, son alegatos, juicios y se detiene el desarrollo”.

Asimismo, recordó que se necesita “reactivar nuestra economía de abajo hacia arriba, que es algo nuevo, heterodoxo”, ya que “antes, cuando había una crisis, todo el apoyo se daba arriba porque se sostenía que si llovía fuerte arriba, goteaba abajo, como si la riqueza fuese contagiosa”.

“Ahora ya es otra la estrategia, es de abajo hacia arriba y ahí vamos. Hay buenos indicadores para decir que se va a cumplir nuestro pronóstico de una recuperación en ‘V’. Ya tocamos fondo. Ya estamos hacia arriba. No va a ser una crisis en ‘L’, que caímos y vamos a seguir abajo”, confió AMLO.

Además, informó que ayer le dieron el dato del desempleo del Seguro Social. “Recuerdo que en abril perdimos 555 mil empleos; en mayo, 340 mil de los trabajadores inscritos en el Seguro Social, y ya en junio, el mes pasado, 82 mil. Y ayer ya sólo eran 14 mil en julio”.

“Yo espero terminar el mes ya sin pérdidas de empleos y quedarnos con 19 millones 400 mil empleos de trabajadores inscritos en el Seguro Social”, agregó frente a Alejandro Murat, Gobernador de Oaxaca.

“En cuanto a los efectos de la crisis para la economía informal, también ya se empiezan a ver mejores resultados. Ayer lo comentaba yo en la refinería de Salina Cruz, cuando la crisis pegó fuerte, se redujo el consumo de combustibles hasta 26 por ciento de lo que se consumía antes de la pandemia. Ya ayer el dato es que sólo nos falta el 24 por ciento para estar de nuevo al 100 por ciento. Esto indica que ya hay un poco más de movimiento y estamos avanzando”, finalizó.

AMLO durante la supervisión de la Autopista Barranca Larga-Ventanilla.

AMLO durante la supervisión de la Autopista Barranca Larga-Ventanilla. Foto: Gobierno de México

AMLO enfrenta la mayor crisis de México desde 1929, y el desplome del empleo es ya la peor amenaza

miércoles, mayo 13th, 2020

A menos de 50 días de la declaratoria de emergencia sanitaria, el Producto Interno Bruto (PIB) profundiza su desplome mientras la pérdida de empleos ya supera las cifras registradas durante los primeros cuatro meses de 2009, año de la “Gran Recesión”, una peligrosa combinación que podría hacer caer en la pobreza extrema a más de 10 millones de mexicanos en el peor de los escenarios.

Por Ariel Noyola Rodríguez

@noyola_ariel

Ciudad de México, 13 de mayo (RT).– “Es la peor recesión económica desde la ‘Gran Depresión‘ de 1929″, expresó el Presidente Andrés Manuel López Obrador en un mensaje transmitido el sábado 9 de mayo.

En el caso de México, la propagación de la pandemia de COVID-19 precipitó la debacle de una economía que se resistía a despegar desde diciembre de 2018, cuando comenzó el Gobierno de la denominada “Cuarta Transformación”.

A menos de 50 días de la declaratoria de emergencia sanitaria, el Producto Interno Bruto (PIB) profundiza su desplome mientras la pérdida de empleos ya supera las cifras registradas durante los primeros cuatro meses de 2009, año de la “Gran Recesión”, una peligrosa combinación que podría hacer caer en la pobreza extrema a más de 10 millones de mexicanos en el peor de los escenarios.

[youtube AMuT86oEIsM]

DESEMPLEADOS, LA PELIGROSA CURVA QUE NO DEJA DE SUBIR

Durante los primeros cuatro meses del año se perdieron 555 mil 247 empleos, de los cuales, un 66 por ciento eran permanentes y un 34 por ciento eventuales, informa el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en su reporte más reciente sobre puestos de trabajo afiliados.

Entre enero y marzo, antes de que el Presidente López Obrador llamara a la población a “quedarse en casa”, los empleos formales ya registraban un lento crecimiento, sin embargo, los efectos derivados de la pandemia de COVID-19 echaron por la borda lo ganado.

Durante los primeros tres meses de este año se venían creando 675 empleos en promedio al día (aunque en marzo se registró una pérdida de 130 mil 593, el promedio trimestral fue positivo), después de haber generado 342 mil 077 a lo largo de 2019.

Pero una vez que se agregan los datos registrados entre el 1 y el 30 de abril, cuando se perdieron 555 mil 247 puestos de trabajo, hay un giro en la tendencia: 4 mil 080 empleos perdidos diariamente durante el primer cuatrimestre.

Si esta tendencia se mantiene hasta el próximo 31 de mayo, fecha que el Gobierno tiene estipulada para poner fin a la cuarentena, la pérdida de empleos afiliados al IMSS podría superar los 620 mil, una cifra sin precedentes en la historia reciente del país para un periodo de apenas cinco meses.

En 2009, en pleno apogeo de la crisis de las hipotecas basura (subprime) con epicentro en Estados Unidos, se perdieron cerca de 600 mil empleos en México, pero en 12 meses, se destaca en la minuta de la reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, realizada el pasado 21 de abril.

Gráfico del desempleo en México.

Durante los primeros tres meses de este año se venían creando 675 empleos en promedio al día (aunque en marzo se registró una pérdida de 130 mil 593, el promedio trimestral fue positivo), después de haber generado 342 mil 077 a lo largo de 2019. Gráfico: RT

GOBIERNO ENFOCADO EN PROGRAMAS SOCIALES Y CRÉDITOS

Para paliar los efectos de la contingencia sanitaria sobre la economía, el Presidente López Obrador ha centrado su atención en dos aspectos: los programas sociales y los créditos a pequeñas y medianas empresas (pymes).

Según los datos presentados por el mandatario mexicano, se entregará un récord de recursos públicos de manera directa.

En mayo 132 mil millones de pesos, en junio 101 mil millones, y en julio 123 mil millones, esto es, una suma de 356 mil millones de pesos en tres meses, aseguró a través de un video transmitido el sábado pasado.

Además de no disminuir los gastos de los 38 programas sociales prioritarios, el Gobierno mexicano está enfocado en otorgar préstamos mediante el programa “Apoyo Financiero a Microempresas” con el objetivo de evitar la cancelación de más puestos de trabajo.

El programa “Apoyo Financiero a Microempresas Familiares” consta de dos modalidades, “Microempresa familiar” y “Crédito Solidario a la Palabra”, y contempla el otorgamiento de un millón de créditos de 25 mil pesos (unos mil 042 dólares), a pagar en 33 meses a partir del cuarto mes de haber recibido los recursos.

Los fondos están dirigidos especialmente a pequeñas empresas, entre las que se encuentran tiendas de abarrotes, misceláneas, cocinas económicas, estéticas y otros negocios que emplean en su mayoría entre 1 y 10 personas.

El Presidente de México en su conferencia de prensa matutina.

El Presidente de México en su conferencia de prensa matutina. Foto: Gobierno de México

Sin embargo, el programa ha despertado poco interés entre las pymes. A unos días de la fecha límite para el registro de solicitudes (el próximo 15 de mayo), el otorgamiento de créditos está lejos de la meta, tomando en cuenta que el Gobierno tiene contemplados a 645 mil 102 empresarios en la modalidad de “Crédito Solidario a la Palabra” (equivalentes a 16 mil 127 millones de pesos), los 132 mil 827 que ya recibieron un préstamo no representan ni la cuarta parte.

“Si se hiciera un símil de este programa con la Torre Latinoamericana, ésta tiene 916 escalones, que representan la meta de 645 mil 102 a las que se apoyará, al día de hoy, estamos en el escalón 192 [sic]”, aseguró Zoé Robledo, director general del IMSS el viernes 8 de mayo.

En realidad, con los 120 mil 299 créditos otorgados hasta ese día, el titular del IMSS apenas estaba en el escalón 170. Ante estos resultados y para aumentar el número de personas que pueden ser sujetas de un crédito, el Gobierno tomó la decisión de extender el programa a trabajadoras del hogar (22 mil 300) y trabajadores independientes (23 mil 717).

POBREZA EXTREMA, EL LEGADO DE LA PANDEMIA

De acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para este año, el PIB de México sufrirá una contracción de un 6.6 por ciento y la tasa de desocupación será de un 5.3 por ciento.

Para 2021, sin embargo, el organismo anticipa una recuperación, una tasa de expansión del PIB de 3 por ciento y una tasa de desempleo de la Población Económicamente Activa (PEA) de 3.5 por ciento.

Las proyecciones de desempleo de los bancos son todavía más pesimistas, BBVA anticipa que la ocupación formal sufrirá una contracción de un 4 por ciento (superando el millón de desempleados), mientras Citibanamex prevé que la tasa de desempleo rebasará los 7 puntos porcentuales.

Cientos de personas se forman desde tempranas horas en oficinas de Gobierno para tramitar el seguro de desempleo que le brindará un apoyo económico de 2 mil 500 pesos en Yucatán.

Cientos de personas se forman desde tempranas horas en oficinas de Gobierno para tramitar el seguro de desempleo que le brindará un apoyo económico de 2 mil 500 pesos en Yucatán. Foto: Martín Zetina, Cuartoscuro

Todo apunta a que, ante la caída de la ocupación, el aumento de la pobreza extrema será el legado de la pandemia de COVID-19.

De acuerdo con un reporte publicado esta semana por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el peor de los escenarios más de 10 millones de mexicanos podrían caer en pobreza extrema por ingresos tras la contingencia sanitaria.

El informe “El desafío social en tiempos del COVID-19” publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) llega a una conclusión en este mismo sentido.

El organismo dependiente de Naciones Unidas prevé que México será de los países de la región donde el incremento de la pobreza extrema será mayor, al pasar de 11.1 a 17.1 por ciento (equivalente a unos 7 millones 620 mil mexicanos).

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

9 millones cayeron en pobreza en la crisis 2009 en México; el riesgo, hoy, recae en los pobres, alertan

miércoles, marzo 25th, 2020

El peso tocó esta semana un mínimo histórico de 25.46 por dólar durante una de las jornada, según los datos de la directora de análisis económico-financiero de Banco Base, Gabriela Siller, y es la divisa con el peor desempeño en el año entre los principales cruces del billete verde, acumulando una depreciación del 31.45 por ciento hasta este martes.

Por Miquel Muñoz

México, 25 mar (EFE).- Contagiado por la crisis del COVID-19, el peso mexicano acumula tres semanas de mínimos históricos frente al dólar y es la divisa emergente que más se ha depreciado a nivel mundial, una circunstancia que encarecerá los productos básicos en un país con 52.4 millones de pobres.

“La depreciación del peso tiene un efecto negativo para la mayor parte de la economía y de la sociedad del país. En particular para los sectores de menores ingresos”, explica este miércoles a Efe el profesor de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Carlos Javier Cabrera.

Cabrera argumenta que México importa “aproximadamente el 40 por ciento de los alimentos básicos que se consumen”, por lo que ante la pérdida de entereza de su moneda “los precios internos de los alimentos básicos van a subir”, limitando o negando el acceso a ellos a parte de la población.

El peso superó la barrera de las 25 unidades. Foto: EFE.

El peso tocó esta semana un mínimo histórico de 25.46 por dólar durante una de las jornada, según los datos de la directora de análisis económico-financiero de Banco Base, Gabriela Siller, y es la divisa con el peor desempeño en el año entre los principales cruces del billete verde, acumulando una depreciación del 31.45 por ciento hasta este martes.

CRECE EL RIESGO DE POBREZA

Este escenario supone un riesgo para México, sostiene Cabrera, que cita el antecedente de la crisis de 2009, cuando “siete millones de mexicanos cayeron en la pobreza y algo más de 2 millones pasaron a la pobreza extrema debido al encarecimiento interno”.

Para evitar una situación similar, argumenta el especialista, es una debilidad que “el 56 por ciento de la población ocupada se encuentre en la informalidad”, es decir, en la economía sumergida.

“Es un sector altamente vulnerable, si consideramos que informalidad significa no tener acceso a la seguridad social en su sentido más amplio. Atención médica, hospitalaria, medicamentos, seguros por incapacidades, enfermedades o despidos”, subraya el economista.

AFECTACIONES EN LA INFLACIÓN

“El sector más afectado siempre son los que menos recursos tienen”, ratifica Gustavo Merino, profesor de Economía del Instituto Tecnológico de Monterrey, aunque celebra que el país tiene una inflación “baja” y que los precios de la gasolina estén cayendo tras la guerra de precios a nivel mundial, ello ante el “encarecimiento general del costo de la vida” que se avecina.

La inflación de la primera quincena de marzo en México, publicada este martes, se ubicó en una tasa interanual del 3.71 por ciento y una tasa quincenal del 0.11 por ciento.

El aumento en el dólar repercutirá en los precios de productos básicos. Foto: Bernardino Hernández, Cuartoscuro.

Merino advierte, además, que México sufrirá un “doble impacto” porque a la depreciación monetaria se está sumando una crisis económica -el PIB se contrajo un 0.1 por ciento en 2019-, por lo que “los ingresos probablemente caigan y va ha haber más desempleo” en un país poco dado al ahorro.

Este miércoles, la ministra de Economía, Graciela Márquez, informó que en coordinación con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) se vigilan y regularizan los precios de productos como las tortillas, los huevos y el pollo, que en algunas regiones han sufrido aumentos debido, en parte, a la emergencia sanitaria por el coronavirus.

CRISIS ECONÓMICA PARALELA

Carlos Javier Cabrera secunda el relato de una crisis económica paralela a la depreciación del peso y que va a provocar “como en todo el mundo la devastación de algunos sectores”, entre los que señala principalmente a las pequeñas empresas.

Ambos expertos coinciden en que el Gobierno, que no ha hecho todavía anuncios económicos significativos, más que el adelantamiento de algunos pagos a pensionistas, tiene un margen de maniobra que debe usar para proteger a los más vulnerables.

“Lo importante es que los recursos disponibles de los que se pueda echar mano se usen para apoyar a la población a través de medidas de gasto, de subsidios en los precios de los alimentos, de apoyo a las micro y pequeñas empresas”, subraya Cabrera.

Los comercios pequeños resiente falta de compradores. Foto: Yerania Rolón, Cuartoscuro.

MEDIDAS NECESARIAS

Del mismo modo, Merino reclama que se refuerce una “red de protección social” con diversos programas de ayudas sociales y se apoye al empleo que “se desmanteló y era una moneda eficaz para ir mitigando el impacto en la población en pobreza”.

Más allá de paliativos para la crisis, este exconsultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sostiene que lo mejor para volver a fortalecer el peso mexicano es crear “certidumbre y confianza” en los inversores, algo que no ha ocurrido en los últimos días.

“Un ejemplo es lo que acaba de pasar ahora con la empresa Constellation Brands en Mexicali”, destaca, en referencia a la cancelación tras una polémica consulta popular el pasado fin de semana de la construcción de una planta cervecera en Mexicali, que llevaba 65 por ciento de avance y contaba con una inversión de mil 400 millones de dólares.

“Si de por sí la confianza de los inversionistas en México estaba muy baja, ahora no querrán poner su dinero en México”, lamenta el especialista.

La confianza de los mexicanos en su futuro se desploma: el ICC cae 25% de enero 2016 a enero 2017

viernes, febrero 3rd, 2017

Los mexicanos creen que su situación económica empeorará dentro de los siguientes meses, según indica la Encuesta Nacional de Confianza del Consumidor que presenta Índice de Confianza del Consumidor (ICC), el cual, resulta de promediar sus cinco indicadores parciales.

Ciudad de México, 3 de febrero (SinEmbargo).- El pesimismo de los mexicanos sobre su situación económica actual y en los próximos 12 meses creció exponencialmente para este 2017, año que inicia con gasolinazos y una tensa relación de México con su principal socio comercial, Estados Unidos, debido a las amenazas del Presidente, Donald Trump. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cayó un 25.7 por ciento, comparado con el mismo periodo del año pasado, es decir 2016, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los mexicanos creen que su situación económica empeorará dentro de los siguientes meses, según indica la Encuesta Nacional de Confianza del Consumidor que resulta de promediar sus cinco indicadores parciales. Los resultados del ICC de enero de éste año, comparados con los del mismo periodo pero del 2016, bajaron en 25.7 por ciento, la mayor caída registrada en 15 años, según las gráficas presentadas por la entidad.

Este índice, elaborado por el Inegi en conjunto con el Banco de México, recoge las percepciones sobre la situación económica actual del hogar de más de 2 mil entrevistados respecto de la de hace un año; la situación económica esperada del hogar dentro de doce meses; la situación económica presente del país, respecto a la de hace un año; la situación económica del país dentro de doce meses; y qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero. En Índice de Confianza del Consumidor (ICC), además presentó una caída mensual de 17.9 por ciento, con respecto a diciembre del año anterior.

El componente correspondiente a la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual, frente a la que tenían hace 12 meses, retrocedió 12.8 por ciento en la comparación del mismo periodo del año pasado y cayó 9.7 por ciento, en enero frente al mes anterior.

El rubro que mide la expectativa sobre la situación económica de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la que registran en el momento actual, se redujo por su parte 19.8 por ciento en enero 2017 frente al mismo periodo del 2016, y de enero a diciembre pasado bajó en un 15.6 por ciento.

Las expectativa en los hogares para comprar bienes duraderos como muebles y electrodomésticos cayeron en 23.5 % respecto al mismo mes del año anterior. Foto: Cuartoscuro, Archivo

La variable que evalúa la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace 12 meses, este año mostró una disminución de 33.3 por ciento con respecto a enero del 2016.

Las expectativas sobre la condición económica del país esperada dentro de un año respecto a la situación actual, bajaron 34.5 por ciento en comparación a las que tenían en enero del año pasado.

Las expectativas en los hogares para comprar bienes duraderos como muebles, lavadoras, televisores  y  otros electrodomésticos,  cayeron en 23.5 por ciento con respecto al nivel observado en diciembre 2016.

Frente a enero del 2016, para este inicio de año, un 15. 7 por ciento menos de mexicanos creen que vayan a poder comprar un auto nuevo o usado en los próximos dos años.

Para enero de 2017 menos personas creen, un 16.1 por ciento frente, que algún miembro de su hogar vaya a adquirir, construir o remodelar una vivienda, frente al mismo periodo del año anterior.

Las posibilidades económicas para salir de vacaciones en los próximos doce meses cayeron en un 5. 3 por ciento con respecto al año anterior y 14.6 por ciento con respecto al mes pasado.

La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se lleva a cabo durante los primeros veinte días de cada mes y tiene como base una muestra de 2 mil 336 viviendas urbanas a nivel nacional, en las que se entrevista personalmente al informante, para el cual se requiere que al menos tenga 18 años de edad.

Un trabajador necesitará ahora una jornada de 8 días para pagar un solo tanque de gasolina

martes, enero 3rd, 2017

El año 2017 arrancó con la entrada en vigor del nuevo salario mínimo, que tuvo un crecimiento de 3.9 por ciento con respecto al de 2016 al pasar de 73.04 a 80.04 pesos diarios. No obstante, los aumentos en insumos como la gasolina, o la depreciación del peso frente al dólar anulan el incremento e incluso generan una pérdida de poder adquisitivo para los mexicanos, que acumula una caída del 80 por ciento desde 1976. Hace un año, un trabajador que ganaba un salario mínimo tenía trabajar siete días para poder llenar un tanque de 41 litros de gasolina Magna, que en enero de 2016 costaba 13.16 pesos por litro. Hoy, para llenar ese mismo tanque con el precio de la Magna a 15.99 pesos, se necesita un día más de trabajo. 

Por Gabriela Jiménez

Ciudad de México, 3 de enero (SinEmbargo/Economíahoy).- El nuevo año arrancó con la entrada en vigor del nuevo salario mínimo, que tuvo un crecimiento de 3.9 por ciento con respecto al de 2016 al pasar de 73.04 a 80.04 pesos diarios. No obstante, los aumentos en insumos como la gasolina, o la depreciación del peso frente al dólar anulan el incremento e incluso generan una pérdida de poder adquisitivo para los mexicanos.

Hace un año, un trabajador que ganaba un salario mínimo tenía trabajar 7 días seguidos para poder llenar un tanque de 41 litros de gasolina Magna, que en enero de 2016 costaba 13.16 pesos por litro. Hoy, para llenar ese mismo tanque con el precio de la Magna a 15.99 pesos, se necesita un día más de trabajo.

En 2017 también son menos los dólares que pueden comprarse con un salario mínimo. Con el billete verde cotizando en 21.05 pesos, alcanza para comprar 3.80 dólares, mientras que en enero del año pasado, aunque el salario era más bajo, alcanzaba para comprar 4.03 dólares.

La caída del poder adquisitivo del salario en México ha sido una constante desde 1976, asegura Miguel López, economista e integrante del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana.

En entrevista para EconomíaHoy.mx, el académico indicó que la pérdida del poder adquisitivo del salario acumula ya un 80 por ciento en cuarenta años, con lo cual no se ha registrado un aumento significativo de los sueldos en cuatro décadas y los trabajadores “han perdido poder de negociación” de sus remuneraciones y prestaciones.

Esto se evidencia en el hecho de que, aun con el aumento de 2017, el salario mínimo no alcanza para cubrir la línea de bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), de 89.35 pesos diarios.

En México, explica López, la importancia del Salario Mínimo es sustancial, pues se trata de un referente para el resto de los salarios que se pagan en el país, y tiene un “efecto faro” sobre la inflación.

Si bien el Inegi indica que sólo 7 por ciento de la población gana un salario mínimo, las cifras oficiales sólo toman en cuenta a la población formal, en un país en el que 57 por ciento de la gente en edad de trabajar lo hace en el sector informal.

Los salarios generales en México actualmente se encuentran entre los más bajos del mundo. La remuneración promedio de los mexicanos afiliados al IMSS, de 9.521 pesos al mes -según datos del Inegi- se trata de la más baja entre los países emergentes del G20.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ubica a Indonesia, Brasil, Sudáfrica, Rusia y Turquía por encima de México en remuneraciones generales, y aunque desde hace tiempo se han multiplicado las voces que exigen un incremento de los salarios, comenzando por el mínimo, es poco lo que se ha logrado, pues el debate topa siempre con el argumento de que un aumento en los salarios incrementaría la inflación.

Se trata, según López, de una explicación “maniquea” para descartar un aumento, pues si bien se generaría un alza generalizada de los precios de productos y servicios en el país, “también podría haber resultados positivos, como el impulso al mercado interno, y la reducción de la dependencia de México del sector externo”.

El investigador recuerda que el bajo crecimiento de la economía mexicana de los últimos años, de alrededor de un 1 por ciento, depende casi en su totalidad del comercio exterior, y por ende, del dinamismo de la economía estadounidense, nuestro mayor socio comercial.

“Hace falta una verdadera política salarial”, asegura, pues si bien se ha logrado la desindexación del salario de multas y otros trámites administrativos, “la verdadera desindexación debe ser de la inflación esperada”, es decir, del incremento de los precios que el gobierno federal estima en sus presupuestos anuales.

Se trata entonces de la necesidad de “un cambio de fondo en la estructura productiva que priorice el desarrollo interno y disminuya la brecha salarial que existe entre los grandes corporativos y los pequeños empresarios.

La condición de México como país manufacturero ha generado una gran concentración de la riqueza en manos del sector empresarial. De acuerdo con López, el 80 por ciento del valor de las exportaciones mexicanas se queda en manos de los grandes empresarios, mientras que sólo el 26 por ciento del PIB se queda en manos de los trabajadores.

Ser un país manufacturero no es necesariamente sinónimo de mano de obra barata. “Antes, México era atractivo por su mano de obra barata, pero eso ha cambiado”, dijo Fernando Garrido, Managing Director de la empresa de servicios de contabilidad y recursos humanos TMF Group.

“Hoy la mano de obra calificada no es tan barata comparada con otros países”. De acuerdo con el ejecutivo, la diferencia es amplia: entre un 50 y un 60 por ciento más cara en Estados Unidos o Europa, sin embargo, sectores como el automotriz en México cuentan con profesionistas de alta calidad a un precio competitivo. La prioridad para las empresas extranjeras que se establecen en México, aseguró Garrido no es que sus empleados sean baratos, sino “que sean eficientes”.

IMPACTO DE LA PRODUCTIVIDAD

La narrativa del gobierno federal sobre la imposibilidad de tener un aumento generalizado de salarios recae en los bajos niveles de productividad reportados en el país.

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público ha advertido durante la presente administración que en los últimos 15 años, la tasa de productividad de México ha caído 0.6 por ciento.

Cifras de la dependencia indican que el crecimiento promedio de la productividad en México, entre 1980 y 2011, fue negativa. La tasa entre 1981 y 2011 fue menor al 0.7 por ciento.

La dependencia explica que una baja productividad es indicador de que no se crece al ritmo de la acumulación de factores de la producción, es decir, de la acumulación de capital y de la mano de obra que se agrega a la fuerza de trabajo cada año, lo cual tiene una influencia directa en el crecimiento económico y los salarios.

Chile, Irlanda y Corea, por ejemplo, crecieron 4.9, 4.2 y 6.2 por ciento, respectivamente entre 1981 y 2011. La productividad creció en estos tres países. Corea, con un avance de 2.4 por ciento en productividad, fue la economía que logró mayor eficiencia.

Sin embargo, los datos comparados para México arrojan información recopilada dentro de la fuerza laboral formal, que representa sólo el 40 por ciento de los trabajadores en el país. Así, queda en el aire la medición de la fuerza laboral informal, que representa seis de cada 10 empleos.

“Se dice que en México hay niveles bajos de productividad, lo cierto es que ésta ha crecido 8 por ciento en 10 años ¿Qué diferencia hay entre la productividad de México y la de Estados Unidos?, que las medidas redistributivas ayudan a que los trabajadores tengan una remuneración adecuada para tener un nivel de vida decoroso en una sociedad donde se garantiza el derecho de todos por igual”, añade Miguel López.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Economía hoy Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Las grandes crisis económicas y el drama de su impacto en 10 narraciones contemporáneas

sábado, abril 16th, 2016

La burbuja inmobiliaria, los capitales offshore, el mundo del capital desmoronándose, han dado origen a innumerables historias, a continuación 10 libros en los que la realidad supera a la ficción.

Escribir sobre la crisis es a veces escribir contra la crisis. Foto: Shutterstock

Escribir sobre la crisis es a veces escribir contra la crisis. Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 16 de abril (SinEmbargo).- El reciente Premio Alfaguara para La noche de la usina, una historia sobre la crisis económica en Argentina del 2001, agrega un título a la literatura tanto anglosajona como en español que ha tratado de reaccionar prontamente a un drama que atosiga a grandes masas de gente en todo el mundo.

Esta lista encabezada por Rafael Chirbes (1949-2015), el gran relator de la crisis española, no pretende ser definitoria ni definitiva, pero alcanza para demostrar el gran valor de la literatura a la hora de describir las pasiones cotidianas de quienes transitamos en aguas movedizas, atrapados en la farragosa ciénaga del gran capital.

1

En-la-orilla

El hallazgo de un cadáver en el pantano de Olba pone en marcha la narración. Su protagonista, Esteban, se ha visto obligado a cerrar la carpintería de la que era dueño, dejando en el paro a los que trabajaban para él. Mientras se encarga de cuidar a su padre, enfermo en fase terminal, Esteban indaga en los motivos de una ruina que asume en su doble papel de víctima y de verdugo y entre cuyos escombros encontramos los valores que han regido una sociedad, un mundo  y un tiempo.

La novela nos obliga a mirar hacia ese espacio fangoso que siempre estuvo ahí, aunque durante años nadie parecía estar dispuesto a asumirlo, a la vez lugar de uso y abismo donde se han ocultado delitos y se han lavado conciencias privadas y públicas. Heredero de la mejor tradición del realismo, el estilo de En la orilla se sostiene por un lenguaje directo y un tono obsesivo que atrapa al lector desde la primera línea volviéndolo cómplice.

[youtube MO_r3hKpDNY]

2

Memorial-del-engaño

“Sí, yo defraudé a un centenar de inversionistas. Sí, entre ellos había fondos de pensiones, universidades, hospitales. Sí, engañé a mis amigos, puse en riesgo a mis socios y a mi familia. Sí, soy un monstruo, un peligro para la sociedad. Pero quienes me señalan con sus índices flamígeros mientras contemplan el skyline de Manhattan no son mucho mejores.” El 17 de septiembre de 2008, dos días después de que se declarase la quiebra de Lehman Brothers, J. Volpi, uno de los genios financieros y mecenas de la ópera más respetados de Nueva York, abandonó intempestivamente sus oficinas de JV Capital Management.

Ese mismo día las autoridades lo acusaron del desfalco de quince mil millones de dólares, cifra considerablemente menor de los sesenta y cinco mil millones de Bernard Madoff, pero suficientes para acreditarlo como otro de los grandes criminales financieros de nuestra era. Tras un áspero proceso judicial, en 2013 se publicó en Estados Unidos Memorial del engaño, la supuesta autobiografía enviada por J. Volpi a un agente neoyorquino.

Con un tono que revela el cinismo propio de los”amos del universo” que lucraron sin límites durante la burbuja inmobiliaria, este libro es el relato en primera persona de cómo una pléyade de expertos financieros, inversionistas, reguladores y políticos -y varios premios Nobel de Economía- orquestó una de las mayores catástrofes económicas de todos los tiempos.

A diferencia de otras confesiones surgidas al calor de la crisis, Memorial del engaño es una poderosa historia de familia que adquiere los tintes de una novela negra. A la par de sus propias mentiras, J. Volpi desvela las de su padre, un empleado del Departamento del Tesoro que durante la segunda guerra mundial trabajó como asistente de Harry Dexter White, el creador del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Al término del conflicto, los dos hombres fueron acusados de pertenecer al mismo círculo de espías comunistas.

[youtube 1iJR4XnsPuo]

3

Los-crímenes-de-la-secta

Una investigación policial sobre la casta internacional. Dos jóvenes políticos mueren asesinados. Pertenecían a Solidarios, el nuevo partido que ha irrumpido con gran fuerza en el panorama político español. Lideraban propuestas que no eran del agrado de los poderes establecidos… La inspectora Marian Labordeta y sus hombres siguen el rastro de una secta española y buscan a los responsables de una trama delictiva en Italia, Bélgica, Holanda y España. Una delegación de la Troika visita Madrid, de incógnito, pero alguien filtra la noticia y sucede lo inesperado… en esta instructiva y divertida historia.

Ni todos los crímenes son asesinatos ni todos los que están en el poder forman parte de una casta. El mayor crimen de los miembros de la “casta internacional” es defender sus intereses perjudicando a la mayoría de los seres humanos. Por ello, es más fácil identificarlos por su comportamiento y por el daño que causan, que por su adscripción a un grupo u otro. Aunque su poder, sus influencias y su afán por acumular sigan aumentando, sus actos —voluntarios o no, legales e ilegales— no pueden quedar impunes…

4

Con-el-agua-al-cuello

Un caluroso domingo del verano de 2010, el comisario Jaritos asiste a la boda de su hija Katerina, esta vez por la Iglesia y con fanfarria musical. Al día siguiente, poco después de llegar a Jefatura, le informan del asesinato de Nikitas Zisimópulos, antiguo director de banco, degollado con un arma cortante. El macabro homicidio coincide con una campaña que alguien, amparándose en el anonimato, ha emprendido contra los bancos, animando a los ciudadanos a que boicoteen a las entidades financieras y no paguen sus deudas e hipotecas.

Lo cierto es que Grecia, al borde de la bancarrota, pasa por un momento muy crítico, y la población no duda en salir a la calle para quejarse de los recortes en sueldos y pensiones. Para colmo, Stazakos, el jefe de la Brigada Antiterrorista, sostiene que el asesinato de Zisimópulos podría ser obra de terroristas. Jaritos, en desacuerdo con esa hipótesis, tendrá que apañárselas con sus dos ayudantes para enfrentarse a un asesino cuyos crímenes apenas acaban de empezar.

[youtube seJmiGVP5Ts]

5

Fácil-de-matar

Beirut (El Líbano), en la actualidad. Tony Asmar, hijo menor de la importante e infl uyente familia cristiana Asmar, muere cuando salta por los aires su lujoso descapotable, junto con otras dos personas, dos mujeres de su servicio doméstico. La reportera Diana Dial, que pretendía abandonar el país una vez finalizado su trabajo como corresponsal de un importante diario español, decide investigar lo que parece todo menos un atentado de corte político. Durante el funeral, conoce a Cora, la hermosa viuda española, la mujer más popular y glamurosa de todo Beirut que se casó por sorpresa con el pequeño de los Asmar, un personaje sin oficio ni beneficio.

Diana se pregunta qué demonios hace un mujerón como aquél con un “don nadie” como Tony. Pero, sin tiempo a conjeturas, en medio de la ceremonia de duelo, Cora le dice al oído “Ayúdame”. Empieza en ese momento una investigación que cada vez huele peor. Cora se revela como una mujer como sacada de un culebrón, quien le informa a Diana que está embarazada y que el asesinato de Tony forma parte de un complot de los Asmar para quitarle a su hijo. Gracias a su amigo Fattush, inspector de la policía beirutí, Diana conoce el importante rol que ha tenido la familia Asmar en los últimos acontecimientos políticos en el Líbano, con actuaciones no siempre lícitas pero sí impunes, con expedientes injustificadamente archivados o pruebas de implicación extraviadas. Pero en ninguna de estas tramas aparece implicado Tony.

6

Baria-City-Blues

Un anónimo recibido en la comisaría de Baria pone al comisario Carrillo sobre la pista de un posible asesinato cometido un año atrás: un atropello, el de una mujer a la salida de un restaurante, que pudo ser intencionado. Un padre vencido por el dolor y el rencor; un detective privado tan sagaz como ambicioso; una secretaria devota y, sobre todo, una mujer que no puede contener el amor que alienta en su corazón.

Una investigación que se enredará paulatinamente hasta hacer que los implicados en la misma se conviertan en auténticas alimañas. Baria City Blues es la novela en la que se da a conocer el comisario Carrillo, de la Jefatura de Policía de Baria, una ciudad del levante almeriense. El autor despliega aquí sus genuinas dosis de ironía y mordacidad para desvelar al lector el reverso más turbio del poder establecido. A una indagación sobre los límites del amor, la historia añade una intriga absorbente que logra que cada página contenga una revelación, una nueva vuelta de tuerca en la trama. Una novela negra canónica, que se bebe con fruición hasta alcanzar un desenlace sorprendente.

7

Los-besos-en-el-pan

¿Qué puede llegar a ocurrirles a los vecinos de un barrio cualquiera en estos tiempos difíciles? ¿Cómo resisten, en pleno ojo del huracán, parejas y personas solas, padres e hijos, jóvenes y ancianos, los embates de una crisis que “amenazó con volverlo todo del revés y aún no lo ha conseguido”? Los besos en el pan cuenta, de manera sutil y conmovedora, cómo transcurre la vida de una familia que vuelve de vacaciones decidida a que su rutina no cambie, pero también la de un recién divorciado al que se oye sollozar tras un tabique, la de una abuela que pone el árbol de Navidad antes de tiempo para animar a los suyos, la de una mujer que decide reinventarse y volver al campo para vivir de las tierras que alimentaron a sus antepasados?

En la peluquería, en el bar, en las oficinas o en el centro de salud, muchos vecinos, protagonistas de esta delicada novela coral, vivirán momentos agridulces de una solidaridad inesperada, de indignación y de rabia, pero también de ternura y tesón. Y aprenderán por qué sus abuelos les enseñaron, cuando eran niños, a besar el pan.

[youtube T7OWg5gXyps]

8

Los-perros-de-porcelana

Vincent Fournier, un ejecutivo explotado por sus jefes y relegado con el paso del tiempo a un cargo puramente administrativo, aparece en su despacho de la compañía telefónica donde trabaja con una bala en la cabeza y un sedante en el estómago. No es el primer cadáver hallado en la oficina. Varios de sus compañeros de trabajo se han suicidado previamente tirándose por la ventana. Nadie mejor que Carole Matthieu, médico de la empresa, conoce los motivos que llevaron a Vincent Fournier a la muerte.

Su labor consiste en ayudar a cientos de trabajadores agotados y advertir a sus jefes de los peligros del estrés y de la sistemática precariedad laboral que sufren los empleados de la empresa. Pero Carole también debe escuchar los dramas personales de los trabajadores, intentando curar sus almas heridas con los medios adecuados… si se puede llamar un instrumento de trabajo a una pistola Beretta 92.

[youtube 6Roy-FkHsnU]

9

Calle-Erottaja

En la calle Erottaja se encuentran las sedes de las principales empresas de Helsinki. Con el tiempo, Erottaja ha devenido la metonimia para referirse a los principales mercados financieros de Finlandia. Pero Erottaja también da nombre y ubicación a la entidad financiera Erottaja Investment Partners, fundada a finales del siglo pasado por los tres protagonistas de esta novela, Oraspää, Sundström y Saukkonen y posteriormente vendida por los mismos a un banco de inversión sueco, Wilenius & Rörstrand. Con la caída de Lehman Brothers y el banco islandés Glitnir, los suecos deciden vender la filial finlandesa a terceros.

Es entonces cuando los tres socios fundadores planean volver a comprarla. La más descarnada realidad y toda la verdad sobre las dinámicas de un sistema económico que ha explosiona- do en una crisis mundial sin precedentes. Una novela basada en hechos reales que explora, de manera tan elaborada como efectiva, un tema devastador como lo es el de los actuales entresijos del mundo financiero y las terribles consecuencias que ha acarreado la corrupción sistemática de los últimos años. Su joven autor, Karo Hämäläinen, ha revolucionado las letras finlandesas.

10

Cenital

“La mano invisible te ha robado la cartera y el futuro, y no se detendrá cuando algunos gobernantes dimitan. Esto no se arregla con unos años de ajuste ni inyectando capitales ni nacionalizando bancos. Esto no se va a quedar en los aeropuertos sin aviones, los trenes de alta velocidad sin pasajeros, la gente sin pisos y los pisos sin gente. Esto sólo acabará cuando un silencio sepulcral se enseñoree de todas las grandes ciudades, cuando el apagón se vuelva permanente y las bicicletas se desplieguen por las autopistas de peaje. Para entonces habrán muerto millones de personas.”

Convencido de que la actual crisis económica es resultado del agotamiento del petróleo, un colectivo antisistema se reúne en torno a un líder profético para enfrentarse al colapso de la sociedad y así sobrevivir. Cenital cuenta la historia de una eco-aldea fortificada que se parapeta contra un mundo en el que las mascotas devienen comida y el progreso es sólo el antepasado de la destrucción, la ruina y la barbarie.

México está en crisis, pero ni así diputados y senadores aceptan bajar sus sueldos

domingo, febrero 28th, 2016

Las distintas bancadas en el Congreso difieren respecto a un posible recorte voluntario en el Poder Legislativo. EL PRI dice que no hay margen para reducir gastos o presupuestos.

El PEF también fue aprobado de madrugada. Foto: Cuartoscuro

El sueldo nominal de los diputados rebasa los . Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 28 de febrero (SinEmbargo).– Legisladores de las diferentes bancadas tienen diversas posturas respecto a las subvenciones de sus fracciones y sus salarios. Aunque algunos se manifestaron conscientes de los problemas por los que pasa la economía nacional, ningún grupo parlamentario aseguró que tomaría acciones al respecto.

En un país donde al menos 8.5 millones de mexicanos perciben ingresos por debajo de la línea de bienestar, diputados y senadores reciben un salario de 75 mil y 117 mil pesos, respectivamente, de acuerdo con sus manuales de percepciones. Sin embargo, rebajar estos salarios y prestaciones es un tema que genera posiciones encontradas.

“El Poder Legislativo no tiene capacidad para hacer recortes. No representa ni el uno por ciento del presupuesto de egresos de la Federación, está en sus límites operativos, y sus rubros principales, son ciertamente, remuneraciones. Pero no las de los 500 diputados, sino las de los 4 mil empleados que trabajan aquí en la cámara, que tampoco han recibido aumentos, que no tienen gastos superfluos, y no veo condiciones para que en la Cámara haya recortes”, dijo el Diputado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Jorge Carlos Ramírez Marín.

Jorge Carlos Ramírez Marín, del PRI, aseguró que la Cámara de Diputados no tiene capacidad para hacer recortes. Foto: Cuartoscuro

Jorge Carlos Ramírez Marín, del PRI, aseguró que la Cámara de Diputados no tiene capacidad para hacer recortes. Foto: Cuartoscuro

El Poder Legislativo cuenta con un presupuesto de 14 mil 101 millones 99 mil 51 pesos. Del cual el 31 por ciento es relativo al Senado, el 53 por ciento a la Cámara de Diputados, y el 16 por ciento a la Auditoria Superior de la Federación.

“Habría que ver. A mí me parece que hay muchos gastos superfluos que podríamos evitar. Como por ejemplo, el cambio de las lamparitas en la Cámara de Diputados”, dijo el coordinador de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Francisco Martínez Neri.

“Nosotros lo que les hemos dicho en lo que corresponde a la Cámara de Diputados es que hay ciertas cosas que ya podrían generar esquemas de ahorro. Una es el rechazo de que nosotros hicimos a los seguros de vida y de gastos médicos [un ahorro estimado en 25 millones de pesos.], que significarán un ahorro al Poder Legislativo si todos los grupo parlamentarios pusieran el ejemplo”, dijo el coordinador de la bancada del partido Movimiento Ciudadano (MC), Clemente Castañeda Hoeflich.

Por su parte, el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) dona el 50 por ciento de su salario a escuelas de educación superior, un aporte que asciende a un millón 350 mil pesos. Sin embargo, MC y Morena juntos suman 61 diputados, de los 500 que ocupan el pleno de la Cámara Baja. Mientras que las bancadas más grandes se muestran más reticentes a realizar concesiones.

OPACIDAD EN SUBVENCIONES

El Senado tiene en sus manos la posibilidad de frenar la reducción a refrescos. Foto: Cuartoscuro

La ASF determinó que en el caso del Senado, existe opacidad en el manejo de más de mil millones de pesos. Foto: Cuartoscuro

Por su parte, un aspecto donde hay gran opacidad es el de las subvenciones que reciben los grupos parlamentarios. Así lo apuntó el reciente informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que señaló la falta de transparencia en el manejo del gasto.

En el informe de la Cuenta Pública 2014 la ASF determinó que existe una limitada rendición de cuentas en la forma que son ejercidas las subvenciones y otros conceptos por un monto que asciende a mil 869 millones 250 mil 800 pesos. Lo que representa la cuarta parte del presupuesto ejercido por la Cámara de Diputados.

“Todavía no hay el suficiente nivel de transparencia que se requiere. La ASF así lo ha señalado también, y debería de haber reducción de diputados. Sí está en ley, en la nueva ley de transparencia, lo que pasa es que no lo cumplen. Y como es muy complicado la sanción a legisladores. Del otro lado funciona porque sancionas a funcionarios, pero aquí también hay funcionarios”, crítico el Diputado Vidal Llerenas Morales, de Morena.

Y en el caso del Senado, la ASF determinó que hay opacidad en el manejo de mil 307 millones 240 mil pesos ejercidos, lo que representaría alrededor de una tercera parte del gasto en el 2014. Sin embargo, tanto el Partido Acción Nacional (PAN), como el PRI, acusaron que hay avances con respecto al 2014.

“Con la Reforma de Transparencia, prácticamente, todos los rubros se transparentarán. Me parece muy importante que cada vez la inversión en materia de Poder Legislativo se dé en temas de investigación, que al final de cuentas es la responsabilidad primaria que tenemos los legisladores. Lo que se debe de recortar es un tema del gasto corriente, y cosas excesivas que no son necesarias como los automóviles”, dijo el Senador panista Fernando Yunes Márquez.

Por su parte, el PRD, también coincidió en que deben de haber ajustes, pero descartó que el tema pase por los salarios.

“Creo que en el Poder Legislativo, tendríamos que recortar. No sé cuánto, pero tendríamos que quitarnos a los ingresos que tenemos, al gasto que hacemos de estos recursos, y cargar con una reducción del gasto. En los salarios nosotros recibimos 117 mil pesos, me parece que ese no es el problema, pero sí en las subvenciones, es ahí donde tenemos que meterle mano”, dijo el Senador del PRD, Luis Sánchez Jiménez.

Estos ajustes estarán lejos de llegar, mientras que la bancada más grande del Senado no los respalde. El PRI defendió la idea de que existe ahora más transparencia que antes con la reciente aprobación hecha por el pleno de empezar a manejar al menos 300 millones de pesos en gastos de comisiones que antes eran administrados por los grupos parlamentarios.

“Nosotros acataremos lo que establezcan nuestros órganos, y pensando que cualquier esfuerzo es poco por este país. Yo lo que creo es que tiene que haber un esfuerzo por demostrar que aquí hay responsabilidad, y un ejercicio transparente de los recursos”, dijo el Senador del PRI Raúl Pozos Lanz.