Posts Tagged ‘Banco de Desarrollo de América Latina’

Argentina y Colombia se disputarán la presidencia del CAF en México

domingo, julio 4th, 2021

El próximo presidente de la CAF, organismo conformado por 19 países accionistas que tiene su sede en Caracas, considerado el segundo mayor banco de desarrollo de la región después del BID, necesitará al menos 10 votos y podrá optar a una reelección dentro de cinco años.

Ciudad de México, 4 de julio (EFE).- El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) elegirá el lunes en México a su nuevo presidente ejecutivo tras la dimisión del peruano Luis Carranza, cargo disputado entre el candidato colombiano, Sergio Díaz-Granados, y el argentino, Christian Asinelli.

La elección se dará en una reunión semipresencial privada en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, sede del Gobierno mexicano y residencia del Presidente, Andrés Manuel López Obrador, informaron este domingo a Efe fuentes del organismo.

La CAF, cuyas siglas responden a su anterior denominación como Corporación Andina de Fomento, es un organismo conformado por 19 países accionistas, con sede en Caracas y encargado de financiar proyectos de desarrollo e impulsar la integración regional de América Latina.

Los dos candidatos a la presidencia de la CAF para el período 2021-2026 son el colombiano Sergio Díaz-Granados (Santa Marta, 1968), actual director ejecutivo por Colombia ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el argentino Christian Asinelli (Buenos Aires, 1975), subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo en el Gobierno de Argentina.

El próximo presidente de la CAF, considerado el segundo mayor banco de desarrollo de la región después del BID, necesitará al menos 10 votos y podrá optar a una reelección dentro de cinco años.

Díaz-Granados, quien fuera ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia entre 2010 y 2013, cuenta con el apoyo explícito de países como Brasil, Chile y Uruguay, mientras la candidatura de Asinelli tiene el respaldo de naciones como Bolivia o Portugal.

El ganador de las presidenciales peruanas, el izquierdista Pedro Castillo, ha apoyado a Asinelli, pero el retraso en su nombramiento beneficia a Díaz-Granados, respaldado por la Administración saliente de Perú.

Esta elección llega tras la dimisión el pasado marzo del entonces presidente ejecutivo, el peruano Luis Carranza, quien denunció presiones de algunos países y el “interés de politizar” las actuaciones del banco de desarrollo.

Carranza reprochó que la directiva de la CAF no respaldara el nombramiento de Bernardo Requena como presidente en Programas de Países y denunció que los directivos de Argentina le solicitaron que designara como vicepresidente a una persona, cuya identidad no reveló, que “no reunía las condiciones para el cargo”.

Durante la gestión de Carranza trascendieron acusaciones de despidos masivos y de acoso laboral en su contra, como denunció Alejandra Claros, excoordinadora de Secretaría de la organización.

De nacionalidad peruana, Luis Carranza Ugarte fue elegido por amplia mayoría como presidente ejecutivo de CAF en una reunión extraordinaria de la directiva de la institución el 13 de diciembre de 2016.

Carranza fue ministro de Economía y Finanzas de Perú en dos ocasiones, además de un destacado economista que trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

México se convierte en miembro pleno del CAF: Hacienda; banco discute el futuro de Pymes

jueves, noviembre 5th, 2020

México fue el primer país no andino en incorporarse como accionista Serie C y “permitirá al país mayor acceso a recursos financieros de largo plazo, cooperación técnica para su desarrollo sostenible y una silla permanente en el Directorio”, destacó el director del organismo.

En un foro en el país, la Secretaría de Hacienda aceptó que uno de los principales problemas que enfrentan las Pymes en México es su dificultad para sobrevivir, pues menos de la mitad se mantienen abiertas a un año de abrirse.

México, 5 de noviembre (EFE).- México se convirtió este jueves en miembro pleno de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina tras 30 años de cooperación, informó el organismo financiero en un boletín.

En el marco del 50 aniversario de la institución y mientras esta lleva a cabo en México una conferencia económica, el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, y el presidente ejecutivo de la CAF, Luis Carranza, suscribieron el acuerdo de incorporación del país.

El boletín distribuido por la CAF señala que la alianza “marca un hito clave luego de tres décadas de trabajo conjunto“.

“(El acuerdo) permitirá al país mayor acceso a recursos financieros de largo plazo, cooperación técnica para su desarrollo sostenible y una silla permanente en el Directorio de la multilateral, entre otros beneficios”, destaca el comunicado.

Carranza enfatizó la voluntad de diálogo que une tanto a la CAF como a México, algo que “cobra especial relevancia” en la coyuntura actual causada por la pandemia de la COVID-19.

“Esta es una muestra muy clara de la confianza depositada en CAF y de la voluntad e interés político del Gobierno de México en profundizar los vínculos de trabajo con la institución, así como fortalecer su relación e integración con los países de América Latina”, consideró.

Por su parte, el Secretario Herrera recalcó la importancia de fortalecer la agenda internacional en los tiempos actuales.

“CAF es una institución extraordinariamente noble con la idea de aportar al desarrollo de los países”, resaltó.

HISTORIA DE MÉXICO Y CAF

México fue el primer país no andino en incorporarse como accionista Serie C a la CAF en 1990, cuando los presidentes de la Comunidad Andina invitaron a los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) a formar parte del banco.

Desde ese entonces, según un comunicado de la Secretaría de Hacienda mexicana, la institución ha desempeñado un rol significativo en apoyo a la industria de capital de riesgo en México a través de inversiones en fondos, con énfasis en el desarrollo empresarial para la pequeña y mediana empresa.

La CAF ha brindado financiamiento a la Banca de Desarrollo de México, apoyando el sector agropecuario, la agenda de digitalización y la facilitación comercial, detalló la dependencia.

De igual forma, en los últimos años ha apoyado al sector de telecomunicaciones y ha trabajado en favor de la implementación de políticas públicas en materia de transparencia y mejora regulatoria.

La CAF inició operaciones en 1970 con cinco países fundadores (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela); hoy en día son 19 los países accionistas (incluyendo a España y Portugal) y más de 47 mil millones de dólares en activos y alrededor de 13 mil millones de dólares de patrimonio.

DISCUTE FUTURO DE PYMES

CAF abrió este jueves en México un espacio de discusión virtual de dos días sobre el futuro de las pequeñas y medianas empresas (pymes) latinoamericanas tras la pandemia de COVID-19, un escenario marcado por la transformación digital.

“Después de la pandemia, la transformación digital de nuestras sociedades se está acelerando. Eso genera grandes retos y oportunidades”, consideró su presidente ejecutivo, Luis Carranza, al abrir las jornadas de debate.

Carranza consideró que las pymes y las microempresas “son las más afectadas” por la crisis derivada de la covid, por lo que CAF ha “duplicado” sus líneas de crédito con las microfinancieras.

“Este año, un año muy complicado, hemos redireccionado líneas de crédito por 1 mil 600 millones de dólares para apoyar a los bancos de desarrollo local en su estrategia financiera con las pymes”, agregó.

luis-carranza-caf

Luis Carranza, presidente del Banco de desarrollo de América Latina CAF. Foto: EFE, Altea Tejido, archivo.

Además, el presidente de la organización explicó que han puesto en marcha otros apoyos no monetarios con “programas de innovación, de patentes, de internacionalización, y sobre todo de integración dentro de cadenas de valor y de clústers empresariales”.

Por su parte, José de Luna, titular de la Unidad de Crédito Público de la Secretaría de Hacienda de México, enfatizó el papel de las pymes en la economía del país.

“Las pymes, en el caso de México, generan el 70 por ciento de todos los empleos que existen en la economía. Además las pymes contribuyen con al menos el 51 por ciento del producto interno bruto (PIB). Es decir, que estas empresas son cruciales para la salud de la economía, para su desempeño y para su prosperidad”, aseveró.

De Luna aceptó que uno de los principales problemas que enfrentan este tipo de empresas es su dificultad para sobrevivir, ya que menos de la mitad se mantienen abiertas en México tras el primer año de actividad y la cifra todavía “baja en el segundo año”.

“Nosotros quisiéramos que en el futuro tuviéramos un ecosistema que permitiera una mayor tasa de supervivencia de empresas. Para ello requerimos invertir en mejores habilidades empresariales, capacidad para entender los mercados, para hacer negocios”, destacó.

El funcionario señaló otros problemas, como la pequeña tasa de crecimiento de las pymes y el gran porcentaje de ellas que están constituidas de manera informal, lo que dificulta su desempeño y su acceso al crédito, y redunda en un mal para la economía de los países.

Sin embargo, De Luna señaló una gran oportunidad para estas compañías derivada de la pandemia: la digitalización.

“Ha abierto nuevas oportunidades para que las pymes puedan desarrollar nuevos modelos de negocio, puedan encontrar mejores canales de distribución de sus productos y servicios, y puedan mejorar su productividad con el uso de la tecnología”, argumentó.

Vivienda en CdMx, la más cara de AL; se debe ahorrar 69 años para tener 50 metros cuadrados: CAF

viernes, diciembre 1st, 2017

¿Quieres comprar una vivienda en la Ciudad de México? De acuerdo con el Reporte de Economía y Desarrollo 2017 del Banco de Desarrollo de América Latina, una familia capitalina necesita ahorrar el 30 por ciento de sus ingresos mensuales durante 69 años para poder para comprar una casa de aproximadamente 50 metros cuadrados.

La Ciudad de México es la urbe de América Latina con el costo más elevado en vivienda. En Bogotá (Colombia) y Santiago (Chile), el promedio es de 40 años; seguidos de Buenos Aires (Argentina), Lima (Perú) y Montevideo (Uruguay), con 35 años; y Quito (Ecuador), con 20 años de ahorro.

Ciudad de México, 1 de diciembre (SinEmbargo).– Una familia de la Ciudad de México necesita ahorrar el 30 por ciento de sus ingresos mensuales durante 69 años para poder para comprar una vivienda de aproximadamente 50 metros cuadrados, de acuerdo con el Reporte de Economía y Desarrollo 2017 del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

“En Ciudad de México se requieren 69 años para comprar un departamento de 50 metros cuadrados de valor mediano si se ahorra el 30 por ciento del ingreso laboral mensual del hogar promedio. Estos valores pueden variar al interior de las ciudades según el valor que la sociedad le asigne a las distintas zonas”, detalló el informe en el apartado de “Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina”.

La Ciudad de México es la urbe de América Latina con el costo más elevado en vivienda. En Bogotá (Colombia) y Santiago (Chile), el promedio es de 40 años; seguidos de Buenos Aires (Argentina), Lima (Perú) y Montevideo (Uruguay), con 35 años; y Quito (Ecuador), con 20 años de ahorro.

De acuerdo con el reporte, para adquirir un metro cuadrado de vivienda en la capital se necesitan cinco meses de ingreso promedio, mientras que el promedio para el resto de las capitales latinoamericanas es de entre dos y tres meses.

El precio promedio por metro cuadrado para la Ciudad es de mil 991 dólares (37 mil pesos al tipo de cambio de 19 por dólar) para un departamento y de mil 579 dólares (29 mil pesos) para una casa.

Por ejemplo, al observar el precio mediano del metro cuadrado del sector más barato (Tláhuac) y del sector más caro (Miguel Hidalgo) en la Ciudad de México, el valor del metro cuadrado en los sectores más elevados equivale a seis veces el que tiene en los sectores más económicos.

De acuerdo con el reporte, para adquirir un metro cuadrado de vivienda en la capital se necesitan cinco meses de ingreso promedio. En la imagen, panorámica de la zona de Santa Fe, una de las más exclusivas de la CdMx. Foto: Iván Stephens, Cuartoscuro.

Los sismos que sacudieron a la Ciudad de México en septiembre pasado provocaron un movimiento en los precios de venta y renta, de acuerdo con un comunicado del portal inmobiliario Propiedades.com. Las propiedades bajaron de valor en algunas zonas, pero en otras, incluso donde pegó más fuerte el sismo, subieron.

En el segmento de renta, la mayor disminución fue en la zona Del Valle, cuyos precios bajaron 4.62 por ciento. Le sigue la zona de Portales con 0.77 por ciento.

En Condesa y Roma sucedió un fenómeno: los damnificados buscan permanecer en la misma zona, generando demanda y, consecuentemente, un aumento de precios.

CAPITALINOS, SIN ACCESO A UN CRÉDITO HIPOTECARIO

El limitado acceso al crédito hipotecario es uno de los principales desafíos debido a que en México la deuda hipotecaria como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) apenas supera el 8 por ciento, mientras que el promedio de Europa es 37 por ciento y de Estados Unidos y Canadá 70 por ciento.

“Una alternativa es fomentar y flexibilizar los mercados de alquiler, ya que el porcentaje de hogares que alquilan la unidad en la que viven no alcanza el 20 por ciento en la mayoría de las ciudades de la región. Los valores más bajos se encuentran en México (16 por ciento), Perú (11 por ciento) y Nicaragua (7 por ciento)”, explicó Pablo Sanguinetti, director corporativo de Análisis Económico y Conocimiento para el Desarrollo de CAF durante la presentación del informe.

La Ciudad de México destaca también por tener una densidad poblacional relativamente alta. Mientras en 2014 las áreas metropolitanas de Nueva York y Ciudad de México tenían casi la misma población (18 millones de habitantes), la densidad de Ciudad de México (110 habitantes por hectárea) superaba en más de cuatro veces a la de Nueva York (25 habitantes por hectárea).

El CAF destacó que la gobernanza metropolitana es importante para las políticas urbanas, ya que las dinámicas económicas y sociales suelen sobrepasar los límites administrativos municipales.

En América Latina, sólo la mitad de las áreas metropolitanas tiene un órgano de gobierno metropolitano, una fracción sustancialmente menor que la observada en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Por su parte, esa menor cantidad de instituciones de gobierno metropolitano se debe, sobre todo, a que se utilizan menos los acuerdos informales entre gobiernos locales, de acuerdo con el documento.

Mientras en México sólo el 20 por ciento de los municipios tiene algún tipo de acuerdo con otros municipios, en España el 75 por ciento de los municipios coordina con sus pares mediante acuerdos de políticas públicas.

En el caso particular de México, solo 11 de las 59 zonas metropolitanas identificadas en 2010 tenían un marco legal propio para definir instrumentos e instituciones para la gestión metropolitana.

EL TRANSPORTE, OTRO PROBLEMA EN LA CDMX

El nivel de insatisfacción con el transporte público para 11 ciudades de América Latina continúa siendo uno de los principales problemas.

Bogotá, con el nivel más alto de insatisfacción de las urbes estudiadas, registra el 38.2 por ciento, mientras que en la Ciudad de México, el 12.8 por ciento de los ciudadanos dijeron estar inconformes con su transporte.

Las mujeres enfrentan una barrera de acceso adicional en el transporte público: el acoso sexual y la violencia física.

Según la Encuesta del CAF 2016, el 16 por cinto de las mujeres de América Latina declaró haber sido víctima de algún tipo de agresión sexual o física en el transporte público (la cifra llega al 19 por ciento entre aquellas que se desplazan de manera cotidiana al trabajo por este medio).

La dimensión del problema varía considerablemente por país. Quito, Ciudad de México y San Pablo son las ciudades con los porcentajes más altos de mujeres usuarias del transporte público que manifiestan haber sido víctimas de agresión física o acoso sexual, con el 27 por ciento, el 24 por ciento y el 22 por ciento, respectivamente; mientras que Buenos Aires (el 11 por ciento), Fortaleza (el 12 por ciento) y Montevideo (el 12 por ciento) son las que tienen los porcentajes más bajos.

El problema se agrava en virtud de que las mujeres recurren con mayor frecuencia a este servicio para trasladarse al trabajo. De acuerdo con la encuesta, el 63 por ciento de las mujeres en la región se desplaza en transporte público colectivo para acudir a su lugar de trabajo, en contraste con el 56 por ciento de los hombres.