Posts Tagged ‘artesanal’

Un submarino de fabricación artesanal es hallado en la Costa Chica de Guerrero

martes, julio 6th, 2021

En la zona, la Marina ha decomisado cargamentos de droga y embarcaciones con gasolina robada. Aunque dentro del submarino no se encontró droga, se rumora que pudo ser utilizado para transportar.

Marquelia, Guerrero, 06 de julio (ElSur).- Un “submarino” fabricado de manera artesanal apareció y fue sacado del mar frente a las costas de la Barra de Tecoanapa en Marquelia, la Costa Chica del estado de Guerrero, lo que provocó un aparatoso despliegue de elementos de la Secretaría de Marina.

Los pescadores de la comunidad habían visto al submarino encallado desde hace varios días hasta que la policía de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) decidieron sacar el bote a la orilla.

El submarino elaborado de fibra de vidrio mide más de diez metros de largo y un metro de ancho, pero según autoridades locales, aún le faltaba una parte.

Los propios elementos de seguridad de la UPOEG comentaron que probablemente se partió y por eso se hundió. Antes de que llegaran las autoridades, los policías de la organización revisaron al interior del objeto y encontraron sólo algunos envases de refrescos.

Una vez que se dio aviso a las autoridades los primeros en llegar fueron elementos de la policía del estado que miraban lo que la policía de la UPOEG realizaba, después llegaron elementos de la Guardia Nacional, el Ejército y posteriormente de la Secretaría de Marina con un helicóptero que sobrevoló la comunidad.

Lo anterior causó que las actividades cotidianas se paralizarán y todos los vecinos acudieron a la desembocadura del río Quetzala para ver lo que ocurría.

Con la presencia de la Marina, la zona fue resguardada y a pesar de que los lugareños solicitaron que después de hacer la inspección dejarán en submarino en el lugar como un atractivo turístico éste fue removido con una grúa bajo la promesa de que sería regresado.

En la zona los elementos de seguridad han decomisado cargamentos de droga y embarcaciones con gasolina robada, aunque dentro del submarino no se encontró droga, se rumora que pudo ser utilizado para transportarla.

Al final los marinos no se pudieron llevar al submarino debido a que está muy pesado; alrededor de las 19:00 horas todas las fuerzas militares se retiraron; está la policía del estado y la policía de la UPOEG.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE EL SUR ACAPULCO. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Sólo 35% de la producción de cerveza artesanal está en manos de mujeres: Diosas combate esta cifra

miércoles, enero 15th, 2020

“Sí estamos. Sí existimos más. Y eso es lo bueno, porque yo creo que también, debido a eso, ha habido un poco más de apertura en cuanto al grupo masculino. Ya somos aceptadas y, sobre todo apoyadas”, reflexiona la empresaria mexicana Alexia Sandoval, quien busca combatir la falta de participación de las mujeres en la industria cervecera.

Por Pedro Pablo Cortés

México, 15 de enero (EFE).- Aunque la producción de cerveza artesanal crece a una tasa media anual de 53.29 por ciento en el país, la participación femenina en este sector es apenas de 35 por ciento, indica el último reporte de la Asociación de Cerveceros Artesanales de México (Acermex), un panorama que cada vez más mujeres buscan cambiar.

Alexia Sandoval es una de estas emprendedoras que, con su cervecería artesanal Diosas, derriba el mito de que la cerveza es asunto de hombres, pues su producto rescata la idea de que en las antiguas civilizaciones eran las mujeres quienes preparaban esta bebida.

“(Es) un proyecto feminista en cuanto a recuperar valores femeninos y a recuperar un producto que originalmente ha sido elaborado por nosotras. Desde hace 3 mil años, las originarias en hacer la cerveza fueron las mujeres”, explica Sandoval desde su planta en Ciudad de México.

La empresaria primero incursionó en el gremio en puestos de atención al cliente hace 10 años, cuando notaba que las mujeres solían rechazar la cerveza por considerar que era amarga o porque la mercadotecnia de estas bebidas industriales se enfocaba solo en los hombres.

Sin embargo, con la llegada de la cerveza artesanal, la mexicana también se percató de que las mujeres tenían mayor sutileza para apreciar otras características de la bebida, como sabores, aromas y texturas.

“Entonces pensé que ellas tienen una percepción sensorial un poco más abierta y, sobre todo, más porque les estás ofreciendo un producto nuevo, que a lo mejor no habían probado antes y pueden degustarlo un poco mejor”, comenta.

Las cervezas son: Venus, Athena y Mist, con avellana. Foto: Facebook Cerveza Diosas.

Por estas razones, ella desarrolló cuatro estilos de cerveza que rescatan a diosas antiguas e ingredientes mexicanos: Venus, con tuna roja; Isis, con especias y nuez moscada; Athena, con toronja y otros cítricos, y Mist, con avellana.

Aunque la emprendedora advierte retos para las mujeres, como en las demás industrias, destaca como fortaleza la visibilidad que han tenido al conformar agrupaciones como Adelitas, que nació para apoyar a las trabajadoras del gremio.

“Sí estamos. Sí existimos más. Y eso es lo bueno, porque yo creo que también, debido a eso, ha habido un poco más de apertura en cuanto al grupo masculino. Ya somos aceptadas y, sobre todo apoyadas”, reflexiona.

LUCHAN POR INCLUSIÓN

La participación de las mujeres en la industria incrementó de 23.8 por ciento en 2017 a 35 en 2018, de un total de 6 mil 373 empleados, informa la Acermex, que también registra 940 cervecerías independientes, en comparación con las 26 que había en 2011.

Aun así, Andrea Vázquez, directora de esta asociación, matiza que muchas de estas trabajadoras ocupan puestos de menor nivel y menos salario que los hombres, como en el resto de los sectores.

“Creo que hace falta sensibilidad también. Y entender el término de la equidad. Es un poco difícil que haya visibilidad de las mujeres en el campo de trabajo en una industria en la que participan tan poquitas”, opina.

Pese a que la cerveza artesanal representa apenas el 0.16 por ciento de la producción nacional de esta bebida, su llegada a México ha traído una variedad de sabores que permite captar a una mayor diversidad de consumidores.

Alexia Sandoval derriba el mito de que la cerveza es asunto de hombres. Foto: Facebook Cerveza Diosas.

Por ello, Vázquez considera importante la inclusión y la visibilidad de las mujeres, quienes pueden colaborar con su talento y experiencia a robustecer este sector, que tiene muchas oportunidades de crecimiento.

“En general, las mujeres sí necesitamos ser visibles, ser escuchadas, estar en industrias en donde podamos expresar todas nuestras habilidades y hacerlas ver. Y tenemos que ser más y tenemos que tener mejores oportunidades porque tenemos mucho que aportar”, manifiesta.

Dentro de los proyectos de las cerveceras está el destape este mes de “Las Hermanas”, primera cerveza artesanal binacional elaborada por mujeres en Estados Unidos y Nuevo León.

También está el segundo encuentro de mujeres cerveceras en Latinoamérica que se celebrará en México, con fecha exacta aún por definir.

Por otro lado, Vázquez indica que Acermex también trabaja por una legislación más favorable para la cerveza artesanal, que incluya una definición legal del producto y una tasa impositiva más favorable.

Lupita, la poblana que hila tradiciones prehispánicas, será galardonada por el Fonart

lunes, octubre 16th, 2017

María Guadalupe, “Lupita”, recibirá este año el Galardón Presidencial, por su trabajo y dedicación en la artesanía textil mexicana.

Por: Nuria Monreal Delgado

Cuetzalan, 16 oct (EFE).- Lupita nació entre hilos de algodón y creció observando cómo su abuela y su madre los transformaban en piezas únicas. Habla orgullosa su lengua natal, el náhuatl, y viste las prendas que dan identidad a su región bordadas por ella misma.

María Guadalupe Pizarro López, Lupita, es la artesana que este año recibirá el Galardón Presidencial, la máxima presea del sector, en la ceremonia de Premiación del XLII Concurso Gran Premio Nacional de Arte Popular, que organiza el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) de México.

Su trabajo y dedicación en la artesanía textil mexicana han sido reconocidos a sus 32 años tras concursar con un trabajo único que elaboró durante un año; un juego de manteles hecho con el telar de cintura y acabados a mano con bordados del árbol de la vida.

Su historia se teje desde la comunidad de Cuautamazaco, en Cuetzalan del Progreso, una pequeña localidad de la Sierra Norte de Puebla, en el centro de México, que se encuentra escondida tras la bruma y en donde las costumbres no le temen al paso del tiempo.

Fieles a su origen, los habitantes de estas comunidades conservan las lenguas indígenas y la vestimenta propia de la región.

María Guadalupe Pizarro López, a quienes todos conocen como Lupita, se interesó desde muy pequeña en el trabajo que hacía su madre.

“Mi mamá trabajaba tejiendo para que nosotros pudiéramos comer, estudiar y vestir; (a base de eso) aprendimos y más adelante empezamos a ampliar más las artesanías”, señala en entrevista para Efe.

A los nueve años, comenzó a tejer utilizando el telar de cintura, una herramienta tradicional maya con la que las mujeres elaboraban diferentes atuendos.

Su madre y abuela le enseñaron todo tipo de técnicas y bordados y, poco a poco, ella y sus hermanos los fueron mejorando.

“Es un trabajo complicado”, confiesa desde su taller. La precisión y paciencia son claves a la hora de bordar y es que son horas, días, semanas y meses los que dedican a una sola pieza.

Una blusa tradicional de mujer, denominada huipil, requiere dos meses de trabajo, dedicándole siete días a la semana con jornadas de ocho horas.

“Ojalá toda la gente supiera valorar el trabajo de las artesanas”, declara Lupita mientras borda a mano una camisa en la que lleva semanas trabajando.

“Los que nos compran más son los extranjeros; llegan, te piden la prenda y se la llevan” sin rebatir los precios, comenta Guadalupe.

Lupita tiene cuatro hermanos y una hermana. “Todos saben tejer y bordar desde pequeños”, comenta.

Junto con su madre pusieron en marcha el taller artesanal Mazatzin, en su comunidad.

“Uno de nuestros objetivos es vivir de la cultura, transmitir la cultura por medio de los textiles y bordados”, señala a Efe Pedro Martín, hermano de Lupita.

Para él y sus hermanos el arte textil va más allá de simples bordados. “Para nosotros es seguir escribiendo esas escrituras que dejaron nuestros abuelos; esas historias, mitos, cuentos que están en los textiles, presentamos a la madre Tierra, a la madre del maíz, de los hombres”, describe.

Cada uno de los hermanos se especializó en un área diferente; confección y corte, bordado, telar de cintura o acabados. Pedro es el encargado de diseño. “Cada dibujo, cada puntada, lleva un sentido”, afirma.

Entre los productos que ha diseñado y a los que luego da vida Lupita, se encuentran bolsos, carteras, fundas para cojines, bufandas, vestidos, camisas para caballero y trajes de gala tradicionales, entre otros.

Todo ellos, con el afán de rescatar la época, la esencia, prehispánica.

Cada artesanía textil es única, elaborada 100 % a mano con productos locales, pues el algodón lo adquieren de productores de la sierra de Puebla.

Los precios pueden variar de los 500 pesos (26 dólares) hasta los 10 mil o 20 mil pesos (530 y mil 60 dólares).

En la actualidad, cuentan con una tienda en Cuetzalan, además del taller artesanal en su comunidad, donde trabajan hasta 30 artesanos, entre los que se encuentran jóvenes estudiantes, personas con discapacidad y adultos mayores.

“Si seguimos trabajando todos los artesanos en que no se acaben las artesanías, vamos a salir adelante con más artesanías de rescate” de la historia, dice la galardonada.

Para Lupita y su familia este reconocimiento es muy valioso y les permite invertir para mejorar sus productos. “Vamos a ampliar (el taller) y comprar más material”, señala emocionada.

“Vamos poco a poco, escalón por escalón, hasta que logremos un espacio donde el visitante pueda entrar y decir -He visto todo el proceso y me llevo un producto que no sabía cómo se hacía-“, secunda el hermano de Guadalupe.

“Vamos poco a poco, escalón por escalón, hasta que logremos un espacio donde el visitante pueda entrar y decir -He visto todo el proceso y me llevo un producto que no sabía cómo se hacía-“. Foto: EFE

Investigadores de la UAM Iztapalapa desarrollan cerveza artesanal con antioxidantes

jueves, marzo 30th, 2017

“Empezamos estudiando una bebida prehispánica que se llama sendechó con el propósito de rescatarla del tiempo y traerla al siglo XXI transformada en una cerveza artesanal de maíz (Zea mays)”, explicó José Ramón Verde Calvo, investigador de la UAM.

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, 30 de marzo de 2017 (SinEmbargo/Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, desarrollan el proyecto Sendechó: bebida precolombina a base de maíz, innovación y transferencia tecnológica a nivel microindustria.

El doctor en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Ramón Verde Calvo, nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló que en la biotecnología se tiene un gran campo de trabajo, sobre todo en las bebidas fermentadas.

“Primeramente empezamos estudiando una bebida prehispánica que se llama sendechó con el propósito de rescatarla del tiempo y traerla al siglo XXI transformada en una cerveza artesanal de maíz (Zea mays)”, explicó el profesor investigador de la UAM.

El investigador detalló que esta bebida fermentada es hecha a base de maíz malteado, lo que la hace diferente a las bebidas de otras regiones del país, en donde utilizan maíz nixtamalizado, molido o mezclado con cacao, además de que lleva chile guajillo y es baja en alcohol en comparación con otras bebidas destiladas.

Mencionó que el sendechó es una bebida fermentada con sabor a maíz, de baja graduación alcohólica, de color café y con sabor ligeramente ácido, que se prepara con maíz germinado, secado y molido, el cual se mezcla con la pasta de chile y se adiciona agua para formar un atole, que se hierve, se enfría y se le añade pulque como inóculo para iniciar la fermentación.

“En la última etapa del proyecto, que financió la Secretaría de Ciencias y Desarrollo de la Ciudad de México, montamos una pequeña planta piloto que nos permite lograr lotes de 100 litros de esta cerveza artesanal de maíz azul y rojo, en la cual estudiamos los compuestos volátiles y relacionamos sabores, aromas y colores con la composición química”, explicó durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

La Asociación Cervecera de la República Mexicana reportó en noviembre de 2016 que había 400 productores formales de cerveza artesanal en México.

Asimismo, dio a conocer que se presentó ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) una patente de la elaboración de la cerveza de maíz malteado, el cual consiste en dejar germinar los granos de este cereal para que se activen algunas enzimas que son las encargadas de convertir el almidón de maíz en azúcares fermentables.

La Asociación Cervecera de la República Mexicana reportó en noviembre de 2016 que había 400 productores formales de cerveza artesanal en México. Foto: Especial.

BEBIDA FUNCIONAL 

“El uso del maíz azul y maíz rojo dan otro contexto a la bebida, ya que el color de estos maíces está dado por las antocianinas, que son los mismos compuestos que le dan el color a las uvas y a las flores y que tienen propiedades antioxidantes”, indicó el doctor Verde Calvo.

Además de elaborar una cerveza de buena aceptación, por sus propiedades antioxidantes entra en el campo de lo que se conoce como bebidas funcionales, que son aquellas que aportan un beneficio a la salud.

“La composición química diferencia una buena cerveza de una con defectos y lamentablemente muchas de las cervezas artesanales tienen defectos, los cuales son asociados a los diferentes procesos de elaboración”, especificó.

Finalmente, Verde Calvo señaló que la principal innovación de esta cerveza artesanal fue retomar el maíz en este proyecto que inició en el 2010, el cual se ha desarrollado en dos etapas. La primera fue el estudio de la bebida prehispánica sendechó, en la cual aprendieron a elaborarla y, posteriormente, propusieron la transferencia tecnológica a una cerveza artesanal en una planta piloto.

En la ciudad de Colima, el doctor en ciencias José Ramón Verde Calvo dictó la conferencia La cerveza artesanal en Casa del Archivo, en el marco del programa Domingos en la Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).