Posts Tagged ‘arañas’

VIDEO: ¿Qué hay detrás de la complejidad de una telaraña? Hallan claves usando IA

miércoles, diciembre 22nd, 2021

Los biólogos consiguieron predecir, a partir de la posición de las patas de las arañas, la forma que tendrá cada nuevo tramo de la red en construcción.

Ciudad de México, 22 de diciembre (RT).- El grado de complejidad de tejer una telaraña en muchas ocasiones ha sido comparado con el de algunas construcciones arquitectónicas humanas. Ahora, un equipo de científicos ha recurrido a la inteligencia artificial para descubrir qué está detrás de esta intrigante destreza de las arañas.

A diferencia de los constructores profesionales, muchas arañas son capaces de hacer su labor a oscuras, valiéndose solo del tacto, e incluso algunas tienen preferencia por trabajar en tan complejas condiciones, según un reciente estudio publicado en la revista Current Biology. En su investigación, los biólogos emplearon cámaras de visión nocturna y programas especiales para rastrear cada movimiento de varios ejemplares de la especie Uloborus diversus y captar los curiosos patrones de su trabajo nocturno.

La especie es típica de México y el oeste de EU y es de aquellas pocas que carecen de glándulas venenosas usadas para inmovilizar a sus presas. El monitoreo permitió a los biólogos poder predecir, a partir de la posición de las patas de ese virtuoso cazador, la forma que tendrá cada nuevo tramo de la telaraña en construcción.

Los científicos concluyeron que los comportamientos de confección del tejido, compuesto de seda proteica, son similares entre los representantes de la especie investigada. Y aunque la estructura final de cada telaraña suele ser ligeramente diferente, la manera de construirla está predeterminada, explicó el autor principal de la investigación, el biólogo Andrew Gordus, de la Universidad Johns Hopkins (EU).

“Todas estas arañas utilizan las mismas reglas, algo que confirma que las reglas están codificadas en sus cerebros”, subrayó Gordus.

[youtube XHS5MOg5dyc]

Por su parte, el investigador Abel Corver, señaló que “las arañas son fascinantes porque se trata de un animal con un cerebro construido con los mismos pilares fundamentales que el nuestro [humano]”. Además, cree que este trabajo podría ofrecer “pistas sobre cómo podemos entender sistemas cerebrales más grandes, incluidos los humanos”.

Sin embargo, documentar y analizar sistemáticamente los comportamientos y las habilidades motoras de un animal como este es, según el equipo, solo el primer paso para comprender cómo estos cerebros “relativamente pequeños” de los “arquitectos animales” realizan proyectos de construcción de alto nivel.

De momento, se desconoce cómo se codifican la dichas reglas a nivel neuronal, pero los especialistas esperan que futuros trabajos incluyan otros experimentos para determinar qué sistemas en el cerebro de la araña son responsables de las diversas etapas de la construcción de sus telarañas.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

¿Es verdad que la telaraña tiene propiedades curativas? Un estudio lo desmitifica

lunes, octubre 25th, 2021

Los investigadores decidieron explorar los estudios anteriores que retoman el mito y descubrieron varias inconsistencias, por lo que realizaron sus propios análisis al respecto.

Madrid, 25 de octubre (Europa Press).- La seda de las telas de araña ha sido usada como remedio para tratar desde lesiones cutáneas hasta verrugas durante siglos desde la antigua Roma por sus supuestos efectos antibióticos, pero los investigadores han revisado ahora antiguos experimentos y desmienten ese mito de la tela de araña antibiótica, según publican en la revista iScience.

En el pasado, los médicos cubrían las heridas abiertas con telas de araña o aconsejaban a los pacientes que colocaran los capullos sobre los dientes infectados. Sin embargo, en los tiempos modernos, la literatura contiene informes contradictorios sobre si la seda de araña tiene o no propiedades antimicrobianas.

“La seda de araña siempre ha sido admirada y casi tiene un estatus mítico –explica la autora principal, Trine Bilde, profesora de biología en la Universidad de Aarhus, en Dinamarca–. Es uno de esos mitos que parece haberse establecido por creencia y no por un fuerte apoyo empírico”.

Desde que se informó por primera vez de las propiedades antimicrobianas de la seda de araña, los investigadores han propuesto formas en las que las arañas podrían beneficiarse. En el caso de las arañas sociales que viven en grandes grupos, se ha pensado que la seda antibiótica podría ayudar a prevenir la propagación de la infección entre los individuos. Estas arañas tienen un sistema inmunitario debilitado por la endogamia, por lo que son especialmente vulnerables a las infecciones.

Al principio de su investigación, Bilde y su grupo de investigación empezaron a dudar de la validez de lo que habían leído en la literatura. “No pudimos detectar la actividad antimicrobiana de la seda de araña social, independientemente del método o del microbio, y esto nos hizo sentir curiosidad por saber por qué otros estudios sí pudieron hacerlo –añade-. Entonces empezamos a escudriñar con detalle los artículos que informaban de la actividad antimicrobiana y nos dimos cuenta de las deficiencias metodológicas”.

Los investigadores identificaron dos categorías de deficiencias en la literatura ya publicada: por un lado, el riesgo de contaminación bacteriana y, por otro, el control inadecuado del disolvente utilizado para extraer la seda de araña.

El equipo demostró que los informes anteriores probablemente estaban comprometidos, por ejemplo, por haber medido el efecto del disolvente utilizado para extraer la seda de araña en lugar de la propia seda de araña. Disolventes como la acetona o el acetato de etilo pueden tener fuertes efectos antimicrobianos por sí mismos.

Pruebas de actividad antimicrobiana de la seda de araña. Foto: SimonFruergaard et al., The myth of antibiotic spider silk, iScience, junio 2021

En general, el equipo de Bilde examinó la seda de siete especies diferentes de arañas utilizando métodos experimentales mejorados y no encontró signos de actividad antimicrobiana. Aunque esto no descarta la actividad antimicrobiana de todas las especies de arañas, pone en duda todos los informes anteriores.

“En lugar de asumir que la seda de araña es antimicrobiana, ahora deberíamos asumir que no lo es –dice Bilde–. Todavía podemos probar la idea en nuevas especies y con nuevos organismos, pero con un punto de partida más cauteloso”.

Las arañas utilizan su seda para proteger sus huevos, que ofrecen un alto contenido nutricional a los microbios. Bilde propone que, en lugar de alejar las amenazas microbianas con una actividad antimicrobiana intrínseca, la envoltura de seda que rodea los huevos podría funcionar sólo como una barrera física.

¿Cómo logran las arañas sus patas únicas? Cambian ADN de opiliones para averiguarlo

sábado, agosto 21st, 2021

Al eliminar tres genes específicos en los opiliones, los científicos obtuvieron mutaciones que disminuyeron la longitud de seis de sus ocho patas.

Ciudad de México, 21 de agosto (RT).- Un grupo de científicos modificó el ADN de varios opiliones de la especie Phalangium opilio. Publicaron los resultados de su estudio en la revista Proceedings of the Royal Society B.

El objetivo del trabajo consistía en estudiar el genoma de este tipo de arácnidos, poco estudiados y cercanos a las arañas. Para ello, los investigadores secuenciaron el ADN de los especímenes e indagaron en la base genética del desarrollo de las patas alargadas, “el rasgo por excelencia de este grupo”.

Las modificaciones genéticas fueron posibles gracias a la tecnología conocida como “interferencia de ARN”. Con ella, los científicos probaron la función de tres genes específicos. Al eliminarlos, recibieron mutaciones, que disminuyeron la longitud de seis de las ocho patas de los opiliones.

En comentarios al portal CNET, el autor principal del estudio, Guilherme Gainett, explicó que su trabajo sirve para comprender su evolución.

“El genoma de los opiliones tiene un gran potencial para aclarar la compleja historia de la evolución del genoma y el plan corporal de los arácnidos, así como para revelar cómo los opiliones logran sus patas largas únicas”, señaló.

“De cara al futuro, estamos interesados ​​en comprender cómo los genes dan lugar a características novedosas entre los arácnidos, como colmillos de araña y pinzas de escorpión, y también aprovechar el genoma para desarrollar los primeros recolectores transgénicos”, agregó.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

¿Cuántos insectos puede esconder en sus maletas el traficante Kirill Kravchenko?

domingo, agosto 1st, 2021

El ruso de 36 años fue capturado en el aeropuerto de Guarulhos en São Paulo, con 294 animales salvajes, incluyendo ranas, lagartos, serpientes, arañas, cucarachas y escorpiones, el pasado 20 de enero.

Por Juan Diego Cárdenas

Ciudad de México, 1 de agosto (InsightCrime).- Hay una cualidad crucial para cualquier traficante exitoso de vida silvestre: tenacidad. Y Kirill Kravchenko lo tenía en abundancia. Hizo dos intentos separados, con seis meses de diferencia, de escaparse de Brasil mientras cargaba con cientos de serpientes, arañas, escorpiones y más.

Una reciente investigación realizada el 20 de julio por el medio de comunicación brasileño UOL, reveló las aventuras de Kravchenko. El 20 de enero, el ciudadano ruso de 36 años fue capturado en el aeropuerto de Guarulhos en São Paulo, con 294 animales salvajes, incluyendo ranas, lagartos, serpientes, arañas, cucarachas y escorpiones. Fue puesto a bordo de un vuelo a St. Petersburg en Rusia.

Había llegado al país sólo dos semanas antes y había hecho un largo viaje por los estados centrales y meridionales de Santa Catarina, Rio Grande do Sul y Mato Grosso. Las autoridades lo habían rastreado gracias a sus registros de alquiler de coches.

Kravchenko fue detenido pero se le permitió salir libre después de que le confiscaran su pasaporte y celular.

Pero, tan tenaz como era, Kravchenko no estaba a punto de rendirse. Consiguió un nuevo teléfono y tarjetas de crédito, se llenó de más animales y planeó un viaje de paso a la frontera. Esta vez se dirigía a Foz do Iguazú, una ciudad brasileña en la frontera con Paraguay. No llegó muy lejos.

La policía lo había estado siguiendo y lo detuvo el 17 de junio en un hotel en Río de Janeiro con otras 320 criaturas en su equipaje, incluyendo ranas, arañas, lagartos, escorpiones y escarabajos.

Fue acusado en un tribunal de São Paulo, el 5 de julio, por intento de tráfico de animales y asociación criminal, entre otros delitos.

Las actividades de tráfico de vida silvestre de Kravchenko en Brasil se remontan a 2017, cuando fue capturado en Ámsterdam después de volar desde São Paulo, de nuevo con lagartos, serpientes, ranas y cucarachas en sus maletas.

Algunas de las especies encontradas en el equipaje de Kravchenko. Foto: Policía de Brasil

ANÁLISIS DE INSIGHT CRIME

Más allá de la tenacidad de Kravchenko, cabe destacar que se especializó en el tráfico de insectos, anfibios y arácnidos. Evitó las aves exóticas y los mamíferos, las especies más traficadas de Brasil.

El tráfico de insectos ha cobrado gran atractivo, pues coleccionistas de todo el mundo pagan hasta 60 mil dólares por especie de mariposas y mil 100 dólares por arañas.

Un antiguo investigador de Felca, organización no gubernamental colombiana que lucha contra el tráfico de animales, dijo a InSight Crime que las ranas exóticas pueden venderse hasta en mil euros (mil 180) por ejemplar en Europa.

Kravchenko también tenía un nicho específico, pues vendía especies exóticas a Rusia, un país donde el tráfico de animales ha sido un problema histórico. El país endureció sus leyes contra esta economía criminal en 2013, pero estas en su mayoría estaban dirigidas a combatir el tráfico interno.

Se han hallado varias conexiones de tráfico entre Brasil y Rusia, que incluyen el envío de peces exóticos por correo.

Y es muy probable que Kravchenko haya creído que se libraría de ser judicializado. Fue la escala de sus repetidos intentos lo que eventualmente motivó su acusación.

Una investigación publicada por Mongabay en 2016 reveló que los traficantes de vida silvestre por lo general reciben sentencias mínimas cuando no son sobreseídos por los jueces.

El caso de Sergeevich también mostró la facilidad con que se recolectan animales para el tráfico en Brasil. Su modus operandi consistía en viajar a diferentes regiones, donde seguramente se ponía en contacto con cazadores o ladrones locales. Cuando aquellos habían recolectado los especímenes, Kravchenko los transportaba y preparaba para el traslado.

Su trabajo puede haberse facilitado con la pandemia de COVID-19, pues el tráfico de vida silvestre experimentó un auge en Brasil, al ser usado como medio de subsistencia por muchas personas en el país.

Especies en el equipaje de Kravchenko. Foto: Policía de Brasil

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE INSIGHT CRIME. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Dos arañas aprendieron una alternativa para orientarse bajo la gravedad cero de la EEI: estudio

lunes, diciembre 14th, 2020

Los científicos analizaron las imágenes de un experimento llevado a cabo en 2011 a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI), durante el cual dos arañas Trichonephila clavipes, aisladas cada una dentro de un compartimento separado, fueron observadas en el transcurso de dos meses y comparadas con otros dos ejemplares.

Ciudad de México, 14 de diciembre (RT).- Las arañas son capaces de encontrar una fuente de orientación alternativa a la gravedad al construir sus telarañas en condiciones de gravedad cero, sugiere un estudio publicado a principios de mes en la revista The Science of Nature.

Los autores del trabajo partieron de la premisa de que la gravedad es un importante factor que influye en el comportamiento de numerosas especies de organismos, incluyendo a las arañas tejedoras del orbe.

En condiciones normales, estos insectos crean telarañas verticalmente asimétricas, con su eje —o centro— ubicado más cerca del extremo superior, y durante el reposo permanecen con la cabeza hacia abajo. Por ese motivo, los investigadores suponían que la ausencia de gravedad debía afectar a su orientación.

Para comprobarlo, analizaron las imágenes de un experimento llevado a cabo en 2011 a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI), durante el cual dos arañas Trichonephila clavipes, aisladas cada una dentro de un compartimento separado, fueron observadas en el transcurso de dos meses y comparadas con otros dos ejemplares de control mantenidos durante el mismo periodo en espacios idénticos en la Tierra.

Tras analizar un total de 14 mil 528 fotografías tomadas a intervalos de 5 minutos, los científicos observaron que efectivamente los arácnidos a bordo de la EEI construían telarañas claramente más simétricas, pero solamente lo hacían en condiciones de oscuridad.

Cuando las arañas tejían estando la luz encendida, lo hacían con el centro desplazado hacia la fuente de iluminación y luego reposaban con la cabeza en la dirección opuesta.

Los científicos confiesan que este resultado fue una sorpresa para ellos, ya que la luz en ningún momento había sido parte del experimento.

“En ausencia de gravedad, la dirección de la luz puede servir como guía de orientación para las arañas durante la construcción de redes y mientras esperan a sus presas en el centro”, concluyeron los autores de la publicación.

[youtube dc6YKpwcfNY]

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Diego Barrales, el biólogo mexicano que usa Twitter para romper mitos sobre arácnidos

domingo, junio 21st, 2020

Arachno_cosas es una cuenta en Twitter dedicada a sacudir mitos sobre arañas, alacranes y otros arácnidos que en año y medio logró tener más de 80 mil seguidores.

Por Thelma Gómez Durán

Ciudad de México, 21 de junio (Vice Media).- Diego Barrales Alcalá es un biólogo mexicano que ha logrado salvar a decenas de arañas y alacranes de morir aplastados por un zapato. Las herramientas que ha utilizado para defender a los arácnidos han sido Twitter y, sobre todo, el conocimiento científico.

En octubre de 2018, para no aburrirse durante una convalecencia, Barrales creó la cuenta @Arachno_cosas. En ella se presenta así: “Soy aracnólogo, pregúntame lo que quieras”. También deja claro cuál es su objetivo: “Tirando la mala fama de los arácnidos. Hablo con hechos no con creencias. Aquí se difunde ciencia y se habla mayormente de arácnidos”.

Año y medio después de llegar a Twitter @Arachno_cosas tenía más de 80 mil seguidores. Quienes acuden a esta cuenta comparten fotografías de arañas, alacranes o cualquier otro bicho que tenga pinta de ser un arácnido para preguntar qué especie es y, sobre todo, conocer si es de “importancia médica”; es decir, si representa algún riesgo real para la salud de los humanos.

Barrales, quien actualmente realiza su doctorado en la Colección Nacional de Arácnidos en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha logrado integrar una comunidad interesada en sacudirse los mitos que hay sobre los arácnidos y aprender sobre ellos. Tan es así que en estos tiempos de emergencia sanitaria a causa de la epidemia de COVID-19, el investigador pone a prueba los conocimientos de sus seguidores para que sean ellos quienes, a partir de una fotografía, identifiquen la familia o género del arácnido.

Mongabay Latam habló con el biólogo sobre @Arachno_cosas, pero también sobre arácnidos y su trabajo científico.

De los cocodrilos a los arácnidos
-Mongabay Latam: Antes de la biología, tu interés profesional estaba puesto en la arquitectura. ¿Cómo fue que pasaste del diseño de planos al estudio de animales?

-Diego Barrales: Sucedieron algunas cosas personales que me llevaron a dejar la arquitectura como a la mitad de la carrera. De hecho, disfrutaba bastante la arquitectura, pero cuando busqué regresar, por cuestiones del sistema escolarizado de la UNAM, ya no pude. Trabajé un tiempo en Luz y Fuerza del Centro (empresa estatal de energía eléctrica), pero cuando cerró la paraestatal me pregunté qué hacer. Así que decidí meterme a estudiar biología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco).

En realidad siempre me gustó el campo. Desde niño, con mis papás, salíamos a acampar. Incluso, antes de estudiar biología tuve un acercamiento con investigadores dedicados al manejo y estudio de los cocodrilos en Chiapas. Me empezó a gustar bastante el asunto y, al final, acabé dando algunos cursos sobre manejo de cocodrilos. Los reptiles también me apasionan.

Cuando cerró Luz y Fuerza del Centro, y tenía que decidir qué hacer, dije: “Bueno, me gusta estar en campo, me gusta estar con los animales, me gusta estar investigando”. Así que decidí estudiar biología.

-Si ya habías trabajado con reptiles, ¿por qué enfocarte en los arácnidos?

-Los arácnidos siempre me gustaron. Diez años antes de entrar a estudiar biología me regalaron un alacrán emperador. Como no sabía nada de cómo mantenerlo, me puse a investigar. Y, casi al mismo tiempo, entré a trabajar como auxiliar en la Colección Nacional de Arácnidos de la UNAM. Ese trabajo lo mantuve toda mi carrera. Así que, a la par de que estudiaba biología, también aprendía con el doctor Óscar Francke, el curador de la colección y la persona que me ayudó a empaparme completamente sobre arácnidos.

-¿México es un punto geográfico importante cuando se habla de arácnidos?

-Es uno de los pocos países que tienen presencia de todos los arácnidos, de las once órdenes registradas. Esa característica la tienen solo otros cinco países: Brasil, Colombia, Cuba, Guyana y Estados Unidos.

México cuenta con más de 5 mil especies de arácnidos. Hay grupos que se han trabajado más que otros; por ejemplo, los alacranes o los esquizómidos, arácnidos diminutos que se pueden encontrar en cuevas o debajo de piedras. Pero hay otros grupos, como los opiliones, que necesitan mucho trabajo. A los opiliones se les confunde con arañas. Incluso, les dicen “arañas patonas”.

A diferencia de las arañas, los opiliones no tienen un cuerpo segmentado evidente. En una araña se pueden ver claramente dos bolitas y las patas. En cambio, los opiliones son algo así como una sola bolita.

-El mundo de los arácnidos es muy grande, si hablamos solo de arañas, ¿cuántas especies se han identificado en México?

-De arañas, que pertenecen al orden Araneae, se conocen aproximadamente arriba de 3000 especies en México. Se calcula que de la diversidad total solo se conoce cerca del 22.9 por ciento. Así que, en realidad, solo conocemos una pequeña fracción. Hay muchas especies nuevas por todos lados y esto es por la diversidad del grupo. Por ejemplo, hace poco el doctor Alejandro Valdez Mondragón describió una nueva especie de araña violinista para el Valle de México.

ESTUDIAR A UN GIGANTE

-De todos los arácnidos que hay, ¿cuáles son los que estás estudiando?

-Los de la orden Thelyphonida, conocidos comúnmente como vinagrillos, de los cuales hay bastantes buenas noticias, por así decirlo. Y es que hay varias especies que están siendo descritas. Mi tesis de maestría fue delimitar al Mastigoproctus giganteus. Durante un tiempo se pensó que se trataba de una sola especie, pero ahora sabemos que es un complejo de, al menos, siete especies. En mi doctorado busco responder preguntas sobre cómo se encuentra este género en otros países de América Latina.

-¿Por qué elegiste este género para estudiarlo?

-Me llama mucho la atención porque se le puede encontrar al nivel del mar y a una altura de 2300 a 2600 metros sobre el nivel del mar; en bosques de pino-encino, en selva baja, en praderas y zonas semidesérticas. Por otro lado, fue de los primeros arácnidos a los cuales me acerqué. Y eso sucedió cuando tenía ocho años. Estaba haciendo una colección de insectos. Un tío que vivía en Cuernavaca (Morelos) me regaló uno de estos animales ya muerto. Era impresionante, bastante grande, como de unos 13 centímetros. Me impresionó ver a un animal así, con esa morfología. Años después volví a ver a un Mastigoproctus giganteus en la Colección Nacional de Arácnidos y me empezaron a surgir preguntas sobre este género.

-¿Cuáles de esas preguntas continúan vigentes?

-Hemos observado que el género Mastigoproctus se distribuye desde Estados Unidos hasta el cinturón volcánico transversal en México. No se les ha encontrado en Centroamérica, pero sí en Sudamérica. Eso nos lleva a plantearnos preguntas evolutivas interesantes, por ejemplo si la clasificación que tenemos es correcta. ¿Por qué no se encuentran en Centroamérica, pero sí en el norte y en el sur del continente?

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DESDE LAS REDES SOCIALES

-¿Qué nos enseñan los arácnidos sobre la historia evolutiva de la vida en el planeta?

-Los arácnidos son de los grupos evolutivamente más tempranos, por así decirlo. Por ejemplo, los alacranes son de los organismos terrestres más viejos que se conocen en la Tierra. Se calcula que tienen una historia de 490-480 millones de años, por lo menos. Dentro de los arácnidos son de los primeros.

No solo tienen una larga historia en el planeta. En 2018, si mal no recuerdo, una investigación calculó la cantidad de biomasa que los arácnidos consumen al año y es cerca de 800 millones de toneladas cúbicas. ¡Un número inimaginable! Esas 800 millones de toneladas cúbicas son cucarachas, grillos, moscas, mosquitos y otros insectos o artrópodos, muchos de ellos pueden llegar a ser vectores (transmitir una enfermedad); así que la presencia de los arácnidos, por donde los veamos, es una cuestión benéfica para las personas. Y, por otra parte, en los ecosistemas, la presencia de los depredadores siempre es saludable.

-¿Por qué decides utilizar las redes sociales para divulgar información científica sobre arácnidos?

-Me parece que un problema de la academia es que no tenemos contacto con la gente. Se pueden estar generando una gran cantidad de artículos científicos, pero si no los hacemos públicos, si no comunicamos esos descubrimientos a la gente, todo eso se queda en el papel.

Muchas veces decimos: “descubrí siete especies nuevas de vinagrillos”. ¿Y? Nosotros estamos describiendo especies a las que les da lo mismo si las nombramos o no. Pero para lo que sirve esa información es para tener una mejor idea de lo que es la diversidad y para difundir eso con la gente. Además, si se tiene un mejor conocimiento de la biodiversidad podemos tomar acciones para proteger los ambientes. Y esas acciones necesitan estar acompañadas del apoyo de las personas.

Para que la gente nos apoye necesitamos que conozca todo lo que estamos encontrando, que ellos se enteren, que sepan por qué es importante saber la cantidad de especies; por qué es importante que estas especies existan. Por eso pienso que la comunicación de la ciencia es importantísima para lograr esto.

-¿Cómo es que surge la cuenta de Twitter @Arachno_cosas?

-La divulgación de la ciencia ya la hacía en pláticas o en ferias de la ciencia. En octubre de 2018 —cuando tuve un problema de salud que me llevó a estar en reposo, y como no puedo estar inactivo— me di cuenta que Twitter era un nicho disponible para hacer divulgación de la ciencia. Y abrí la cuenta. Comencé buscando a la gente que preguntaba por arañas; me metía sin que me preguntaran. Después, la cuenta creció sola. Me ha sorprendido el nivel de aceptación que ha tenido.

@Arachno_cosas ha impulsado la aparición de otras cuentas similares. Una de ellas es @Fungi_cosas, que trata sobre hongos. Esa cuenta fue creada (en julio de 2019) por una investigadora de la Facultad de Ciencias. Con la respuesta que han tenido estas iniciativas se muestra que a la gente sí le interesa la ciencia.

-Al mirar la evolución y éxito que ha tenido @Arachno_cosas, ¿han cambiado tus objetivos con esta iniciativa?

-Los objetivos siguen siendo difundir el conocimiento sobre los arácnidos y desmitificarlos. Ayudar a la gente a reconocer riesgos reales, porque muchas veces pensamos que todos los alacranes o todas las arañas pueden causarnos la muerte y no es así. Esos son los objetivos principales de la cuenta. Si creo que la cuenta tiene que seguir evolucionando acorde a los diferentes escenarios que pueda seguir alcanzando. Pero en este momento sí estoy centrado en continuar con la divulgación, continuar con el acercamiento con las personas. A veces es difícil dar seguimiento a todas las consultas, pero trato de encontrar el tiempo para hacerlo. Lo que hago es invitar a la gente a que no solo realice la consulta, sino que también se empape de lo que otras personas ya han consultado.

CIENCIA CONTRA LA MALA FAMA

-¿Por qué hay tantos prejuicios sobre los arácnidos?

-Hay diversas investigaciones que se han hecho sobre el por qué los arácnidos provocan miedo. Algunas apuntan a que es algo innato, una reacción que se ha desarrollado en nuestra especie como un sistema de protección. Hay otros estudios que señalan que es un miedo aprendido, que son ideas que se desarrollan por nuestro entorno en la casa o en la escuela.

Las películas y los medios de comunicación también han contribuido a difundir información falsa sobre los arácnidos. Eso es parte de lo que también busco desmentir con la cuenta. Son muchas las noticias falsas que se publican sobre estas especies. Por ejemplo, cuando se registraron los incendios en Australia se difundió que eso había propiciado la reaparición de una araña que estaba extinta y que tenía un veneno capaz de matar en 15 segundos. ¡Eso es una locura!

Lo que realmente sucedió es que en Australia la temporada de lluvias coincide con la temporada de reproducción de una especie de araña que siempre ha estado ahí.

-¿Qué mitos sobre los arácnidos son comunes?

-Cuando era niño, por ejemplo, mi mamá me decía que los “cara de niño” (Stenopelmatus sp) eran supervenenosos. Crecí con esa idea, hasta que supe que los cara de niño son inofensivos, que son parientes de los grillos.

Otra creencia equivocada es que los alacranes vienen en pareja. Eso es mentira. Los alacranes no son animales sociales, no andan en grupo.

También se dice que todas las arañas y todos los alacranes pueden causarte la muerte. Eso tampoco es cierto.

Hace poco también se difundió una noticia falsa sobre los solifugos que decía que era “una araña que come carne humana”. ¡Los solifugos ni siquiera son arañas!

Hay muchas creencias populares sobre supuestos remedios en caso de la mordedura o picadura. La mayoría de esos remedios solo pueden empeorar las cosas. Lo mejor es lavar la zona afectada y acudir al médico.

-¿Qué arácnidos pueden provocar una emergencia médica?

Primero, hay que decir que no todos los arácnidos tienen veneno. Los grupos que pueden presentar veneno o toxinas son las arañas; casi todas las arañas tienen veneno, salvo una familia que no tiene glándulas de veneno. Eso sí todas las familias de alacranes presentan veneno. Y, por otro lado, tenemos a los ácaros. En este caso hay garrapatas que pueden poseer toxinas que nos inyectan cuando se alimentan de nosotros.

Conociendo esto, entonces hay que decir que en el caso de las arañas hay cuatro géneros que son considerados especialmente peligrosos o de riesgo para la salud humana. En México tenemos dos: Lactrodectus (viuda negra) y Loxosceles (violinista). En Centroamérica y Sudamérica está el género Phoneutria (araña bananera). Y, por último, el género Atrax, que se encuentra solo en Australia. Estos géneros son los que poseen toxinas más activas que pueden producir problemas a las personas.

En el caso de los alacranes, en México hay solo un género que es considerado de importancia médica: el Centruroides, que tiene cerca de 40 especies presentes en México, pero solo algunas son consideradas muy tóxicas.

Es importante decir que ante cualquier mordedura o picadura de algún artrópodo y, sobre todo, si hay malestar en la persona, se tiene que acudir al médico inmediatamente. No buscar remedios caseros.

-Además de que los arácnidos se enfrentan a que se les mate por el solo hecho de encontrarse con un humano, ¿qué otras acciones están llevando a que varias de estas especies se encuentren en alguna categoría de riesgo?

-Varias especies están en peligro de extinción por su tráfico ilegal. Por ejemplo, el género Brachypelma, tarántulas que se encuentran en México. Mucha gente las busca para tenerlas como mascotas, porque son animales dóciles, no requieren mucho espacio ni mucha dedicación por parte de los dueños. Además, son muy llamativas.

Una de las especies más traficadas es la Brachypelma smithi, que se encuentra en la cuenca del Río Balsas y ha sufrido el declive de sus poblaciones debido al tráfico ilegal.

-¿Hay planes de llevar a otros ámbitos, además de Twitter, las acciones para divulgar la información científica sobre los arácnidos?

-Con un grupo de colegas mexicanos estamos trabajando para generar material de difusión. Hace falta una guía de campo de arácnidos en México que pueda ser utilizada tanto por estudiantes de biología como por otras personas. Queremos tener más acciones que ayuden a difundir esta idea de la importancia de respetar y conocer a los animales.

Además, me gustaría que existieran más iniciativas como @Arachno_cosas o @Fungi_cosas, espacios en donde la academia pueda hacer divulgación de la ciencia en español.

La difusión de la ciencia se ha dado mucho en inglés. La ciencia, de hecho, se escribe en inglés. Y nosotros tendríamos que estar impulsando la difusión de la ciencia en nuestra lengua natal.

-¿Qué le dirías a quienes no soportan mirar una araña o un alacrán?

-Que seguramente la araña que está viendo ni siquiera se ha dado cuenta de su presencia. A la araña no le importa si hay una persona en la habitación. La araña está ocupada en sus cosas y la mayoría de los accidentes, si no es que todos, ocurren cuando queremos interaccionar con esos animales o cuando reaccionamos contra ellos. Así que dejen a las arañas en paz.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE VICE Media. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Científicos nombran como Greta Thunberg a un nuevo grupo de arañas halladas en Madagascar

sábado, junio 13th, 2020

El nuevo género se distingue de otros grupos de especies por la disposición de sus ojos, así como por un ornamento de puntos en su parte trasera.

Ciudad de México, 13 junio (RT).- Peter Jäger, un científico del Instituto de Investigación Senckenberg en Alemania, denominó a un nuevo género de arañas en la isla de Madagascar con el nombre de la activista sueca Greta Thunberg. “Thunberga gen. nov.” es un grupo de cuatro especies, y con su nombre el especialista pretende alertar sobre el peligro que el cambio climático representa para la biodiversidad, recoge la página del instituto.

El nuevo género se distingue de otros grupos de especies por la disposición de sus ojos, así como por un ornamento de puntos en su parte trasera. Pertenece a las arañas cangrejo gigantes, que no construyen redes, sino que cazan para alimentarse.

“Los temperaturas crecientes afectan todas las áreas de naturaleza, incluso la diversidad endémica y la fauna de las arañas en Madagascar”, afirmó Jäger. El científico participó en una de las manifestaciones contra el cambio climático organizadas por Greta Thunberg, y cree que “su compromiso de luchar por un futuro mejor de nuestro planeta es impresionante”.

Además de este nuevo género, Jäger también sacó a la luz una especie anteriormente desconocida en este grupo. Al mismo le dio el nombre de Thunberga greta, y se trató de la especie número 400 descubierta por el científico en 20 años de carrera. En muchas ocasiones, el biólogo usa nombres prominentes para dar más visibilidad a los problemas medioambientales, por ejemplo, había llamado Heteropoda davidbowie a otra especie de arañas.

Greta Thunberg también había inspirado el nombre de una nueva especie de caracoles en la isla de Borneo (Brunéi), sensible a las temperaturas extremas.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Las arañas más peligrosas suelen verse favorecidas con los ciclones tropicales

lunes, agosto 19th, 2019

Los ciclones tropicales provocan grandes cambios en los hábitats naturales de los animales. Aun así, el estudio de esos efectos ecológicos es infrecuente, debido a la dificultad de predecir cuándo y dónde va a golpear un ciclón.

Londres, 19 agosto (EFE).- Las colonias de arañas más agresivas pueden verse favorecidas por los ciclones tropicales y otros fenómenos meteorológicos extremos, según sugiere un estudio publicado este lunes por la revista Nature Ecology & Evolution.

Científicos de la Universidad de California (EU) han determinado que las arañas agresivas presentan una ratio de supervivencia y reproducción más elevado tras un ciclón que las colonias más dóciles.

A partir de esos datos, los investigadores indican que ese tipo de eventos meteorológicos pueden jugar un papel importante en la evolución del comportamiento de algunas especies.

Los ciclones tropicales provocan grandes cambios en los hábitats naturales de los animales. Aun así, el estudio de esos efectos ecológicos es infrecuente, debido a la dificultad de predecir cuándo y dónde va a golpear un ciclón.

Los autores del estudio analizaron el tamaño de diversas colonias de arañas y evaluaron su nivel de agresividad, según sus patrones de comportamiento ante la presencia de una presa simulada. Foto: Cuartoscuro

Los científicos necesitan comparar los hábitats antes y después de la tormenta, por lo que ese tipo de investigaciones presentan dificultades.

Para superar esos problemas, Alexander Little y sus colegas anticiparon la trayectoria de diversos ciclones tropicales y lograron estudiar colonias de la araña Anelosimus Studiosus antes y después de tres tormentas.

Los autores del estudio analizaron el tamaño de diversas colonias de arañas y evaluaron su nivel de agresividad, según sus patrones de comportamiento ante la presencia de una presa simulada.

Tras el paso de un ciclón, los investigadores regresaron en una primera ocasión para determinar qué colonias habían sobrevivido, y otras dos veces para contar cuántos huevos nuevos habían producido las colonias.

Aquellos grupos que se habían mostrado más agresivos antes del ciclón presentaron ratios más elevadas de reproducción y de supervivencia.

En regiones donde no se había producido ningún fenómeno extremo, las colonias más dóciles eran, en cambio, las más favorecidas.

Científicos descubren nuevas especies de arañas saltarinas, consideradas las más hermosas de Australia

martes, julio 2nd, 2019

De las cinco nuevas especies descubiertas por Baehr junto a Joseph Schubert, de la Universidad Monash, y Danilo Harms de la Universidad de Hamburgo en Alemania, cuatro habitan en el estado de Queensland, en el noreste de Australia, y una en el vecino Nueva Gales del Sur.

Sídney (Australia), 2 de julio (EFE).- Científicos australianos anunciaron hoy el descubrimiento de cinco nuevas especies de diminutas arañas saltarinas, una de las cuales ha sido bautizada Karl Lagerfeld, por sus colores vibrantes y sus danzas rituales “fascinantes”.

“Las arañas saltarinas se cuentan entre las más hermosas que hay en Australia y a pesar de ello se sabe poco sobre su diversidad y su identidad taxonómica”, afirmó Barbara Baehr, del Museo de Queensland, en un comunicado.

De las cinco nuevas especies descubiertas por Baehr junto a Joseph Schubert, de la Universidad Monash, y Danilo Harms de la Universidad de Hamburgo en Alemania, cuatro habitan en el estado de Queensland, en el noreste de Australia, y una en el vecino Nueva Gales del Sur.

Las arañas saltarinas cepilladas, tienen una combinación de colores que van del negro al blanco. Foto: Twitter @qldmuseum

Dichas especies son la Jotus albimanus, cuyo hábitat es el Parque Nacional de Nueva Inglaterra, en Nueva Gales del Sur; la Jotus fortiniae, del Cabo York; Jotus karllagerfeldi (en honor al diseñador Karl Lagerfeld), que vive en el lago Broadway al igual que la Jotus newtoni, así como la Jotus moonensis, habitante del Mount Moon.

“Estas diminutas arañas capturan rápidamente el corazón de la gente y de los naturalistas. Debido a sus colores atractivos son muy fotografiadas y tienen una fuerte presencia en las redes sociales, pero muchos museos tienen tan solo unos pocos ejemplares”, precisó Baehr, al comentar el estudio publicado en Evolutionary Systematics.

Los machos de las Jotus albimanus, conocidas también como las arañas saltarinas cepilladas, tienen una combinación de colores que van del negro al blanco, pasando por tonos extremadamente coloridos como el turquesa fosforescente y el naranja.

“Los machos realizan danzas rituales únicas con sus pares de patas delanteras, decoradas con colores brillantes para atraer a las hembras”, dijo Schubert, al recordar que estas arañas están emparentadas con las llamadas arañas pavo real australianas que también realizan este tipo de movimientos de apareamiento.

Cuatro de las cinco especies ya están en la colección del museo. Foto: Twitter @qldmuseum

“Jotus karllagerfeldi es una araña en blanco y negro que inmediatamente nos hizo pensar en Karl Lagerfeld y su característico estilo. La araña tiene ojos negros enormes, que nos hicieron pensar en sus gafas de sol, mientras que sus patas frontales en blanco y negro nos recordaba al collarín Kent que usaba Lagerfeld”, comentó Schubert.

Por su lado, el director ejecutivo del Museo de Queensland, Jim Thompson, anunció que cuatro de las cinco especies ya están en la colección del museo, a la espera de ser descritas, y alentó a los ciudadanos a aportar sus fotografías para ayudar en esta tarea científica.

Expertos recomiendan no matar a las arañas que llegues a encontrar en tu casa

domingo, septiembre 30th, 2018

La próxima vez que veas una araña en tu casa y sientas la tentación de matarla debes pensarlo dos veces ya que estos pequeños insectos te ayudan a acabar con otras plagas.

Por Juan Antonio Pascual

Ciudad de México, 30 septiembre (TICbeat/SinEmbargo).- La biología nos dice que nunca deberías matar una araña en tu casa. Las arañas son beneficiosas para tu hogar, y para tu salud.

Es natural tener miedo a las arañas, un pánico ancestral que algunos estudios achacan a la forma de sus patas, y cómo se mueven. La aracnofobía es un terror irracional bastante extendido, incluso entre los entomólogos (los biólogos que estudian los insectos y las arañas). Pero hay que vencerlo o ignorarlo, por nuestro propio interés.

Las arañas han vivido en nuestras casas desde el principio de los tiempos. Algunas se quedan atrapadas pero hay especies, como las arañas de bodega o fólcidos, que les gusta vivir en nuestros sótanos, áticos, o en cualquier rincón sin mucha luz.

¿POR QUÉ NUNCA DEBERÍAS MATAR UNA ARAÑA EN TU CASA?

En primer lugar, las arañas son depredadores que se ocupan de las plagas y de insectos molestos como los mosquitos, cochinillas, pulgas, etc. Incluso cazan otras arañas. Si tienes algún insecto de este tipo de en casa las arañas se encargarán de ellos, y no solo con sus telarañas, ya que algunas salen a cazar.

Desde el punto de vista de la salud, es mucho mejor tener en casa un par de arañas, que mosquitos o pulgas…

Casi todas las arañas son venenosas, pero muy pocas tienen la fuerza suficiente para atravesar la piel, incluso aunque nos piquen. Y desde luego no las arañas comunes. Nunca atacan a los humanos, e intentan evitarnos siempre que pueden. Si te cruzas con una araña es porque la has visto en algún desplazamiento, no porque te considere su presa, como si hacen los mosquitos, las pulgas, y otros insectos.

Las arañas acaban con otros insectos. Foto: TICbeat

No se trata de llenar la casa de telarañas, pero si ves una o dos arañas en el techo de tu casa, no te conviene matarlas.

Si aún así no puedes evitarlo, y es superior a tí verlas colgando de las paredes, siempre puedes meterlas en algún recipiente y liberarlas en la calle o en un jardín, ya que se adaptan fácilmente y no tardarán en encontrar un nuevo hogar.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE TICbeat. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Presentador de TV en Australia comparte FOTOS de arañas gigantes que invadían su casa

jueves, febrero 22nd, 2018

Arácnidos de gran tamaño causaron sorpresa en hogar del conductor de televisión, así que no dejo pasar el momento para fotografiar y mostrarlo en su redes sociales.

Araña en una venta. Foto:Twitter/@MarcFennell

Ciudad de México, 22 de febrero (RT/SinEmbargo).-Nada más despertar, el presentador de televisión Marc Fennell se encontró una desagradable sorpresa en su vivienda. Al entrar en la cocina vio que tenía visitas inesperadas a las que fotografió, una imagen que compartió en su cuenta de Twitter.

“De vez en cuando pienso ‘¿Por qué vivo en Australia?’. Cuando mis hijos me preguntaron a las 7 de la mañana si también debíamos preparar desayuno para las arañas fue uno de esos momentos”, escribió Fennell.

El debate que generó ese tuit aclaró que los invasores de la casa de Fennell eran unas arañas cazadoras gigantes, los arácnidos con las patas más largas del mundo y conocidos por su velocidad y capacidad de reacción.

Una mujeres explicó que mientras dormía una noche le despertó “un picor” y se dio cuenta de que tenía en la cara “una gran araña cazadora”, un descubrimiento que provocó que durmiera “en la habitación de los niños durante una semana”.

En cualquier caso, esos animales pueden ser útiles en el hogar, ya que comen insectos que podrían resultar molestos para los inquilinos.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Paleontólogos descubren una especie de arácnido con cola que vivió hace 100 millones de años

lunes, febrero 5th, 2018

A pesar de que la especie contaba con pinzones hiladores, los científicos consideran que es poco probable que realizara telas de araña para atrapar presas.

Londres, 5 de febrero (EFE).- Una nueva especie de arácnido de hace cien millones de años, similar a una araña con cola y correspondiente al Cretáceo medio, ha sido descubierta en ámbar de Myanmar (Birmania), informa hoy la revista Nature Ecology & Evolution.

El hallazgo lo hizo un equipo internacional encabezado por Paul Selden, del Instituto de Paleontología y del Departamento de Geología de la Universidad de Kansas (EU), junto con colegas de China, Alemania y Estados Unidos.

“Había mucho ámbar en el norte de Myanmar y su interés aumentó hace diez años cuando se descubrió que este ámbar corresponde al Cretáceo medio; por lo tanto, todos los insectos hallados en él eran más antiguos de lo que se pensó en un principio”, dijo Selden.

El nuevo insecto se parece a una araña al contar con colmillos, pedipalpos (el segundo par de apéndices de los arácnidos), cuatro patas para caminar y pinzones hiladores en la parte posterior, explican los expertos.

No obstante, agregan, también tiene un cola larga, algo inexistente en las arañas vivas, si bien algunos parientes de las arañas, las vinegaroons, tienen un flagelo anal.

Este nuevo hallazgo confirma las predicciones hechas hace unos años por Selden y sus colegas al describir un arácnido similar, parecido a una araña pero sin pinzones hiladores.

“Los que habíamos reconocido anteriormente eran diferentes, en el sentido de que tenían una cola pero no pinzones hiladores”, señaló Selden en la revista científica británica.

“Es por ello que la nueva -especie- es realmente interesante, además de que es más joven (…). En nuestro análisis, estaría entre la más vieja que no desarrolló pinzones y la araña moderna que perdió la cola”, agrega.

Este nuevo arácnido ha sido denominado Chimerarachne y, según los investigadores, es difícil determinar su comportamiento diario.

“Solo podemos especular que, debido a que quedó atrapada en ámbar, asumimos que vivía entre troncos de árboles”, afirmó el investigador.

Si bien este arácnido con cola era capaz de producir seda debido a sus pinzones hiladores, es poco probable que haya construido telas de araña para atrapar insectos como las especies modernas.

El experto subraya que, debido al hábitat remoto de esta araña, es posible que tenga descendientes en Myanmar.

Debido al hábitat remoto de la especie, es posible que tenga descendientes en Myanmar. Fotos: Universidad de Kansas

“Nos hace pensar sobre si estas (arañas) viven hoy. No las hemos encontrado, pero algunos de estos bosques no están bien estudiados, y se trata de una criatura diminuta”, recalcó.

Especialistas mexicanos revelan el efecto del cambio climático en las arañas

lunes, noviembre 20th, 2017

Los datos relativos a la distribución de artrópodos terrestres en Baja California se relacionará con información respecto al cambio climático, comentó Sara Ceccarelli, investigadora del CICESE.

Por Karla Navarro

Baja California, 20 noviembre (Agencia informativa Conacyt/SinEmbargo).- Especialistas del Departamento de Biología de la Conservación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), estudian diversas especies de artrópodos terrestres en Baja California y analizan el efecto que tendrá el cambio climático en su distribución, abundancia y actividad.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Sara Ceccarelli, investigadora adscrita al programa Cátedras Conacyt, comentó que al final de la investigación tendrán la descripción de la distribución actual de cada especie de insecto estudiado y la predicción de la distribución a futuro de especies que son clave por tener repercusiones en la salud humana y en actividades agrícolas.

“Un proyecto será sobre depredadores de insectos, en particular arañas de las familias Salticidae y Oxyopidae, su distribución a lo largo de la península, para ver el efecto del cambio climático histórico sobre las distribuciones actuales y, con base en eso, hacer predicciones a futuro de cómo van cambiando las áreas de distribución”, explicó.

Añadió que el mismo procedimiento se sigue con moscas y la expectativa es continuar con insectos polinizadores, por lo que esperan que la participación de investigadores visitantes y estudiantes en el proyecto, vaya en incremento.

EXTRACCIÓN DE ADN

La doctora Sara Ceccarelli dio a conocer que solo en este año, ella y su grupo de investigación han realizado trabajo de campo en diferentes sitios de Baja California, a donde acuden a recolectar especímenes.

Sierra de Juárez, Sierra de San Pedro Mártir, el delta del Río Colorado, misión de San Francisco de Borja Ádac, Cataviña, San Quintín y Valle de Gudalupe, son algunos de los lugares en que los investigadores han recolectado muestras.

“Es una prospección general en la que dependiendo del objetivo del muestreo, utilizamos redes o trampas. Hemos hecho muestreos puntuales donde se busca nada más una especie o un grupo de especies y otras recolectas generales donde se toma todo lo que se puede para estudiar la biodiversidad de un área”, detalló.

Refirió que en algunas recolectas se busca específicamente la captura de arañas, las cuales se conservan en alcohol y, cuando así lo amerita, se procesan para la extracción de ADN y estudios genéticos relacionados con la distribución de las arañas.

“Esto contribuirá a conocer la relación entre la diversidad genética y los cambios ambientales pasados y futuros”, mencionó Sara Ceccarelli.

La doctora Sara Ceccarelli ha realizado trabajo de campo en diferentes sitios de Baja California. Foto: Agencia Conacyt

ARAÑAS MIGRANTES

La investigadora del CICESE adelantó que los datos relativos a la distribución de artrópodos terrestres en Baja California, se relacionará con información respecto al cambio climático, de tal forma que se puedan elaborar modelos predictivos.

“Se estima que con el cambio climático se van moviendo las áreas de distribución más hacia el norte. Por ejemplo, pueden llegar especies del sur que nunca antes se habían encontrado aquí. En el caso de montañas, de sierras como la de San Pedro Mártir, hay especies que en lugar de moverse hacia el norte, se mueven más alto, y en el escenario más extremo, los que ocupan ahora el nicho de las montañas, no tienen mar a donde ir”, apuntó.

Adelantó que a partir del próximo año recurrirán a herramientas bioinformáticas para elaborar modelos de predicción de distribuciones, a través de datos de presencia y ausencia de cada especie en determinada área.

“El programa toma datos climáticos y del medio ambiente de esos puntos y con base en eso hace predicciones hacia cientos, miles o millones de años en el futuro”, precisó la investigadora.

Para esta etapa de la investigación en particular, los especialistas buscan trabajar con especies de interés por tener importancia en la salud humana, como aquellas que son venenosas y vectores, así como también las que inciden en la agricultura por convertirse en plagas o por ser polinizadores.

MUSEO DE ARTRÓPODOS

Además de colaborar en la investigación como especialista del Departamento de Biología de la Conservación del CICESE, la doctora Sara Ceccarelli está a cargo del Museo de Artrópodos de Baja California, ubicado en las instalaciones de dicho departamento.

Destacó que al inicio de este año, la colección entomológica contaba con aproximadamente 14 mil especímenes y actualmente suman 16 mil.

“Entonces va creciendo la colección y son datos que quien quiera puede venir a consultarlos y revisar las especies que hay, tal vez hacer trabajos de taxonomía o ver los datos de recolecta y las distribuciones”, puntualizó.

Arañas, alacranes, moscas, escarabajos, polillas y en general, todos los artrópodos terrestres que tienen sus patas segmentadas, pueden formar parte de la colección que se estableció hace 20 años.

“Vamos al campo con muchos frascos, redes y trampas. La mayoría de los insectos se echan al alcohol y así llegan aquí al museo, después se procesan, se montan en alfileres, se les ponen los datos de recolecta -el lugar, la fecha, el colector- y después se identifican y se guardan en los gabinetes”, describió la doctora Ceccarelli.

La doctora Sara Ceccarelli está a cargo del Museo de Artrópodos de Baja California. Foto: Pixabay

ENTOMOLOGÍA EN BAJA CALIFORNIA

El doctor Stephen Holmes Bullock Runquist, jefe del Departamento de Biología de la Conservación del CICESE, comentó que la colección entomológica del CICESE inició con la colaboración de especialistas voluntarios, principalmente extranjeros que han entablado vínculos con el centro de investigación.

“Había una preocupación por hacer crecer la entomología, ahora estamos centrados tanto en insectos benéficos y nocivos como los indicativos de los ecosistemas”, precisó.

Consideró que la investigación que coordina y en la que colabora con la doctora Ceccarelli, ha promovido el interés de más especialistas para realizar estudios entomológicos en Baja California, además de hacer uso del material que han colectado.

“Hay muy pocos estudios en Baja California sobre entomología. Hay un conocimiento decente en cuanto a especies existentes y más o menos por dónde están, pero solamente de las mariposas diurnas, una familia de las polillas nocturnas y posiblemente los alacranes, pero cómo se mueven y reproducen, qué comen, ya es otro nivel del problema. La gente que ha estudiado aquí, ha estado de visita, contribuyendo bien, pero ha faltado personal de planta”, observó el doctor Stephen Bullock.

Además de la importancia de promover estudios entomológicos en Baja California, consideró de gran relevancia que se tomen en cuenta las variables del cambio climático, ya que impactará en las condiciones en que viven los animales.

“La incidencia de plagas va a cambiar para malo o bueno. Las condiciones ambientales que podemos esperar, afectarán a los animales y sus relaciones con la agricultura y con ecosistemas más agrestes que nos envuelven y nos proveen con servicios de agua y suelo; los efectos del cambio climático serán sistémicos”, finalizó.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Agencia Informativa Conacyt. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Cambio climático habría cambiado la distribución, abundancia y actividad de los insectos en Baja California: científicos

sábado, noviembre 18th, 2017

Los investigadores estudian la distribución de las especies de arácnidos de la península de Baja California en busca de cambios pasados y futuros.

Ensenada, 18 de noviembre (Agencia Informativa Conacyt/SinEmbargo).- Especialistas del Departamento de Biología de la Conservación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), estudian diversas especies de artrópodos terrestres en Baja California y analizan el efecto que tendrá el cambio climático en su distribución, abundancia y actividad.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Sara Ceccarelli, investigadora adscrita al programa Cátedras Conacyt, comentó que al final de la investigación tendrán la descripción de la distribución actual de cada especie de insecto estudiado y la predicción de la distribución a futuro de especies que son clave por tener repercusiones en la salud humana y en actividades agrícolas.

“Un proyecto será sobre depredadores de insectos, en particular arañas de las familias Salticidae y Oxyopidae, su distribución a lo largo de la península, para ver el efecto del cambio climático histórico sobre las distribuciones actuales y, con base en eso, hacer predicciones a futuro de cómo van cambiando las áreas de distribución”, explicó.

Añadió que el mismo procedimiento se sigue con moscas y la expectativa es continuar con insectos polinizadores, por lo que esperan que la participación de investigadores visitantes y estudiantes en el proyecto, vaya en incremento.

EXTRACCIÓN DE ADN

La doctora Sara Ceccarelli dio a conocer que solo en este año, ella y su grupo de investigación han realizado trabajo de campo en diferentes sitios de Baja California, a donde acuden a recolectar especímenes.

Sierra de Juárez, Sierra de San Pedro Mártir, el delta del Río Colorado, misión de San Francisco de Borja Ádac, Cataviña, San Quintín y Valle de Gudalupe, son algunos de los lugares en que los investigadores han recolectado muestras.

“Es una prospección general en la que dependiendo del objetivo del muestreo, utilizamos redes o trampas. Hemos hecho muestreos puntuales donde se busca nada más una especie o un grupo de especies y otras recolectas generales donde se toma todo lo que se puede para estudiar la biodiversidad de un área”, detalló.

Refirió que en algunas recolectas se busca específicamente la captura de arañas, las cuales se conservan en alcohol y, cuando así lo amerita, se procesan para la extracción de ADN y estudios genéticos relacionados con la distribución de las arañas.

“Esto contribuirá a conocer la relación entre la diversidad genética y los cambios ambientales pasados y futuros”, mencionó Sara Ceccarelli.

ARAÑAS MIGRANTES

Los investigadores buscan elaborar modelos predictivos de la distribución de las arañas en relación con el cambio climático. Foto: Agencia Informativa Conacyt

La investigadora del CICESE adelantó que los datos relativos a la distribución de artrópodos terrestres en Baja California, se relacionará con información respecto al cambio climático, de tal forma que se puedan elaborar modelos predictivos.

“Se estima que con el cambio climático se van moviendo las áreas de distribución más hacia el norte. Por ejemplo, pueden llegar especies del sur que nunca antes se habían encontrado aquí. En el caso de montañas, de sierras como la de San Pedro Mártir, hay especies que en lugar de moverse hacia el norte, se mueven más alto, y en el escenario más extremo, los que ocupan ahora el nicho de las montañas, no tienen mar a donde ir”, apuntó.

Adelantó que a partir del próximo año recurrirán a herramientas bioinformáticas para elaborar modelos de predicción de distribuciones, a través de datos de presencia y ausencia de cada especie en determinada área.

“El programa toma datos climáticos y del medio ambiente de esos puntos y con base en eso hace predicciones hacia cientos, miles o millones de años en el futuro”, precisó la investigadora.

Para esta etapa de la investigación en particular, los especialistas buscan trabajar con especies de interés por tener importancia en la salud humana, como aquellas que son venenosas y vectores, así como también las que inciden en la agricultura por convertirse en plagas o por ser polinizadores.

MUSEOS DE ARTRÓPODOS

Además de colaborar en la investigación como especialista del Departamento de Biología de la Conservación del CICESE, la doctora Sara Ceccarelli está a cargo del Museo de Artrópodos de Baja California, ubicado en las instalaciones de dicho departamento.

Destacó que al inicio de este año, la colección entomológica contaba con aproximadamente 14 mil especímenes y actualmente suman 16 mil.

“Entonces va creciendo la colección y son datos que quien quiera puede venir a consultarlos y revisar las especies que hay, tal vez hacer trabajos de taxonomía o ver los datos de recolecta y las distribuciones”, puntualizó.

Arañas, alacranes, moscas, escarabajos, polillas y en general, todos los artrópodos terrestres que tienen sus patas segmentadas, pueden formar parte de la colección que se estableció hace 20 años.

“Vamos al campo con muchos frascos, redes y trampas. La mayoría de los insectos se echan al alcohol y así llegan aquí al museo, después se procesan, se montan en alfileres, se les ponen los datos de recolecta -el lugar, la fecha, el colector- y después se identifican y se guardan en los gabinetes”, describió la doctora Ceccarelli.

ENTOMOLOGÍA EN BAJA CALIFORNIA

El doctor Stephen Holmes Bullock Runquist, jefe del Departamento de Biología de la Conservación del CICESE, comentó que la colección entomológica del CICESE inició con la colaboración de especialistas voluntarios, principalmente extranjeros que han entablado vínculos con el centro de investigación.

“Había una preocupación por hacer crecer la entomología, ahora estamos centrados tanto en insectos benéficos y nocivos como los indicativos de los ecosistemas”, precisó.

Consideró que la investigación que coordina y en la que colabora con la doctora Ceccarelli, ha promovido el interés de más especialistas para realizar estudios entomológicos en Baja California, además de hacer uso del material que han colectado.

“Hay muy pocos estudios en Baja California sobre entomología. Hay un conocimiento decente en cuanto a especies existentes y más o menos por dónde están, pero solamente de las mariposas diurnas, una familia de las polillas nocturnas y posiblemente los alacranes, pero cómo se mueven y reproducen, qué comen, ya es otro nivel del problema. La gente que ha estudiado aquí, ha estado de visita, contribuyendo bien, pero ha faltado personal de planta”, observó el doctor Stephen Bullock.

Además de la importancia de promover estudios entomológicos en Baja California, consideró de gran relevancia que se tomen en cuenta las variables del cambio climático, ya que impactará en las condiciones en que viven los animales.

“La incidencia de plagas va a cambiar para malo o bueno. Las condiciones ambientales que podemos esperar, afectarán a los animales y sus relaciones con la agricultura y con ecosistemas más agrestes que nos envuelven y nos proveen con servicios de agua y suelo; los efectos del cambio climático serán sistémicos”, finalizó.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE AGENCIA INFORMATIVA CONACYT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Las arañas podrían acabar con la humanidad en un año y ciudadanos quieren ayudar a la “noble causa”

viernes, marzo 31st, 2017

La solicitud se basa en un estudio sobre la asombrosa capacidad alimenticia de los arácnidos, cuya voracidad podría acabar con la raza humana.

Demandan que el Gobierno de EU utilice “todos los recursos que estime necesarios y eficaces para ayudar a las arañas en su noble causa”. Foto: Especial.

Ciudad de México, 31 de marzo (SinEmbargo/RT).- Una petición registrada en la plataforma Change.org por parte del músico John Darnielle, de la banda estadounidense The Mountain Goats, solicita permitir que las arañas consuman a todos los humanos del mundo en un año.

Esa peculiar iniciativa ha aparecido poco después de que dos investigadores europeos descubrieran que las 45 mil especies de arácnidos de la Tierra podrían acabar con todos los seres humanos porque, aunque pesan 25 millones de toneladas, de manera anual devoran presas cuya masa suma entre 400 y 800 millones de toneladas.

Los firmantes están “seguros” de que “las arañas hacen sus mejores esfuerzos”, pero estiman que “podrían recibir un poco de ayuda”, con lo cual demandan que el Gobierno de EU utilice “todos los recursos que estime necesarios y eficaces para ayudar a las arañas en su noble causa”.

En el momento de la redacción de esta información, el proyecto había recibido 934 votos en cuatro días y, cuando alcance mil partidarios, será dirigido a Al Franken, senador del Partido Demócrata por Minnesota (Estados Unidos).

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.