Posts Tagged ‘alivio dolor’

¿Qué tanto soportas el dolor? Científica mexicana lo asocia con la personalidad

domingo, agosto 14th, 2016

Todos sentimos el dolor de manera diferente, pues distintos factores físicos y también emocionales influyen en su tolerancia. La investigadora mexicana Itzel Lara realizó un estudio al respecto y determinó que la ansiedad y depresión en las personas es determinante en la manera en la que controlan y sanan esta sensación.

Por Verenise Sánchez, Agencia Conacyt

Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 14 de agosto (SinEmbargo).– ¿Alguna vez has sentido un dolor muy fuerte y otras personas te han dicho que no es para tanto? Esto se debe a que cada humano desarrolla y percibe el dolor de manera única.

Un estudio desarrollado por la investigadora mexicana Itzel Montserrat Lara Mayorga, especialista en biomedicina, quien realiza un doctorado en la Universidad Pompeu Fabra, España, sugiere que diversos factores personales como el nivel de sociabilidad y si la persona presenta depresión o ansiedad, influyen en la percepción del dolor.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Lara Mayorga señaló que “los rasgos de personalidad tienen más influencia sobre la sensibilidad del dolor y en el desarrollo de sus manifestaciones”.

De acuerdo con la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés), el dolor “es una experiencia sensorial y emocional desagradable, relacionada con un daño tisular actual o potencial o descrito en términos de dicho daño”.

Para Lara Mayorga “el dolor es una experiencia muy compleja, por esto se ha intentado clasificar de muchas maneras para entenderlo mejor y dar tratamiento. Se ha tomado en cuenta la duración, lugar donde se realizó el daño, severidad y respuesta al tratamiento, entre otras”.

No obstante, la investigadora mexicana —como parte de sus estudios de doctorado que realiza con apoyo de una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)— se centró en el dolor neuropático porque, dijo, es un tipo de dolor muy especial, es muy difícil de diagnosticar y por lo tanto de tratar, además está relacionado con una serie de condiciones muy frecuentes en la población mundial.

“Es un tipo de dolor crónico que se produce como resultado de una lesión en sistema nervioso. El daño puede afectar el sistema nervioso periférico produciendo dolor neuropático periférico, por ejemplo en pacientes con polineuropatía diabética o relacionada con el SIDA, neuralgia posherpética o radiculopatía lumbar”, explicó.

Abundó que también existe el dolor neuropático central, el cual ocurre cuando la lesión se produce a nivel sistema nervioso central, tal es el caso de lesiones medulares o esclerosis múltiple, entre otros padecimientos.

Si el dolor es producto de una caída o accidente se debe atender de inmediato. Imagen: Shutterstock

Teniendo en cuenta los resultados de esta investigación, facilitaría tratar cierto tipo de dolencias. Imagen: Shutterstock

Por tal motivo y bajo la asesoría de los prestigiosos investigadores Rafael Maldonado, Josep Eladi Baños y Andreea Bura, realizó un estudio cuyo objetivo fue evaluar la influencia de diferentes rasgos de personalidad (sociabilidad, depresión y ansiedad) en los componentes nociceptivo, emocional y cognitivo del dolor neuropático utilizando enfoques comportamentales, electrofisiológicos y genéticos.

Detalló que “en una primera etapa, se seleccionaron ratones con fenotipos extremos de sociabilidad, depresión y ansiedad y se evaluó la correlación entre la actividad neuronal y las respuestas comportamentales. Posteriormente, se indujo dolor neuropático en estos ratones con fenotipos extremos para evaluar la posible influencia de los rasgos de comportamiento en la variabilidad interindividual de las manifestaciones del dolor”.

Finalmente, la expresión de perfiles genéticos se evaluó en áreas cerebrales responsables de la modulación de las respuestas emocionales y cognitivas, explicó la especialista.

El hecho de que la sociabilidad, la depresión y la ansiedad estén asociadas con la percepción del dolor se debe a que “las áreas cerebrales donde estas se regulan se encuentran involucradas en la modulación del dolor. La bioquímica de nuestro cerebro determina en gran manera cómo nos comportamos. Si ya partimos de estados basales diferentes, el desarrollo del dolor variará dependiendo de esta respuesta inicial”, indicó.

El estudio, que es parte del proyecto europeo Neuropain, es de gran relevancia ya que el dolor y sus alteraciones nociceptivas, emocionales y cognitivas pueden agravarse recíprocamente y llevar a un círculo vicioso que afecta negativamente la calidad de vida de los pacientes.

“A pesar de que es ‘el mismo dolor’, las respuestas al tratamiento del dolor neuropático pueden variar de paciente a paciente”, manifestó la investigadora quien fue una de las finalistas del concurso “Tu Tesis en 3 minutos” que organiza el Conacyt y la Universidad Politécnica de Cataluña.

“Así como existe una respuesta personalizada a los tratamientos, también hay una gran variabilidad interindividual en el desarrollo de las manifestaciones del dolor neuropático que depende de los rasgos de personalidad de cada paciente. Por lo tanto es muy importante considerar estas manifestaciones para dar un tratamiento adecuado a cada paciente”, dijo.

Hoy en día el tratamiento del dolor neuropático incluye terapias farmacológicas y no farmacológicas. Los pacientes reciben múltiples medicamentos con mecanismos de acción divergentes que trabajan de manera conjunta para disminuir las manifestaciones centrales y periféricas del dolor, resaltó Lara Mayorga.

“Desafortunadamente se ha reportado que después de un tratamiento farmacológico solo entre 60 y 70 por ciento de los pacientes logra un alivio moderado del dolor. Las terapias actuales además de la limitada eficacia están asociadas con importantes efectos secundarios que limitan su uso”.

De modo que el estudio realizado por la investigadora mexicana proporciona datos de la respuesta interindividual y bases para el desarrollo de tratamientos integrales más eficaces, con menos efectos adversos y específicos para cada persona, es decir, para realizar una medicina personalizada.

La música, una aliada contra el dolor crónico y el estrés

miércoles, marzo 2nd, 2016

Se sabe bien que reduce el sufrimiento y distrae de las dolencias, pero aún no está claro cuáles son los mecanismos clave del por qué. ¿Qué avances hay?

Por Don Knox

Los efectos positivos de la música aumentan cuando se escucha una pieza con un vínculo sentimental. Imagen: Shutterstock

Los efectos positivos de la música aumentan cuando se escucha una pieza con un vínculo sentimental. Imagen: Shutterstock

Ciudad de México, 2 de marzo (SinEmbargo/ElDiario.es).- Como dijo William Congreve, un dramaturgo inglés del siglo XVII: “La música cuenta con los encantos para calmar un pecho salvaje”. Todo el mundo sabe que escuchar música puede mejorar significativamente nuestra salud y nuestro sentimiento general de bienestar.

Pero aún hay más. Un área de investigación –cada vez más relevante y creciente– se dedica a estudiar cómo la música ayuda a mitigar el dolor y sus efectos negativos. Ya se  ha demostrado que reduce la ansiedad, el miedo, la depresión, la angustia relacionada con el dolor y la presión arterial. Se ha descubierto que aplaca los niveles de intensidad del dolor, así como las necesidades de opioides de los pacientes con dolor post-operatorio.

La música ha ayudado a muchos niños a afrontar operaciones quirúrgicas y visitas al dentista. Y se ha demostrado que funciona en una gran variedad de entornos clínicos, como los cuidados paliativos, la pediatría, la cirugía y la anestesia.

¿Qué hace que la música sea tan eficaz a la hora de hacernos sentir mejor? A menudo, las investigaciones han puesto el foco en teorías relacionadas con cómo los impulsos del sistema nervioso central se ven afectados por nuestros procesos de pensamiento y nuestras emociones. Cualquier cosa que nos distraiga puede reducir el grado de atención que le prestamos a la dolencia, y la música puede ser particularmente poderosa en este sentido. Una vez que entendemos cómo se relaciona la música con el dolor, tenemos la capacidad de tratarnos a nosotros mismos.

La música capta y retiene nuestra atención y es, desde un punto de vista emocional, atractiva. Sobre todo si tenemos un fuerte vínculo emocional con la pieza o la canción escuchada. Con toda probabilidad, una canción favorita tendrá unos efectos positivos más intensos que una canción que no nos gusta o no conocemos. Los investigadores han demostrado que la música que preferimos tiene mayores efectos positivos sobre la tolerancia y la percepción del dolor, que reduce la ansiedad y que aumenta los sentimientos de control sobre el sufrimiento. En las personas mayores con demencia, escuchar su música favorita se ha relacionado con la disminución de conductas agitadas.

Pero no solo escuchar nuestra canción favorita es útil. La naturaleza de la música también ha demostrado ser importante en el incremento de la involucración emocional de los pacientes. Un estudio reciente confirma este extremo en relación con diversos atributos acústicos. Por ejemplo, una canción que es brillante, con baja intensidad y un tempo más lento tiene un gran efecto positivo sobre el grado de dolor que experimentamos.

LA BARRERA DEL DOLOR

No auxilia sólo a pacientes con enfermedades crónicas, también ayuda a aliviar el estrés. Imagen: Shutterstock

No auxilia sólo a pacientes con enfermedades crónicas, también ayuda a aliviar el estrés. Imagen: Shutterstock

Como respaldo a esta visión, estamos empezando a ver el uso de la musicoterapia para gestionar síntomas relacionados con una amplia variedad de dolencias. Hay terapias que incluyen tocar instrumentos, cantar y escuchar música, pero fundamentalmente en un entorno clínico. Sin embargo, a pesar de lo que hemos aprendido y lo que ahora estamos empezando a aplicar, ha habido poco trabajo sobre el dolor crónico. Esta área de creciente importancia está vinculada a la gestión del dolor, ya sea por una larga enfermedad o por el hecho de que siga presente incluso después de que una herida haya cicatrizado. Como referencia, en el caso de Inglaterra, este tipo de dolencia afecta a más de 14 millones de personas, la cuarta parte de la población.

Para aliviar la carga a los profesionales de la salud, el gobierno quiere que los enfermos, cada vez más, gestionen ellos mismos su dolor. Conocida como “la autogestión” en la jerga médica inglesa, esto incluye tomar la medicación, realizar estiramientos, ejercicios de relajación… Algunos han sugerido añadir la música a esta lista; es de bajo costo, se puede incluir en las actividades cotidianas de la persona y tiene menos efectos secundarios negativos que muchos medicamentos. Más allá del dolor en sí, la música también tiene el potencial de ayudar con el estrés y los pensamientos negativos, habituales en procesos de dolor, sobre todo en esta era de los dispositivos electrónicos ubicuos.

Aún hay mucho que investigar. Sabemos que la música que nos gusta puede ayudar a gestionar el dolor, pero todavía no entendemos los mecanismos clave. Si estar muy vinculado emocionalmente con una canción es importante para maximizar nuestra distracción, hay miles de factores que afectan nuestra relación emocional con la música que aún tenemos que comprender.

Factores como el significado personal y los recuerdos que la música evoca en un individuo en particular, el contexto del oyente y otros factores como la edad, el sexo, la ocupación y la identidad. También hay muchas cosas que no sabemos acerca de cómo la gente usa la música para regular sus emociones, para lograr un subidón o para suprimir sentimientos negativos. Profundizar en este tipo de áreas ayudará con la gestión del dolor crónico y generará importantes beneficios.

La mayoría de la investigación hasta la fecha ha tenido lugar en laboratorios y entornos clínicos, lo que genera que las terapias tengan lugar en presencia de especialistas. Pero si queremos aprender cuál es la mejor manera de aplicar la música para el dolor crónico, donde la autogestión es tan importante, vamos a necesitar más investigación en entornos cotidianos.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ElDiario.es. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Salud y risas: Mexicano lidera proyecto de risoterapia en Nicaragua

sábado, octubre 17th, 2015

Un mexicano hace que la risa sea el alivio para cientos de pacientes nicaragüenses y ahora, en su visita al país, le contó a SinEmbargo cómo piensa poner a su organización en la vanguardia de la región.

Fernando Luna Del Valle lídera Mediclowns que ayuda a las personas más pobres de Nicaragua. Foto: Fransciso Cañedo, SinEmbargo

Fernando Luna Del Valle lídera Mediclowns que ayuda a las personas más pobres de Nicaragua. Foto: Fransciso Cañedo, SinEmbargo

Ciudad de México, 17 de octubre (SinEmbargo).- Fernando Luna Del Valle es un doctor mexicano que dejó su vida en el D. F. para emprender un ambicioso proyecto de risoterapia en el segundo país más pobre de Latinoamérica.

“A pesar del futbol, de que deportemos 2 mil indocumentados a la semana, de que en México los derechos humanos de los centroamericanos son tratados pésimamente, ellos en realidad siempre me dicen cosas buenas sobre México. Una vez un paciente se sintió súper bien cuando le conté de mi nacionalidad, dijo ‘no puedo creer que alguien haya venido de tan lejos para platicar conmigo’ ”, relató Luna.

A su llegada nada fue fácil, rememoró. Aunque Nicaragua es un país donde la gente se caracteriza por ser muy alegre, prácticamente, aquello de hacer reír para dar alivio era algo desconocido en el 2013.

Así comenzó Mediclowns, una asociación médico humanitaria que en principio fue compuesta por tres personas, y que ahora coordina a más de 60, brindando alegría a personas en hospicios, orfanatos y hospitales de Managua.

“Lo que queremos es mejorar su estadía y proceso de recuperación. Hacemos una parodia de los roles en hospitales, de la seriedad con la que se toman muchas cosas, y eso funciona en especial con los niños, por qué, porque eso les devuelve el poder”, explica Luna, más conocido como “Luneiro”, su pseudónimo de risoterapeuta.

A sus 32 años, Luna ha visto el proyecto nacer y espera que el próximo año crezca en otras dimensiones antes no imaginadas. Ahora, quiere aumentar el número de los voluntarios para que todos los hospitales nacionales puedan ser apoyados con este servicio.

La risoterapia ha empezado a ganar fuerza como un tratamiento alternativo. Cada vez más estudios comprueban que al reírse las personas liberan endorfinas en su cerebro que brindan sensación de placer y alivio al dolor. Por lo que sus estados de ánimo mejoran y otorga bienestar al paciente.

Luneiro pretende crear una clínica en un futuro. Imagen: Mediclowns Nicaragua

Luneiro pretende crear una clínica en un futuro. Imagen: Mediclowns Nicaragua

Además, Mediclowns pretende realizar jornadas de salud en un país donde la falta de infraestructura de las carreteras, entre una localidad y otra, hace que algunas personas deban trasladarse hasta tres horas para llegar a su centro de salud más cercano.

Estas jornadas contarán con varios servicios médicos, además de la presencia de los risoterapeutas. Psicólogos, nutricionistas, médicos generales, participarán en estas jornadas a partir del próximo año y la asociación pretende brindar este servicio de manera gratuita en las zonas más recónditas de Nicaragua.

Es por esta razón que ‘Luneiro’ decidió viajar a su tierra natal con el propósito de recolectar fondos que puedan servir a la causa. El doctor se ha sentado con distintos sectores, incluyendo, embajadas, con el fin de que el proyecto se expanda; asimismo, abrió la puerta para todas aquellas personas que deseen donar.

“Lo vamos a hacer, pase lo que pase, aunque tengamos que poner de nuestro dinero. Esas jornadas médicas las vamos a realizar”.

Luna contó que la asociación ya logró en estos dos años cosas que para algunos parecían imposibles. El año pasado gestionó la llegada del risoterapeuta más reconocido del mundo, Patch Adams, a Nicaragua para respaldar el trabajo que realizan en los hospitales públicos allá.

Mediclowns ha contado con el respaldo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y ahora contempla la posibilidad para que la risoterapia sea entre dentro de la curricula de estudios de la facultad de medicina.

“Si les explicamos a los estudiantes de la carrera, podremos lograr generaciones de doctores mucho más humanos. En Ecuador recientemente acaban de sumar la risoterapia a la Universidad Nacional, en Argentina los payasos de hospital son una obligación por ley en los nosocomios públicos. Entonces, estamos más rezagados. Por qué México no lo hace, por qué Nicaragua no lo hace”, dijo.

Hasta ahora el risoterapeuta indica que la medicina tiene un enfoque meramente económico. Es por esta razón que los doctores en ocasiones se olvidan de hablar con los pacientes, o de darles un trato más amable. “Todo se basa en la ganancia, y en la rapidez”, dijo.

Para romper este modelo Luna del Valle espera posiblemente el otro año fundar una clínica gratuita, donde las personas puedan recibir terapias, pero también tener lugares de recreación y esparcimiento.

“Usualmente en los hospitales nicaragüenses hay de 3 a 4 pacientes en un cuarto. Y no se comunican entre ellos, lo que vuelve el ambiente mucho más pesado. Por eso queremos que los pacientes interactúen entre sí. Si lo podemos lograr en el segundo país más pobre de Latinoamérica, por qué en México van a decir que no se puede ”, explicó.