Posts Tagged ‘vacuna contra la COVID-19’

Djokovic no participará en el Abierto de EU porque no se ha vacunado contra la COVID

jueves, agosto 25th, 2022

“Me mantendré en buena condición y espíritu positivo a la espera de la oportunidad de volver a competir”, añadió el tenista en el anuncio que hizo a través de sus redes sociales.

NUEVA YORK (AP).— Novak Djokovic no podrá disputar el Abierto de Estados Unidos, como se presagiaba, debido a que el astro del tenis no se ha vacunado contra la COVID-19 y por lo tanto no puede viajar a Estados Unidos.

Djokovic anunció su baja del último torneo de Grand Slam del año mediante un mensaje en Twitter el jueves, apenas unas horas antes que se difunda el cuadro del certamen.

“Tristemente, no podré viajar a NY esta vez para el US Open”, escribió Djokovic, deseándole buena suerte a sus colegas.

El US Open arranca el lunes en Flushing Meadows.

Novak Djokovic celebra después de derrotar en la primera ronda de Wimbledon a Kwon Soonwoo, de Corea, en la primera ronda del torneo sobre césped, en Londres, el lunes 27 de junio de 2022.

Novak Djokovic celebra después de derrotar en la primera ronda de Wimbledon a Kwon Soonwoo, de Corea, en la primera ronda del torneo sobre césped, en Londres, el lunes 27 de junio de 2022. Foto: Kirsty Wigglesworth, AP

EMA: No hay relación causal entre la falta de menstruación y vacunación contra COVID

lunes, junio 13th, 2022

Si bien la EMA ha descartado que haya una relación causal entre los casos de amenorrea y la vacunación contra COVID, la agencia indica que los mantendrá bajo vigilancia.

Madrid, 13 de junio (Europa Press).- El Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha concluido que “no hay pruebas suficientes” para establecer una relación causal entre las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer y Moderna y los casos de ausencia de menstruación (amenorrea).

La ausencia de menstruación puede definirse como la ausencia de sangrado durante un periodo de 90 días o más, según explica la EMA a través de un comunicado.

El PRAC ha evaluado todos los datos disponibles, incluidos los resultados de la literatura científica y los casos de amenorrea notificados a la base de datos europea de efectos adversos EudraVigilance tras la administración de las vacunas de Moderna o Pfizer.

El comité ha determinado que “los datos disponibles no apoyan una asociación causal y una actualización de la información del producto para cualquiera de las dos vacunas”.

En cualquier caso, la EMA ha anunciado que el PRAC “continuará vigilando cuidadosamente esta cuestión” y ha solicitado a Moderna y Pfizer que incluyan esta cuestión en los próximos informes periódicos actualizados de seguridad de sus vacunas.

Por otra parte, el PRAC ha avanzado que “sigue evaluando” los casos de hemorragia menstrual intensa (periodos abundantes) con las vacunas de Moderna y Pfizer.

Las menstruaciones abundantes pueden definirse como una hemorragia caracterizada por un aumento del volumen y/o de la duración que interfiere en la calidad de vida física, social, emocional y material de la persona. Los trastornos menstruales son muy comunes y pueden ocurrir con una amplia gama de condiciones médicas subyacentes, así como por el estrés y el cansancio.

La EMA ha anunciado que el PRAC “continuará vigilando cuidadosamente esta cuestión” y ha solicitado a Moderna y Pfizer que incluyan esta cuestión en los próximos informes periódicos actualizados de seguridad de sus vacunas. Foto: Rogelio V. Solis, AP

El comité ha acordado continuar con la evaluación de esta señal de seguridad y solicitar a Moderna y Pfizer una revisión acumulada actualizada de los casos de periodos abundantes.

Estudio analiza por qué aún hay personal sanitario que duda de vacunarse contra COVID

miércoles, junio 1st, 2022

Un estudio indicó cuáles son las razones por las que algunos proveedores de atención médica no se vacunan contra la COVID-19.

Madrid, 1 de junio (Europa Press).- Un estudio realizado en 23 países por un equipo multidisciplinar ha revelado que el 15 por ciento de los proveedores de atención médica (médicos, enfermeros y trabajadores comunitarios) dudan de vacunarse contra la COVID-19 y el cuatro por ciento ha asegurado que la rechazan “rotundamente”, ya que han aducido dudas en torno a la seguridad y falta de confianza en la distribución equitativa.

La investigación, que se ha publicado en la revista Vaccine, ha encuestado a 23 mil adultos en Brasil, Canadá, China, Ecuador, Francia, Alemania, Ghana, India, Italia, Kenia, México, Nigeria, Perú, Polonia, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Suecia, Turquía, el Reino Unido y los Estados Unidos en junio de 2021. Entre los encuestados, 3 mil 295 se identificaron como proveedores de atención médica, como médicos, enfermeras y trabajadores comunitarios de la salud.

De los proveedores de atención médica encuestados, los médicos fueron los que menos dudaron. La vacilación de la vacuna era más probable que ocurriera entre aquellos con ingresos inferiores a la mediana y, en menor grado, de menor edad.

“Estos hallazgos son preocupantes. Dado que la vacilación de los trabajadores de la salud puede influir negativamente en las percepciones de la comunidad, especialmente entre los pacientes y familiares, y puede contribuir a que rechacen o retrasen la adopción de la vacuna COVID-19”, ha alertado el investigador Dean El-Mohandes.

Por su parte, el académico principal de la Escuela de Graduados de Salud Pública y Políticas de Salud de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY, por sus siglas en inglés), Jeffrey Lazarus, ha alertado que este tipo de actitudes puede impedir el éxito potencial de las campañas mundiales de vacunación y, a su vez, la capacidad para controlar la pandemia. “La capacitación y las campañas que refuerzan la seguridad de las vacunas, la difusión de datos científicos que respaldan el desarrollo de vacunas, además de información y compromiso claros, consistentes y completos que respaldan la distribución equitativa de vacunas, son estrategias potencialmente útiles para alentar a los profesionales de la salud que dudan en vacunarse”, ha sentenciado.

De los proveedores de atención médica encuestados, los médicos fueron los que menos dudaron. Foto: Andrew Medichini, AP

¿Por qué las vacunas contra la COVID-19 afectan de distinta manera a cada persona?

miércoles, abril 27th, 2022

Aunque las vacunas contra la COVID tienen una formulación, la reacción a las mismas dependen de cada persona, ¿a qué se debe esto? Dos expertos abordan el tema y las rezones detrás de ello.

Por José de la Fuente
Profesor de Investigación del CSIC. Biología Molecular y Biotecnología, Universidad de Castilla-La Mancha

Christian Gortazar
Catedrático de Sanidad Animal en el IREC, responsable del grupo SaBio, Universidad de Castilla-La Mancha

Madrid, 27 de abril (The Conversation).- La vacuna contra COVID-19 era uno de los acontecimientos más esperados el pasado año. Cuando llegó su turno, en julio de 2021, Rosa recibió una primera dosis. Como era habitual, pasó unas horas con fiebre. Sin embargo, sabía que eran síntomas frecuentes y no experimentó preocupación alguna.

Lo que sí le sorprendió es que algunas de sus compañeras de trabajo no mostraran síntomas tras la inoculación. También que otros amigos tuvieran malestar general. Este ha sido un escenario familiar para muchas personas. ¿Hay explicación a tan distintas reacciones frente a las vacunas?

RESPUESTA INMUNE FRENTE A LA INFECCIÓN POR EL CORONAVIRUS

Para evaluar por qué estas vacunas afectan de manera distinta a cada persona es necesario conocer los mecanismos de la respuesta inmune frente a la infección por el SARS-CoV-2. Y eso implica diferenciar la inmunidad innata de la inmunidad celular y adaptativa.

1. Inmunidad innata. Cuando se produce una respuesta innata frente a este virus se puede elevar el número de neutrófilos, disminuir los linfocitos y variar los niveles de algunas proteínas como las citoquinas. La llamada “tormenta de citoquinas” es la liberación incontrolable de citoquinas en pacientes con condiciones severas. Esto causa sepsis viral y daño multiorgánico inducido por la inflamación.

Para evaluar por qué estas vacunas afectan de manera distinta a cada persona es necesario conocer los mecanismos de la respuesta inmune frente a la infección por el SARS-CoV-2. Foto: Markus Schreiber, AP

Además, puede desencadenar otras complicaciones como el síndrome de dificultad respiratoria aguda y, potencialmente, la muerte. Por el contrario, el sistema inmunitario innato produce interferón tipo I, que interfiere con la replicación del virus e induce la respuesta adaptativa.

2. Inmunidad celular y adaptativa. En pacientes con COVID-19 la respuesta de los linfocitos B (productores de anticuerpos) ocurre de manera concomitante con la respuesta de las células T auxiliares.

Las células B producen anticuerpos, primero contra la proteína de la cubierta del virus y después frente a la proteína espiga, que son los eficaces para neutralizar al virus. Sin embargo, algunos pacientes no desarrollan anticuerpos y son susceptibles a la reinfección.

Por su parte, las respuestas de células T se han asociado con síntomas más leves en muchas infecciones. Estas tienen un papel crucial en la eliminación de las células infectadas por el virus y establecen grupos de memoria inmunológica a largo plazo que pueden responder a las variantes del SARS-CoV-2, incluida Ómicron.

EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS EN PERSONAS CON ENFERMEDADES

Ninguna vacuna es 100 por ciento efectiva. Hay diferentes factores relacionados, unos con el virus y otros con las personas, que pueden afectar a la respuesta a la vacunación. Incluso factores ambientales como la polución podrían interferir en la transmisión del SARS-CoV-2 y, por tanto, en nuestra respuesta a la infección o a las vacunas.

Por eso, es importante identificar los mecanismos asociados con la respuesta protectora o con la enfermedad en personas vacunadas.

Los pacientes mayores y aquellos con tratamientos inmunomoduladores pueden necesitar más de una dosis adicional de la vacuna. Foto: Michael Probst, AP

En esta línea, un estudio realizado con el Hospital General Universitario de Ciudad Real (todavía en revisión) identificó que los anticuerpos eran las proteínas más abundantes en el suero de las personas vacunadas frente a la COVID-19 e infectadas con SARS-CoV-2. Pero los pacientes vacunados e infectados con síntomas severos presentaban autoanticuerpos y riesgos de alergia y trombocitopenia. Estos resultados evidencian cómo la respuesta a la vacuna contra la enfermedad puede variar entre personas.

Por otro lado, en un estudio con mil 271 participantes, el nivel de anticuerpos después de la vacunación varió según la condición de los participantes: sanitarios sanos (92 por ciento), infectados con VIH o SIDA (80 por ciento), con condiciones autoinmunes o tumores sólidos (79 por ciento), con neoplasias hematológicas (50 por ciento) y trasplantados (31 por ciento).

Asimismo, se sabe que la mayoría de los pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria desarrollan una respuesta inicial a la vacunación contra la COVID-19. Sin embargo, no pasa lo mismo con pacientes mayores y aquellos con tratamientos inmunomoduladores, que tienen respuestas más limitadas, pudiendo necesitar más de una dosis adicional de la vacuna. Esto indica que se necesitan estrategias adicionales para proteger a los pacientes inmunocomprometidos.

Otra de las enfermedades que se han estudiado es la tuberculosis. Así, se ha visto que ratones infectados con el patógeno causante de la tuberculosis, Mycobacterium tuberculosis, son resistentes a la COVID-19 aguda. Sin embargo, la vacunación actual (BCG) frente a la tuberculosis (que induce una respuesta inmune entrenada frente a otros patógenos) puede tener un efecto negativo sobre la respuesta al SARS-CoV-2, dependiendo del tiempo transcurrido desde la vacunación.

TABAQUISMO Y ALIMENTACIÓN

El tabaquismo y las comorbilidades se asociaron con un 35 y 55 por ciento de niveles más bajos de anticuerpos. También a un 43 y 45 por ciento de neutralización más baja en respuesta a la vacunación frente a la COVID-19, respectivamente.

También la alimentación puede ser un factor que afecta al desarrollo de la enfermedad y posiblemente a la respuesta a la vacunación. Cuando una persona se infecta con el coronavirus, se ve afectada la composición de su microbiota intestinal y pulmonar. Como consecuencia, se podrían dar efectos negativo en la respuesta protectora frente al virus.

La alimentación puede ser un factor que afecta al desarrollo de la enfermedad y posiblemente a la respuesta a la vacunación. Foto: Keith Srakocic, AP

Por tanto, los micronutrientes de origen vegetal, nutracéuticos, probióticos y antioxidantes podrían jugar un papel para potenciar el sistema inmunológico contra el virus y en respuesta a la vacunación, sobre todo en personas vulnerables.

RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN PERSONALIZADAS

Al margen de rarísimos efectos secundarios graves, algunas vacunas pueden provocar fiebre, dolores musculares o fatiga de corta duración. Estos efectos secundarios asociados con la vacunación también pueden afectar la efectividad de las vacunas y varían entre personas. Por ejemplo, la gota se asocia con malos resultados en COVID-19 y se pueden desencadenar brotes de gota en respuesta a las vacunas, principalmente en el primer mes después de cada dosis.

Por ello, como acaba de demostrar un equipo de la Universidad de Barcelona, pueden ser necesarias recomendaciones personalizadas de vacunación, adaptadas al historial y estilo de vida de cada persona.

Ahora, uno de los principales desafíos con el coronavirus SARS-CoV-2 es optimizar el antígeno para la vacuna. Se sigue debatiendo si la vacuna debe dirigirse a toda la proteína espiga o centrarse en el dominio de unión al receptor. Igualmente, se investiga la duración de la protección y la pauta óptima de administración. Otro reto son los efectos secundarios asociados con las vacunas. Necesitamos comprender mejor por qué las vacunas afectan de manera tan distinta a cada persona.

La investigación, la innovación y la coordinación global compartidas abiertamente son componentes clave para desarrollar vacunas efectivas, optimizar las pautas de administración y garantizar su distribución equitativa a nivel mundial.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE THE CONVERSATION. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Vacuna contra COVID puede causar síntomas menstruales a personas de identidad diversa

viernes, abril 1st, 2022

Un tercio de las personas encuestadas que llevan a cabo una transición de género informó de una hemorragia intermenstrual después de recibir la vacuna.

Redacción Ciencia, 1 abr (EFE).- Personas con identidad diversa que toman testosterona u otras hormonas que suprimen el periodo han experimentado hemorragias intermenstruales u otros síntomas asociados tras vacunarse contra la COVID-19.

Una investigación de la Universidad de Washington en Saint Louis (EU) se centra en personas con identidades como transgénero, no binario o género fluido para estudiar la hemorragia intermenstrual asociada a la vacuna en aquellas que toman testosterona u otras hormonas.

El estudio, que se presentará en la reunión anual de Experimental Biology y se basa en una serie de encuestas, llama la atención sobre los posibles efectos secundarios físicos y mentales de la vacunación en personas con identidad diversa.

El equipo de investigadores, liderado por Katharine Lee, analizó un subconjunto de respuestas a una encuesta en línea sobre las experiencias menstruales después de la vacunación para obtener información específica sobre las personas que no suelen menstruar.

De los más de 160 mil encuestados, los investigadores identificaron a 552 personas que dijeron que utilizaban testosterona u otras hormonas de afirmación del género y que no solían menstruar.

El estudio analizó un subconjunto de respuestas a una encuesta en línea sobre las experiencias menstruales después de la vacunación para obtener información específica sobre las personas que no suelen menstruar. Foto: Rich Pedroncelli, AP

La mayoría de las personas encuestadas (84 por ciento) seleccionó más de una categoría de género: 460 que se identificaron como transgénero; 373 como hombre o identificado con hombre; 241 no binarias y 124 indicaron que eran “genderqueer” o genero no conforme.

Un tercio de las personas encuestadas informó de una hemorragia intermenstrual después de recibir la vacuna, el 9 por ciento reportó dolor en el pecho o en las mamas y el 46 por ciento dijo tener otros síntomas que normalmente asociarían con el periodo, como calambres e hinchazón.

Algunas de las personas encuestadas utilizaron las casillas de texto para señalar “importantes efectos negativos sobre la salud mental” en respuesta a los síntomas del periodo, como ansiedad, depresión, disforia de género, ataques de pánico y pensamientos suicidas.

Los estudios sobre los síntomas menstruales relacionados con la vacuna contra el SARS-CoV-2 se han centrado, en gran medida, en mujeres cisgénero (cis), aquellas cuya identidad de género coincide con el género femenino que se les asignó al nacer.

Es importante examinar las repercusiones de la vacunación en la menstruación y el sangrado intermenstrual en personas que no son mujeres cis, “ya que con demasiada frecuencia se las deja fuera del debate”, afirmó Lee.

Los ensayos clínicos de las vacunas COVID-19 no han examinado generalmente los efectos potenciales sobre las experiencias menstruales, por lo que no se mencionan en la información de seguridad que se proporciona a los vacunados.

El estudio llama la atención sobre los posibles efectos secundarios físicos y mentales de la vacunación en personas con identidad diversa. Foto: Nam Y. Huh, AP

Lee esperó que “discutir estos hallazgos abiertamente permita a la gente saber que esto podría ser un efecto secundario para que puedan prepararse adecuadamente”.

La experta lo consideró ”especialmente importante”, puesto que algunas personas describieron resultados de salud mental como la ansiedad, la depresión y pensamientos suicidas como respuestas a una hemorragia inesperada después de la vacunación.

Una mejor comprensión de los posibles efectos secundarios de la menstruación -dijo- puede ayudar a abordar las necesidades de las poblaciones con escasa atención médica, incluidas las personas con identidad diversa, así como a reducir las dudas sobre la vacuna.

¿Qué relación hay entre la vacuna anticovid y el ciclo menstrual? Aquí lo que sabemos

miércoles, marzo 23rd, 2022

Si bien no es común, algunas mujeres han notado cambios en su ciclo menstrual luego de vacunarse contra la COVID, ¿qué dicen los estudios al respecto? Una experta lo explica a continuación.

Por Vallivana Rodrigo Casares
Investigadora en Ensayos Clínicos en el Área de Investigación en Vacunas, Fisabio

Madrid, 23 de marzo (The Conversation).- Unos meses después del inicio de la vacunación contra la COVID-19, empezamos a escuchar que algunas mujeres habían sufrido alteraciones en su ciclo menstrual tras ponerse la primera dosis. Sangrados más abundantes, adelanto o retraso del periodo, cambios en la duración o amenorrea eran algunas de las consecuencias anunciadas. Incluso mujeres con menopausia habían vuelto a menstruar (aunque estos fueron casos puntuales).

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) presenta periódicamente informes sobre los acontecimientos adversos notificados. Es decir, cualquier problema de salud que aparece después de recibir una vacuna, pudiendo estar causada por esta o no. Todos estos acontecimientos se estudian y analizan para confirmar si son producidos por el fármaco. En caso afirmativo, se incluyen en el prospecto y la ficha técnica (lo que se conoce como una reacción adversa).

Con los datos disponibles hasta ahora, no se había podido confirmar la hipótesis de una posible relación causal de los trastornos en el ciclo menstrual y la vacunación, debido a la falta de homogeneidad tanto en los síntomas como en los períodos de notificación.

SANGRADO ABUNDANTE RESULTO A LOS MESES DE LA VACUNACIÓN

Sin embargo, el 23 de febrero de 2022, la AEMPS publicó su último informe, haciéndose eco de dos estudios recientes que plantean la posibilidad de un aumento en la frecuencia de estas alteraciones, con cambios leves y transitorios.

Con los datos disponibles hasta ahora, no se había podido confirmar la hipótesis de una posible relación causal de los trastornos en el ciclo menstrual y la vacunación. Foto: Rich Pedroncelli, AP

El Instituto Noruego de Salud Pública evaluó los cambios menstruales en 5 mil 688 mujeres entre 18 y 30 años mediante cuestionarios enviados a los móviles de las participantes. Si bien el 37.8 por ciento presentó alteraciones antes de la vacunación, hubo un aumento significativo de cambios después de la primera inyección (especialmente el sangrado abundante).

En general, los trastornos fueron temporales y volvieron a la normalidad dos meses después. Estas variaciones no afectaron a la aceptación de la vacuna: el 92.3 por ciento de las mujeres que notificaron cambios tras la primera dosis también se administraron la segunda, frente al 94 por ciento de las que no habían informado de ningún cambio.

Aunque la prevalencia tras la segunda dosis fue algo más elevada, dos de cada tres mujeres que presentaron alteraciones después de la primera dosis volvieron a experimentarlas con la segunda. Estos últimos datos se están evaluando y no hay conclusiones definitivas sobre su duración.

RETRASO DEL SANGRADO TRAS LA VACUNA

Por su parte, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos estudiaron la asociación entre la duración del ciclo menstrual y la vacunación. Para ello analizaron datos de 3 mil 959 mujeres entre 18 y 45 años recogidos mediante una aplicación móvil.

El grupo vacunado presentó una pequeña variación en la duración del ciclo, que llegaba un día más tarde, pero no en la duración del sangrado. El retraso fue más notable en las mujeres que recibieron las dos dosis durante el mismo ciclo (dos días). En todos los grupos el efecto fue transitorio y la duración de los ciclos volvió a la normalidad dos ciclos después de la vacunación.

En general, los trastornos fueron temporales y volvieron a la normalidad dos meses después. Foto: Brais Lorenzo, AP

En España, la Universidad de Granada puso en marcha el Proyecto Eva. En la primera fase, se recogieron más de 14 mil respuestas: el 70 pro ciento aseguraba haber notado cambios después de la vacunación.

Además, la Universidad de Extremadura también realizó un cuestionario y consiguieron más de 17 mil 500 participantes, de las cuales el 50 por ciento había notado alguna variación. No obstante, ambos trabajos no son definitivos y sus resultados todavía se están estudiando.

¿POR QUÉ SE PRODUCEN CAMBIOS MENSTRUALES TRAS UNA VACUNA?

Antes de determinar las causas, debemos tener en cuenta que los ciclos menstruales no siempre son iguales. Aunque la media del ciclo son 28 días, la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia considera normales ciclos entre 24 y 38 días, así como sangrados de hasta ocho  días.

El aparato reproductor femenino está regulado por la interacción hormonal entre el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios. Esta interacción se conoce como eje HHG. Factores estresantes de la vida diaria, el ambiente y la salud (por ejemplo, dietas muy extremas, ejercicio intenso, infecciones o medicamentos) pueden influir en este sistema e interrumpir la liberación de hormonas.

Así pues, los cambios menstruales pueden deberse a varios motivos. En el caso de las vacunas, las de ARN mensajero (Comirnaty-Pfizer y Spikevax-Moderna) producen mucha actividad inmunológica y crean una respuesta inmunitaria muy robusta. Esto puede ser un factor estresante que ocasione alteraciones pasajeras.

Por desgracia, la menstruación no suele ser una factor considerado en los ensayos clínicos. Foto: Lex Van Lieshout, EFE

Hay poca literatura al respecto y todavía faltan estudios para asegurar una asociación entre ambas variables. Por desgracia, la menstruación no suele ser una factor considerado en los ensayos clínicos. Una de las razones es que la mayoría de estudios, para evitar que se produzca el embarazo durante los ensayos (con los riesgos que conlleva), requieren que las mujeres tomen anticonceptivos de alta eficacia, habitualmente hormonales. Por tanto, es muy difícil detectar variaciones menstruales durante el desarrollo de un fármaco, ya que sus ciclos son artificiales.

Hasta el momento, muchas mujeres han advertido variaciones en sus ciclos, incluso si anteriormente habían presentado episodios similares independientemente de su estado vacunal, aunque todos ellos han sido temporales y poco graves. Sin embargo, se necesita más tiempo para observar los fenómenos a corto y largo plazo en un mayor número de población.

En este escenario, los medios de comunicación y las redes sociales han tenido un gran impacto en la notificación y visibilidad de dichos cambios. Además, es necesario destacar la importancia de los informes de farmacovigilancia de la AEMPS. Son indispensables para monitorizar los datos disponibles y detectar información nueva y relevante de los medicamentos comercializados. Cualquier persona puede notificar una sospecha de reacción adversa de un medicamento en el Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE THE CONVERSATION. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Vacunas anticovid no aumentan riesgo de eventos neurológicos raros, revela estudio

martes, marzo 22nd, 2022

De acuerdo con los resultados, las tasas de parálisis de Bell, encefalomielitis y del síndrome de Guillain-Barré luego de la vacunación eran coherentes con las tasas esperadas, sin embargo, el riesgo de sufrir alguno de estos eventos aumentó luego de padecer la COVID.

Madrid, 22 de marzo (Europa Press).- Un estudio de más de ocho millones de personas publicado por The BMJ no ha encontrado un mayor riesgo de eventos neurológicos raros después de la vacunación contra la COVID-19.

Sin embargo, se observó un mayor riesgo de parálisis de Bell (debilidad facial), encefalomielitis (inflamación del cerebro y la médula espinal) y síndrome de Guillain-Barré (una afección nerviosa) tras la infección por COVID-19.

Tras los informes de que algunas personas desarrollaron el síndrome de Guillain-Barré después de recibir las vacunas COVID de Oxford-AstraZeneca o Pfizer-BioNTech, la Agencia Europea del Medicamento incluyó el síndrome de Guillain-Barré como un efecto secundario poco frecuente de estas vacunas.

Sin embargo, hasta ahora los resultados de la investigación sobre el riesgo de síndrome de Guillain-Barré -y otros trastornos neurológicos inmunomediados- tras la vacunación de COVID-19 han sido contradictorios.

Para abordar esta cuestión, los investigadores se propusieron estudiar la asociación entre las vacunas contra la COVID-19, la infección por el SARS-CoV-2 y el riesgo de sufrir eventos neurológicos inmunomediados.

Sus hallazgos se basan en los datos de dos grandes bases de datos electrónicas de registros sanitarios de atención primaria en el Reino Unido y España.

Incluyeron a 8.3 millones de individuos que recibieron al menos una dosis de una vacuna contra la COVID-19 (Oxford-AstraZeneca, Pfizer-BioNTech, Moderna o Johnson & Johnson) y a 735 mil 870 individuos no vacunados con un resultado positivo de COVID-19.

También se estudiaron retrospectivamente otros 14.3 millones de personas de la población general (antes de la pandemia) para estimar las tasas históricas de fondo. Este grupo no estaba vacunado y no tenía COVID previa, porque ninguna de las dos cosas existía en ese momento.

Los eventos de interés para el equipo de investigación fueron cuatro trastornos neurológicos inmunomediados: Parálisis de Bell (debilidad facial), encefalomielitis (inflamación del cerebro y la médula espinal), síndrome de Guillain-Barré (una afección nerviosa) y mielitis transversal (inflamación de la médula espinal).

Las tasas de estos trastornos se estimaron en los 21 días posteriores a la primera dosis de la vacuna, 90 días después de un resultado positivo, y entre 2017 y 2019 para las tasas de fondo en el grupo de población general.

En general, los investigadores descubrieron que las tasas posteriores a la vacuna eran coherentes con las tasas esperadas (de fondo) de la población para la parálisis de Bell, la encefalomielitis y el síndrome de Guillain-Barré. Las tasas de mielitis transversal fueron escasas (menos de cinco eventos en todos los grupos vacunados), por lo que no pudieron analizarse.

Los investigadores descubrieron que las tasas posteriores a la vacuna eran coherentes con las tasas esperadas (de fondo) de la población para la parálisis de Bell, la encefalomielitis y el síndrome de Guillain-Barré. Foto: Nam Y. Huh, AP

Las tasas de parálisis de Bell, encefalomielitis y síndrome de Guillain-Barré fueron, sin embargo, más altas de lo esperado tras la infección por COVID-19.

Se trata de un estudio observacional, por lo que no puede establecer la causa, y los investigadores no pueden descartar la posibilidad de que diferencias desconocidas entre los grupos o una clasificación errónea de los trastornos puedan haber afectado a sus resultados.

Sin embargo, señalan que otros estudios también han informado de un mayor riesgo de eventos neurológicos inmunomediados tras la infección por COVID-19, lo que sugiere que sus resultados son sólidos.

Por ello, afirman que no han encontrado “ninguna señal de seguridad para ninguno de los acontecimientos neurológicos inmunomediados estudiados tras la vacunación contra la COVID-19. Sin embargo, la infección por SARS-CoV-2 se asoció con un mayor riesgo de parálisis de Bell, encefalomielitis y síndrome de Guillain-Barré”.

Señalan que necesitan más pruebas para comprender los efectos adversos a largo plazo de la vacunación y de la infección por el SARS-CoV-2, y también se necesitan cohortes más amplias para estudiar el efecto de la vacunación en diferentes grupos de edad, especialmente entre las poblaciones más jóvenes.

Todos los riesgos -incluso los observados tras la infección por el SRAS-CoV-2- son pequeños en términos absolutos para un solo individuo, escriben los expertos en un editorial vinculado. Sin embargo, señalan que incluso los riesgos absolutos pequeños “pueden suponer una carga sustancial para el sistema sanitario en el contexto de la vacunación masiva y la infección generalizada”.

Los investigadores señalan que otros estudios también han informado de un mayor riesgo de eventos neurológicos inmunomediados tras la infección por COVID-19, lo que sugiere que sus resultados son sólidos. Foto: Ted Jackson, AP

Los investigadores y los médicos tienen la responsabilidad de discutir estos hallazgos con los pacientes afectados y sus familias, dicen, al tiempo que reconocen las incertidumbres inherentes al hacer inferencias a nivel de paciente a partir de estudios a nivel de población.

Sugieren que un enfoque sería explicar que, aunque ocasionalmente se producen afecciones neurológicas poco después de la vacunación contra la COVID-19, las buenas pruebas de estudios muy amplios muestran que estas afecciones no son más comunes entre las personas vacunadas que entre las no vacunadas.

“Es posible que nunca podamos saber con exactitud cuál es la causa de que un individuo desarrolle una afección neurológica, pero la vacunación de COVID-19 es una razón muy poco probable para la mayoría”, concluyen.

Si se requiere planta Sputnik se hará. Es salud. No tiene que ver con política: AMLO

martes, marzo 22nd, 2022

El Presidente López Obrador señaló que la salud tiene que ver con los derechos humanos, por lo que no debe ser tratada con conflictos políticos.

Ciudad de México, 22 de marzo (SinEmbargo).– El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró esta mañana que si se requiere, la planta para producir la vacuna rusa Sputnik V se hará. “Es salud”, dijo, en referencia al veto económico de Occidente a Rusia por la guerra en Ucrania.

“Nosotros vamos a continuar con nuestro plan, ya los compromisos que se hicieron, se mantienen. Si se requiere el que se lleve a cabo esta planta, se construye esta planta, se eche a funcionar esta planta para vacunas Sputnik, se va a hacer porque es salud”, dijo en conferencia de prensa matutina.

Asimismo, el mandatario federal señaló que la salud no tiene que ver con conflictos políticos, sino con los derechos humanos, por lo que “no debe de mezclarse la cuestión política con la salud”.

“La salud no tiene que ver con conflictos políticos, no debe ser tratada de esa manera. La salud tiene que ver con los derechos humanos y el principal derecho humano es el derecho a la vida. Entonces no debe de mezclarse la cuestión política con la salud de los pueblos”, agregó.

Cuestionado sobre si hay una fecha para la producción de la vacuna Sputnik en México, el Jefe del Ejecutivo federal contestó que no. “No, no hay nada todavía. No hay una fecha próxima. Vamos a informar”.

El pasado 16 de marzo, la Organización Mundial de la Salud anunció que postergará su evaluación de la vacuna rusa contra el coronavirus debido a “la situación inestable”.

La doctora Mariangela Simao, experta en vacunas para esa agencia de la ONU, dijo en conferencia de prensa que funcionarios de la OMS iban a ir a Rusia el 7 de marzo para inspeccionar las instalaciones donde se fabrica la vacuna rusa, llamada Sputnik V.

La Organización Mundial de la Salud anunció que postergará su evaluación de la vacuna rusa contra la COVID-19 debido a la invasión de Rusia a Ucrania. Foto: Pavel Golovkin, AP

Eso fue pocos días después de la invasión rusa de Ucrania.

“Estas inspecciones han sido postergadas para una fecha más tarde”, declaró Simao. “La evaluación y las inspecciones se han visto afectadas por la situación”, añadió, explicando que la delegación ha tenido problemas para reservar vuelos y para usar tarjetas de crédito, “y otros temas operativos”.

Los países occidentales mayormente cerraron su espacio aéreo a aviones rusos e impusieron fuertes sanciones económicas contra Rusia y sus instituciones financieras tras la invasión rusa de Ucrania.

“Esta situación ha sido hablada con los responsables rusos y se fijará una nueva fecha lo más pronto posible”, afirmó Simao.

-Con información de AP.

El MIT crea vacuna contra COVID que promete ser barata, fácil de almacenar y eficaz

jueves, marzo 17th, 2022

La vacuna se ha desarrollado a partir de levadura, lo que facilita enormemente su fabricación, distribución y almacenamiento.

Madrid, 17 de marzo (Europa Press).- Aunque muchas personas de los países más ricos han sido vacunadas contra la COVID-19, todavía es necesario vacunar a gran parte del mundo. Ahora, una nueva vacuna desarrollada en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y el Centro Médico Beth Israel Deaconess, en Estados Unidos puede contribuir a esos esfuerzos ofreciendo una alternativa barata, fácil de almacenar y eficaz a las vacunas de ARN.

En un nuevo artículo, publicado en la revista Science Advances, los investigadores informan de que la vacuna, compuesta por fragmentos de la proteína de la espícula del SRAS-CoV-2 dispuestos en una partícula similar a un virus, provocó una fuerte respuesta inmunitaria y protegió a los animales contra el desafío viral.

La vacuna se diseñó de forma que pudiera producirse mediante levadura, utilizando instalaciones de fermentación que ya existen en todo el mundo. El Instituto Serum de la India, el mayor fabricante de vacunas del mundo, está produciendo ahora grandes cantidades de la vacuna y está realizando un ensayo clínico en África.

“Todavía hay una población muy grande que no tiene acceso a las vacunas COVID. Las vacunas de subunidades basadas en proteínas son una tecnología de bajo costo y bien establecida que puede proporcionar un suministro constante y es aceptada en muchas partes del mundo”, afirma J. Christopher Love, profesor de Ingeniería Química Raymond A. y Helen E. St. Laurent en el MIT y miembro del Instituto Koch de Investigación Integrativa del Cáncer y del Instituto Ragon del MGH, el MIT y Harvard.

Love y Dan Barouch, director del Centro de Investigación de Virología y Vacunas del Centro Médico Beth Israel Deaconess (BIDMC) y profesor de la Facultad de Medicina de Harvard, son los autores principales del artículo, que aparece hoy en . Los autores principales del artículo son los estudiantes de postgrado del MIT Neil Dalvie y Sergio Rodríguez-Aponte, y Lisa Tostanoski, postdoc del BIDMC.

El laboratorio de Love, en estrecha colaboración con el laboratorio de Barouch en el BIDMC, comenzó a trabajar en una vacuna COVID-19 a principios de 2020. Su objetivo era producir una vacuna que no solo fuera eficaz, sino también fácil de fabricar. Para ello, se centraron en las vacunas de subunidades proteicas, un tipo de vacuna que consiste en pequeños trozos de proteínas víricas. Varias vacunas existentes, incluida una para la hepatitis B, se han fabricado con este enfoque.

“En lugares del mundo donde el costo sigue siendo un problema, las vacunas de subunidades pueden resolverlo. También podrían resolver algunas de las dudas sobre las vacunas basadas en las nuevas tecnologías”, afirma Love.

Otra ventaja de las vacunas de subunidades proteicas es que a menudo pueden almacenarse bajo refrigeración y no requieren las temperaturas de almacenamiento ultracongelado que requieren las vacunas de ARN.

En la imagen se muestra un esquema de la vacuna. Foto: Jose-Luis Olivares, MIT vía MIT News

Para su vacuna de subunidades, los investigadores decidieron utilizar una pequeña parte de la proteína de la espiga del SARS-CoV-2, el dominio de unión al receptor (RBD). Al principio de la pandemia, los estudios en animales sugirieron que este fragmento de proteína por sí solo no produciría una fuerte respuesta inmunitaria, así que para hacerlo más inmunogénico, el equipo decidió mostrar muchas copias de la proteína en una partícula similar al virus.

Eligieron el antígeno de superficie de la hepatitis B como andamio, y demostraron que cuando se recubría con fragmentos de RBD del SARS-CoV-2 esta partícula generaba una respuesta mucho más fuerte que la proteína RBD por sí sola.

Los investigadores también querían asegurarse de que su vacuna pudiera fabricarse de forma fácil y eficaz. Muchas vacunas de subunidades proteicas se fabrican con células de mamíferos, que pueden ser más difíciles de trabajar. El equipo del MIT diseñó la proteína RBD para que pudiera ser producida por la levadura Pichia pastoris, que es relativamente fácil de cultivar en un biorreactor industrial.

Cada uno de los dos componentes de la vacuna -el fragmento de la proteína RBD y la partícula de la hepatitis B- puede producirse por separado en la levadura. A cada componente, los investigadores le añadieron una etiqueta peptídica especializada que se une a una etiqueta que se encuentra en el otro componente, lo que permite que los fragmentos de RBD se unan a las partículas del virus después de producirse cada uno.

Miembros del equipo del laboratorio de Love (de izquierda a derecha) Neil Dalvie, ingeniería química; Andrew Biedermann, ingeniería química; Sergio Rodríguez, ingeniería biológica; y Laura Crowell, ingeniería química. Foto: MIT News

Pichia pastoris ya se utiliza para producir vacunas en biorreactores de todo el mundo. Una vez que los investigadores tuvieron listas sus células de levadura modificadas, las enviaron al Instituto Serum, que puso en marcha la producción rápidamente.

“Una de las claves que diferencia a nuestra vacuna de otras es que las instalaciones para fabricar vacunas en estos organismos de levadura ya existen en partes del mundo donde las vacunas son más necesarias hoy en día”, afirma Dalvie.

Una vez que los investigadores tuvieron lista su vacuna candidata, la probaron en un pequeño ensayo en primates no humanos. Para esos estudios, combinaron la vacuna con adyuvantes que ya se utilizan en otras vacunas: hidróxido de aluminio (alumbre) o una combinación de alumbre y otro adyuvante llamado CpG.

En esos estudios, los investigadores demostraron que la vacuna generaba niveles de anticuerpos similares a los producidos por algunas de las vacunas COVID-19 aprobadas, incluida la de Janssen. También descubrieron que cuando los animales se exponían al SARS-CoV-2, las cargas virales en los animales vacunados eran mucho más bajas que las observadas en los animales no vacunados.

Los investigadores demostraron que la vacuna generaba niveles de anticuerpos similares a los producidos por algunas de las vacunas COVID-19 aprobadas, incluida la de Janssen. Foto: Ben Garver/The Berkshire Eagle vía AP

Para esa vacuna, los investigadores utilizaron un fragmento RBD que se basaba en la secuencia de la cepa original de SARS-CoV-2 que surgió a finales de 2019. Desde entonces, han incorporado dos mutaciones (similares a las identificadas en las variantes naturales Delta y Lambda) que el equipo encontró previamente para mejorar la producción y la inmunogenicidad en comparación con la secuencia ancestral, para los ensayos clínicos actuales.

“Podríamos hacer mutaciones que se vieran en algunas de las nuevas variantes, añadirlas al RBD pero mantener todo el marco igual, y hacer nuevas candidatas a vacunas –subraya Rodríguez-Aponte–. Eso demuestra la modularidad del proceso y la eficacia con la que se puede editar y hacer nuevos candidatos”.

Si los ensayos clínicos demuestran que la vacuna proporciona una alternativa segura y eficaz a las vacunas de ARN existentes, los investigadores esperan que no sólo pueda resultar útil para vacunar a personas en países que actualmente tienen un acceso limitado a las vacunas, sino que también permita la creación de refuerzos que ofrezcan protección contra una mayor variedad de cepas de SARS-CoV-2 u otros coronavirus.

“En principio, esta modularidad permite considerar la adaptación a nuevas variantes o proporcionar un refuerzo de protección más pan-coronavirus”, afirma Love.

Hong Kong planea vacunación contra la COVID-19 a menores a partir de 3 años de edad

martes, febrero 15th, 2022

La medida implementada por el gobierno hongkonés responde al incremento de casos de la COVID-19 en la ciudad asiática; la variante Ómicron ha provocado fuertes restricciones en Hong Kong.

HONG KONG, 15 de febrero (AP).— Las autoridades de Hong Kong planean ofrecer vacunas contra COVID-19 a niños a partir de los 3 años al tiempo que los contagios aumentan en la ciudad semiautónoma china.

La ciudad reportó un récord de dos mil 71 nuevos contagios el lunes y se espera que esa cifra se duplique al día siguiente con más de 4.500 casos preliminares positivos identificados.

Las escuelas de Hong Kong extendieron dos semanas una suspensión de clases presenciales, hasta el 6 de marzo.

Los menores han sido el sector desprotegido contra la COVID-19 ante la falta de una vacuna para ellos. Imagen ilustrativa. Foto: Oded Balilty, AP

La ola de contagios que se atribuye a la variante Ómicron ha generado que las autoridades impongan nuevas restricciones que limitan las reuniones en persona a no más de dos familiares. Los residentes de Hong Kong se están apresurando a las tiendas de abarrotes para abastecerse y a las peluquerías para realizarse cortes de cabello.

Las autoridades han establecido confinamientos en edificios residenciales cada vez que se identifican grupos de contagios, y de antemano han prohibido las cenas en espacios públicos después de las 6:00 de la tarde. Sólo las personas vacunadas tendrán permitido ingresar a centros comerciales y supermercados, y se ha ordenado el cierre de sitios de oración, peluquerías y otros negocios.

Buenas noticias: Novavax, vacuna probada en México, es eficaz en menores de 12 años

jueves, febrero 10th, 2022

El último estudio incluyó a dos mil 247 niños estadounidenses de entre 12 y 17 años el verano pasado, y halló que la vacuna de dos dosis era eficaz en un 80 por ciento para prevenir la infección sintomática por COVID-19.

Estados Unidos, 10 febrero (AP).- Novavax anunció el jueves que su vacuna contra la COVID-19 demostró ser segura y eficaz en un estudio realizado con menores de 12 a 17 años.

La compañía ubicada en Maryland elabora una vacuna a base de proteínas —un tipo distinto a las inyecciones más utilizadas–, la cual se suma al arsenal de vacunas que ya existen contra esta enfermedad.

La vacuna de Novavax ha sido autorizada para su uso en adultos por los organismos reguladores de Gran Bretaña, la Unión Europea y otros países, así como por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y está siendo examinada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos.

El último estudio incluyó a dos mil 247 niños estadounidenses de entre 12 y 17 años el verano pasado, y halló que la vacuna de dos dosis era eficaz en un 80 por ciento para prevenir la infección sintomática por COVID-19. Foto: Junta De Andalucía, Europa Press

Con estos nuevos datos, Novavax tiene previsto ampliar el uso de sus vacunas hasta los menores de 12 años. Posteriormente este año planea iniciar las pruebas en niños más pequeños.

El último estudio incluyó a dos mil 247 niños estadounidenses de entre 12 y 17 años el verano pasado, y halló que la vacuna de dos dosis era eficaz en un 80 por ciento para prevenir la infección sintomática por COVID-19.

Eso fue cuando circulaba la variante Delta, muy contagiosa. La empresa dijo que seis personas que recibieron la vacuna desarrollaron COVID-19 leve en comparación con 14 niños a los que se les aplicaron inyecciones de placebos. No se registraron infecciones graves.

En junio, Novavax anunció que su vacuna tenía una eficacia de aproximadamente el 90 por ciento contra los síntomas del COVID-19 en un estudio de casi 30 mil personas en Estados Unidos y México. Y más recientemente, ha citado resultados de laboratorio que dejan entrever que la vacuna ofrece cierta protección contra la variante Ómicron, considerada altamente contagiosa, aunque el refuerzo funcionó mejor.

La vacuna de Novavax se elabora con copias cultivadas en laboratorio de la proteína de la espícula que recubre al coronavirus, mezclada con una sustancia química que refuerza el sistema inmunitario. Eso es similar a las vacunas utilizadas durante años contra otras enfermedades, como la hepatitis B. Se trata de una tecnología diferente a la de las opciones de Pfizer y Moderna, que proporcionan instrucciones genéticas para que el organismo fabrique su propia proteína de la espícula.

El ensayo clínico de la vacuna Patria “está en muy buen curso”, afirma López-Gatell

martes, febrero 8th, 2022

El Subsecretario señaló que el ensayo clínico es una fase importante porque “es un mecanismo para lograr la identificación de las capacidades de esta vacuna”.

Ciudad de México, 8 de febrero (SinEmbargo).- Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que el ensayo clínico de Patria, la vacuna contra la COVID-19 que está desarrollando México, “está en curso” porque ha demostrado ser segura.

Durante la conferencia de prensa matutina, López-Gatell reconoció la labor de María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en la producción de la vacuna en coordinación con los sectores públicos y privados, así como a las instituciones.

“El ensayo clínico aleatorizado de la vacuna Patria está en muy buen curso. Agradecemos a la doctora María Elena Álvarez-Buylla, directora del Conacyt, por el excelente trabajo que ha hecho de confluencia con el sector privado para la producción de la vacuna, vacuna mexicana, y también con el sector público y las instituciones de investigación y educación superior”, resaltó en la “mañanera” desde Palacio Nacional.

El Subsecretario señaló que el ensayo clínico es una fase importante porque “es un mecanismo para lograr la identificación de las capacidades de esta vacuna”.

Y mencionó que ya se ha demostrado que la vacuna es segura y ofrece protección contra el coronavirus.

También informó que todas aquellas personas que se registren para recibir la dosis de refuerzo con Patria o AstraZeneca tienen totalmente garantizado recibir el refuerzo.

“Demostró que es una vacuna segura, confiere respuesta inmune potencialmente protectora, y ahora estamos en fase 2 y las personas que se registren para el refuerzo con vacuna Patria o AstraZeneca, es decir, de todos modos tienen garantizado su refuerzo, pero es de gran utilidad seguir avanzando con el desarrollo de la vacuna Patria”, dijo.

Las personas que se registren voluntariamente recibirán el seguimiento correspondiente y pueden consultar los detalles del proceso en https://patria.conacyt.mx.

VIDEOS: Reclamo fúrico de conductor mexicano a los antivacunas brinca a la TV de EU

miércoles, enero 19th, 2022

Los reclamos del conductor llegaron en el marco en que México volvió a romper récord de contagios de la COVID-19 este lunes, al registrar 49 mil 343 casos en 24 horas, de acuerdo con el informe técnico diario de la Secretaría de Salud (SSa) federal.

Ciudad de México, 19 de enero (SinEmbargo/EFE).- Leonardo Schwebel, conductor de Telediario Guadalajara, Jalisco, explotó contra todas aquellas personas que han decidido no aplicarse la vacuna contra la COVID-19. Su reacción se volvió viral y ya le dio la vuelta al mundo.

Mientras estaba al aire en su programa El Pulso, el presentador mostró a la audiencia cuál es el uso correcto de la mascarilla y arremetió contra todas aquellas personas que no quieren vacunarse en medio de la cuarta ola de contagios que azota a México derivada de la variante Ómicron.

“Antivacunas. ¡Bola de imbéciles! Ya déjense de fregaderas y pónganse el maldito cubrebocas, y dejen de estar fregando al mundo. Sí, tú, antivacunas, eres un imbécil, ponte el cubrebocas”, dijo entre gritos y aplausos el conductor.

Su reacción se volvió tan viral que ha llegado hasta Estados Unidos y Australia.

Incluso apareció en el programa del humorista y conductor estadounidense Jimmy Fallon, quien al ver el video reaccionó con aplausos a los argumentos presentados por Schwebel.

Además, el cómico Jimmy Kimmel aseguró que nadie había expuesto argumentos más convincentes que Schwebel. Todo esto llega cuando los contagios no dan tregua por Ómicron.

“Nadie ha presentado un argumento más convincente para vacunarse que este HÉROE”, escribió Kimmel mencionando la cuenta personal del presentador mexicano.

En una entrevista con Telediario, Leonardo Schwebel aseguró que “a veces es necesario gritar”, a lo que la conductora afirmó que “cuando nosotros vimos este video, todos decíamos: Leonardo Shwebel nos representa, porque se está atreviendo a decir cosas que a lo mejor otros dicen pero por encimita, en donde sí, una cosa es tener el derecho de vacunarse o no y otra cosa es tener el derecho de contagiar a otras personas más por irresponsabilidad de no utilizar ni siquiera el cubrebocas”.

Posteriormente Leonardo Schwebel agradeció que el debate se abriera y “ahora se está discutiendo este tema que se debió haber discutido hace muchos meses por no decir años, esto no requiere gran ciencia”.

México volvió a romper récord de contagios de la COVID-19 este lunes, al registrar 49 mil 343 casos en 24 horas, de acuerdo con el informe técnico diario de la Secretaría de Salud (SSa) federal.

Además, se registraron 320 muertes en el mismo periodo. En total, han fallecido 301 mil 789 personas a causa del virus.

Los más de 49 mil casos reportados representan la cifra más alta de contagios de la pandemia. Los pasados miércoles, jueves, viernes y sábado se reportaron 44 mil 187, 43 mil 523, 44 mil 293 y 47 mil 113 casos, respectivamente.

De la cifra de casos confirmados, hay 306 mil 212 activos, que han presentado síntomas durante los últimos 14 días y suponen el 6.5 por ciento del total.

Además, desde el inicio de la pandemia se han recuperado tres millones 509 mil 194 personas.

Este martes, el encargado de la pandemia en el país, Hugo López-Gatell, afirmó que los casos de COVID-19 provocados por la variante Ómicron en México son 10 veces mayores que las hospitalizaciones y defunciones.

“Los casos son 10 veces mayor que las hospitalizaciones y defunciones, es muy sustancial la diferencia entre los casos que crecen rápidamente y las hospitalizaciones y muertes”, dijo el funcionario durante la conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional.

Aseguró que la diferencia es “muy sustancial” en los fallecimientos y hospitalizaciones que produce la variante Ómicron respecto a las anteriores, aunque esto no es exclusivo de México, sino que ocurre en todos los países en donde Ómicron es predominante.

Dijo que, si bien es una variante que se propaga rápidamente, las personas enfermas en su enorme mayoría tienen síntomas leves, semejantes a otras enfermedades respiratorias.

A diferencia de otros países, México pasó unas fiestas navideñas sin restricciones por la pandemia. Y pese al alza de contagios, el Gobierno mexicano ha defendido su gestión de la crisis sanitaria.

Las autoridades también indicaron que dentro del programa de vacunación se han administrado 156.41 millones de dosis, al sumar 325 mil 860 durante la última jornada.

El Gobierno de México afirma que es el séptimo país que más dosis ha aplicado en números absolutos.

De sus 126 millones de habitantes, 82.95 millones en el país tienen al menos una dosis de la vacuna.

En tanto, 75.8 millones ha completado su esquema de vacunación.

Desde finales de diciembre de 2020 han llegado a México 201,3 millones de dosis vacunas de las estadounidenses Pfizer, Johnson & Johnson y Moderna, la británica AstraZeneca, la rusa Sputnik V y las chinas CanSino y Sinovac.

Vacunación en EU ha salvado muchas vidas en 1 año, pero aún hay quienes se resisten

martes, diciembre 14th, 2021

Al cumplirse un año del inicio de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en Estados Unidos, y que se creyó contribuiría a terminar con la crisis sanitaria que provocó el nuevo coronavirus, gran parte de los estadounidenses siguen sin vacunarse, de los cuales muchos están muriendo.

Por Carla K. Johnson

Hace un año, la campaña de vacunación más grande en la historia de Estados Unidos comenzó con un arrebato de emoción en un mes de diciembre por demás sombrío. Camiones cargados con viales empacados a bajas temperaturas de una vacuna contra la COVID-19 que había resultado extremadamente exitosa en las pruebas clínicas se distribuyeron por todo el país, llevando inyecciones que muchos esperaban implicarían el final de la crisis.

Eso no ha ocurrido. Un año después, demasiados estadounidenses siguen sin vacunarse y demasiados están muriendo.

La cifra de muertos por COVID-19 se ubica en unos 800 mil al cumplirse el primer aniversario del inicio de la campaña de vacunación en Estados Unidos. Hace un año ese número era de aproximadamente 300 mil. Una cantidad incalculable de vidas, quizá decenas de miles, han sido salvadas por la vacunación. Pero la que podría ser una época para celebrar un logro científico está cargada de desacuerdos y duelo.

El director de los Institutos Nacionales de Salud, Francis Collins, ha dicho que los científicos y las autoridades sanitarias podrían haber subestimado cómo la difusión de información falsa podía entorpecer el “logro asombroso” de las vacunas.

“Los decesos continúan… la mayoría de ellos de personas no vacunadas porque alguien en algún lugar les proporcionó información que era categóricamente errónea y peligrosa”, afirmó Collins.

Desarrolladas y distribuidas a enorme velocidad, las vacunas han demostrado ser increíblemente seguras y altamente efectivas en la prevención de muertes y hospitalizaciones. La gente que no se ha vacunado tiene 14 veces más riesgo de morir en comparación con las personas completamente vacunadas, según estimaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) con base en datos disponibles de septiembre.

Siguen siendo efectivas en su mayor parte, lo que ha permitido la reapertura de escuelas, que los restaurantes reciban a comensales y que las familias se reúnan para la temporada navideña. En el conteo más reciente, el 95 por ciento de los estadounidenses de 65 años o más han recibido al menos una primera dosis.

“En términos de logros científicos, de salud pública y logística, esto está en la misma categoría que poner a un hombre en la Luna”, dijo el doctor David Dowdy, epidemiólogo de enfermedades infecciosas en la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins.

El primer año de existencia de las vacunas se ha visto sacudido por la decepción de las personas que se contagiaron a pesar de estar inoculadas, las disputas políticas en torno a las órdenes de vacunarse y, ahora, las preocupaciones en torno a si la variante Ómicron podrá evadir la protección que brindan las vacunas.

A pesar de todo eso, señaló Dowdy, “vamos a ver hacia atrás y decir que las vacunas fueron una enorme historia de éxito”.

¿Es inevitable administrar una tercera dosis de las vacunas contra la COVID-19?

martes, diciembre 14th, 2021

Con la llegada de Ómicron y su expansión alrededor del mundo, cada vez se generaliza más la aplicación de una tercera dosis de las vacunas contra COVID, pero ¿es realmente necesario? Un experto explica al respecto.

Por Ignacio J. Molina Pineda de las Infantas
Catedrático de Inmunología, Centro de Investigación Biomédica, Universidad de Granada

Madrid, 14 de diciembre (The Conversation).- La administración de una tercera dosis de la vacuna frente a la COVID-19 comienza a generalizarse en todo el mundo. Estados Unidos ya la aprobó hace tiempo y la Agencia Europea del Medicamento también ha hecho lo mismo. Pero ¿es inevitable? ¿Qué razones se esconden tras esta decisión?

¿TERCERA DOSIS O DOSIS DE RECUERDO?

Aunque parezca una cuestión semántica –que algo hay de ello– desde el punto de vista inmunológico los conceptos “tercera dosis” y “dosis de recuerdo” son diferentes.

Administramos una tercera dosis a aquellas personas en las que la respuesta obtenida tras la inoculación de dos dosis no ha sido suficientemente robusta. Esto ocurre, por ejemplo, en pacientes con inmunodeficiencias (primarias o adquiridas) o en aquellos otros que se encuentran inmunosuprimidos por razones médicas, como es el caso de los pacientes trasplantados, que han de tomar inmunodepresores de por vida.

Por su parte, la dosis de recuerdo se administra a aquellas personas en las que la respuesta obtenida tras las dos dosis iniciales fue muy potente, pero a las que es necesario inocular de nuevo para reforzar una respuesta que se ha debilitado. Las dos principales razones que explican este debilitamiento son el paso del tiempo y la aparición de las nuevas variantes.

Aunque parezca una cuestión semántica –que algo hay de ello– desde el punto de vista inmunológico los conceptos “tercera dosis” y “dosis de recuerdo” son diferentes. Foto: Christophe Gateau/dpa vía AP

¿CUÁNTO DURA LA INMUNIDAD CONFERIDA POR LAS VACUNAS?

Depende de la enfermedad más que de la vacuna en sí. Algunas proporcionan una potente inmunidad durante muchos años, como es el caso de la vacuna frente a la fiebre amarilla, que nos protege eficientemente casi de por vida, o la de las paperas, que lo hace al menos durante 27 años.

En el extremo opuesto tenemos otras enfermedades como la tos ferina, en la que la inmunidad comienza a declinar a los dos o tres años tras la inmunización.

En una posición intermedia estaría el tétanos, para el que se recomienda administrar la pauta completa durante la infancia (cinco dosis hasta los 15 años) y, posteriormente, recibir una dosis de recuerdo cada 10 años.

Por tanto, no debe sorprendernos que las vacunas frente a la COVID-19 pierdan eficacia con el tiempo. Pasa con todas, o con casi todas.

¿CUÁNTO DURA LA INMUNIDAD CONFERIDA POR LAS VACUNAS FRENTE A LA COVID-19?

Esta pregunta no tiene, de momento, respuesta definitiva, porque no ha pasado el tiempo suficiente. La inmunidad natural frente a los cuatro tipos de coronavirus, parecidos al SARS-CoV-2, y que producen un tercio de los resfriados comunes, no es muy duradera. Por eso sufrimos estos episodios casi todos los años.

Los temores iniciales acerca de una efímera inmunidad frente al SARS-CoV-2 no se han visto, afortunadamente, confirmados. Así, aunque va declinando progresivamente, aún se observaba una robusta respuesta inmunitaria 8 meses tras la administración de la vacuna. Al menos antes de la aparición de las variantes.

Administramos una tercera dosis a aquellas personas en las que la respuesta obtenida tras la inoculación de dos dosis no ha sido suficientemente robusta. Foto: Bob Edme, AP

¿CÓMO INFLUYEN LAS VARIANTES SOBRE LA EFICACIA DE LAS VACUNAS?

Mucho. No debemos olvidar que el inmunógeno que contienen las vacunas que estamos administrando es el del virus original. Y desde enero de 2020 ha llovido mucho, y el virus ha mutado también. Así, cada una de las variantes que han ido apareciendo contenían diferencias progresivamente más significativas frente a la cepa original, por lo que era esperable que la eficacia vacunal se viera resentida.

Frente a las variantes conocidas hasta hace pocas semanas ya se observó que la capacidad de neutralización de los anticuerpos producidos en inmunizados era bastante menor.

La buena noticia era que esta disminuida respuesta inmunitaria aún era suficiente para proteger a la población no vulnerable de manera eficaz, por lo que la mayoría de la comunidad científica no consideraba urgente la administración de una dosis de recuerdo con carácter general.

Parecía más apremiante concentrar los esfuerzos en conseguir vacunar a la mayor cantidad de personas en todo el mundo lo antes posible. Dado que estamos ante una enfermedad global, no hacerlo era ponernos en riesgo de que apareciera una nueva variante que escapase a la protección de las vacunas. Y si eso pasaba, volveríamos a la casilla de salida. Confinamientos incluidos.

Y LLEGÓ LA VARIANTE ÓMICRON…

Y la situación cambió por completo. Esta variante ha causado una enorme preocupación porque es la que más se aleja de la original, ya que contiene hasta 50 mutaciones con respecto a ella, un número inusualmente alto. Además, se ha revelado como extraordinariamente infectiva, mucho más que todas las anteriores.

Por si fuera poco, algunos cambios detectados se habían relacionado con una evasión del sistema inmunitario. Por tanto, la posibilidad de que Ómicron escapase a las vacunas parecía muy real.

Esta variante ha causado una enorme preocupación porque es la que más se aleja de la original, ya que contiene hasta 50 mutaciones con respecto a ella, un número inusualmente alto. Foto: Bodo Schackow/dpa vía AP

Los datos preliminares de que disponemos indican que los anticuerpos neutralizantes frente a la variante Ómicron, en personas vacunadas con dos dosis, son 25 veces menores que los que poseen estas mismas personas frente a las otras variantes.

La buena noticia es que las personas que han recibido tres dosis alcanzan un nivel de anticuerpos frente a Ómicron equivalente al de los inmunizados con dos dosis frente al resto de las variantes.

LA INEVITABLE TERCERA DOSIS

O mejor, de recuerdo. Los modelos predicen, y la evolución en el Reino Unido lo demuestra, que Ómicron será en pocas semanas la variante predominante en Europa. Una situación equivalente probablemente se produzca en Latinoamérica, donde ya se ha detectado la variante en Brasil, Argentina, Chile y México, aunque el verano austral quizá module su propagación a corto plazo.

Debemos, por tanto, acelerar la vacunación en aquellos países con baja tasa de inmunización y recurrir a esta dosis de recuerdo en los demás para volver al nivel de protección inmunitaria que teníamos antes de la aparición de Ómicron. No parece que haya otra alternativa.

Por otro lado, se debería considerar reformular las vacunas para adaptarlas lo antes posible a las variantes que actualmente tenemos, algo que las farmacéuticas están en condiciones de cumplir en menos de 100 días gracias a la nueva tecnología y que evidentemente las haría más eficaces.

Se debería considerar reformular las vacunas para adaptarlas lo antes posible a las variantes que actualmente tenemos. Foto: Matt Rourke, AP

Y por supuesto, recordar que de la gripe hay que vacunarse todos los años, con lo que no debemos excluir que en el futuro nos encontremos en una situación similar con la COVID-19.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE THE CONVERSATION. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Italiano que se puso un brazo de silicona para no vacunarse recibe dosis. Ahora sí

jueves, diciembre 9th, 2021

Guido Russo enfrenta posibles cargos penales por fraude tras haber usado un brazo hecho de silicona la primera vez que acudió a un centro de vacunación en la ciudad de Biella, al norte de Italia.

Roma, 9 de diciembre (AP) — Un dentista italiano que presentó un brazo falso para recibir la vacuna contra la COVID-19 dijo que se ha vacunado y que el fármaco “es la mejor arma que tenemos contra esta terrible enfermedad”.

El doctor Guido Russo enfrenta posibles cargos penales por fraude tras haber usado un brazo hecho de silicona la primera vez que acudió a un centro de vacunación en la ciudad de Biella, en el norte del país. Desde principios de año, Italia exige a médicos y enfermeras que se vacunen.

Durante su aparición en el programa de entrevistas La7 de la televisión italiana el miércoles en la noche, Russo insistió en que no estaba intentando defraudar al Gobierno ni engañar a nadie porque era obvio que el brazo no era real. Explicó que quería protestar a nivel personal contra la orden.

Manifestantes se congregan en Roma el viernes, 15 de octubre del 2021, para protestar una regla que requiere que todos los trabajadores tengan un pase de vacunación para ingresar a sus sitios de trabajo. Foto: Gregorio Borgia, AP.

La enfermera que lo atendió y detectó la prótesis reportó a Russo a sus superiores. El dentista reconoció que su protesta fracasó y dijo se vacunó, esta vez en su brazo, al día siguiente “porque el sistema me obligó”.

“Creo que en este momento la vacuna es la única arma que tenemos contra esta terrible enfermedad, pero debería haber libertad de elección”, agregó.

Russo afirmó que no está en contra de las vacunas y que recibió todas las que le correspondían durante su infancia, agregando que se volvió a poner algunas de ellas durante el verano, incluyendo la del tétanos.

Gente reunida para una protesta contra el pase de vacunación contra la COVID-19 en Milán, Italia, el sábado 13 de noviembre de 2021. Foto: Antonio Calanni, AP

Aunque Italia tiene una tasa de vacunación de cerca del 85 por ciento entre su población de más de 12 años que pueden recibirla, las personas de entre 30 y 59 años son las más reticentes y casi 3.5 millones en esa franja de edad no tienen ni la primera dosis.

El Gobierno amplió el requisito de vacunación a otros sectores profesionales como policías y maestros.