Posts Tagged ‘Universidad de Harvard’

Facebook cumple 15 años siendo la mayor red social del mundo y omnipresente de hoy en día

domingo, febrero 3rd, 2019

La plataforma se convirtió en 2008 en la red social más usada del planeta, un título que no ha abandonado desde ese momento, desbancando al entonces popular pero ahora prácticamente residual portal Myspace.

Por Marc Arcas

San Francisco (EU), 3 feb (EFE).- Facebook, la mayor red social del mundo y omnipresente en las interacciones personales online a día de hoy, ya sea por sí misma o por las aplicaciones de su propiedad, Instagram y WhatsApp, nació hace 15 años como un experimento entre estudiantes de la Universidad de Harvard (EU).

La red, que actualmente cuenta con 2 mil 320 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo, tiene sus orígenes en una plataforma más primitiva, Facemash, lanzada en 2003 con el objetivo de que los universitarios puntuasen el atractivo físico de sus compañeros a través de fotografías.

Facemash generó una fuerte polémica en el campus y fue cerrado por los responsables de la universidad después de permanecer operativa durante tan solo dos días, pero en ese poco tiempo ya logró cerca de 22 mil votos emitidos por hasta 450 personas que se conectaron al servicio.

Este éxito inicial animó al joven de 19 años que se encontraba detrás de Facemash, un por entonces absoluto desconocido estudiante de informática y psicología Mark Zuckerberg, a desarrollar la que sería la semilla de la empresa actual, “The Facebook”, junto a sus compañeros Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz y Chris Hughes.

Según los datos más recientes de 2018, Facebook recibió alrededor del 20 por ciento de todos los ingresos por publicidad generados en internet en Estados Unidos. Foto: EFE

Así, el 4 de febrero de 2004 se pondría en funcionamiento “The Facebook”, diseñada como un directorio para dar a conocer y conectar estudiantes y personal universitario entre sí y a la que mil 200 alumnos de Harvard se conectaron en las siguientes 24 horas.

El servicio rápidamente se amplió a otras universidades del área de Boston (Massachusetts, EU) y del resto del país, tras lo que cambió su nombre definitivamente por el actual Facebook y prosiguió con su expansión, primero entre los institutos de secundaria estadounidenses y luego entre universidades internacionales.

En septiembre de 2006, tras más de dos años en funcionamiento, la plataforma dio un salto que marcaría para siempre su futuro al dejar de ser una herramienta restringida al ámbito educacional y pasar a estar disponible para el público general, de manera que cualquier internauta podía crearse un perfil.

Facebook fue diseñada como un directorio para dar a conocer y conectar estudiantes. Foto: Mark Zuckerberg; Facebook

Este movimiento hizo que la compañía pasase a ser a partir de ese momento verdaderamente atractiva para las empresas de publicidad, y Facebook puso así los cimientos de un negocio que le terminaría representando unas ganancias de miles de millones de dólares en los próximos años.

Según los datos más recientes de 2018, Facebook recibió alrededor del 20 por ciento de todos los ingresos por publicidad generados en Internet en Estados Unidos, únicamente por detrás de Google.

Solo dos años después de empezar a aceptar usuarios de fuera del ámbito educativo, la plataforma se convirtió en 2008 en la red social más usada del planeta, un título que no ha abandonado desde ese momento, desbancando al entonces popular pero ahora prácticamente residual portal Myspace.

Tras cuatro años, en mayo de 2012, Facebook salió a la bolsa de Nueva York, en la que supuso la mayor oferta inicial de venta (IPO) jamás registrada hasta la fecha por una compañía de internet, consiguiendo 16 mil millones de dólares, que dieron a la empresa una cotización bursátil de 102 mil millones.

A modo de comparación, cuando Google salió al mercado ocho años antes en 2004, su IPO alcanzó los mil 900 millones.

Durante los últimos años Facebook ha seguido creciendo, especialmente en los mercados emergentes, y se ha tenido que adaptar a la revolución del teléfono móvil, de donde actualmente proceden alrededor del 90 por ciento de sus ingresos por publicidad frente a una reducción de su uso en ordenadores.

En los dos últimos años, especialmente desde que hackers rusos usasen la plataforma para influir en las elecciones presidenciales de EU de 2016, la firma se ha visto envuelta en infinidad de polémicas, que la han situado al frente del debate sobre la privacidad y la comunicación en la era de internet.

“El Mijis”, invitado en Harvard para hablar de la inclusión, no llega a Boston: le niegan la Visa

viernes, febrero 1st, 2019

Las autoridades migratorias estadounidenses no le entregaron la visa a tiempo a Pedro Carrizales Becerra, Diputado de Morena, debido a que se le hicieron “falsos señalamientos” referentes a su pasado como activista, explicó el propio “Mijis” a través de un video en su cuenta de Facebook.

Ciudad de México, 1 de febrero (SinEmbargo).- Pedro Carrizales Becerra “El Mijis”, Diputado de Morena, no pudo asistir a un evento de la Universidad de Harvard, al que fue invitado como congresista, por la falta de una visa para entrar a Estados Unidos.

Las autoridades migratorias estadounidenses no le entregaron la visa a tiempo al Diputado, debido a que se le hicieron “falsos señalamientos” referentes a su pasado como activista, explicó “El Mijis” a través de un video en su cuenta de Facebook.

“Muchas veces se movieron intereses, me fabricaron delitos”, aseguró Carrizales acerca de su etapa como líder social y dijo que debido a estos supuestos antecedentes penales, su récord civil quedó marcado aunque no tenían ningún fundamento.

[youtube GEUVMmDnGBY]

A pesar del imprevisto, “El Mijis” agradeció el apoyo de las autoridades mexicanas que colaboraron para gestionar el documento; dijo que comprende “los protocolos y los tiempos que se dan”, pero reiteró que entregó todos los requerimientos en forma.

The MX Conference 2.0” es una iniciativa estudiantil que incluye miembros de diez instituciones académicas de Harvard y se centra en temas de diversidad y representación. Pedro Carrizales estaba programado a las 4 de la tarde en la conferencia “Perspectivas sobre la inclusión: ¿Será la izquierda de México para todos?”.

Científicos de Harvard “hackean” una bacteria para simplificar su genoma

sábado, agosto 20th, 2016

Los autores de la investigación, que se aprovecharon de la redundancia del código genético, publican sus resultados en la última entrega de ‘Science’.

Los investigadores también abordan en su artículo el aspecto más conflictivo de las técnicas de reescritura no natural del código genético: su seguridad. Foto: Ticbeat

Los investigadores también abordan en su artículo el aspecto más conflictivo de las técnicas de reescritura no natural del código genético: su seguridad. Foto: Ticbeat

Por Marcos Merino

Ciudad de México, 20 de agosto (SinEmbargo/Ticbeat).- Hackear un organismo para simplificar su genoma al tiempo que mantenemos (e incluso ampliamos) sus funcionalidades. Eso es lo que un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard ha logrado recientemente, reduciendo de 64 a 57 el número de codones (combinaciones de 3 nucleótidos, responsables de codificar los aminoácidos) del ADN de una Escherichia coli. Los resultados de su trabajo de investigación se han publicado en el último número de la prestigiosa revista Science.

Para lograr esta reducción de codones, los científicos han aprovechado la redundancia del código genético (dado que varios codones distintos pueden codificar las mismas clases de aminoácidos). En palabras de Matthieu Landon, uno de los autores del estudio y estudiante de postdoctorado de Harvard, “reducir siete codones parecía un buen equilibrio entre el número de cambios que parecían técnicamente posibles y el número con el que podría sobrevivir una célula“.

El sistema elegido para ello se basaba en reemplazar de manera sistemática cada una de las 62.214 localizaciones de estos siete codones por otros alternativos. Los científicos eliminaron en cada gen, por ejemplo, los codones ‘CCC’ y lo sustituyeron por ‘CCG’. de tal manera que no afectaron a la codificación de la prolina. Hasta ahora, los investigadores sólo han probado el 63% de los genes recodificados.

De esta manera, se ha logrado dar un paso fundamental hacia la meta de crear un organismo completamente recodificado. Los investigadores sostienen, además, que un organismo recodificado podría tener ‘funcionalidades jamás vistas en la naturaleza’. “La industria farmacéutica podría aprovechar las bacterias inmunes a los virus, que ahorrarían miles de millones de dólares en pérdidas causadas por contaminación viral”, señalan los autores en el estudio.

Los investigadores también abordan en su artículo el aspecto más conflictivo de las técnicas de reescritura no natural del código genético: su seguridad. Y es que muchos expertos temen que las proteínas diseñadas por el nuevo genoma de la E. coli podrían ser tóxicas y ser resistentes a virus, con el peligro sanitario que ello conlleva. Sin embargo, el equipo de Harvard sostiene que un organismo de este tipo no podría contaminar células naturales, dado que fuera del laboratorio presenta varias limitaciones.

 

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE TICBEAT. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Gobierno de EU financia proyecto para replicar el cerebro

domingo, enero 31st, 2016

La investigación intentará modelizar un cerebro de rata desde cero en 5 años, pero el objetivo último es replicar un cerebro humano para obtener mapas neuronales.

Foto: Shutterstock

Modelizar el cerebro es la primera etapa del proyecto, después deberán ponerse a trabajar en algoritmos que reproduzcan el modo en que el cerebro procesa la información Foto: Shutterstock

Por Marcos Merino

Ciudad de México, 31 enero (SinEmbargo/TICbeat).- En los últimos años, ha habido varios anuncios relativos a la fabricación de computadores capaces de funcionar de manera equivalente al cerebro de los mamíferos, pero el Gobierno de los Estados Unidos piensa ahora intentarlo desde un nuevo ángulo invirtiendo 28 millones de dólares.

Esa es la cuantía que la IARPA (la institución federal dedicada a la investigación avanzada en proyectos de inteligencia) piensa gastar en un proyecto rompedor de la Universidad de Harvard con el que se pretende ignorar las iniciativas previas en este campo y empezar desde cero. El proyecto, que se desarrollará durante un período de 5 años, pretende construir un modelo virtual de parte del cerebro de una rata que permita identificar el modo en que las neuronas orgánicas trabajar juntas durante los procesos de aprendizaje.

¿El objetivo último? Replicar artificialmente nuestro propio cerebro, claro. Aunque, obviamente, ambos cerebros funcionan de modo muy distinto, podría ser un primer paso para la creación de mapas neuronales que más tarde pudieran aplicarse en el tratamiento a humanos.

En palabras de David Cox, profesor de Harvard y líder del proyecto, “estamos ante una expedición de ingeniería inversa: si tu competidor ha lanzado un producto que resulta ser mucho mejor que el tuyo, puedes comprarlo, abrirlo y tratar de averiguar cómo funciona. En este caso, la empresa de la competencia es la Naturaleza”.

Pero modelizar el cerebro sería sólo la primera etapa del proyecto. Tras ello, los investigadores deberán ponerse a trabajar en algoritmos que reproduzcan el modo en que el cerebro procesa la información, una tarea que resultaría clave en el avance de la Inteligencia Artificial. “Sabemos qué forma tiene el libro, pero lo que necesitamos saber son las palabras que contiene“.

Según Harvard, al finalizar el proyecto éste habrá generado más de un petabyte (un billón de bytes) de información, que posteriormente será puesta a disposición del público.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE TICBeat. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Científicos descubren la causa biológica de la esquizofrenia

jueves, enero 28th, 2016

El hallazgo podría conducir a los científicos a ser capaces de encontrar una forma de tratamiento de la enfermedad desde su origen, en lugar de solamente apaciguar los síntomas. Incluso se ha dicho que la esquizofrenia podría ser provocada por un agente infeccioso.

Los tratamientos en el momento se centran en los efectos de la esquizofrenia pero los científicos pueden ahora ser capaces de hacerle frente a la enfermedad. Foto: EFE

Los tratamientos en el momento se centran en los efectos de la esquizofrenia, pero los científicos pueden ahora ser capaces de hacerle frente a la enfermedad. Foto: EFE

Ciudad de México, 28 enero (SinEmbargo).- Estudio elaborado por científicos revela que se podría haber encontrado la causa biológica de la esquizofrenia. En el estudio se ha descrito como un punto de inflexión en la lucha contra las enfermedades mentales.

Un nuevo análisis parece mostrar que el trastorno devastador se encuentra vinculado a un proceso físico donde las conexiones entre las partes del cerebro se ‘podan’ de distancia.

El hallazgo podría conducir a los científicos a ser capaces de encontrar una forma de tratamiento de la enfermedad desde su origen, en lugar de solamente apaciguar los síntomas. Incluso se ha dicho que la esquizofrenia podría ser provocada por un agente infeccioso.

El estudio revela que en la adolescencia los cerebros son re-cableados de alguna manera y la extrema ‘poda’ puede dar lugar a síntomas de la enfermedad que pueden ser sumamente debilitantes y conducir a la gente a perder el control sobre la realidad y sufrir delirios y paranoia.

El doctor Steven McCaroll, [Escuela de Medicina de Harvard, EU] cabeza de la investigación, dijo: “Desde que la esquizofrenia fue descrita por primera vez hace más de un siglo, su biología subyacente ha sido un cuadro negro, en parte porque ha sido prácticamente imposible modelar el trastorno en las células o animales.

El científico asegura que la comprensión de estos efectos genéticos sobre el riesgo que producen, es una manera de conseguir la apertura de esta caja negra, mirando dentro y empezando a ver los mecanismos biológicos reales.

El principal gen se llama C4 y es una parte del sistema inmunológico ya que se encuentran microbios infecciosos, lo que ha llevado a los científicos a preguntarse si la esquizofrenia podría ser provocada por alguno de ellos.

“El estudio cambia el rumbo, gracias a este avance genético por fin se podrá ver el potencial de las pruebas clínicas, la detección temprana, los nuevos tratamientos, e incluso la prevención”, asegura el doctor Bruce Cuthbert del Instituto Nacional de Salud Mental.

Recientemente se ha planteado la posibilidad de futuras terapias que reducen la ‘poda’ sináptica en las personas que muestran los primeros síntomas de la esquizofrenia.

Los tratamientos actuales tienen como objetivo aliviar los síntomas terribles de la condición, pero no se ocupan de sus causas.

Las implicaciones en el tratamiento no son claras aún, pero este nuevo trabajo apunta con el dedo a un determinado proceso, e involucra a un conjunto de posibles nuevos objetivos que deberán ser explorados en sistemas experimentales.