Posts Tagged ‘RITMO’

VIDEO: Lenny Kravitz es captado bailando junto a mariachis en su visita a la CdMx

jueves, abril 21st, 2022

Después de anunciar su llegada a la Ciudad de México y la euforia que creó en redes sociales, el músico Lenny Kravitz fue captado en video bailando con música mariachi.

Por Dora Méndez

Ciudad de México, 21 de abril (ASMéxico).- El cantante Lenny Kravitz se encuentra de visita en nuestro país, lo que ha generado gran emoción entre su público y algunos ya han tenido la oportunidad de poder encontrarse con él. Y ahora en redes sociales se está viralizando un video en el que aparece el músico bailando al ritmo de música de mariachi.

Lenny Kravitz durante uno de sus conciertos. Foto: AP, Archivo.

El material comenzó a circular y de inmediato le llovieron halagos al artista gracias a su habilidad para moverse. Hasta el momento, no sé sabe si el cantante está de vacaciones o preparando algún proyecto nuevo que involucre a nuestro país.

Lenny está acompañado de varias personas, quienes le aplauden y lo graban con sus celulares, mientras él se mueve al ritmo de la música y los marichis hacen lo propio al darle vida al momento.

ASÍ ANUNCIÓ SU LLEGADA

Fue el miércoles por la tarde que Kravitz compartió en sus redes sociales que llegó a tierras aztecas, y publicó una fotografía en la que aparece caminando con algunos negocios detrás de él. “1:52pm. Mexico City”, escribió.

Se tiene confirmado que visitó Mixoac y caminó por Avenida Revolución, ya que varios de sus seguidores lo captaron y compartieron en redes sociales sus reacciones.

Incluso, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, le dio la bienvenida al músico, a través de su cuenta de Twitter, lo que también le generó diversos comentarios por parte de los ciudadanos, especialmente de los fans de Lenny.

Por otro lado, los memes no se hicieron esperar y algunos comenzaron a publicar sus mejores creaciones, poniendo a Kravitz en lugares como tianguis, Tepito, el metro y otros sitios conocidos de la capital del país.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE AS MÉXICO. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

¿Por qué los monos no cantan flamenco? Evolución y cultura tras la musicalidad humana

martes, noviembre 23rd, 2021

¿Por qué los animales no pueden “sentir” el ritmo de la misma forma que los humanos? ¿se trata de una cuestión meramente evolutiva? Un experto revela los secretos detrás de la musicalidad y la emoción humanas.

Por Rafael Román Caballero
Investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada / Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada

Madrid, 23 de noviembre (The Conversation).- Nuestras mascotas saben mejor que nadie cuánto tiempo pasamos escuchando música. Entonces, ¿cómo es que los perros no acaban bailando?, se pregunta el biólogo Tecumseh Fitch. Aunque hayan escuchado una y otra vez nuestras listas de reproducción, ¿por qué parece que no “sienten” el pulso de la música ni sincronizan sus movimientos con el ritmo como hacemos nosotros?

La capacidad humana para sentir y hacer música proviene de un conjunto único de habilidades, la musicalidad. Muchas de ellas están presentes en otras especies animales. Pero algunas son exclusivas de los humanos y han sido un paso evolutivo decisivo para la experiencia musical.

¿POR QUÉ LOS MONOS NO CANTAN FLAMENCO?

Por ejemplo, primates como el macaco Rhesus son capaces de distinguir diferentes notas musicales o de representar melodías. También pueden estimar el intervalo de tiempo entre notas y reproducir secuencias simples con movimientos (como los pulsos de un metrónomo).

Sin embargo, los primates no expresan la preferencia de los humanos por una música consonante frente a una disonante. Esa indiferencia contrasta con el impacto que la música tiene en nosotros desde muy pequeños. El tempo, el ritmo y la tonalidad de la música son capaces de inducir muchos tipos de emociones, desde calma hasta agitación. Como consecuencia, nuestra respuesta emocional a la música podría ser única.

¿LE GUSTA LO QUE LEE? ¿QUIERE MÁS?

Los primates también parecen ser incapaces de extraer espontáneamente el pulso de una canción. La música suele organizarse en grupos de sonidos en los que algunas notas se acentúan más. La diferencia en el énfasis de los sonidos nos permite “sentir” el pulso, incluso cuando las notas acentuadas se omiten con silencios o ritmos sincopados (como en la canción “Eleanor Rigby” de The Beatles).

[youtube HuS5NuXRb5Y]

Más aún, los humanos percibimos el pulso de forma flexible, adaptándonos con rapidez a los cambios de velocidad y ritmo. El compás de amalgama, característico del flamenco, es un ejemplo de esa flexibilidad. En él, todos los compases contienen seis unidades de tiempo que se agrupan con alternancia en conjuntos de tres notas (dos grupos de tres) y en conjuntos de dos (tres grupos de dos). Esta es la estructura habitual de palos como la bulería o de la canción popular “En el Café de Chinitas” de Lorca.

Compás de amalgama, característico de muchos palos del flamenco (superior), y fragmento inicial de “En el Café de Chinitas”, con la misma estructura métrica (inferior). Los símbolos en forma de cuña del pentagrama superior y el color rojo de algunas notas en el segundo indican acentos. Los paréntesis con números indican conjuntos de tres unidades básicas de tiempo, (3), y de dos, (2). Foto: Especial

Así, aunque algunas especies de simios a veces realizan percusiones sobre troncos y otros objetos, no podrían ajustar sus golpes a la acentuación compleja del flamenco. Y menos aún podrían cantarlo, debido a su limitada capacidad de aprendizaje vocal (lo que también les impide el habla).

Aunque algunas especies de simios a veces realizan percusiones sobre troncos y otros objetos, no podrían ajustar sus golpes a la acentuación compleja del flamenco. Foto: EFE/Foto cedida

LAS RAÍCES DE LA MÚSICA: PERCEPCIÓN AUDITIVA Y LENGUAJE

Desde los primeros restos de instrumentos musicales hace 40 mil años, la música se ha manifestado como una actividad universal. Está presente en todas las culturas y es uno de los placeres de la vida para casi todas las personas. Sin embargo, ¿por qué han surgido esas habilidades únicas en los humanos?

Algunas posturas defienden que la música per se no cumple ningún papel esencial en la supervivencia. Sería más bien un subproducto de la evolución de otras facultades mentales, como nuestra percepción auditiva o el lenguaje. O, dicho de otro modo, una creación cultural altamente placentera (un «cheesecake auditivo» en palabras de Steven Pinker).

Empecemos por la percepción auditiva. Una de sus funciones básicas consiste en determinar qué está presente en el ambiente y dónde se sitúa. No es una tarea sencilla. Sobre todo porque en todo momento existen múltiples fuentes emisoras, cuyos sonidos se combinan en el aire y llegan a nuestro oído en forma de una sola onda. A partir de esa onda, el sistema auditivo identifica el tono de los sonidos (si son agudos o graves) y el timbre característico de los instrumentos que los producen.

Si, por ejemplo, escuchamos dos notas, una grave y otra aguda, es más probable que la grave pertenezca a un violonchelo y la aguda a una flauta. Aunque por caprichos del compositor fuera al contrario, el timbre también es clave para identificar los instrumentos musicales y, en este caso, sentir que hay dos en la escena.

Otra clave para determinar la fuente emisora es la distancia entre los tonos. Habitualmente percibimos dos líneas de notas con tonos muy diferentes, como si pertenecieran a dos emisores distintos. Puede apreciarse bien en el Andante de la Segunda sonata para violín de Bach. Si no vemos cuántas personas están tocando, es probable sentir la ilusión de que hay dos violines en lugar de uno. (Modificando la velocidad de reproducción a ×1.5 la ilusión se intensificará y, al contrario, se reducirá si elegimos ×0.75).

[youtube K2TrfS52QEA]

Por otro lado, nuestras habilidades musicales también hunden sus raíces en el desarrollo del lenguaje. Procesar aspectos como el contorno melódico y la estructura de acentos en el habla es esencial para una percepción completa del mensaje. A lo que se suma que las habilidades de imitación y de aprendizaje vocal podrían ser las precursoras de que la música más ancestral, la cantada, fuera adquiriendo complejidad y se desarrollaran las capacidades rítmicas.

Compases iniciales del tercer movimiento de la segunda sonata para violín de J. S. Bach. La distancia entre la línea superior de notas (azul) y la línea inferior del bajo (roja), con más de una octava de separación en muchas ocasiones, junto con la gran estabilidad de las notas del bajo, pueden producir la impresión de que dos violines interpretan el movimiento, uno cada línea, en lugar de uno. Foto: Especial

¿CREACIÓN CULTURAL O ADAPTACIÓN EVOLUTIVA?

Hay quienes defienden que la música no ha vivido una selección natural y que es una mera creación cultural. Pero también los hay que sostienen que nuestra musicalidad sería una exaptación. Es decir, las habilidades auditivas básicas y de aprendizaje vocal (presentes en otras especies y que no se seleccionaron para la música) permitieron que los humanos ancestrales pudieran aprender por imitación cánticos en grupo.

En su origen debió ser muy costoso. Pero sirvió para facilitar la expresión de emociones y la cohesión del grupo. A medida que los grupos humanos fueron creciendo en número, la música se convirtió en una herramienta poderosa para regular las emociones y construir una identidad de grupo a gran escala. Además, favorecía la identificación de intrusos, es decir, aquellos que no conocieran los ritos musicales.

En un contexto en el que la música fuera una conducta relevante, quienes nacieran con mejores capacidades musicales podrían aprender y hacer música con menos esfuerzo. Y esto supondría una clara ventaja que llevaría a su selección. Así, la propia creación cultural pudo ejercer presión para que nuestra musicalidad se refinara y sea tal y como es hoy.

Sea por un capricho de la cultura o de la evolución, la música nos ha permitido expresar de un modo insólito los rincones más profundos de nuestros sentimientos y nuestro mundo interior.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Expertos aseguran que la “Macarena” mejora la reanimación cardiopulmonar

sábado, junio 2nd, 2018

Antes del experimento, los investigadores comprobaron que los estudiantes participantes conocían perfectamente la canción.

Barcelona, 2 junio (EFE).- Seguir mentalmente el ritmo de la popular canción “Macarena”, que hizo mundialmente famosa en 1993 el grupo español Los del Río, mejora la calidad de las compresiones en la reanimación cardiopulmonar (RCP), aunque una aplicación de metrónomo en un teléfono móvil es aún más eficiente.

Así lo ha constatado un estudio llevado a cabo por un equipo de médicos e investigadores del Hospital Clínic, de la Universidad de Barcelona (UB) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) que se presenta este sábado en el Congreso Euroanaesthesia que se celebra en Copenhague (Dinamarca) hasta el 4 de junio.

La investigación ha sido dirigida por el profesor del Departamento de Cirugía y Especialidades Quirúrgicas de la UB Enrique Carrero Cardenal, que lo ha llevado a cabo con su equipo del Departamento de Anestesiología del Hospital Clínic de Barcelona y del Departamento de Bioestática de la Universidad Autónoma de Barcelona.

[youtube anzzNp8HlVQ]

El estudio se ha realizado en base a un grupo de 164 estudiantes de medicina de la UB que simularon compresiones torácicas en un maniquí durante dos minutos, diferenciando tres grupos: el primero ejerció la RCP sin guía alguna, el segundo escuchando un metrónomo online, y el tercer grupo siguió el ritmo de la canción ‘Macarena’.

Antes del experimento, los investigadores comprobaron que los estudiantes participantes conocían perfectamente la canción y podían seguir mentalmente su ritmo para hacer las compresiones torácicas de la RCP.

Los resultados concluyeron que el porcentaje de compresiones adecuadas entre los 100 y los 120 pulsos por minuto eran significativamente más altos en los grupos que usaban el metrónomo y la canción en comparación con el resto.

“Tanto los que usaron la aplicación móvil como los que usaron la memoria mental con ‘Macarena’ han mejorado la calidad de las compresiones con el incremento del porcentaje de compresiones al ritmo adecuado”, pero, según los autores del estudio, no han conseguido llegar a la profundidad necesaria de cinco centímetros.

Los resultados del experimento revelaron que los que practicaron las maniobras de resucitación sin guía alguna sólo alcanzaron el 24 por ciento de las compresiones adecuadas, mientras que los que lo hicieron al ritmo de ‘Macarena’ llegaron al 74 por ciento y los que apretaron siguiendo el compás del metrónomo llegaron al 91 por ciento de optimización de la RCP.

#DichosyHechos | Delfina ofrece mejorar transporte público. Es viable, pero aún falta sustento

lunes, mayo 8th, 2017

[NdeR: El fact checking o verificación de hechos ha sido retomado masivamente en el mundo. Sobre todo en la prensa de Estados Unidos, donde tienen un Presidente que acostumbra hablar –diríamos los mexicanos– sin los pelos de la burra en la mano. O con mentiras. La Unidad de Datos de SinEmbargo lanza este ejercicio, llamado simplemente “Dichos y Hechos”, para revisar frases, afirmaciones o documentos de figuras públicas para saber si están sustentados.]

EL DICHO: “Estoy proponiendo este programa que se llama RITMO, que precisamente es una Red Integrada de Transporte Masivo Ordenado. ¿En qué va a consistir esto? Va a tratar o va a mejor dicho a señalar tres problemas y los va a evitar. Primero la movilidad, que es un problema que vivimos todos los mexiquenses. Segundo la generación de empleos, porque con este proyecto, se van a poder contratar a 10 mil trabajadores a parte de especialistas e ingenieros. Y junto con ello, también, vamos a tener un mejor control, porque no va a haber ciudadanos transbordando de un lado a otro y eso provoque una inseguridad. Va a tener y contar con cuatro nuevas líneas […]” (Delfina Gómez Álvarez, candidata de Morena a la gubernatura del Estado de México, durante el debate político del 25 de abril de este año).

EL HECHO: Durante el debate político del Estado de México del mes pasado, Delfina Gómez se comprometió a generar más infraestructura de transporte público colectivo. El proyecto suena bien: resolver problemas de movilidad, combatir la inseguridad y generar empleos. Sin embargo, la candidata olvidó mencionar un pequeño detalle: el cómo. Se comprometió sin especificar las rutas, los costos de inversión, o el tiempo que demoraría materializar el plan. RITMO es, en ese sentido, un proyecto que carece de sustento. Ese mismo día, Gómez dijo que “ya en próximos días voy a darlo a conocer de manera más general”, pero hasta ahora, lo único que sabemos de su propuesta es que incluye la construcción de 322 kilómetros adicionales (cuatro líneas más) a la red de transporte que existe en la actualidad; extensión que podría beneficiar a 11 millones de personas y que ayudaría a disminuir los traslados hasta en una hora.

#DichosyHechos dice que, al igual que los otros candidatos, la propuesta más concreta de la candidata del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) carece de los mínimos detalles que nos aseguren la viabilidad de su proyecto. A continuación algunos datos al respecto.

· El transporte público en la actualidad: La red de transporte local del Estado de México es “muy escasa”, refiere una carta de este año, dirigida a los candidatos a Gobernador mexiquense, firmada por el Poder del Consumidor, Greenpeace México, México Previene, Bici Verde y Transita Seguro. La misiva menciona que el 60 por ciento de los mexiquenses considera que, en los últimos años, el tiempo que invierte en trasladarse el usuario de transporte público ha aumentado. Asimismo, el 41 por ciento señaló que la gente invierte dos horas o más al día en transportarse; y el 66 por ciento opina que el microbús, los camiones y las combis son el peor transporte. En ese sentido, la propuesta de Delfina es acertada.

· Lo que no menciona: Hoy en día, el sistema de transporte masivo está conformado por una línea de tren Suburbano, una de teleférico y tres líneas del llamado Mexibús, que en conjunto, cubren 88.5 kilómetros de vía. Delfina Gómez propuso construir 322 kilómetros adicionales a esa red, es decir, un aumento del 364 por ciento, lo que prácticamente implica cuadruplicar la infraestructura actual. Aunque no podemos negar que sea factible, en la información que Morena subió a la plataforma del Instituto Electoral del Estado de México, no se plantea la fuente de los recursos que se destinarán para la ampliación. Si utilizamos como referencia los costos de inversión en la Línea 2 del Mexibús y la extensión del Tren Suburbano de Cuautitlán a Huehuetoca, tenemos que en promedio, la construcción de cada línea asciende a 2.2 mil millones de pesos. Eso quiere decir que, al menos, la inversión que la candidata propone es de 9 mil millones de pesos -sin considerar gastos por operación, mantenimiento y redes de conectividad-. ¿De dónde saldrá el dinero? No lo podemos saber.

· Contratar a más trabajadores: En junio del año pasado, se dio a conocer que la empresa concesionaria Transred, responsable de la operación de las unidades de la Línea 3 del Mexibús, utilizaba entre 450 y 500 mil pesos diarios para poder operar la línea de transporte masivo en la que día con día laboran 200 personas. La candidata de Morena propone, junto con la ampliación del sistema, generar 10 mil empleos -a parte de especialistas e ingenieros-. Basados en los datos referidos y considerando que esos 10 mil nuevos trabajadores cobraran entre uno (2 mil 400 pesos) y tres (7 mil 200 pesos) salarios mínimos, tendríamos que la administración de Delfina, junto con la inversión privada, se comprometería a desembolsar un mínimo de entre 24 y 72 millones de pesos diarios. De nueva cuenta, ¿de dónde saldría ese dinero? Si bien esta inversión supone disponer de al menos el 3.3 por ciento del presupuesto de este año para el Estado de México, que de acuerdo con el Paquete Fiscal 2017, contempla ingresos y egresos por 260 mil 318 millones de pesos, empero, el problema no radica en ello -porque el gobierno no tendría que cubrir el monto total-. El problema es que la candidata no ha publicado una estrategia de financiamiento. Así, lo que tenemos, no son más que palabras.

***

Para #DichosyHechos, hasta el momento, la propuesta de Delfina Gómez de ampliar el sistema de transporte público masivo del Estado de México es laxa, porque no presenta una estrategia formal, sólo propuestas lanzadas al aire.