Posts Tagged ‘Plátanos’

Análisis de restos dentales revela que hace más de 3 mil años se comía plátano, sésamo y cúrcuma

lunes, diciembre 21st, 2020

Para sus análisis, el equipo internacional examinó restos de 16 personas en las excavaciones de Megido y Tel Erani, en el actual Israel, pues la región del sur del Levante sirvió como un importante puente entre el Mediterráneo, Asia y Egipto en aquella época.

Madrid, 21 de diciembre (EFE).- La cocina mediterránea se caracterizó por el intercambio intercultural desde una etapa temprana y hace más de tres mil años, mucho antes de lo que se creía, se comerciaba con cúrcuma, plátanos y sésamo de Asia, lo que sabe gracias al análisis de las muestra de sarro dental de restos de la época.

Un estudio que publica hoy la revista PNAS, liderado por la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich, ha demostrado que la gente de Levante ya comía cúrcuma, plátanos e incluso soja en la Edad de Bronce y en la temprana Edad de Hierro.

“Las especias exóticas, frutas y aceites de Asia habían llegado al Mediterráneo varios siglos, en algunos casos incluso milenios, antes de lo que se había pensado anteriormente”, indicó el investigador Philipp Stockhammer.

También es “una prueba directa” de que, ya en el segundo milenio antes de nuestra era, había “un floreciente comercio” a larga distancia de frutas, especias y aceites exóticos, que se cree que conectaba el sur de Asia y el Levante a través de Mesopotamia o Egipto.

Para sus análisis, el equipo internacional examinó restos de 16 personas en las excavaciones de Megido y Tel Erani, en el actual Israel, pues la región del sur del Levante sirvió como un importante puente entre el Mediterráneo, Asia y Egipto en aquella época.

El estudio investigó las cocinas de las poblaciones levantinas durante la Edad de Bronce, analizando trazas de restos de comida, incluidas antiguas proteínas y microfósiles de plantas, que habían quedado conservados en cálculos dentales humanos durante miles de años.

La boca humana está llena de bacterias que se petrifican continuamente y forman cálculos, en los que diminutas partículas de alimentos quedan atrapadas y conservadas.

A través de la paleoproteómica, analizaron qué proteínas de alimentos y residuos de plantas se habían preservado en los cálculos de los dientes, permitiéndoles encontrar trazas de lo que habían comido.

“Nuestro estudio de alta resolución de las antiguas proteínas y residuos vegetales del cálculo dental humano es el primero de este tipo que estudia las cocinas del antiguo Oriente Próximo”, explicó Christina Warinner, coautora del estudio y de la Universidad de Harvard.

Los expertos localizaron proteínas de sésamo en cálculos dentales tanto en Megiddo como en Tel Erani, lo que sugiere que este se había convertido en una alimento corriente en Levante durante el siglo II antes de nuestra era.

Además, en un individuo de Megido se hallaron proteínas de cúrcuma y soja, mientras que en otro de Tel Erani se identificaron proteínas de plátano.

Es probable que los tres alimentos hayan llegado al Levante a través del sur de Asia, consideró Stockhammer en un comunicado de su universidad.

Desde hace más de tres mil años se comerciaba con cúrcuma, plátanos y sésamo de Asia. Foto: EFE

“Nuestros análisis proporcionan así información crucial sobre la propagación del plátano en todo el mundo. Ninguna evidencia arqueológica o escrita había sugerido anteriormente una propagación tan temprana en la región del Mediterráneo”, agregó, aunque la repentina aparición del plátano en el África occidental unos siglos más tarde ha insinuado que tal comercio podría haber existido.

El experto señaló que no pueden descartar la posibilidad de que uno de los individuos pasara parte de su vida en el sur de Asia y consumiera los alimentos correspondientes solo mientras estaba allí.

Pero, aunque todavía no se sabe en qué medida se importaron especias, aceites y frutas, “hay muchos indicios de que efectivamente se estaban comerciando, ya que también hay otras pruebas de especias exóticas en el Mediterráneo oriental”.

La paleoproteómica, usada aquí para el análisis de los cálculos dentales, es un nuevo y creciente campo de investigación y este estudio demuestra “el gran potencial de estos métodos para detectar alimentos que, de otra manera, dejan pocos rastros arqueológicos”, apuntó Warriner.

“Todo aquel que no practique una buena higiene dental -advirtió Stockhammer- seguirá diciéndonos a los arqueólogos, dentro de miles de años, lo que estuvo comiendo”.

Un hongo devastador podría hacer desaparecer al plátano Cavendish

viernes, agosto 23rd, 2019

Colombia declaró un estado de emergencia nacional después de confirmar que detectó un hongo devastador para los plátanos llamado Raza Tropical 4 del Mal de Panamá (RT4) en casi 180 hectáreas de tierras de cultivo en el país. Según Science, es la primera vez que se confirma la presencia del hongo en Sudamérica, y eso podría ser una mala noticia para los plátanos tal como los conocemos.

No hay tratamiento para las plantas que están infectadas con RT4, y también dejan de producir frutos mucho antes de marchitarse por completo. Incluso después de que la RT4 elimina las propias plantas, el hongo puede continuar viviendo en el suelo por hasta 30 años, lo que significa que tampoco es seguro volver a plantar plátanos en esa tierra.

 Por Jelisa Castrodale; traducido por Álvaro García

Ciudad de México, 23 de agosto (Vice Media).- Adelanta el reloj cuatro o cinco décadas e imagínate sentado con tus nietos, contándoles cómo eran las cosas cuando tenías su edad. Sus ojos se agrandarán cuando intentes explicar qué era un glaciar, no entenderán cuando les digas que millones de personas veían voluntariamente una terrible serie de televisión llamada The Big Bang Theory y tendrán varias preguntas cuando describas una fruta llamada plátano Cavendish que existió durante la primera parte del siglo XXI.

La semana pasada, Colombia declaró un estado de emergencia nacional después de confirmar que detectó un hongo devastador para los plátanos llamado Raza Tropical 4 del Mal de Panamá (RT4) en casi 180 hectáreas de tierras de cultivo en el país. Según Science, es la primera vez que se confirma la presencia del hongo en Sudamérica, y eso podría ser una mala noticia para los plátanos tal como los conocemos.

Colombia es el cuarto mayor exportador de plátano en Latinoamérica y la fruta es la tercera exportación agrícola más valiosa del país, detrás del café y las flores, razón por la cual se está tomando este asunto tan en serio. Deyanira Barrero León, gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), dijo que la policía y el ejército habían sido llamados para ayudar a poner en cuarentena las tierras agrícolas afectadas, y que algunos cultivos estaban bajo vigilancia las 24 horas por funcionarios agrícolas. “Estamos respondiendo con todo lo que tenemos”, explicó.

National Geographic informa que la RT4 se descubrió originalmente en el suelo de Taiwán a principios de la década de 1990, y no se sabía que se había extendido más allá de Asia y Australia hasta que se detectó en África y Medio Oriente en 2013. “Una vez que lo detectas ya es muy tarde, y es probable que ya se haya extendido fuera de esa zona sin que nos hayamos dado cuenta”, señaló Gert Kema, profesor holandés de Fitopatología Tropical.

No hay tratamiento para las plantas que están infectadas con RT4, y también dejan de producir frutos mucho antes de marchitarse por completo. Incluso después de que la RT4 elimina las propias plantas, el hongo puede continuar viviendo en el suelo por hasta 30 años, lo que significa que tampoco es seguro volver a plantar plátanos en esa tierra.

La aparición de la RT4 en Sudamérica —y su capacidad para diezmar el plátano Cavendish— es inquietante para los científicos porque ya lo han visto antes. Antes del Cavendish, el plátano más popular en Estados Unidos y Europa era el plátano Gros Michel, y decimos era, porque fue eliminado casi por completo por una cepa previa del Mal de Panamá. La industria de los plátanos pronto dirigió su atención al Cavendish, que se consideraba un reemplazo decente para el Gros Michel, y también creían que era resistente a los estragos del Mal de Panamá. (Uno pensaría que habrían aprendido a no poner todos sus huevos en un solo plátano… digo, todos sus plátanos en una sola canasta… um, y tal vez hubieran trabajado en la biodiversidad del plátano).

El 45 por ciento de toda la producción de plátano es Cavendish. (Imagen ilustrativa) Foto: Roberto Escobar, EFE

“La variedad Cavendish es realmente importante. Es aproximadamente la mitad de los plátanos de todo el mundo”, dijo a VICE Randy C. Ploetz, patólogo de frutas tropicales de la Universidad de Florida, en 2015. “Alrededor del 45 por ciento de toda la producción de plátano es Cavendish, así que incluso si esta cepa de Fusarium no afectara otros tipos, sería realmente importante”.

Según National Geographic, no existe otro plátano de respaldo que pueda reemplazar al Cavendish en este momento. Los científicos agrícolas no han podido desarrollar un plátano que reproduzca el sabor familiar del Cavendish, que pueda sobrevivir a los largos tiempos de transporte desde Sudamérica o Centroamérica y que tenga algún tipo de inmunidad contra la RT4. (Según los informes, los investigadores australianos han estado trabajando en una versión genéticamente modificada del Cavendish, pero poner las letras ‘OGM’ en su etiqueta podría disuadir a los compradores).

Hace varios años, Dan Koeppel, autor de Banana: The Fate of the Fruit That Changed the World, explicó a VICE que cuando la RT4 llegara a Latinoamérica, “se acabaría el juego”. No pudo decir qué tan rápido se propagaría el hongo, o qué haría (o podría) hacer la industria bananera para combatirlo, o incluso cómo reemplazaríamos al plátano Cavendish a gran escala, pero probablemente no sea una mala idea tomarle foto al siguiente racimos que compres.

Ya sabes, para enseñársela a tus nietos.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Vice Media. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Científicos cultivan los primeros plátanos modificados genéticamente; esperan salvar 700 mil vidas

sábado, julio 8th, 2017

Los científicos han logrado “casi cuadruplicar” la dosis de vitamina A y aumentar el hierro en dicho alimento. 

Ciudad de México, 8 de julio (SinEmbargo/RT).- Investigadores de la Universidad Tecnológica de Queensland (Australia) han logrado cultivar las primeras bananas del mundo modificadas genéticamente para salvar a cerca de 700 mil personas que mueren cada año por deficiencia de vitamina A, informa la cadena ABC.

Tras más de una década de desarrollo gracias al apoyo económico de la Fundación Bill y Melinda Gates, esos científicos han logrado “casi cuadruplicar” la dosis de vitamina A y aumentar la de hierro en unas bananas que poseen un color más anaranjado, explica James Dale, uno de los principales responsables del estudio.

Los habitantes de algunos países de África —en especial, los menores de edad— son quienes más padecen esta carencia, que puede provocar ceguera, deteriorar el sistema inmune y frenar el desarrollo cerebral.

En particular, Uganda ha apostado fuerte por esta iniciativa y en su territorio ya han crecido las primeras cosechas de esta fruta innovadora. Dale detalla que en ese país la palabra ‘matoke’ se emplea para designar la comida, pero en realidad significa ‘banana’.

Antes de expandir esta práctica, estos especialistas crearon varias cepas en Queensland con la intención de que estos ‘súperplatanos dorados’ combatan esos problemas alimenticios, especialmente en las regiones rurales de los países africanos en desarrollo, donde las bananas son el principal producto de consumo.

En un principio, a los científicos les preocupaba que los niveles de vitamina A disminuyeran de una cosecha a otra, pero James Dale confirma que mantuvieron e, incluso, aumentaron “durante cinco generaciones”.

De todos modos, el cultivo extensivo de estas bananas tendrá que esperar seis años, dado que antes necesita superar diferentes pruebas. En cualquier caso, los responsables del proyecto confían en que se puedan observar los primeros beneficios en la salud de la población a partir de 2025.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.