Posts Tagged ‘Orquídeas’

Coatepec, el Pueblo Mágico de Veracruz entre orquídeas y café

viernes, octubre 11th, 2019

El aroma a café tostado de Coatepec invita a sus visitantes a explorar la ciudad para maravillarse con sus casonas con estilo andaluz y sus bellos jardines, haciendas y parques rodeados de neblina.

Ciudad de México, 11 de octubre (SinEmbargo).- Coatepec es un Pueblo Mágico localizado a ocho kilómetros de la capital de Veracruz. Sus orquídeas, café, arquitectura, tradiciones y la calidez de su gente cautivan a quien visita este lugar.

Su nombre Coa-tepe-c viene de koatl que significa serpiente, Tepetl cerro, y C en, lo que se interpreta como “En el cerro de las serpientes”. Su clima es templado-húmedo con una temperatura media de 19 grados centígrados, una recomendación para visitarlo es llevar chamarra y sombrilla, ya que es un lugar con mucha lluvia.

Este pueblo cafetalero surgió cuando la semilla de cafeto arábigo llegó de Cuba a la Hacienda de Zimpizahua en 1808.

Pasea por las calles de Coatepec. Foto: visitmexico.com

¿QUÉ HACER EN COATEPEC?

El aroma a café tostado de Coatepec invita a sus visitantes a explorar la ciudad para maravillarse con sus casonas con estilo andaluz y sus bellos jardines, haciendas y parques rodeados de neblina.

En el Museo del Café se puede aprender acerca de los orígenes de este grano, además hay que recorrer el Centro Histórico, la Casa de la Cultura, la Ex hacienda de la Orduña para visitar el Centro Cultural “La Ceiba Gráfica”, la Ex Hacienda de Zimpizahua y la Ex Hacienda el Trianon.

Entre sus templos destacan la Parroquia de San Jerónimo, las iglesias de Guadalupe, de Nuestra Señora de la Luz, del Calvario, y de Nuestra Señora de Fátima.

Coatepec es la región cafetalera de mayor tradición en nuestro país. Foto: visitmexico.com

MUSEO DE LA ORQUÍDEA

Un lugar obligado para quienes gustan de las flores, en especial de las orquídeas, es justamente el Museo las Orquídeas, un espacio en el que se puede encontrar más de cinco mil especies de esta famosa flor.

Aunque puede pensarse que es un espacio para los más expertos, en realidad es un museo para toda la familia y para personas de todas las edades que quieran aprenden acerca del cultivo y conservación de las orquídeas.

Visitar los orquidearios de la ciudad es una actividad fascinante. Foto: visitmexico.com

¿QUÉ COMER?

La cocina de Coatepec tiene algo para todos, desde el estofado de gallina para los gustos más gourmet, hasta lo más tradicional como la cecina coatepecana, truchas o las acamayas (langostinos de río), pan horneado a la leña, tamales o mole. Para beber, la mejor opción es obviamente el café que se cosecha en la región con el que se elaboran cremas y licores.

Los postres no se quedan atrás, un clásico son los dulces de leche y, ¿qué tal disfrutar de un rico helado de licor de café? También hay de mandarina, macadamia, limón y maracuyá.

Un tip es visitar la panadería “El Resobado”, un lugar especial que no ha cerrado en cien años.

En Coatepec te espera mucho más que el gran aroma del café. Foto: visitmexico.com

FESTIVIDADES

Durante el año se realizan varias celebraciones, una de ellas es la Feria del Café del 1 al 15 de mayo en la que se reúnen los principales productores, además hay exhibición y venta de productos. En el mismo mes de mayo se realiza la Feria de la caña.

La fiesta Patronal y Festival Cultural San Jerónimo ocurre el 30 de septiembre, durante este festejo se pueden observar coloridas procesiones y danzas.

El 16 de septiembre y 20 de noviembre s realizan desfiles cívicos; mientras que el 12 de diciembre es la tradicional celebración de la virgen de Guadalupe con mañanitas, y verbenas populares.

Investigadores y aficionados en busca de evitar la extinción de las orquídeas mexicanas

domingo, enero 27th, 2019

La asociación realiza campañas para evitar la extinción de las orquídeas, en especial de las especies silvestres mexicanas. “Los socios fundadores tuvieron una visión futurista enfocada en el conocimiento científico”, señaló la doctora en ciencias Adriana Becerril Montes, actual presidenta de la asociación.

Por Aketzalli González

Ciudad de México, 27 de enero (Agencia Informativa Conacyt/SinEmbargo).- Las orquídeas son plantas conocidas por su extraordinaria belleza, por lo que la difusión de su cultivo, biología y conservación son algunos de los objetivos que guían a la Asociación Mexicana de Orquideología, A.C. (AMO).

“Realizamos campañas para evitar su extinción, en especial de las especies silvestres mexicanas. Los socios fundadores tuvieron una visión futurista enfocada en el conocimiento científico”, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora en ciencias Adriana Becerril Montes, actual presidenta de la asociación.

En el mundo hay más de 30 mil especies, de las cuales mil 300 están en México y más de 40 por ciento de estas son exclusivas de nuestro país. Ante su importancia como especies endémicas, la AMO organiza conferencias, exposiciones, visitas y excursiones.

Asimismo, publican con periodicidad un boletín informativo con el propósito de crear alianzas con otras agrupaciones nacionales y extranjeras afines al tema de la conservación y cultivo de las orquídeas.

“La asociación nació en 1940 a partir de un grupo llamado Amigos de las Orquídeas que realizó en Chiapas el Primer Congreso Internacional de Orquideología”, relató Octavio Ubaldo Reyes, secretario de la asociación.

Después de algunos años de inactividad, en 1966, Joaquín Ibarrola tuvo la idea de revivir la agrupación, y en 1971 renació como asociación. Fue legalmente registrada por el ingeniero Eric Hágsater.

“Empezaron a reunirse en Chapultepec y hacían pláticas con el objetivo de aprender del cultivo de las orquídeas. Estaban apoyados por la Sociedad Estadounidense de la Orquídea. Después cambiaron su sede a los Viveros de Coyoacán”, comentó la doctora Adriana Becerril.

Orquídeas cultivadas en la Facultad de Ciencias. Foto: Agencia Conacyt

En la actualidad, las sesiones se realizan en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); sin embargo, la asociación tiene diferentes secciones distribuidas en los estados de Morelos, Veracruz, Michoacán, Oaxaca y el Estado de México.

Cada sección tiene juntas mensuales donde presentan las orquídeas cultivadas por los socios. Además, ofrecen conferencias impartidas por expertos y comparten un boletín bimestral con artículos nacionales y extranjeros.

“Las reuniones tienen el fin de hablar de las orquídeas, se menciona su género, especie, localización, presencia en campo y forma de cultivo”, añadió el doctor en ciencias Eduardo Alberto Pérez García, miembro de la asociación.

CONQUISTA DE LAS ORQUÍDEAS

En México, el cultivo de las orquídeas tiene más de 500 años, señaló el antropólogo Octavio Ubaldo Reyes. Los mexicas usaban las orquídeas en ceremonias, tratamientos medicinales y en su gastronomía.

Francisco Hernández de Toledo realizó una investigación acerca de las plantas medicinales de las tierras del nuevo continente. Junto con los sabios indígenas describió e hizo dibujar un gran conjunto de plantas desconocidas hasta entonces en Europa.

“Entre sus descripciones, destacan los primeros dibujos de cinco orquídeas mexicanas: Stanhopea, Laelia, Encyclia, Bletia y Epidendrum: Vanilla planifolia (la célebre vainilla)”, comentó.

Durante los trescientos años en que México formó parte del Imperio español, las orquídeas fueron cultivadas en varias ciudades de Iberoamérica.

Después de la guerra de Independencia, el sacerdote Pablo de la Llave y un militar llamado Juan Lexarza describieron y clasificaron gran cantidad de especies. El interés se mantuvo en la época porfiriana y aumentó en el periodo posrevolucionario.

Las principales zonas para el cultivo de orquídeas eran Uruapan y Morelia, Michoacán; Jalapa y Córdoba, Veracruz; y en la Ciudad de México en Coyoacán y Milpa Alta.

IMPORTANCIA Y CULTIVO

La AMO tiene en su estructura varios comités permanentes que son coordinados por la Junta Directiva de la asociación.

Entre ellos está el Comité de Exposiciones, Comité de Juzgamiento, Comité de Conservación, Comité Editorial, Comité de Honor y Justicia, y Comité de Proyectos Especiales. Todos dirigidos por miembros de la asociación, y entre ellos investigadores de diferentes universidades.

“El Comité de Conservación está formado por los principales científicos que trabajan orquídeas en el país”, señaló Adriana Becerril.

En cuanto a la Junta Directiva, es presidida por la doctora Adriana Becerril Montes, la acompaña como secretario Octavio Ubaldo Reyes y de tesorero el ingeniero Roberto Quijano Hernández.

Los expertos señalaron que la asociación, además de estar conformada por investigadores, cuenta, entre sus miembros, con numerosos aficionados sin formación científica, pero sí con el interés en el cultivo, reproducción y conservación de estas plantas.

Adriana Becerril, Octavio Reyes y Eduardo Pérez. Foto: Agencia Conacyt

Asimismo, la doctora Adriana Becerril señaló que la asociación busca apoyar a los viveristas en la parte legislativa de sus viveros, para lograr cultivar bajo el marco legislativo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

“También queremos ampliar nuestra esfera de difusión. En esos términos planeamos una exposición nacional para el otoño siguiente y también una exposición internacional más adelante”, indicó.

VALOR CULTURAL

“Es importante tomar como referencia investigaciones de propagación en orquídeas, para reproducirlas de manera fácil y eficiente, aumentando en cantidad y calidad su producción”, remarcó el doctor Eduardo Alberto Pérez.

La doctora Adriana Becerril comentó que existe el mito de que las orquídeas son caras y difíciles de cultivar.

“Nuestra perspectiva es diferente, porque nosotros, como mucha gente, tiene orquídeas por sus abuelos. Entonces tenemos un arraigo más familiar. Es la visión que queremos procurar”.

Por su parte, el doctor Eduardo Alberto Pérez explicó que las orquídeas son parte de nuestra vida, de lo cotidiano, pero al no conocerlas no las valoramos.

“No todo es consumismo, lo rápido, lo desechable. No es comprar una orquídea y tirarla cuando se seca su flor, es lo que mucha gente hace; cuando en realidad esas plantas vuelven a florecer”, concluyó.

Indígenas recolectan orquídeas para el “niño florero” en Chiapas, tradición de más de cinco siglos

domingo, diciembre 24th, 2017

La práctica de los floreros del niño dios es parte de la tradición católica de los antiguos habitantes de Chiapas que veneraban al dios sol en el solsticio de invierno.

Por Mitzi Fuentes

San Cristóbal de las Casas, 24 diciembre (EFE).- Con devoción religiosa cientos de indígenas van a las montañas del sureste de México a recolectar por siete días orquídeas para el pesebre del “niño florero” que veneran en la comunidad de Chiapas de Corzo.

Las orquídeas o bromelias, como ellos las conocen, crecen de manera silvestre en los árboles de las montañas, cuyo clima frío y húmedo es toda una prueba para estos indígenas zoques, habituados a la zona cálida del sureño estado de Chiapas.

La peregrinación comienza el 14 de diciembre y comprende paradas en los parajes de Mitziton, Chilil, Navechaho, El Carrizal, para después de siete días bajar de la montaña con hasta 40 kilos de flores a sus espaldas para la ofrenda al pesebre del “niño florero”, una tradición de más de cinco siglos.

Las orquídeas o bromelias crecen de manera silvestre en los árboles de las montañas. Foto: Pixabay

A estos devotos no les importan las bajas temperaturas y el clima inestable de la zona, el frío ni la lluvia, que estos hombres acostumbrados a climas más calurosos toman como un reto y parte de la ofrenda de fe a su niño florero.

Solo los hombres zoques pueden hacer el trayecto a las montañas, donde por siete noches duermen a cielo abierto, aunque se les permite tomar algunos descansos en puntos específicos en los cuales se reza, se canta y también reciben alimentos.

En su travesía llevan una figura de niño dios bajo el cuidado de los floreros cuya responsabilidad de cargarlo y cuidar sus pertenencias.

“Se trata de no perjudicarlo en nada. Lo conozco hace 50 años, empecé a venir a los 17”, asegura Tomás Ningenda Sánchez, patrono de los floreros de Chiapa de Corzo.

La tradición de recolectar flores en la montaña data de más de 500 años y se mantiene vigente en Chiapa de Corzo y Acala, localidades con 86.71 por ciento de población católica y donde la cultura Zoque sigue muy arraigada.

Los zoques nombran a las orquídeas como “Nilayurilu”, palabra de origen tzotzil que significa “flor sagrada” o “flor de pluma” y la cual asemeja una mano pequeña y los indígenas las recolectan de los árboles donde crecen.

La leyenda relata que hace mucho tiempo una pareja llegó con su niño recién nacido a la laguna de Navenchau y lo dejó colgado en un árbol mientras ellos entraban a las aguas; ellos se perdieron y el niño les dijo adiós antes de convertirse en flor.

“Todos los participantes están por la fe, por la promesa que hacen, lo que necesiten y de esa manera se ha estado dando o manteniendo con personas adultas, jóvenes y niños que nos acompañan cada año”, señala Tomás Ningenda Sánchez, patrono de los floreros de Chiapa de Corzo.

“Si, se viene a traer flor, nosotros le llamamos la flor del niño o Niluyarilu que así dice el rezo religioso, venimos por ella para adornar el techo de la casita del nacimiento del Niño Dios para el 24 de diciembre que se festeja ahí en la iglesia del pueblo”, dijo Inocente Velasco, quien tiene 35 años en estos viajes.

Dora María Escobar Barrientos afirma que tiene más de 20 años que sigue de cerca al niño florero al que le rogó por la salud de su hijo mayor, que en 1996 se vio tan enfermo que tuvo que llevarlo a la capital mexicana para curarlo.

“A partir de ahí me entregue a él y sigo con esto hasta que Dios me preste vida. Pues ya llevamos unos 20 años con él, pidiéndole por todos sus devotos”, apunta.

La peregrinación comienza el 14 de diciembre, siete días después bajan de la montaña con hasta 40 kilos de flores a sus espaldas para la ofrenda al pesebre del “niño florero”. Foto: René de Jesús Araujo / Todo Chiapas

La práctica de los floreros del niño dios es parte de la tradición católica de los antiguos habitantes de Chiapas que veneraban al dios sol en el solsticio de invierno, ritual que los zoques conservan al paso de los años.

La larga marcha de los indígenas zoques termina en la ermita del “niño florero de Chiapa de Corzo”, donde tras colocar en el pesebre una parte de las flores recolectadas, pueden llevar el resto a sus casas para adornar sus nacimientos.

El pesebre del “niño florero” puede ser visitado hasta el próximo 6 de enero en Chiapas de Corzo, municipio que tiene alrededor de 60 mil habitantes, con una mayoría de la etnia tzotzil.

180 especies de orquídeas están en peligro de extinción en México: investigador

lunes, octubre 24th, 2016

El doctor Rafael Salgado señaló que en los últimos 10 años la población de orquídeas ha disminuido drásticamente con desaparición, sobretodo de especies terrestres.

Vendedores de orquídeas en la Basílica de Guadalupe. Foto: Cuartoscuro.

Vendedores de orquídeas en la Basílica de Guadalupe. Foto: Cuartoscuro.

Por Carolina Zambrano

Ciudad de México, 24 de octubre (SinEmbargo/Provincia).- En México hay 184 especies de orquídeas en peligro de extinción debido a los cambios climático y de uso de suelo, así como a la venta ilegal de estas plantas, explicó el investigador de la Casa de Hidalgo, Rafael Salgado Garciglia.

En entrevista con PROVINCIA durante la inauguración de la XXIII Semana Nacional de Ciencia, el doctor señaló que en los últimos 10 años la población de orquídeas ha disminuido drásticamente con desaparición, sobretodo de especies terrestres.

Refirió que en el país hay mil 300 especies, de las cuales 200 se dan en Michoacán, y de esta cifra 40 por ciento es endémica de la entidad, pero pese a la variedad que existe, el estado es uno de los que enfrentan más problemas para la regulación de sitios que se dediquen a la venta legal de las plantas.


ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Provincia. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.