Posts Tagged ‘miel’

Miel orgánica, selecta y estilo mantequilla para acompañar con queso, salmón o vino

domingo, marzo 27th, 2022

La señora Hilda Elba Cortes Pérez cuenta con más de 30 años de trayectoria trabajando con las abejas y la miel. A pesar de que no tuviera algo que la relacionara a la apicultura; durante unas vacaciones en Michoacán adquirió 150 colmenas. Ahora cuenta con varias presentaciones de miel para consentir al paladar.

Ciudad de México, 27 de marzo (SinEmbargo).- La miel cuenta con diversos beneficios uno de ellos es la gran cantidad de nutrientes saludables, como antioxidantes, vitaminas y minerales. Al hablar de miel suele pensarse en ello para acompañar alguna fruta o para endulzar alguna bebida, pero puede ser una opci´pon para acompañar un pan

La señora Hilda Elba Cortes Pérez cuenta con más de 30 años de trayectoria trabajando con las abejas y la miel. “Siempre manifiesto que estoy de manteles largos son toda la gente maravillosa que me ha acompañado en este vuelo en compañía de mis abejas que tanto quiero y respeto”, compartió la señora Hilda. Elba Cortes fue de vacaciones a Michoacán y conoció a un joven que, en busca del sueño americano, se iba a Estados Unidos y estaba vendiendo 150 colmenas, ella las compró y así inició Abeja Reyna. “Soy una persona, de una mujer empresaria aprendí 3 cosas maravillosas: el trabajo, la responsabilidad y realmente reconocer a toda la gente que nos ayuda”, agregó.

La señora Hilda Elba Cortes Pérez, cuenta con más de 30 años de trayectoria trabajando con las abejas y la miel. Foto: Cortesía

“Además de la miel, las abejas melíferas producen polen, jales real y el propóleo”, compartió Frida Rivera, cofundadora de Abeja Reyna.

La miel de cosecha orgánica se obtiene de flores silvestres, es libre de pesticidas y agroquímicos, se sitúa , se puede acompañar con una rebanada de pan blanco, queso y una copa de vino rosado, la propuesta de Abeja Reyna fue uno mexicano originario de Parras, Coahuila.

La denominada miel selecta se obtiene del néctar de múltiples flores: limón, guayaba, naranjo, entre otros y su color es ámbar; esta miel se puede acompañar de queso y un vino tinto. Otra opción de Abeja Reyna es la miel mantequilla, no es que la miel tenga mantequilla, sino que toma su nombre debido a la textura que presenta, ya que tiene una consistencia suave que permite untarse en el pan brioche que se acompaña de queso de cabra y un vino espumoso; la miel mantequilla cuidan la temperatura y humedad de las colmenas situadas en la zona montañosa de Jalisco, para que cristalice de manera suave y untable. Para cerrar la cata maridaje de miel la opción fue miel de penca, esta tiene pedazos de panal, con un vino blanco.

Miel selecta con pan y salmón. Fotos: Mundano

La miel tiene beneficios para la piel, por lo que Abeja Reyna cuenta con un Spa Abeja para consentir la piel y relajarse un poco; un punto que destaca es el refill, ya que es posible comprar una vez alguna miel o producto de cuidado y para las siguientes ocasiones, en lugar de comprar de nuevo otro recipiente con contenido, sólo hay que adquirir el contenido yllevar el recipiente para rellenar.

¿Por qué las abejas son unos de los insectos voladores más importantes?

domingo, agosto 15th, 2021

El Día Mundial de las Abejas suele celebrarse en el mes de mayo, sin embargo, en México existe un Día Nacional durante agosto para recordar la importancia de estos insectos que constituyen el principal grupo de polinizadores. Las abejas se enfrentan al uso de insecticidas, destrucción del hábitat, monocultivos y condiciones climáticas adversas. Algunas de las acciones para cuidarlas desde casa son colocando plantas melíferas y contactando a un apicultor si se ve un enjambre.

Ciudad de México, 15 de agosto (SinEmbargo).- Las abejas son insectos pequeños, sociables que viven en colmenas con una estricta jerarquía social y con un papel importante en la polinización. En el 2017, el Senado declaró el 17 de agosto como el Día Nacional de las Abejas con el fin de reconocer su importancia ambiental, social y económica, además de crear conciencia para su cuidado y protección.

Las abejas son muy importantes ya que el 84 por ciento de los cultivos para el consumo humano necesitan a estos polinizadores para aumentar su rendimiento y calidad, por lo que son muy relevantes en la producción sostenible de alimentos y la nutrición, esto de acuerdo con la delegación SADER Puebla.

“En general es muy importante cuidar no sólo a las abejas, yo hablo siempre de todos los insectos, todos los insectos son muy importantes justo por la polinización y por todo lo que hacen en el ecosistema, sobre todo las abejas ahorita han tenido mucho impacto porque obviamente se ha visto que sin las abejas no podríamos vivir”, explicó a SinEmbargo Adrián Sánchez, médico veterinario, coordinador y apicultor de rescates de Efecto Colmena, una Asociación Civil dedicada a sanar la relación de humanos con las abejas.

Aproximadamente a nivel mundial existen 20 mil especies de abejas silvestres, de estas el 10 por ciento está presente en nuestro país, según el Informe final del Proyecto BK063 Diversidad de abejas (Hymenoptera: Apoidea) de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Adrián compartió que en la Ciudad de México se tiene más contacto con la abeja melífera, pero en otros estados como Veracruz o Campeche hay otras que no tienen aguijón.

Existen abejas solitarias y otras que viven en colmenas, éstas puede llegar a tener hasta 80 mil individuos que se dividen en tres estratos sociales: obreras, zánganos y abeja reina. Adrián lleva tres años y medio en Efecto Colmena, en ese tiempo lo que más le ha sorprendido es el contacto que se tiene con las abejas en la ciudad porque los apicultores no tienen esa posibilidad. “Lo que más me sorprende de Efecto Colmena es que [los apicultores y las abejas] puedan tener un impacto en la sociedad, en las escuelas, en una ciudad donde normalmente pensamos que las abejas son malas y realmente no”.

Las abejas tienen un papel muy importante en la polinización. (Imagen ilustrativa) Foto: Shutterstock

APICULTURA MEXICANA

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad señala en su página que México produce aproximadamente 57 mil toneladas de miel al año, sin embargo, la mayoría de esta miel se exporta, el consumo per cápita anual en México es de 200 gramos. México tiene el quinto lugar como proveedor mundial de miel, entre los principales compradores están Alemania, Estados Unidos y Reino Unido.

“México es uno de los mejores países productores del mundo, de hecho, exportamos más miel porque justo nuestra cultura no está tan desarrollada en cuestión de consumir este tipo producto, muy pocas veces consumismos miel, pocas veces consumismos polen, no sabemos diferenciar a veces entre la miel verdadera y la miel falsa, nos cuesta trabajo porque la mayoría del mercado mexicano está invadido de mieles adulteradas, ya sean de China o de aquí de las que adulteran con jarabe de fructuosa”, afirmó Sánchez de Efecto Colmena.

La apicultura es una actividad importante ya que genera empleo y se ubica como una de las tres fuentes captadoras de divisas en el sector ganadero. “El impacto de la apicultura en general es igual como la polinización porque hay productores que se dedican únicamente a polinizar, en este caso llevan a sus abejas en los plantíos de aguacate y empiezan a polinizar puro aguacate a polinizar puros cítricos, también mucho se da esto en Veracruz, también hay productores que se dedican a producir reinas, los insectos importantes de la colmena, hay productores que se dedican justo al polen al propóleo, a la cera; la apicultura es muy importante […]tenemos muchos beneficios de ella, no solamente es la miel”, aseveró el apicultor.

HILDA ELBA CORTES, 30 AÑOS DEDICADOS A LAS ABEJAS

La señora Hilda Elba Cortes Pérez cuenta con más de 30 años de trayectoria trabajando con las abejas y la miel. “Soy mujer que cuida abejas, esto conlleva 33 años de cuidarlas y comencé por unas vacaciones, no era mi esquema de vida”, señaló la señora Hilda en entrevista a SinEmbargo. Ella nació en Guadalajara y su familia se dedicaba a productos procesados, pero no tenía algo que la relacionara a la apicultura; cuando fue de vacaciones a Michoacán conoció a un joven que en busca del sueño americano se iba a Estados Unidos y estaba vendiendo 150 colmenas.

“Yo tenía muy poca información de la abeja, lo único que yo recuerdo era que mi mamá nos llevaba de día de campo y nos decía ‘cuídense del piquete de la abeja que duele mucho, es la que da milecita, pero si es posible hasta matarla’, me avergüenza decir eso y ahorita que doy conferencia lo hago con el propósito de que nos enteremos lo interesante y maravilloso de este animal que conlleva para la situación del planeta la sobrevivencia de lo humanos y de todo lo vivo, porque donde la abejas deje de polinizar, va a faltar el grano y todo lo verde”, contó.

La señora Cortes le pidió al joven conocer más acerca de las abejas y que le explicará a qué se refería con la polinización, tras visitar el lugar en el que se encontraban las colmenas quedó cautivada por el trabajo de la abeja así que decidió comprarlas. “Regreso a donde estaba mi familia y entro muy contenta y les digo: ‘voy a ser apicultora, acabo de dar un sí y voy a comprar columnas’, volteo la gente y me dice ‘¿Estas loca?’, lo único que les dije es que nadie nace enseñado”.

La señora Hilda Elba Cortes Pérez, cuenta con más de 30 años de trayectoria trabajando con las abejas y la miel. Foto: Cortesía

Doña Hilda hablaba con la gente y les era sincera al expresar que no tenía conocimientos pero ella estaba dispuesta a aprender y empezó haciendo cooperativismo, principalmente con personas adultas mujeres, ya que eran las dueñas de los campos, a través del financiamiento de las primeras 5, 10, 15 o 20 colmenas, que les ponía; bajo el acuerdo de que posteriormente la apoyaran para poner más colmenas.

Hace años, ella veía las tiendas orgánicas y sus productos y tuvo el sueño de crear productos como cremas con miel de abeja y jalea real. Sus sueños la llevaron a viajar al extranjero apoyada de sus hijas y su hijo, para estudiar cosmetología e innovar en el negocio e integrar a su marca una línea de cosmetología, nutrición y salud.

Cuando sus hijos concluyeron su carrera se unieron a ella para participar en el primer concurso “Reto Zapopan”, una iniciativa del Gobierno del estado que busca impulsar de forma gratuita a los emprendedores, ellos presentaron sus productos, durante otra participación presentaron “Santa Colmena” (miel en polvo). Ahora su hijo, forma parte de Abeja Reyna, la empresa que la señora construyó desde cero y que representó todo un reto.

¿CÓMO RECONOCER LA MIEL PURA?

Desafortunadamente no todos los productos que dicen ser miel lo son o son productos adulterados. Adrián compartió que un punto a prestar atención es el precio, hay que desconfiar de los productos que resultan muy baratos, agregó que la mayoría de los apicultores tratan de envasar la miel en frascos de vidrio ya que es hermético y cuida la miel de la humedad.

Un punto muy importante es la cristalización, si después de un tiempo la miel se cristalizó este es un indicador de que la miel es pura. “También nosotros estamos muy acostumbrados en México a consumir esa miel liquida que es como para hot cakes y realmente cuando son muy líquidas no sabemos su procedencia, si están en un grado de cristalización que es cuando se empieza a hacer dura, así nos podemos asegurar que es miel”, contó.

La miel pura se cristaliza. Foto: Shutterstock

BENEFICIOS DE LA MIEL

De acuerdo con Abejas en la agricultura, la miel cuenta con beneficios que son conocidos desde hace mucho tiempo y que culturas antiguas usaban. Algunas de las virtudes de este alimento son que tiene gran cantidad de nutrientes saludables, como antioxidantes, vitaminas y minerales; además ayuda a reducir los triglicéridos.

“De los beneficios de la miel son principalmente que es antigripal, es antifungal justamente tiene mucha concentración de azucares que son no azucares como la sacarosa y estos sirven como antibacteriano, realmente la miel funciona mucho para esto, en el caso del polen es pura proteína, realmente el polen nos sirve mucho cuando estamos inmunodeprimidos, como cuando tenemos estrés, esto nos ayuda a desarrollar nuestro sistema inmune. El propóleo es igual resinas de árboles que ellas [las abejas] van recolectando, es antifungal, es un antibiótico natural es de los mas poderos a nivel natural, todo esto nos ayuda para enfermedades para mantener nuestro cuerpo sano”, afirmó Adrián Sánchez.

¿QUÉ HACER PARA CUIDAR A LAS ABEJAS?

De acuerdo con Adrián hay varias acciones que se pueden realizar desde casa para ayudar a las abejas, una de ellas es no usar insecticidas ya que afectan no solo a las abejas sino a los insectos en general, Adrián compartió el ejemplo de cómo hace unas décadas se viajaba en carretera y los vidrios de los autos solían quedar con algunos insectos, esto es algo que ya no sucede porque la población de insectos se ha reducido.

Otro aspecto que afecta a las abejas son los monocultivos, por ejemplo, que sólo se plante maíz en unas hectáreas afecta a la polinización y a los insectos que vivían de otras flores o de otras plantas.

Ante todo esto ¿Qué se puede hacer en casa? “Yo no recomiendo poner jarabes de azúcar porque le quitaríamos su función a la abeja, yo recomiendo que pongamos flores, que busquemos flores melíferas en Google y van a aparecer lavanda, girasol o limones, realmente todas estas pequeñas acciones, por ejemplo si podemos poner una lavanda fuera de nuestra casa a lo mejor va a venir una abeja, unas cinco abejas a visitar y se van”.

Las abejas viven en colmenas. (Imagen ilustrativa) Foto: Shutterstock

Otra cosa que se puede hacer es poner bebederos, es decir una tina con piedritas para que las abejas puedan pasar por ahí, sin embargo, hay que prestar atención y cambiar diario el agua para evitar que en esta agua se desarrollen mosquitos.

“Si llegan algún día a ver un enjambre no hay que llamar a los bomberos, estamos nosotros trabajando con bomberos y todavía no están capacitados para retirarlos, los enjambres, sería llamar a un apicultor”.

Coctelería de whiskey con miel para disfrutar en el Día Nacional de las Abejas

domingo, agosto 15th, 2021

Para conmemorar el Día Nacional de las Abejas, compartimos varias recetas elaboradas con Tennessee Honey para prepararlas en casa y disfrutar de una tarde y una buena plática.

Ciudad de México, 15 de agosto (SinEmbargo).- Las abejas son uno de los polinizadores más importantes y juegan un papel muy importante en el equilibrio y en la variedad de cultivos. En México, se reconoce su labor el 17 de agosto, esto como un homenaje para concientizar y proteger a las más de 20 mil especies existentes, de las cuales solamente 7 familias son melíferas.

En 2011 Jack Daniel’s integró el delicioso sabor de la miel dorada de las abejas y llegó al mercado Jack Daniel’s Honey, la primera nueva edición de la marca desde 1988. Este licor se caracteriza por varios aspectos: su suave y dulce sabor que mezcla el auténtico Old No. 7 con licor a base de miel de abeja natural, resaltan notas de vainilla y caramelo, dando una nueva versión refrescante de la receta tradicional creada por Mr. Jack a mediados del siglo XIX para el tradicional Tennessee Whiskey.

Para conmemorar el Día Nacional de las Abejas, Jack Daniel’s compartió con los lectores de Mundano varias recetas elaboradas con Tennessee Honey para prepararlas en casa y disfrutar de un buen rato. Entre ellas está la de Honey Lemonade, el cóctel más icónico de Jack Daniel’s Honey que además es muy sencillo de preparar.

HONEY LEMONADE

Honey lemonade. Foto: Cortesía

Ingredientes:
-50ml de Jack Honey
-10ml de jugo de limón
-Top de agua mineral
-Hielo
-Garnitura de limón

Cristalería: Vaso highball o Mason Jar
Procedimiento: Agregar hielos al vaso, verter los 50ml de Jack Honey, 10ml de jugo de limón y el top de agua mineral, para finalmente decorar con rodajas de limón.

JACK HONEY SMASH

Jack Honey Smash. Foto: Cortesía

Ingredientes:
-60 ml de Jack Honey
-15 ml de jugo de limón
-5 ml de jarabe
-6 hojas de menta
-Hielo

Cristalería: Vaso highball
Procedimiento: En un shaker agregar hielo picado y el resto de los ingredientes, agitar vigorosamente y servir con doble colado en el vaso highball con hielo picado. Decorar con una ramita de menta.

CARA HONEY
Ingredientes:
-50 ml de Jack Honey
-25 ml de jarabe natural
-1 shot de espresso
-1 cucharada de bar de cardamomo
-6 hojas de hierbabuena

Cristalería: Vaso Old Fashioned
Procedimiento: En un shaker, macerar las hojas de hierbabuena. Agregar hielo y el resto de los ingredientes. Agitar y servir con doble colado en un vaso Old Fashioned con hielo. Decorar con hierbabuena y cardamomo.

LLÉVATE UN KIT DE JACK DANIEL’S

Jack Daniel’s regalará tres kits a los lectores de SinEmbargo. Si quieres llevarte uno de estos kits sólo tienes que responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el trago más icónico de Jack Daniel’s Honey?
2. ¿Cuáles son las tres características de Tennessee Honey?
3. ¿En qué año salió al mercado Tennessee Honey y cuál es su relevancia para la marca?

Envía tus respuestas junto a tu nombre completo a [email protected] con el asunto Trivia Jack Daniel’s. Los ganadores serán avisados vía correo electrónico. Importante: Debes vivir en la Ciudad de México.

ACTUALIZACIÓN: Gracias por participar, ya tenemos ganadores que fueron notificados vía correo electrónico.

Hoy sabemos que hay 3 estrellas de la dieta: mango, miel, cúrcuma

martes, junio 8th, 2021

Investigadores de la Universidad de Nebraska-Lincoln (Estados Unidos) han descubierto que la miel contiene diminutas partículas a escala nanométrica con una estructura cerrada por una membrana similar a los exosomas que se encuentran en el organismo.

MADRID, 8 Jun. (EUROPA PRESS) – Los superalimentos como la cúrcuma y la miel han sido reconocidos durante mucho tiempo por su capacidad para promover la salud y el bienestar. Varios estudios que se presentan en el Nutrition 2021 Live Online han examinan más de cerca la ciencia que hay detrás de los beneficios para la salud de los superalimentos y los hallazgos sugieren que consumir mangos, miel y especias podría traer importantes beneficios para la salud.

Uno de estos estudio, realizado por la Universidad Estatal de San Diego (Estados Unidos) apunta a que comer mangos, que contienen una variedad de vitaminas, minerales, fibra y micronutrientes únicos, podría ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas.

Para entender mejor los beneficios para la salud de esta fruta tropical, el estudio examinó a 27 adultos con sobrepeso y obesidad que consumieron 100 calorías de mangos frescos o 100 calorías de galletas bajas en grasa diariamente durante 12 semanas.

En comparación con los que comieron las galletas, los participantes que consumieron mango mostraron mejoras en ciertos factores de riesgo de enfermedades crónicas, como los niveles de glucosa en ayunas y la inflamación, aunque los niveles de colesterol y el peso corporal no se vieron afectados. Estos resultados sugieren que, en comparación con las galletas bajas en grasa, el consumo diario de mango podría mejorar ciertos factores de riesgo asociados al sobrepeso o la obesidad.

Otro de los estudios, centrado en la miel, ha revelado que las nanopartículas contribuyen a los beneficios antiinflamatorios de este producto de las abejas.

Aunque las cualidades medicinales de la miel se conocen desde la antigüedad, los científicos siguen descubriendo la bioquímica responsable de los beneficios para la salud de esta dulce sustancia.

Investigadores de la Universidad de Nebraska-Lincoln (Estados Unidos) han descubierto que la miel contiene diminutas partículas a escala nanométrica con una estructura cerrada por una membrana similar a los exosomas que se encuentran en el organismo.

Los experimentos con estas nanopartículas similares a los exosomas demostraron que pueden reducir la inflamación en ratones con lesiones hepáticas inducidas experimentalmente y que podrían inhibir la activación de un complejo enzimático inflamatorio clave.

Un tercer estudio, basado en las especial, apunta a que aderezar la dieta podría ayudar a reducir la presión arterial. Esta investigación ha demostrado que añadir hierbas y especias a la dieta puede hacer algo más que mejorar el sabor.

Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania y de la Universidad Tecnológica de Texas, ambas en Estados Unidos, examinaron los efectos cardiometabólicos de la incorporación de una mezcla de hierbas y especias a una dieta americana media en adultos con mayor riesgo de padecer enfermedades cardiometabólicas.

En el estudio participaron 71 personas que consumieron dietas con 6,6, 3,3 y 0,5 gramos diarios de hierbas/especias durante cuatro semanas. Las tres dietas del estudio no mostraron diferencias en los niveles de colesterol o azúcar en sangre.

Sin embargo, cuando se consumió la dieta con la mayor cantidad de hierbas y especias, el equivalente a unas 1,5 cucharaditas, los niveles de presión arterial a las 24 horas mejoraron en comparación con la dieta con la menor cantidad de hierbas y especias.

Finalmente, un cuarto estudio concluye que los suplementos de jengibre, canela y cúrcuma se relacionan con beneficios para el colesterol.

El jengibre, la canela y la cúrcuma se han utilizado en la preparación de alimentos durante siglos y se han implicado como promotores de la salud debido a sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, pero sus efectos sobre la salud y enfermedades específicas como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares necesitan más investigación.

El nuevo estudio de la Universidad de Clemson, en Estados Unidos, examinó cómo estas especias, así como los pigmentos curcuminoides y la curcumina que se encuentran en la cúrcuma, afectan a los niveles de colesterol en personas con diabetes de tipo 2.

Los investigadores analizaron 28 estudios de ensayos controlados aleatorios que incluían un total de mil 049 pacientes de control y mil 035 pacientes que recibieron los suplementos de las especias en forma de cápsulas durante uno a tres meses. Descubrieron que, en general, el jengibre, la canela, la cúrcuma, la curcumina y los curcuminoides se asociaban a una mejora del perfil lipídico de las personas con diabetes de tipo 2.

Entre las consideraciones a tener en cuenta se encontraban la dosis de la especia, la especie, la duración del consumo y las características de la población. Aunque los estudios disponibles son limitados y se necesitan más estudios, los resultados sugieren que estas especias pueden ofrecer un beneficio potencial para las personas con diabetes de tipo 2 y niveles de colesterol elevados poco saludables.

Científicos de EU cazan nido de avispas gigantes. En Japón matan… y se comen. Acá, acaban con abejas

domingo, noviembre 15th, 2020

Las avistas asesinas tienen un gusto especial por las abejas. Acaban con nidos completos. Son un peligro para la producción de miel (México es un alto productor) y para la polinización.

Ciudad de México, 15 de septiembre (SinEmbargo).– Avispas gigantes asiáticas, más conocidas como “avistas asesinas”, fueron vistas el mes pasado al noroeste del Pacífico en Estados Unidos. Funcionarios del estado de Washington las localizaron y fueron por ellas. Es el primer nido en el norte del Continente Americano.

Estas avispas matan gente. Pero como sucede con algunas especies de víbora en México (la de cascabel es común), también se comen. Entonces las autoridades no saben si llegaron hasta acá como parte de un botín para una cena exótica o simplemente se colaron en valijas del intenso comercio entre regiones. Pusieron llegar de sus áreas nativas en China, Japón, Tailandia, Corea del Sur y Vietnam.

Las avistas asesinas tienen un gusto especial por las abejas. Acaban con nidos completos. Son un peligro para la producción de miel (México es un alto productor) y para la polinización.

“Llegamos justo a tiempo”, dijo Sven-Erik Spichiger, entomólogo-gerente del Departamento de Agricultura de Washington, en una conferencia de prensa. A fines del mes pasado, funcionarios en Blaine, Washington, retiraron el nido de avistas agresivas que estaban a punto de entrar en su “fase de matanza”, antes de que pudieran multiplicarse y matar a las abejas del área. Si no se hubieran eliminado, los insectos podrían haber devastado a los polinizadores vitales para las frambuesas, los arándanos y otros cultivos de la región.

Esa avispa no es nativa de América. Es de Asia. Este año mataron a 50 personas en Japón. Los funcionarios pusieron rastreadores de radio a tres avispones que habían atrapado anteriormente. Uno de esos avispones los llevó al nido. Los entomólogos extrajeron cientos con una aspiradora y luego sellaron el resto del nido el 24 de octubre. Posteriormente, retiraron la sección del árbol donde se había sellado el nido y lo llevaron a un centro de investigación de cuarentena en la Universidad Estatal de Washington.

El 29 de octubre, los funcionarios abrieron el nido y encontraron que la mayoría de los insectos aún estaban vivos. Incluso los que fueron aspirados días antes. Se sorprendieron de su tamaño. Además de 112 avispas obreras que se encontraron cientos de larvas y pupas (la etapa de vida posterior a las larvas), así como algunos huevos y avispones machos. Spichiger dijo que el nido era capaz de albergar unas 200 reinas. Puede que algunas reinas hayan escapado.

Si alguna de las reinas escapaba, es posible que no sobrevivieran si no hubieran recibido una nutrición adecuada antes de abandonar el nido. Pero si una estaba bien alimentada y se había apareado con un macho, teóricamente podría ir y elegir un área protegida para aislarla durante el invierno, lo que ayudaría a formar nuevas colonias en la primavera.

Estos nidos han dejado inquietos a los funcionarios. ¿Cómo llegaron hasta acá? Quizás fue el comercio internacional. O los trajeron para consumo humano, porque en algunas culturas se comen como bocadillos o se usan como ingrediente en bebidas alcohólicas. En la región central de Chubu, en Japón, estos insectos son vistos como un refrigerio agradable y un ingrediente estimulante en bebidas. Es considerada un manjar. Las larvas a menudo se conservan en frascos y son fritas o cocidas al vapor con arroz para hacer un sabroso platillo llamado hebo-gohan.

Las que miden 5 centímetros se fríen en brochetas hasta que el caparazón se vuelve ligero y crujiente. Dejan una sensación de calor y hormigueo cuando se comen. Las avispas también le pueden agregar algo extra al licor. Especímenes vivos son ahogados en shochu, una bebida destilada clara. En su agonía, los insectos liberan su veneno en el líquido; se torna en un tono oscuro de ámbar.

Luego de la amenaza de Mel Gibson, chilena que ofrecía miel con imagen del actor sube sus ventas

miércoles, agosto 19th, 2020

La mujer se vio obligada a bajar la publicidad de su producto el martes por la noche después de que abogados de Mel Gibson la advirtieron con demandarla.

Por Eva Vergara

Chile, 19 de agosto (AP).— Pareciera que el actor estadounidense Mel Gibson le hizo un enorme favor a una educadora chilena desempleada al amenazarla, a través de sus abogados, con demandarla por usar su imagen en un frasco de miel que vende para mantenerse en tiempos de pandemia: gracias a ello aumentó sus ventas y hoy sueña con exportar su producto.

Yohana Agurto fue advertida por una oficina de abogados estadounidense, que se identificó como representante del actor, de acciones legales en su contra si no dejaba de publicitar su miel con la imagen del actor. La mujer se vio obligada a bajar la publicidad de su producto el martes por la noche.

The Associated Press envió un correo electrónico a la oficina de abogados de Gibson con preguntas sobre lo sucedido con Agurto. Aún no ha respondido.

Por su parte, Agurto dijo el miércoles a la AP que el problema “que me tuvo sumergida en la angustia, hoy en día se transformó en sueños, en proyección”.

Tras el susto inicial por el correo de los abogados, pidió ayuda en redes sociales y, “a partir de ese tuit…de manera explosiva, la gente empezó a manifestarse ofreciéndome ayuda”.

Yohana Agurto prepara un tarro de miel en su hogar en Santiago, Chile. Foto: AP.

La amenaza hacia Agurto despertó una gran solidaridad en redes sociales, que incluyó la oferta de ayuda gratuita de expertos en diseño para crear una nueva publicidad sin la imagen de Gibson, y le entregó una gran promoción que difícilmente habría logrado por sí misma.

La etiqueta original de los pequeños frascos de miel muestran una imagen de Gibson caracterizado como el personaje William Wallace de su película “Corazón valiente“. En la parte inferior se lee “Miel Gibson” y arriba dice: “Sólo para (figura en rojo de un corazón) valientes”.

Agurto, madre de cuatro, trabajaba en asesorías educacionales en varias escuelas, pero perdió su trabajo en marzo, cuando todas las escuelas fueron cerradas en Chile para evitar los contagios del nuevo coronavirus entre los estudiantes. Aún se desconoce cuándo reabrirán.

La etiqueta original de los pequeños frascos de miel muestran una imagen de Gibson caracterizado como el personaje William Wallace de su película “Corazón valiente“. Foto: AP.

Sin ingresos, decidió vender 25 kilos de miel que tenía guardados y los publicitó en Twitter como @Miel_Gibson. Cuando se le acabaron empezó a comprarla a pequeños productores apícolas de Ñuble, en el sur porque así ellos “evitan tener que verse en la obligación de entregarle (la miel) a grandes industriales a precios que no necesariamente les beneficia”.

El objetivo inicial de la mujer era vender su miel puerta a puerta, pero ahora “esto tomó tal connotación que mi sueño es estar en los grandes supermercados. Mi sueño es llevarlo al extranjero”.

La mujer ha recibido correos de chilenos que viven en el extranjero para ofrecerle ayudarla a vender en el exterior, así como de instituciones y organizaciones que no identificó. “Me han escrito en todos los idiomas. Me han ofrecido ayuda de distintos lugares, desde Australia, desde Berlín, desde México”, declaró a AP.

Sobre el uso de la imagen del actor, la chilena admitió que “nos equivocamos por desconocimiento, pero jamás hubo mala intención.” Ahora, con ayuda, está diseñando una nueva etiqueta “que cumpla con la normativa sobre derechos de imagen tanto en Chile como a nivel internacional”, escribió en el tuit en que comunicó que su miel “no llevará la etiqueta de la controversia”.

Miel veracruzana, un producto natural y de gran calidad

viernes, junio 12th, 2020

La miel que se produce en Veracruz es una de las más cotizadas debido a que es cien por ciento natural, algunos de estos productos pueden adquirirse a través de la tienda en línea de Hecho en Veracruz.

Ciudad de México, 12 de junio (SinEmbargo).- Al pensar en productos veracruzanos lo primero que suele aparecer en la mente de la mayoría es café, si bien, la entidad es conocida por esta aromática bebida, no es el único producto de la región. La miel veracruzana es un producto de gran calidad y cien por ciento natural.

Durante la inauguración del Sexto Congreso Mexicano de Apicultura que se realizó el año pasado, Eduardo Cadena Cerón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca del Estado Veracruz, resaltó que la miel que se produce en la región es muy cotizada en el mundo, razón por la que la mayor parte se destina a países como Alemania y Estados Unidos.

“Las muchas habilidades requeridas para la apicultura, se aprenden por la experiencia y a menudo, pasan de generación en generación”, se lee en el texto Situación apícola en México y perspectiva de la producción de miel en el Estado de Veracruz.

En Veracruz cerca de mil productores se dedican a la actividad apícola, entre ellos se encuentran los siguientes:

-Apiarios Bautista. Sus productos se pueden encontrar en la página de Hecho en Veracruz; uno de ellos es la miel de abeja multiflor que, de acuerdo a su descripción, es una gran opción para endulzar los alimentos de una manera sana o comer en un pan tostado integral. “Este artículo es altamente recomendado para personas que tienen diabetes, se encuentran bajo un régimen alimenticio o hacen deporte, ya que fortalece las defensas, la flora intestinal y ayuda a absorber los nutrientes de los alimentos”, se lee.

-The Mexican Vanilla. También se encuentra en la página de Hecho en Veracruz. La miel de abeja de estos productores es cien por ciento natural, una buena opción para dar un toque dulce a los postres favoritos.

-GerZa Apícola. Esta miel también es cien por ciento natural, en su envase incluyen un dato curioso: la cristalización de la miel indica que es un producto genuinamente de la mejor calidad y cien por ciento natural. GerZa apícola se encuentra en el municipio de Emiliano Zapata, Veracruz.

La miel trae varios beneficios a la salud: permite tener energía, fortalece las defensas y ayuda a absorber los nutrientes.

Cereales, frutos secos, miel… ¿Qué alimentos consumir para combatir el frío?

viernes, enero 24th, 2020

Durante el invierno, la merma de energía tiene consecuencias psicológicas, como la tristeza severa y estados depresivos. Es lo que se llama Trastorno Afectivo Estacional (TAE), que generalmente se manifiesta con la llegada del invierno. Por lo tanto deberemos procurar tomar alimentos que nos hagan sentir felices y que nos den las necesarias defensas contra el frío.

Por Jordi Bernal

España, 24 de enero (ElDiario.es).– Las bajas temperaturas invernales traen consigo los familiares catarros y gripes, cuando no las amigdalitis, faringitis e incluso bronquitis. Aparte de abrigarse bien y tomar las precauciones que pueda aconsejarnos nuestro médico de cabecera, la alimentación juega un papel importante en estos meses fríos, en los que se produce una pérdida de energía, debida en gran parte a la disminución de Vitamina D que proporciona la exposición a la luz solar. De ahí que sea recomendable tomar el sol en invierno.

En algunos casos, además, la merma de energía tiene consecuencias psicológicas, como la tristeza severa y estados depresivos. Es lo que se llama Trastorno Afectivo Estacional (TAE), que generalmente se manifiesta con la llegada del invierno. Por lo tanto deberemos procurar tomar alimentos que nos hagan sentir felices y que nos den las necesarias defensas contra el frío y la menor luz solar. A continuación te exponemos unos cuantos.

PROPUESTAS NUTRITIVAS EN INVIERNO

Los caldos. Sabemos por nuestras abuelas que el invierno es sinónimo de cuchara en la mesa. Los caldos tienen la ventaja de ayudarnos a mantener la temperatura corporal adecuada, al tiempo que nos hidratamos, ya que en invierno bebemos menos agua que en otras estaciones del año. La sopa de pollo, sin ir más lejos, tiene propiedades antiinflamatorias y nos ayuda a combatir infecciones del tracto respiratorio. La ventaja añadida de esta propuesta alimentaria es que su elaboración es sencilla y no se necesita ser un experto para prepararla. De hecho, un estudio confirma que las sopas de sobre, sobre todo las que incluyen más verduras (con su aporte vitamínico) también combaten el resfriado. Así que a la sencillez de la elaboración se añade la ventaja crematística.

La ventaja añadida de esta propuesta alimentaria es que su elaboración es sencilla y no se necesita ser un experto para prepararla. Foto: Pixabay

Legumbres. Deben estar presentes en toda dieta equilibrada, pues son una notable fuente de proteína e hidratos de carbono complejos que nos aportan energía. Claro está que se tienen que guisar de manera saludable para evitar un exceso calórico. Las lentejas y los garbanzos pueden resultar igual de ricos si optas por condimentos vegetales en lugar de utilizarlos como pretexto para comer chorizo y otros embutidos grasos. En cualquier caso, todas las legumbres nos brindan nutrientes muy necesarios en invierno como el hierro asimilable y la fibra alimentaria.

Las lentejas y los garbanzos pueden resultar igual de ricos si optas por condimentos vegetales. Foto: Pixabay

Cereales integrales. Los cereales son la base de la alimentación desde la antigüedad. Se trata de una destacable fuente de hidratos de carbono y es recomendable tomarlos en versión integral. Podemos combinar un arroz con alguna legumbre, como por ejemplo las lentejas, obteniendo un plato de perfil proteínico vegetal equilibrado complementando los aminoácidos metionina/lisina.

Podemos combinar un arroz con alguna legumbre, como por ejemplo las lentejas, obteniendo un plato de perfil proteínico vegetal equilibrado. Foto: EFE

Frutos secos. Los frutos secos son ideales en invierno porque aportan grasas cardiosaludables (Omega 3 y Omega 6) que proporcionan energía evitando que ganemos peso. La ración recomendada son unos 25-30 gramos por día y mejor si son tostados y sin sal. Además, aportan proteínas vegetales y sobre todo fibra, que permite una liberación paulatina de la energía, al tiempo que regula el tránsito intestinal. Los frutos secos son una de las razones por las cuales pasar olímpicamente de los suplementos de omega-3.

La ración recomendada son unos 25-30 gramos por día y mejor si son tostados y sin sal. Foto: EFE

Frutas. En la época de invierno contienen bastantes minerales, que mejoran la digestión y el hígado y refuerzan los huesos. Las naranjas, pero también las mandarinas, pomelos, kiwis y fresas, que son alimentos con más Vitamina C que las naranjas, con lo que, además, su consumo ayuda a incrementar la energía, a prevenir los resfriados y a reducir sus síntomas.

Las naranjas, mandarinas, pomelos, kiwis y fresas, que son frutas con más Vitamina C, ayudan a prevenir los resfriados y a reducir sus síntomas. Foto: EFE

Infusiones. Al igual que los caldos, sirven para hidratarnos y para mantener una óptima temperatura corporal. Asimismo, alivian los dolores de garganta y las congestiones nasales. En concreto, el té es rico en antioxidantes y también es útil para combatir infecciones respiratorias.

El té es rico en antioxidantes y también es útil para combatir infecciones respiratorias. Foto: EFE

DOS PRODUCTOS DULCES Y ESTIMULANTES

La miel y el chocolate son dos productos energéticos muy apetecibles en invierno. La miel es un producto natural que tiene vitaminas y minerales pero básicamente está compuesta por hidratos de carbono simples de fácil asimilación, no conviene abusar de ella de todos modos dado su alto índice glucémico. Por su parte, el chocolate es rico en Magnesio, potasio, fósforo, hierro, vitaminas A, E, B1, B2, proteínas y lípidos. Históricamente, a ambos se les ha atribuido componentes afrodisiacos. Sin ir más lejos, la miel se utilizaba ancestralmente como facilitador del amor en el matrimonio (de ahí la expresión “luna de miel”).

La miel es un producto natural que tiene vitaminas y minerales pero básicamente está compuesta por hidratos de carbono simples de fácil asimilación. Foto: Pixabay

Por su parte el chocolate, al contener el estimulante natural feniletilamina -que antaño se conocía como “droga del amor” y que libera serotonina, proporcionando una sensación de bienestar y relajación-, también se ha catalogado a menudo como un alimento afrodisiaco. Sin embargo, según la reciente revisión Natural Aphrodisiacs—A Review of Selected Sexual Enhancers, ninguno de los productos serían realmente afrodisiacos, aunque su capacidad de estímulo y bienestar siempre son un acicate para disfrutar de un día de frío invierno en la calidez del hogar.

El chocolate es un buen alimento para el frío, pues contiene el estimulante natural feniletilamina, que libera serotonina, proporcionando una sensación de bienestar y relajaciónFoto: Pixabay

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ELDIARIO.ES. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Investigadores de la Universidad de Manchester descubren que los electrones se mueven en el grafeno

miércoles, marzo 6th, 2019

El Efecto Hall consiste en medir el voltaje transversal en un material cuando es puesto en un campo magnético, e investigar así su capacidad para la conducción eléctrica.

Madrid, 6 de marzo (EuropaPress).-  Investigadores de la Universidad de Manchester han descubierto que los electrones actúan en el grafeno como la miel, un líquido viscoso, al observar por primera vez su movimiento.

En su estudio, han observado que el este movimiento existe con dos viscosidades separadas, mostrando que el efecto Hall, un fenómeno bien conocido desde hace más de un siglo, ya no es tan universal como se pensaba.

El grafeno puede ser muy útil aquí: la lámina de carbono es un material altamente limpio que contiene solo algunos defectos, impurezas y fonones

Descubierto en 1879 por el físico E.H. Hall, el Efecto Hall consiste en medir el voltaje transversal en un material cuando es puesto en un campo magnético, e investigar así su capacidad para la conducción eléctrica.

En el trabajo de investigación publicado en Science, el grupo liderado por Andre Geim y Denis Bandurin, descubrió que el efecto Hall puede incluso ser significativamente más débil, si los electrones interactúan fuertemente entre sí dando lugar a un flujo viscoso. El nuevo fenómeno es importante a temperatura ambiente, algo que puede tener importantes implicaciones para la fabricación de dispositivos electrónicos u optoelectrónicos.

Al igual que las moléculas en gases y líquidos, los electrones en sólidos chocan frecuentemente entre sí y, por lo tanto, pueden comportarse como fluidos viscosos también. Tales fluidos electrónicos son ideales para encontrar nuevos comportamientos de materiales en los que las interacciones electrón-electrón son particularmente fuertes. El problema es que la mayoría de los materiales rara vez son lo suficientemente puros como para permitir que los electrones entren en el régimen viscoso. Esto se debe a que contienen muchas impurezas que los electrones pueden dispersar antes de que tengan tiempo para interactuar entre sí y organizar un flujo viscoso.

El grafeno puede ser muy útil aquí: la lámina de carbono es un material altamente limpio que contiene solo algunos defectos, impurezas y fonones (vibraciones de la red cristalina inducida por la temperatura), de modo que las interacciones electrón-electrón se convierten en la principal fuente de dispersión, que conduce a un flujo de electrones viscoso.

“En un trabajo anterior, nuestro grupo descubrió que el flujo de electrones en el grafeno puede tener una viscosidad 100 veces mayor que la de la miel”, dijo Bandurin”. En esta primera demostración de hidrodinámica de electrones, se descubrieron fenómenos muy inusuales como la resistencia negativa, los remolinos de electrones y el flujo superbalístico”, agregó en un comunicado.

Incluso se producen efectos más inusuales cuando se aplica un campo magnético a los electrones del grafeno cuando se encuentran en el régimen viscoso. Los teóricos ya han estudiado extensivamente la electro-magnetohidrodinámica debido a su relevancia para los plasmas en reactores nucleares y en estrellas de neutrones, así como para la mecánica de fluidos en general. Sin embargo, hasta ahora no se disponía de un sistema experimental práctico para probar esas predicciones (como la gran magnetorresistencia negativa y la resistividad anómala de Hall).

En sus últimos experimentos, los investigadores de Manchester hicieron dispositivos de grafeno con muchas sondas de voltaje ubicadas a diferentes distancias de la trayectoria de la corriente eléctrica. Algunos de ellos estaban a menos de una micra el uno del otro. Geim y sus colegas demostraron que si bien el efecto Hall es completamente normal si se mide a grandes distancias de la ruta actual, su magnitud disminuye rápidamente si se prueba localmente, utilizando contactos cercanos al inyector actual.

“El comportamiento es radicalmente diferente de la física estándar de los libros de texto”, dice Alexey Berdyugin, estudiante que realizó el trabajo experimental. “Observamos que si los contactos de voltaje están lejos de los contactos actuales, medimos el viejo y aburrido efecto Hall, en lugar de este nuevo ‘efecto Hall viscoso’. Pero, si colocamos las sondas de voltaje cerca de los puntos de inyección actuales, el área en la que la viscosidad se muestra más dramáticamente como remolinos en el flujo de electrones, entonces encontramos que el efecto Hall disminuye.

“Los cambios cualitativos en el flujo de electrones causados por la viscosidad persisten incluso a temperatura ambiente si los dispositivos de grafeno son más pequeños que una micra de tamaño, dice Berdyugin. Dado que este tamaño se ha convertido en una rutina en estos días en lo que respecta a los dispositivos electrónicos, los efectos viscosos son importantes a la hora de hacer o estudiar dispositivos de grafeno”.

VIDEO: Abeja cae en contenedor de miel y compañeras la limpian para que pueda volar

domingo, septiembre 2nd, 2018

“La rescaté y la puse junto a la entrada de la colmena, sabiendo que sus hermanas la ayudarían”, ha relatado Peter Walkosz, el apicultor que hizo la grabación.

[youtube 5DkEoQgSMUE]

Ciudad de México, 2 de septiembre (RT/SinEmbargo).- Peter Walkosz, un apicultor de Covert, en Míchigan, Estados Unidos, estaba trabajando en su colmenar hace un par de semanas cuando vio que una abeja se había caído al extractor de miel.

 “La rescaté y la puse junto a la entrada de la colmena, pues sabía que sus hermanas la ayudarían”, ha relatado Walkosz citado por el portal web UniLad. Y, efectivamente, varias abejas salieron de su colmena y pasaron los siguientes treinta minutos retirando la miel del cuerpo de su congénere, que luego se fue volando.

En el video grabado por Walkosz se ve cómo las abejas unen sus esfuerzos para ayudar a su compañera, rodeándola y frotándola con las patitas para desprender la sustancia adherida a su cuerpo.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

No hay flores ni néctar para las abejas. Hasta con aviones echan los fertilizantes, acusan mayas

viernes, julio 27th, 2018

La apicultura, que por generaciones ha sido una de las principales actividades económicas para las comunidades mayas de Yucatán, ha disminuido por el uso de agroquímicos y la deforestación que trajo consigo la siembra de soya transgénica en la región, misma que se introdujo sin el conocimiento de los pobladores.

Fue en 2012 cuando la Sagarpa concedió –con el aval de la Semarnat– a la empresa trasnacional Monsanto un permiso para la siembra en etapa comercial de soya genéticamente modificada. Esa autorización violó varios derechos reconocidos a los pueblos originarios, como el de la libre determinación y el de la consulta previa, libre e informada.

“Este tipo de siembra beneficia sólo a los empresarios”, aseguran integrantes de las comunidades mayas.

Por Marcela Méndez/ Video: Jorge Ulloa, Marco Antonio Aguilar y Viridiana Ramírez

Ciudad de México, 27 de julio (Cencos/SinEmbargo).– En su casa ubicada en Hopelchén, Campeche –un municipio con cerca de 40 mil habitantes– Luciano Cablé Puc recuerda que hace unos años la apicultura era una actividad más redituable. Con 12 cajitas de abejas, él y su padre llegaban a producir hasta 300 kilos de miel, pero ahora, con la misma cantidad, lo máximo que obtiene son 100.

La apicultura, que por generaciones ha sido una de las principales actividades económicas para las comunidades mayas de Yucatán, ha disminuido por el uso de agroquímicos y la deforestación que trajo consigo la siembra de soya transgénica en la región, misma que se introdujo sin el conocimiento de los pobladores.

Fue en 2012 cuando la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) concedió –con el aval de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)– a la empresa trasnacional Monsanto un permiso para la siembra en etapa comercial de soya genéticamente modificada.

En 253 mil hectáreas en Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas se podía sembrar, pero la autorización violaba varios derechos reconocidos a los pueblos originarios, como el de la libre determinación y el de la consulta previa, libre e informada.

En febrero de 2012, Greenpeace protestó para que la Sagarpa anulara las autorizaciones de siembra de soya transgénica. Foto: Cuartoscuro

Tampoco consideraba que el uso de glifosato –herbicida asociado con este tipo de siembra y que ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”– podría tener repercusiones importantes en el agua, ni se estudió la coexistencia de la soya transgénica con las abejas, explica Eduardo Batllori, actual secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) en Yucatán.

“Este tipo de siembra beneficia sólo a los empresarios”, aseguran integrantes de las comunidades mayas, quienes en los últimos años han visto cómo su medio ambiente y sus medios de subsistencia se van deteriorando. Denuncian contaminación en el agua, deforestación y la disminución de la actividad apícola como consecuencia del uso excesivo de agroquímicos.

“Ya no hay floración y no hay comida, no hay néctar para la abeja… a veces fumigan hasta con aviones y todo, acaban con la abeja. Cuando vas a tu apiario ves que toda la abeja está muerta. ¿Qué lo está matando, qué lo está matando?”, explica Luciano.

El estado y Monsanto litigan contra las comunidades

Las comunidades indígenas no recibieron ningún tipo de información sobre la autorización de siembra y mucho menos fueron consultadas; se enteraron de que en estas tierras había soya genéticamente modificada cuando un cargamento de miel fue rechazado en Europa por estar contaminado.

“Fue cuando se dio a conocer a nivel regional que la miel que se exporta a Europa, principalmente a Alemania, iba a tener que ser etiquetada si contenía elementos transgénicos”, asegura Irma Gómez, asesora del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes.

Ante el permiso, las y los apicultores y algunas autoridades mayas comenzaron a organizarse y decidieron ampararse, con lo que iniciaron una lucha contra una de las empresas más poderosas en el mundo. Argumentaron que esta autorización era violatoria de la constitución y de tratados internacionales, ya que no se estableció un mecanismo de diálogo con ellas y ellos para que conocieran las implicaciones del proyecto y decidieran si éste era compatible con su visión cultural y con su proyecto de desarrollo.

En un primer momento, explica el abogado Jorge Fernández, de la organización Indignación A.C., las comunidades de Hopelchén, Campeche, obtuvieron del juzgado segundo de distrito una suspensión de oficio: el juez determinó que, dados los riesgos que podrían derivarse de la siembra de soya transgénica, el permiso tendría que ser suspendido mientras se resolvía el juicio de amparo.

Después, el mismo juez determinó que, en efecto, fueron violados el derecho a la consulta y al principio precautorio, “porque se estaba estableciendo una medida tecnológica –la siembra de un transgen– cuyos efectos no se había acreditado que no causaran daño al medio ambiente”.

Pero Monsanto, la empresa trasnacional con más solicitudes de liberación para cultivos transgénicos en México (379 de un total de 853 entre 2007 y agosto de 2017, según el estudio “Treinta años de transgénicos en México”), impugnó esa sentencia junto con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), y el caso llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“El 2015 la SCJN nos otorga una sentencia donde queda prohibida la siembra de soya transgénica hasta que no se nos haga una consulta a las comunidades”, segura Leydy Pech, integrante del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes.

Se confirma el amparo favorable a las comunidades que habían impugnado el permiso “pero con un matiz importante y, desde nuestra perspectiva, bastante grave: reconoce que hubo violación a la consulta previa, pero no entra al estudio de todos los impactos potenciales que la siembra de soya genéticamente modificada iba causar en el medio ambiente”, explica Fernández.

La resolución de la Suprema Corte no fue respetada, de acuerdo con Pech, “hasta 2017, aun cuando estaban suspendidos los permisos, hubo siembra de soya transgénica, pero esa soya que se sembró está dentro de la ilegalidad”.

Representantes de comunidades mayas de los municipios de Hopelchén y Tenabo, Campeche, protestaron frente a las oficinas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por el hostigamiento e intimidación que sufren por su activismo en contra de la siembra de transgénicos. Foto: Cuartoscuro

Irma Gómez añade que los registros oficiales de Sagarpa no distinguen entre soya convencional y soya genéticamente modificada, pero que los productores afirman que, por lo menos de lo que se sembró en 2017, la mayor parte fue soya transgénica: “el año pasado se sembraron 48 mil hectáreas, cuando en 2016 fueron poco más de 20 mil, 25 mil máximo; prácticamente se duplicó la cantidad de soya en el municipio”.

La consulta tampoco se ha respetado: “La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) facultado para llevar todo el proceso de la consulta la han violentado porque han tratado de dividirnos a las comunidades, las han confrontado y eso no es de buena fe… la consulta tampoco es vinculante: en realidad se está haciendo una consulta donde no se reconocen las decisiones de las comunidades, es un derecho que está siendo violado”

Para Jorge Fernández la lucha de los pueblos mayas en contra de la siembra transgénica tiene una importancia legal y política, ya que comunidades “que generalmente han estado en una situación de discriminación, que generalmente litigan o se relacionan con el Estado en una situación de inequidad histórica, de discriminación, lograron llegar hasta el máximo tribunal para reclamar una política de Estado que además beneficiaba a una de las empresas más poderosas del mundo y más denunciadas a nivel mundial, como es Monsanto”.

Al mismo tiempo, permitió visibilizar las limitaciones del sistema de justicia, pues la Corte reconoció de manera limitada un derecho, que es el derecho a la consulta: “todavía no tenemos una Suprema Corte o tribunales que reconozcan de manera plena el derecho a la libre determinación, que es un tema de cómo las comunidades quieren o visibilizan su proyecto de vida y su proyecto de desarrollo”, explica.

“Por esta tierra sí vale la pena seguir luchando”:

Según estudios realizados en Hopelchén, entre 2000 y 2013 se perdieron 60 mil hectáreas de selvas, lo que equivale a 12% del territorio municipal. Este incremento de la deforestación está relacionado con la llegada, a finales de la década de los ochenta, de pobladores que provenían de otros estados, como Durango y Zacatecas, y que decidieron establecerse en la península para cultivar esas tierras.

Los menonitas, explica Irma Gómez, llegaron porque había una gran disponibilidad de tierra: no eran ejidos, como ahora, sino terrenos nacionales; se han establecido en tierras que son de su propiedad.

Esta comunidad demanda mucha tierra:

El Gobernador menonita Pedro Woelke llegó a Hopelchén cuando tenía apenas 15 años. En Zacatecas la gente ya no tenía tierra, cuenta, por lo que su papá propuso que si se mudaban a Campeche le regalaría, a cada uno de sus hijos, 10 hectáreas de tierra.

Ahora Woelke, que siembra soya, sorgo e incluso papaya, tiene 100 hectáreas, y lamenta la prohibición de la soya transgénica, porque esa aguantaba más las condiciones climáticas, y porque desde 2015 tiene que batallar con otro tipo de semillas.

Él ha estado presente en reuniones con las comunidades mayas, y asegura que trabajadores de Sagarpa les han dicho que llegará un momento en que se libere la semilla como estaba antes, genéticamente modificada.

Frente a este panorama, miembros de las comunidades insisten en que está en las manos del gobierno frenar los daños al medio ambiente, tanto la contaminación del agua, como los daños a las abejas y otras especies animales, y la deforestación; sin embargo, denuncian que no hay un monitoreo adecuado y que tampoco hay castigo.

Piden que se apliquen las leyes para frenar la devastación al medio ambiente.

En medio del bosque, don Feliciano, apicultor maya e integrante del colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, camina y habla de los árboles que le rodean y de la defensa que continúa para las comunidades: “Por esta tierra sí vale, vale la pena seguir luchando para que no se siga destruyendo por los hombres que vienen a destruir aquí nuestro territorio, porque el gobierno no hace nada, no para todos esos problemas cuando está a su alcance, porque creemos que él es el que debe de poner mano dura en eso, pero vemos que no es así”.

Académicos de la UdeG desarrollan un medicamento a base de miel para tratar el asma

viernes, mayo 25th, 2018

El medicamento es una mezcla de propóleos, el de una la abeja nativa de Italia y la abeja Melipona Colimana, una especie sin aguijón endémica del sur del estado mexicano de Jalisco. La investigación sigue en su curso, los pacientes con quienes se experimentaron han tenido  resultados positivos.

Guadalajara,25 mayo (EFE).- Investigadores y estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en el occidente de México, desarrollaron un medicamento a base de propóleos de abejas para tratar el asma bronquial alérgica.

“Empezamos de forma empírica con alumnos que presentaban síntomas de asma alérgica bronquial y vimos resultados positivos, entonces planeamos el trabajo de forma científica”, dijo a Efe José María Tapia, líder de la investigación.

El medicamento utiliza dos tipos de propóleos, el de la abeja Apis Mellifera (nativa de Italia y productora de miel) y la abeja Melipona Colimana, una especie sin aguijón endémica del sur del estado mexicano de Jalisco.

Esta última especie produce un propóleo más concentrado que da mejores resultados a los pacientes.

Tapia, director del Centro de Investigaciones de Abejas, de la UdeG, señaló que el propóleo se administra con una concentración del 20 porciento en problemas asmáticos leves, y en un 30 porciento en los fuertes, con una dosis de 25 miligramos/80 kilos.

Los propóleos son sustancias resinosas cuyo color varía dependiendo las plantas de las que las abejas colectan las ceras y lo utilizan para proteger a la colonia de corrientes de aire que la enfrían y pueden matar la cría.

En el proceso clínico y de investigación participaron estudiantes de las licenciaturas en Médico Cirujano y Partero y Medicina Veterinaria y Zootecnia del Centro Universitario del Sur de la UdeG, entre ellos Alejandra Guzmán Sánchez, quien trabaja su tesis de grado sobre el medicamento.

Guzmán comentó que realizaron frotis de secreción nasal a los pacientes para identificar las células inflamatorias y comparar su presencia al finalizar el tratamiento de cuatro meses.

Además de que se encuentran en una etapa de análisis del progreso de los pacientes a quienes han citado cada dos semanas para evaluar su estado de salud.

Tapia señaló que hasta el momento “los resultados sugieren que los componentes de la fórmula del propóleo están actuando de forma positiva para reducir los síntomas alérgicos”.

Especialmente en “personas que venían muy graves, que caminaban media cuadra e iban ahogándose o que no alcanzaban a subir una cuesta”, dijo.

El investigador señaló que este proyecto es un trabajo inicial para posteriormente estudiar todos los componentes del propóleo, en especial los que actúan a nivel de células pulmonares y buscar que sea un medicamento de patente.

Además destacó el bajo costo del tratamiento, pues estima que cada consulta con un alergólogo más los medicamentos puede costar 2 mil pesos (101 dólares), en tanto que el tratamiento con propóleos unos 70 pesos (3.53 dólares) el cual debe ser de tres meses.

Estadísticas del sector salud de México indican que el 7 porciento de la población mexicana se ve afectado por problemas de asma.

Europa le advierte a México que deje la soya transgénica o pone en peligro el comercio de miel

martes, mayo 22nd, 2018

Existe un gran riesgo de perder la calidad de la miel de la Península de Yucatán por los pesticidas que se usan en el cultivo de la soya modificada, alertan integrantes de la Federación Europea de Envasadores y Distribuidores de Miel (FEEDM).  “Los consumidores alemanes [quienes reciben casi la mitad de las exportaciones mexicanas de miel] están rotundamente en contra de la presencia de organismos genéticamente modificados”, explicó Manfred Fürst, responsable del Departamento Internacional de la ONG Naturland.

Por Raúl Estrada

México, 22 de mayo (EFE).- El cultivo ilegal de soya transgénica que persiste en la Península de Yucatán está poniendo en riesgo el comercio de miel hacia Europa, en momentos en que México pretende promover sus productos en otros mercados internacionales.

Con motivo del Día Mundial de la Abeja, celebrado el pasado 20 de mayo, la Federación Europea de Envasadores y Distribuidores de Miel (FEEDM) alertó a Enrique Peña Nieto, Presidente de México, sobre el riesgo de perder la calidad de la miel de la Península por los pesticidas que se usan en el cultivo de la soya modificada.

La coalición de importadores de Alemania, Austria y Dinamarca expresó en una carta que apoya la campaña de los apicultores mayas, que establecieron una cruzada contra los cultivos de soya transgénica desde 2012, porque “casi la mitad de las exportaciones mexicanas de miel llegan a Alemania”.

“Los consumidores alemanes están rotundamente en contra de la presencia de organismos genéticamente modificados y aun menos en la miel”, explicó en un comunicado Manfred Fürst, responsable del Departamento Internacional de la ONG Naturland.

Alemania es un relevante importador de miel, ya que su producción nacional solo satisface alrededor del 20 por ciento de sus necesidades, agrega Naturland.

La FEEDM, que realiza aproximadamente el 90 por ciento de las importaciones totales de miel hacia Europa, expresó su preocupación ante la creciente mortandad global de abejas a causa del uso de pesticidas en la agricultura industrial.

“En vez de más agroquímicos, lo que necesitamos es una mayor diversidad ecológica en nuestros prados y campos”, señaló Hubert Heigl, presidente de Naturland.

La selva maya de la Península de Yucatán constituye un hábitat importante para las abejas silvestres y las abejas melíferas.

Sin embargo, desde 2012 la región ha sido severamente afectada por la transformación de la superficie de selva para sembrar soya patentada por la empresa de biotecnología Monsanto, que usa pesticidas para preservar esos cultivos.

Antes de esa fecha, tres cuartas partes de la producción de miel de la región se exportaba a Europa y representaba el sustento para unas 15 mil familias mayas; desde que comenzó este polémico cultivo, miles de abejas han muerto y la producción de miel sigue disminuyendo cada año, lo que afecta económicamente a los apicultores de la región.

Por ello, los afectados presentaron diversas denuncias ante autoridades locales y federales mexicanas argumentando daños contra el medio ambiente y su economía.

El cultivo ilegal de soya transgénica que persiste en la Península de Yucatán está poniendo en riesgo el comercio de miel hacia Europa. Foto: Cuartoscuro.

Luego de tres años de litigios, los apicultores lograron, por medio de un fallo de la Suprema Corte Justicia de la Nación de México en 2015, que se prohibiera la siembra de soya transgénica en la Península de Yucatán hasta que se consultara a la opinión a las comunidades mayas.

Monsanto protestó por la sentencia ante otros juzgados con la intención de reactivar la producción de la soya patentada en esa región.

El punto de quiebre en este conflicto social, comercial y de medio ambiente ocurrió el 15 de septiembre de 2017, cuando el Gobierno mexicano concluyó que existían cultivos de soya fuera de los perímetros autorizados a Monsanto y canceló sus permisos.

Desde entonces, los apicultores mayas han denunciado continuamente la presencia de más cultivos ilegales de soya transgénica en diversas regiones de la Península y el riesgo de que la miel que cultivan y exportan a Europa esté contaminada.

En la misiva a Peña Nieto, los empresarios explican que “el estado general de los paisajes agrícolas en el mundo supone una amenaza para las abejas” porque “conlleva una disminución drástica del hábitat de estos insectos y otras especies”.

“Esto constituye una amenaza no solo para las abejas, sino también para los medios de subsistencia de los apicultores indígenas mayas, muchos de los cuales son miembros de Naturland”, concluye la organización que representa a más de 52 mil agricultores en 52 países.