Posts Tagged ‘libros y cine’

¿Te da más miedo el libro o la película? Compruébalo con ocho clásicos de la literatura de terror

sábado, octubre 31st, 2020

Te presentamos ocho famosas historias que probablemente ubiques por la película. No olvides que antes de que tuvieran su adaptación al cine, hubo grandes plumas detrás que dejaron un legado para la literatura de terror a través del tiempo, relatos que hasta la fecha siguen asustando a lectores y espectadores.

Ciudad de México, 31 de octubre (Culturamas).- “El miedo es una de las emociones más antiguas y poderosas de la humanidad, y el miedo más antiguo y poderoso es el temor a lo desconocido”, dijo Howard Phillips Lovecraft, mejor conocido como H. P. Lovecraft, un escritor estadounidense pionero de las novelas y relatos de terror y ciencia ficción.

Fantasmas, casas embrujadas, vampiros, exorcismos y los miedos más humanos y terrenales han formado parte del imaginario para la literatura de terror a través del tiempo. Con el surgimiento del séptimo arte, la mayoría de estos textos han pasado a la gran pantalla para seguir asustando.

A continuación, te presentamos ocho famosos títulos, cuyas historias tal vez ubiques por la película. Recuerda que antes de que tuvieran su versión en el cine, hubo grandes plumas detrás que dejaron un legado en las páginas.

Drácula, Bram Stoker (1897)

Publicada en 1987, con esta novela Bram Stoker dio vida a uno de los personajes más relevantes de la literatura de terror, además de ser el vampiro más famoso de todos los tiempos. Contada con diarios, cartas y documentos, la novela muestra la vida de un conde que se aísla del mundo durante la época victoriana. Es considerada como uno de los grandes clásicos por la Universidad de Oxford. En 1992, Francis Ford Coppola se basó en el libro para realizar la cinta protagonizada por Winona Ryder y Gary Oldman.

La maldición de Hill House, Shirley Jackson (1959)

Un hombre renta una casa que tiene 80 años de antigüedad con la finalidad de encontrar evidencia científica que pruebe que hay algo extraño. Los eventos paranormales pronto ocurrirán. La novela escrita en 1959, fue considerada como una de las mejores obras literarias de historias de fantasmas que se publicaron durante el siglo XX. Esta novela también fue considerada por Stephen King como una de las mejores de finales del siglo XX. El Wall Street Journal consideró al libro como uno de los mejores que se han escrito sobre casas embrujadas. En 1963 y 1999, se realizaron dos filmes basados en la novela de Shirley Jackson, ambos con el nombre The Haunting.

Ghost Story, Peter Straub (1971)

Publicada en 1979, Ghost Story se convirtió en un best-seller que le dio muy buena reputación a su autor. Incluso, Stephen King dijo que era una de las mejores novelas de finales del siglo XX; un clásico imperdible de la ficción de horror. La historia narra la vida de cuatro hombres que tienen la costumbre de reunirse a contar historias de terror hasta que uno de ellos muere. El resto comienza a tener sueños sobre sus muertes, lo que los llevará a sospechar que alguien de su pasado quiere vengarse. En 1981 el libro fue adaptado en la película del mismo nombre.

El Exorcista, William Peter Blatty (1971)

Antes de la película existió esta novela escrita por Blatty. El escritor se inspiró en un caso de exorcismo realizado en 1949 en Maryland y Misuri, en el que un sacerdote afirmó haber ayudado a un joven de 13 años. En la novela de Blatty una joven comienza a presentar diversos cambios mentales y físicos que llevan a sus padres a sospechar que está poseída. Con la ayuda de un sacerdote intentarán salvar la vida de la joven. En 1973, William Friedkin realizó la famosa cinta, en la que el mismo Blatty escribió el guión.

El resplandor, Stephen King (1977)

Famosa novela de terror publicada en 1977 e inspirada en La máscara de la Muerte Roja de Edgar Allan Poe, que el cineasta Stanley Kubrick adaptó para llevarla a la pantalla grande. La historia se desarrolla en un hotel localizado en las montañas de Colorado cuando Jack Torrence, un escritor alcohólico, acude al lugar con su familia para cuidar de éste durante el invierno. Sin embargo, la familia ignora los crímenes que esconden las habitaciones del hotel. Poco a poco, Jack se verá atormentado por el pasado y cambiará la vida de su familia para siempre.

It, Stephen King (1986)

Esta novela de terror de Stephen King, escritor conocido por sus novelas de dicho género, se situó como el best-seller de 1986 en Estados Unidos, de acuerdo con Publisher’s Weekly. La historia gira alrededor de un grupo de niños que son asustados por un “monstruo” que se alimenta de sus medios y fobias. En 1987, la novela ganó el British Fantasy Award y recibió nominaciones para el Locus and World Fantasy Awards. En 1990, Eso (título de la cinta en México) fue adaptada a la pantalla chica. Posteriormente, la película sería la causa de las pesadillas nocturnas de muchos niños.

La chica de al lado, Jack Ketchum (1989)

La novela escrita en 1989 está basada en el caso real de un asesinato cometido en Indiana en 1965. Contada en flashback, una joven es capturada y torturada por un grupo de niños del vecindario. La historia muestra las crueldades que incluso los más jóvenes son capaces de realizar, en la que la inocencia quedará borrada por la sangre. El libro fue adaptado a la pantalla grande en 2007.

Psicópata Americano, Bret Easton Ellis (1991)

La novela publicada en 1991 resulta fascinante, pues está escrita desde el punto de vista de un psicópata. Al estar escrita en primera persona es fácil adentrarse en sus páginas. La historia se desarrolla en la década de los 80 y narra, en una especie de monólogo, lo que sucede en la mente del asesino de Manhattan. En 2000, Mary Harron adaptó la novela en la cinta del mismo nombre, la cual fue protagonizada por Christian Bale.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE CULTURAMAS. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

RESEÑA | El jardín secreto, novela publicada en 1911, continúa fascinando con su nueva adaptación

miércoles, agosto 5th, 2020

El director Mark Mundan estrena su versión de este clásico de la literatura infantil, manteniendo el espíritu del libro de Frances Hodgson Burnett, pues no trata de ocultar sus temas: el dolor por la pérdida, la muerte y la renovación.

Esta historia combina hábilmente los sueños y pesadillas de la infancia. Su balance de luz y oscuridad, muerte y renacimiento sigue siendo poderosamente conmovedor en su rara armonía.

Por Jake Coyle

Ciudad de México, 5 de agosto (AP).- La novela The Secret Garden (El jardín secreto) de Frances Hodgson Burnett, publicada en 1911, ha perdurado por más de un siglo. Se mantiene como uno de los grandes clásicos de la literatura infantil, un libro que combina hábilmente los sueños y pesadillas de la infancia. Su balance de luz y oscuridad, muerte y renacimiento sigue siendo poderosamente conmovedor en su rara armonía.

La adaptación de Mark Mundan, que estrena el viernes en video a la carta (on demand) por STX Films, no logra adentrarse del todo en el interior de sus personajes. Por momentos es lenta y demasiado alejada de esta historia tan vibrante. Pero se mantiene a tono con el espíritu del libro de Burnett, y para cuando llega a su crescendo tardío logra florecer.

[youtube v6HOMEFV43w]

The Secret Garden ha sido adaptada muchas veces, pero sólo una vez como una película taquillera, en 1993. La versión de Agnieszka Holland, una cinta para toda la familia muy bien lograda, es un clásico por derecho propio. Producida por Francis Ford Coppola, con fotografía de Roger Deakins y Maggie Smith como ama de llaves, The Secret Garden de Holland (disponible actualmente en streaming por HBO Max) es difícil de superar.

[youtube 1zeqqhA5Z3A]

La versión de Mundan, con guion de Jack Thorne, suaviza algunos de los filos de su personaje principal, Mary Lennox (Dixie Egerickx). La primera frase del libro de Burnett se refriere a la huérfana Mary, “la chica más desagradable que se haya visto”, cuyos padres nunca la quisieron.

Tras un breve prólogo en India, donde los padres de Mary mueren de cólera, ésta llega a la mansión gótica y melancólica de Misselthwaite Manor en el campo de Yorkshire. Ahí la recibe su tío Archibald Craven (Colin Firth), quien también está de luto por la muerte de su esposa.

El director Marc Munden, izquierda, y la actriz Dixie Egerickx durante la filmación de “The Secret Garden”. Foto: STXfilms vía AP

Dixie Egerickx en una escena de “The Secret Garden”. Foto: STXfilms vía AP

Mary se la pasa encerrada en su cuarto y sólo gradualmente encuentra a Archibald o su hijo Colin (Edan Hayhurst), quien está postrado en una cama. Al principio su único amigo es Dixon (Amir Wilson), el hijo del jardinero. Juntos descubren entre la maleza y detrás de unas paredes de piedra el jardín oculto y maravilloso que desatará y reflejará la sanación colectiva.

Dixie Egerickx en una escena con un perrito. Foto: STXfilms vía AP

Los actores Dixie Egerickx, Edan Hayhurst y Amir Wilson. Foto: STXfilms vía AP

Lo mejor que podemos decir del Secret Garden de Mundan es que no trata de inventar la historia u ocultar sus temas. Es una película placenteramente paciente que de manera honesta aborda el dolor por la pérdida, la muerte y la renovación sin sentimentalismos. Ante el promedio de estrenos para niños, The Secret Garden es un oasis verde.

The Secret Garden, un estreno de STX Entertainment, tiene una clasificación PG (que sugiere cierta orientación de los padres) de la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos (MPAA, según sus siglas en inglés) por algunos elementos temáticos y escenas de peligro. Duración: 102 minutos. Dos estrellas y media de cuatro.

Amir Wilson en una escena de “The Secret Garden”. Foto: STXfilms vía AP

Colin Firth en una escena de “The Secret Garden”. Foto: STXfilms vía AP

Un perro andaluz, el libro que recopila el guión de la cinta, poemas y la autobiografía de Buñuel

jueves, octubre 24th, 2019

El director de cine y escritor español Javier Espada presentó un libro que recopila poemas, un guión, la autobiografía de Buñuel, un DVD de la cinta con una composición musical realizada por el colombiano Alejandro Ramírez Rojas y un collage surrealista con ilustraciones de Álvaro Barrios.

El libro pretende revelar al Buñuel poeta para “reivindicar el poder de los sueños”.

Por Daniela Arias Baquero

Bogotá, 24 de octubre (EFE).- La poesía visual de Luis Buñuel no pierde vigencia en su cine y sigue “contagiando de surrealismo” a una nueva generación de espectadores que reivindican el poder de los sueños, dijo en una entrevista con Efe el director de cine y escritor español Javier Espada.

Así lo aseguró el cineasta, quien presentó la semana pasada en Bogotá Un perro andaluz, un libro que recopila poemas, el guión de la obra maestra cinematográfica que lleva ese mismo nombre, una autobiografía de Buñuel, un DVD de la película con una composición musical realizada por el colombiano Alejandro Ramírez Rojas y un collage surrealista con ilustraciones de Álvaro Barrios.

El libro, que según Espada pretende revelar “al Buñuel poeta”, vio la luz en el Festival de Cine de Bogotá (Bogocine), que finalizará el 22 de este mes.

“El paseo del sol, la luna y las estrellas. Dialogando con el Surrealismo clásico” ilustración para el libro de poemas de Luis Buñuel, «Un Perro Andaluz». Foto: Especial

Para hacer realidad el proyecto se contó con el apoyo del Luis Buñuel Film Institute, que tiene sede en Los Ángeles, y la Fundación Universitaria del Área Andina, de Bogotá.

Espada es oriundo de Calanda, el mismo pueblo en que nació Buñuel y cuna de varios directores de cine, una pasión que lo ha llevado a profundizar en el mundo interior del artista.

“Él empieza escribiendo poemas vanguardistas que tienen que ver con un movimiento que hay en España en ese momento, liderado por Ramón Gómez de la Serna y posteriormente pasa al cine con esa misma imaginación, Buñuel es Buñuel siempre cuando escribe o cuándo filma”, remarca Espada.

A Buñuel la infancia lo marcó mucho y por eso imágenes como aquella citada de su libro de memorias “Mi último suspiro”, en la que un día pasando con su padre por Calanda encontró un burro muerto, horriblemente hinchado y picoteado que le servía de banquete a una docena de buitres, aparecen en sus creaciones.

Esta imagen se convierte en parte de su forma de ver el mundo para referirse a lo “putrefacto” aquello que está por fuera de la vanguardia y aparece en películas como “Un perro Andaluz”.

Temas como la religión, la muerte y el erotismo fueron lumbre para la creación de la poesía visual de Buñuel, así como su interés en la entomología.

“Muchas veces se acerca desde una mirada de entomólogo, mira a sus personajes como si fueran insectos de una especie concreta, un juego que hace para tratar la religión en sus películas”, añadió Espada.

El cineasta explicó que Buñuel formó parte del movimiento la Generación del 27, un conjunto de escritores del siglo XX que quieren cambiar el mundo y que junto con Lorca emprenden la utopía de crear un desarrollo cultural en España.

El director de cine Javier Espada habla el sábado 19 de octubre durante el lanzamiento de “Un perro Andaluz” el poemario de Luis Buñuel en la quinta edición del Festival de Cine de Bogotá. Foto: EFE

“El arte nunca se había usado para cambiar cosas, era una representación, una estética, en cambio los surrealistas quieren sacar el mundo interior, recuperar los sueños, la locura, defender a los locos por ejemplo”, manifestó Espada.

La tríada Dalí, Lorca y Buñuel “son amigos que comparten ese momento mágico de la creación, hay una influencia clarísima del cine en Lorca quien termina haciendo el guión de la película ‘Viaje a la Luna'”, detalla Espada.

Luego, Buñuel también inspiró a Dalí como en los primeros planos de sus pinturas y fue conocido como “el director de la conciencia” por sus amigos ya que para él “el surrealismo más que una estética era una ética” para cuestionar al espectador y hacer que se “asomara a su interior”.

Según Espada, a pesar de que el surrealismo como movimiento revolucionario no tuvo mucho éxito, logró que “todo el mundo asumiera un punto de locura que nos permite crear y hacer cosas”, además de aclamar el deseo y los sueños como parte esencial de la vida.

Los editores europeos compiten con las pantallas; “la lucha está perdida”, consideran algunos

martes, septiembre 24th, 2019

Antoine Gallimard, director de la editorial francesa Gallimard no quiere ser pesimista, pero considera perdida la lucha del libro contra la pantalla aunque confía en que sea solo una batalla y no toda la guerra. “Lo seguimos intentando”, aseguró.

Por Carmen Naranjo

Pollença, Mallorca, 24 de septiembre (EFE).- Los editores europeos afrontan preocupados la competencia que suponen las pantallas frente a los libros, y algunos, como el francés Antoine Gallimard, consideran que la lucha está perdida, mientras que otros, como el español Jorge Herralde, no ven tanta catástrofe pero sí perspectivas alarmantes.

Antoine Gallimard, director de la editorial francesa Gallimard; Ernesto Franco, responsable de la editorial italiana Einaudi, y Jorge Herralde, fundador y editor de Anagrama, asisten en Pollença (Mallorca) a las Conversaciones Literarias de Formentor.

Un lugar, el hotel Formentor, en el que sus antecesores en el mundo de la edición europea (Carlos Barrall, Galimard, Einaudi, Rowolt…) impulsaron en 1961 el Premio Formentor y un foro literario que fue referencia para la vanguardia de la edición de esa época y que durante varios años reunió a los máximos exponentes de la literatura de entonces.

Hijo de uno de estos editores fundadores de este foro, Antoine Gallimard (París, 1947) dirige la editorial gala que fundó su abuelo en 1911 y que lleva su nombre, el tercer grupo editorial de Francia, compuesto por diferentes editoriales, distribuidoras y librerías.

No quiere ser pesimista, dice, pero Gallimard considera perdida la lucha del libro contra la pantalla aunque confía en que sea solo una batalla y no toda la guerra. “Lo seguimos intentando”, ha explicado a un grupo de periodistas.

“Hay muchas corrientes desfavorables” al sector del libro; el mercado de la lectura está en crisis porque se necesita tiempo para leer y no hay, sostiene el editor francés.

Francia ha sido “el país del libro” y ahora la presencia de la literatura en los medios de comunicación ha caído entre un 30 y un 40 por ciento. “Y Macron dice que es muy amigo de los libros pero no toma ni una sola medida”, critica.

Aunque reconoce que su grupo está bien situado dentro del mercado editorial por la buena marcha del libro juvenil y el cómic -vendió 30 mfllones de ejemplares de la saga de Harry Potter-, sostiene que la literatura vive una crisis respecto de la ficción porque ésta se ha desviado hacia la televisión.

Y cree Gallimard que la moda de la “autoficción” en la novela es solo “un pequeños momento”, que pasará.

Para Gallimard, un editor debe estar cerca del aspecto comercial pero debe ser también capaz de publicar un libro en el que cree sabiendo que no va a tener éxito. Y tener en cuenta que un libro que se vende bien no tiene porqué ser bueno.

Jorge Herralde (Barcelona, 1935) fundó Anagrama hace 50 años y desde entonces esta editorial ha publicado más de 4 mil títulos.

Herralde no considera el panorama de una forma tan “catastrofista” como Gallimard pero cree que a medio y largo plazo hay perspectivas “alarmantes”.

Herralde dice que, además, el libro está mucho más protegido en Francia que en España, donde las administraciones tienen una posición de “alejamiento endémico” respecto de la industria del libro.

El fundador de Anagrama, cuyo “primer amor” fue la literatura, considera que hay que seguir publicando “lo mejor posible para un público no absorbido por las pantallas”.

“Hay que apostar siempre por la excelencia, por los mejores autores, no publicar posibles ‘best sellers’ por el hecho de publicar” sostiene Herralde, quien se vanagloria de que Anagrama “jamás” haya publicado un libro por motivos comerciales.

El italiano Ernesto Franco, director de la editorial Einaudi, apunta otra batalla para la profesión en la era digital, la de los derechos de autor.

Franco reconoce que en Italia se lee poco, aunque espera que no sea menos, pero cree que no depende de la publicación sino de la falta de inversión en la educación y de pocas políticas de fomento de la lectura.

Dice que si hubo una batalla entre el libro digital y el de papel, la ganó este último y considera que internet puede verse como una “prótesis del cerebro humano” para facilitar el acceso democrático de la sociedad a la educación y la cultura.