Posts Tagged ‘Guerra de Vietnam’

Viggo Mortensen viajará a la guerra de Vietnam con la película Two Wolves

jueves, octubre 28th, 2021

Two Wolves recordará la historia de Hugh Thompson, un piloto de helicópteros que impidió una matanza de civiles en suelo vietnamita por parte de las tropas estadounidenses.

Los Ángeles (EU), 28 oct (EFE).- El actor Viggo Mortensen viajará a la guerra de Vietnam con Two Wolves, una película del director Alex Gibney en la que compartirá protagonismo con Caleb Landry Jones.

La revista Variety explicó este jueves que Two Wolves recordará la historia de Hugh Thompson, un piloto de helicópteros que impidió una matanza de civiles en suelo vietnamita por parte de las tropas estadounidenses.

Sin embargo, a su regreso a Estados Unidos, Thompson tuvo que afrontar una investigación por parte de las fuerzas armadas.

Viggo Mortensen se ha afianzado como uno de los actores más importantes de Hollywood. Foto: EFE

El realizador Alex Gibney es uno de los documentalistas más reputados del momento.

Ganador del Óscar a mejor documental por Taxi to the Dark Side (2007), su carrera incluye también otros títulos de no ficción muy destacados como Enron: The Smartest Guys in the Room (2005), Steve Jobs: The Man in the Machine (2015), Going Clear: Scientology & the Prison of Belief (2015), The Inventor: Out for Blood in Silicon Valley (2019) o The Crime of the Century (2021).

Gibney se ha acercado en muy contadas ocasiones a la ficción, donde ha dirigido capítulos de series como The Looming Tower o Billions.

“Desde el documental Enron he hecho películas sobre gente que abusa de su poder. Pero Two Wolves va de dos hombres que lucharon contra eso”, dijo Gibney.

Viggo Mortensen ha sido nominado en tres ocasiones al Óscar. Foto: EFE

El realizador recalcó que quería hacer esta película desde hace siete años.

Por su parte, Mortensen ha sido candidato en tres ocasiones al Óscar por Eastern Promises (2007), Captain Fantastic (2016) y Green Book (2018), pero en ninguna de ellas se pudo hacer con la estatuilla.

Nacido en Estados Unidos, de origen danés y con fuertes lazos hispanos tanto con Argentina como con España, Mortensen alcanzó la fama en todo el mundo por su papel de Aragorn en la triunfal saga sobre The Lord of The Rings que dirigió Peter Jackson.

En 2020 presentó Falling, su debut como director.

Entre sus proyectos futuros sobresalen Thirteen Lives, una película sobre el famoso rescate en 2018 de doce niños y un tutor que estaban atrapados en una cueva en Tailandia; y Crimes of the Future, el nuevo trabajo del cineasta David Cronenberg.

Trump pide despedir a un periodista de Fox News por publicación sobre la guerra de Vietnam

sábado, septiembre 5th, 2020

La corresponsal de Seguridad Nacional de Fox News explicó que los dos exfuncionarios le han confirmado también los insultos del mandatario a los estadounidenses fallecidos durante la I Guerra Mundial.

Washington, 5 sep (EFE).- El Presidente de EU, Donald Trump, pidió este sábado el despido de una periodista de la cadena de televisión Fox News que aseguró, citando a dos exfuncionarios de alto rango de la Administración, que él ha considerado “estúpida” la guerra de Vietnam y ha calificado de “fracasados” a los soldados de su país.

“Jennifer Griffin de Fox News No Confirmó la parte ‘más salaz’ de la historia de (la revista) Atlantis”, escribió el gobernante en su Twitter, quien subrayó que todo ha sido “refutado por muchos testigos”.

Y agregó: “Jennifer Griffin debería ser despedida por este tipo de informes. Nunca nos llamó para hacer un comentario”.

En un hilo de tuits, la corresponsal de Seguridad Nacional de Fox News explicó que los dos exfuncionarios le han confirmado también los insultos del mandatario a los estadounidenses fallecidos durante la I Guerra Mundial.

“Según un exfuncionario de alto rango de la Administración de Trump, ‘cuando el presidente habló sobre la Guerra de Vietnam dijo: Fue una guerra estúpida, todos los que fueron eran unos fracasados”, afirmó la periodista de Fox News, la cadena favorita del gobernante.

La misma fuente agregó que había oído a Trump comentar sobre los veteranos estadounidenses, “¿qué ganan con eso? No ganan nada de dinero”.

Ese mismo funcionario señaló que “un defecto del carácter del Presidente es que no puede comprender por qué alguien moriría por su país, no merece la pena”.

El jueves la revista The Atlantic publicó un artículo, en el que asegura que Trump llamó en 2018 “perdedores” y “fracasados” a los estadounidenses que murieron en la I Guerra Mundial, y que dijo no entendía qué ganan los ciudadanos de su país al ir a combatir al extranjero, lo que ha sido negado por el mandatario.

Según The Atlantic, cuya información confirmó la agencia AP con una fuente del Pentágono, los supuestos insultos de Trump se produjeron durante su visita a París en noviembre de 2018 para participar en el centenario del armisticio de la I Guerra Mundial, donde murieron más de 116 mil militares estadounidenses.

El mandatario tenía previsto desplazarse durante ese viaje al cementerio estadounidense de Aisne-Marne, cerca de París, pero canceló la visita en el último momento al asegurar que su “helicóptero no podía volar” con la lluvia de ese día.

La revista, que cita a cuatro fuentes conocedoras de lo sucedido, afirma que las verdaderas razones por las que Trump suspendió el acto fue porque temía que su pelo se despeinara con la lluvia y porque no le parecía importante homenajear a los estadounidenses muertos en la guerra.

La periodista de Fox News leyó extractos del artículo de Atlantic a sus fuentes y de ellas apuntó: “El Presidente diría cosas como esa. No sabe por qué la gente se une al ejército. Pensaría ¿Por qué la gente hace eso?”.

Respecto al viaje a Francia con motivo del centenario de armisticio, uno de los exfuncionarios subrayó que Trump “no estaba de buen humor. (El Presidente de Francia, Emmanuel) Macron le había dicho algo que lo enfadó sobre la fiabilidad de EU y la necesidad, quizás, de un Ejército europeo”.

“Él (Trump) preguntó por qué tenía que ir a dos cementerios”, dijo uno de los exfuncionarios, que cita Fox News.

Horas después, el congresista republicano Adam Kinzinger, quien hace parte de los comités de Energía y Comercio, así como de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, terció en la polémica y defendió a la periodista.

“Ella es una de mis reporteras favoritas. Justa y sin miedo”, escribió en Twitter, citando justamente el mensaje publicado por el mandatario.

Los muertos de COVID-19 en EU ya superan a los de la 1ra. Guerra Mundial y doblan los de Vietnam

domingo, junio 21st, 2020

Desde que comenzó la pandemia en Estados Unidos, el coronavirus ha cobrado la vida de 118 mil personas en el país, esta cifra es mayor a los estadounidenses muertos en conflictos bélicos como la primera Guerra Mundial (116 mil 516) y más del doble que en la Guerra de Vietnam (58 mil 220).

Por Javier Biosca Azcoiti

Madrid, España, 21 de junio (ElDiario.es).- En los últimos cinco meses, desde que EU identificó el primer caso de coronavirus el pasado 21 de enero, han fallecido por COVID-19 más de 118 mil personas en el Estado norteamericano. La cifra supera el número de estadounidenses muertos durante la Primera Guerra Mundial (116 mil 516) y duplica los fallecidos en la Guerra de Vietnam (58 mil 220).

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) es el tercer conflicto bélico más mortífero en la breve historia de EU y Vietnam (1955-1975), el cuarto. Sólo les superan la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), con 405 mil 399 muertos, y la Guerra Civil (1861-1865), la única de todas las mencionadas que se libró en territorio estadounidense y la cual suma más que las dos guerras mundiales y la Guerra de Vietnam juntas.

“No creo que la pandemia vaya a causar grandes cambios sociales en EU Tampoco lo hizo la pandemia de 1918”, señala a eldiario.es Walter Scheidel, historiador de la Universidad de Stanford y autor del libro El gran nivelador: violencia e historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el siglo XXI.

Durante los últimos 5 meses en EU han fallecido 118 mil personas a causa de la COVID-19. Foto: Carlos Ortega, EFE

“La Segunda Guerra Mundial afectó de forma mucho más profunda a la sociedad no por el número de muertos, sino por los esfuerzos que se hicieron para librar la guerra (reclutamiento, planeamiento económico, subidas de impuestos), sus consecuencias económicas (disminución de los rendimientos de capital e interrupción de intercambios internacionales, entre otros) y su impacto en las experiencias y actitudes (aumento de la solidaridad)”, señala Scheidel. “La pandemia actual tiende a tener el efecto contrario: distanciamiento social, diferentes experiencias basadas en la clase social y en la educación, dependencia de la flexibilización para reducir la necesidad de redistribución y el desempleo masivo, entre otros”, añade.

En un artículo publicado en la revista Foreign Affairs, Scheidel sostiene que mientras una parte de la sociedad se queda atrás y paga el precio más alto –ya sea por el desempleo, la precariedad o trabajos que requieren contacto con otras personas y riesgo de contagio–, la tecnología hace que la táctica del confinamiento sea menos dolorosa para los más protegidos, “aquellos que pueden sobrellevar la tormenta desde la relativa seguridad de sus oficinas y trabajos mejor pagados”.

Los estadounidenses muertos por coronavirus han duplicado las bajas que sufrió el país en la Guerra de Vietnam. Foto: Jason Szenes, EFE

Comparada con otras enfermedades, el paralelismo más cercano es la temporada de gripe de 2017-2018, que provocó 61 mil fallecimientos en apenas ocho meses, según los datos del Centro de Control y Prevención de enfermedades de EU Esta temporada de gripe fue la más mortífera de la última década. En cuanto al cáncer, 599 mil 108 personas murieron en EU en 2017 por la enfermedad.

Lejos está la pandemia de gripe de 1918, considerada una de las más mortíferas de la historia. En EU murieron unas 675 mil personas. De hecho, más soldados estadounidenses murieron por la pandemia que en el campo de batalla de la Primera Guerra Mundial, a la que EU entró en abril de 1917.

La cantidad de víctimas mortales por COVID-19 en Estados Unidos únicamente es superada por la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil. Foto: Peter Foley, EFE

Sin embargo, Sheidel afirma que la crisis actual ha tenido un mayor impacto económico que la pandemia de 1918. A diferencia del siglo pasado, explica el historiador, la economía no se ha paralizado. “En los últimos 100 años, la paz, la medicina y la prosperidad han llevado a la humanidad hacia una mayor comodidad, seguridad y previsibilidad. Por primera vez en la historia, los residentes del mundo desarrollado tienen buenas razones para esperar que la ciencia los proteja y los cure”, sostiene en el artículo. Por eso esta vez, argumenta, la población ha estado dispuesta a paralizar el país, obligando a pagar el precio más alto a los más desprotegidos.

El 39 por ciento de los trabajadores que antes de la pandemia vivía en un hogar con ingresos inferiores a 40 mil dólares ha perdido el trabajo, un porcentaje que se reduce al 13 por ciento para los hogares que ganan más de 100 mil dólares, según cifras de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Respecto a la exposición al virus, más del 60 por ciento de aquellos con una carrera universitaria han trabajado desde casa. En el caso de aquellos que sólo han terminado el instituto, el porcentaje es del 20 por ciento. Pero el impacto en la salud también ha sido desigual, dado que la tasa de mortalidad por la COVID-19 en afroamericanos es 2.3 veces más alta que para las personas blancas.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ELDIARIO.ES. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

El viaje en el tiempo de los Hargreeves desencadenaría el apocalipsis en The Umbrella Academy 2

domingo, junio 21st, 2020

La segunda temporada de la trama estará ambientada a la década de los 60, cuando ocurrió el asesinato de Kennedy y la Guerra de Vietnam, ¿será esto el principio del apocalipsis al que se enfrentará Cinco?

Madrid, 21 de junio (EuropaPress).- Tal y como revelaron las primeras imágenes de la segunda temporada de The Umbrella Academy, la familia Hargreeves ahora vive en otra época. Parte de la trama, si no mucha, se desarrollará en la década de los 60, en plena Guerra de Vietnam y con el asesinato de Kennedy como telón de fondo. ¿Cómo afectará eso a sus protagonistas?

Al final de la primera temporada de The Umbrella Academy se descubrió que, en realidad, el fin del mundo fue culpa de Vanya (Ellen Page), la única miembro del super equipo de héroes que parecía no tener habilidades especiales. En el último momento, Cinco logró teletransportarse a sí mismo y a sus hermanos hasta un lugar y tiempo distinto. Y ahora se ha confirmado que los huérfanos viajaron a la década de 1960.

Aunque los primeros diez episodios adaptaron, libremente, dos de las principales sagas de cómics de The Umbrella Academy – Apocalypse Suite y Dallas-, hay muchos elementos de este último volumen que no aparecieron en la serie de Netflix, y que podrían ser adaptados en los próximos episodios. Y muchos de ellos coinciden con sucesos de la vida real.

Una nueva crisis amenaza con terminar con la humanidad. Foto: Netflix

Por un lado, Cinco estuvo mucho tiempo trabajando para la Comisión, donde aprendió a ser un asesino, antes de lograr regresar a su línea temporal. Uno de sus encargos fue el asesinato de JFK, que el joven de los Hargreeves se negó a cumplir. En este contexto, la Comisión podría volver a por Cinco para que complete su encargo, tal y como se relata en el cómic Dallas.

La sinopsis de la segunda temporada de The Umbrella Academy explica que “Cinco se encontrará al borde de otro apocalipsis”, que bien podría suceder a raíz del asesinato (o no) de Kennedy. Pero mientras tanto, el resto de integrantes del equipo estarán viviendo su propio conflicto histórico.

DIEGO Y LA GUERRA DE VIETNAM

Mientras Allison y Cinco aterrizan en 1963, Klaus, Luther y Diego lo hacen tres años antes. El aguerrido miembro del equipo se convierte en sargento en plena Guerra de Vietnam y se ve envuelto en una misión para llevar una antigua momia a Saigón, con la esperanza de que su acto pondrá fin al conflicto.

La misión sale mal y la momia resucita, atacando a Diego y su compañía, que finalmente son salvados por Luther y devueltos a 1963 junto a cinco y Allison con la ayuda de Klaus. El personaje de Robert Sheeran ya quedó atrapado en Vietnam durante la primera entrega de la serie, lo que le pone en una difícil situación de cara a los nuevos capítulos.

En cuanto a qué papel jugarán el resto de protagonistas en los próximos episodios es un misterio, ya que la serie de Netflix se ha tomado muchas libertades creativas respecto a los cómics. Pero las respuestas llegarán el próximo 31 de julio, cuando la segunda parte de The Umbrella Academy llegue al servicio de streaming.

[youtube QGAlNkI3mJQ]

Forrest Gump: 25 años de correr con un tipo entrañable y testigo involuntario de la historia en EU

sábado, julio 6th, 2019

Ganadora de seis Óscar, incluyendo las estatuillas de mejor película, mejor director (Robert Zemeckis) y mejor actor (Tom Hanks), Forrest Gump presentó a un personaje con un enorme corazón que ofrecía humanistas reflexiones sobre la vida con cada paso que daba, pero también mostró a un curioso y ficticio testigo de algunos de los eventos más importantes del siglo XX en Estados Unidos.

Por David Villafranca

Los Ángeles (EU), 6 jul (EFE).- De la contracultura de la década de los 60 a la guerra de Vietnam, Forrest Gump, de cuyo estreno se cumplen este sábado 25 años, no sólo supuso uno de los papeles más brillantes de Tom Hanks sino que además ofreció una mirada inocente y amable a la historia reciente de Estados Unidos.

Ganadora de seis Óscar, incluyendo las estatuillas de mejor película, mejor director (Robert Zemeckis) y mejor actor (Tom Hanks), Forrest Gump presentó a un personaje con un enorme corazón que ofrecía humanistas reflexiones sobre la vida con cada paso (o carrera) que daba, pero también mostró a un curioso y ficticio testigo de algunos de los eventos más importantes del siglo XX en Estados Unidos.

Estos son algunos de ellos:

1.

Forrest nace a mediados de siglo en Alabama, un estado del conservador y religioso sur del país. Con un pasado familiar relacionado con el Ku Klux Klan y algunas banderas confederadas en las calles de su pueblo, Forrest verá cómo los primeros estudiantes negros entran en la Universidad de Alabama para derribar, con mucho esfuerzo, las barreras del racismo y la segregación.

[youtube MgqzfiiA70g]

2.

Su madre alquila habitaciones de su enorme casa para ganar dinero, y un día aparece por ahí un apasionado joven con tupé y una guitarra en la mano. Es Elvis Presley, quien se inspira en el extraño baile del pequeño Forrest para crear su inimitable estilo y arrasar con la canción “Hound Dog”.

Ya como ídolo de masas, la historia “el rey del rock” ejemplifica también la brecha social cada vez más amplia entre adultos y jóvenes: la madre rechaza la sexualidad y salvaje encanto de Elvis, pero Forrest está completamente anonadado y no puede dejar de mirarle en la televisión.

[youtube dJslCsekjIg]

3.

La guerra de Vietnam es uno de los pasajes clave de la película. Alistado en el Ejército tras graduarse, Forrest vive en primera persona un conflicto que fracturó la identidad nacional de EU y que conmocionó a toda una generación.

Soldados estadounidenses de familias muy pobres como Bubba (Mykelti Williamson), gran amigo de Forrest, pierden la vida en una guerra que también dejará escalofriantes secuelas físicas y psicológicas en los que sobreviven, un aspecto que refleja el personaje del teniente Dan (Gary Sinise).

La guerra de Vietnam es uno de los pasajes clave de la película. Foto: Especial

4.

Forrest pasa de puntillas por la contracultura de los años 60, pero su querida Jenny (Robin Wright) se empapa de lleno del espíritu contestatario y también de la utópica promesa de “paz y amor” para el mundo.

Así, Jenny vive el sueño del San Francisco hippie, entra en contacto con el combativo Black Panther Party y participa en las multitudinarias manifestaciones antibelicistas que exigían el fin de la guerra de Vietnam.

[youtube vKOu5QrgqsU]

5.

A lo largo de su vida, Forrest demuestra una fabulosa habilidad para acudir como invitado a la Casa Blanca. Conoce a John Fitzgerald Kennedy (1961-1963) y bromea con Lyndon B. Johnson (1963-1969), pero tal vez Richard Nixon (1969-1974) se equivocó al abrirle las puertas ya que un inofensivo chivatazo de Gump desencadena el escándalo Watergate.

Forrest demuestra una fabulosa habilidad para acudir como invitado a la Casa Blanca. Foto: Especial

6.

Elvis no es la única huella musical del filme. Jenny anhela ser la nueva Joan Baez y canta a Bob Dylan en un cabaret, mientras que Forrest esquiva balas y bombas al ritmo roquero de Jimi Hendrix, The Doors y Creedence Clearwater Revival.

Aunque, sin duda, su mayor regalo al pop sucedió al coincidir con John Lennon en un programa televisivo donde inspira al ex Beatle a componer su himno universal “Imagine”.

[youtube 1UfD4aKFhL0]

7.

La clase de Historia de Forrest Gump también tiene algunas ausencias llamativas. Por ejemplo, su protagonista pasa de refilón por la Guerra Fría, más allá de sus triunfos deportivos y diplomáticos con el tenis de mesa, y apenas se ve en la película la llegada del hombre a la Luna.

[youtube ihSILDx1aZ4]

8.

El final de la cinta sugiere implícitamente el renovado sentimiento patriótico y aparente optimismo de la década de los 80. Forrest corre orgulloso con sus zapatillas Nike y alcanza, sin querer, el éxito financiero con una “empresa frutera” llamada Apple, pero el filme no oculta el lado más sombrío y trágico de esos años: Jenny, el amor eterno de Gump, muere como consecuencia del sida.

[youtube ymiZFPauvlQ]

El 68 abrió vías a la transición; quedan pendientes

domingo, septiembre 30th, 2018

Las víctimas de la represión del régimen autoritario que encabezaba Gustavo Díaz Ordaz, tanto los masacrados en la Plaza de las Tres Culturas, como los encarcelados y los perseguidos, marcaron a mi generación y a las posteriores, pero sobre todo su movimiento contribuyó a desmantelar el sistema de partido de Estado en Mexico y a una transición democrática que aún hoy tiene asignaturas pendientes, que inició en 1977, escribe en este texto Amalia García Medina, política de izquierda y quien ha ocupado diversos puestos tanto en el sector público como en el Poder Legislativo.

A quienes estuvieron en el movimiento de 1968 aplica la frase que acuñó Ernesto Cardenal: “somos los derrotados de una causa invencible” la de la Democracia y la Libertad, añade Amalia García, quien se forjó en las filas del Partido Comunista Mexicano, y quien hace una reflexión de ese año alrededor del mundo, su agitación social y política, y los cambios que produjo.

Ciudad de México, 30 de de septiembre (SinEmbargo).– El año de 1968 concentró reclamos, y también esperanzas y el anhelo de transformaciones en el planeta, dejando una huella profunda en el mundo y en la memoria de quienes vivieron esos meses históricos y lo que siguió con sus ondas expansivas. Para los mexicanos fue el gran movimiento de masas que desafió al sistema de partido casi único, culminando con la trágica masacre del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Pero en muchas partes de la tierra también se vivieron movimientos sociales antiautoritarios, que sembraron la semilla que posteriormente cambió la historia.

En 1968, Estados Unidos llevaba por lo menos tres años de guerra en Vietnam, con una creciente resistencia entre los jóvenes. Desde las bases áreas que ese país tenía en Filipinas, salían los soldados y los aviones que iban a bombardear Vietnam. Lo recuerdo con gran indignación todavía; mi padre era Embajador en ese país y viviendo con mi familia en Manila veíamos a los soldados –una gran mayoría de origen mexicano y también muchos de minorías raciales de los Estados Unidos– que eran usados como carne de cañón en esa brutal agresión militar. A partir de entonces decidí, como miles de jóvenes de mi generación en muchas partes del mundo, tomar partido contra esa guerra.

Fue una época en la que las expresiones de protesta contra el Gobierno estadounidense se hicieron escuchar acompañadas por la música que surgió con la resistencia; como símbolos de esa época está la canción de Bob Dylan “The Times They Are a Changin”, también “Blowin in The Wind” y la de Peter Seeger “Where have all The Flowers Gone”, que se convirtieron en himnos de los jóvenes contra la decisión del poder político y económico en un conflicto bélico que ellos no compartían.

Mi padre y toda la familia seguíamos con mucha atención y comentábamos las noticias que hablaban del crecimiento del movimiento pacifista en Estados Unidos y el movimiento hippie con el impacto cultural que significó alrededor del mundo. Nosotros veíamos la intervención norteamericana en Vietnam como un abuso intolerable de una potencia contra una nación pequeña. Nos horrorizaba ver despegar a las naves militares con su carga de muerte y de Napalm para aniquilar seres humanos.

En Estados Unidos se dividieron las familias: los jóvenes y las minorías raciales se unieron al movimiento pacifista y por los derechos civiles, el cual también contó con un gran himno y una gran intérprete, Joan Baez que cantaba “We Shall Overcome”.

Antes del 68, en marzo de 1967, el Campeón Mundial de boxeo de los pesos completos, Mohamed Alí, se negó a alistarse en el ejército norteamericano para ir a Vietnam y fue suspendido y encarcelado por ello. Coincidía plenamente con la lucha de Martin Luther King, quien el 4 de abril de 1967 en un sermón en Nueva York, dijo: “Veo esta guerra como injusta, perversa e inútil. Hoy digo este sermón porque mi conciencia no me ha dejado otra opción… Coincido con Dante en que el lugar más caliente del infierno está reservado para quienes en momentos de crisis moral, se mantienen neutrales”.

El 4 de abril de 1968 fue asesinado Martin Luther King, lo que se considera como uno de los más impactantes magnicidios del siglo XX.​ King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la historia de la no violencia. Foto: Archivo, The King Center

La resistencia a la guerra continuó creciendo y en 1968 se realizaron las mayores manifestaciones de la época, coincidiendo con la lucha contra el racismo y por el reconocimiento de derechos de la población afroamericana. La respuesta de los grupos guerreristas más agresivos tuvo un saldo trágico el 4 de abril de 1968 con el asesinato de Martin Luther King, al año exacto de su discurso contra la guerra.

Los años sesenta en Estados Unidos y en el planeta estuvieron marcados por una profunda revolución cultural: la música de protesta, (dos de las canciones que se convirtieron en símbolo de esa época y con las que me identifico personalmente, escritas poco después de 1968 por John Lennon, “Give Peace a Chance” y, por supuesto, “Imagine”), el anhelo de participación de millones de jóvenes en la vida política y social; el deseo de esa generación de que se respetaran sus libertades públicas e individuales; la irrupción de un gran movimiento feminista y la liberación sexual con el arribo de la píldora, el uso lúdico de estupefacientes como el LSD, todo amalgamado y explicado por un cuestionamiento de los autoritarismos en el ámbito público y en el privado, a la larga transformaron al mundo hasta el día de hoy. Específicamente para Estados Unidos la guerra de Vietnam fue un parteaguas porque se convirtió en la primera derrota militar de ese imperio.

Paradójicamente por ser el de entonces un mundo bipolar, también en los países del socialismo real se vivían tiempos agitados por esfuerzos contra el autoritarismo y el control sobre la vida que ejercía la Unión Soviética. En Checoslovaquia, Alexander Dubcek, líder del Partido Comunista desde enero de 1968 inició un gran movimiento con el respaldo popular y de la juventud, con el objetivo de construir lo que llamó un socialismo con rostro humano, y se proponía que el mismo fuera compatible con las libertades políticas, el pluripartidismo, la libertad de expresión y de crítica, el respeto a los derechos humanos, y la libertad sindical y el derecho a huelga.

Mi familia se había trasladado a Polonia a donde mi padre había sido nombrado embajador, y me tocó ver, desde dentro del llamado socialismo real la enorme simpatía y esperanza que generó en los jóvenes, la valiente decisión de los dirigentes checos y eslovacos. A pesar de la censura en las noticias oficiales en Polonia, la gente estaba enterada de los acontecimientos. Durante unos cuantos meses se vivió la ilusión de que si era posible construir un socialismo con rostro humano, pero la noche del 20 al 21 de agosto las tropas del Pacto de Varsovia entraron en Praga y acabaron de tajo con la ilusión de que era posible un cambio Pacífico antiautoritario en esos días a los que el mundo conoció como “la primavera de Praga”, respaldado con la presencia de intelectuales como Milan Kundera, Vaclav Havel y el ajedrecista Ludek Pachman, y por supuesto, miles y miles de jóvenes.

Dubcek fue sometido por los soviéticos, destituido de sus cargos, expulsado del partido junto con el 20 por ciento de sus militantes y enviado a trabajar de guardabosques.

También se acabó con la esperanza de cambios en Polonia; Al llegar a Varsovia a mediados de 1968 vimos las manifestaciones de jóvenes que, también salieron en Cracovia, ilusionados por seguir el ejemplo de los reformadores de Checoslovaquia y seguramente ahí se sembró la semilla, que a pesar de la reprensión, posteriormente dio vida al movimiento Solidaridad, encabezado por Lech Walesa.

La “Primavera de Praga” fue como se conoció al período de liberalización política en Checoslovaquia durante la Guerra Fría, un movimiento que se prolongó desde el 5 de enero hasta el 20 de agosto de 1968, cuando el país fue invadido por la URSS. Foto: Sacada de video en YouTube

El repudio ante la represión soviética en Praga se expresó en muchas partes del mundo. Especialmente pude conocer y compartir, posteriormente –siendo ya integrante del Partido Comunista Mexicano–, los argumentos de los llamados Partidos Eurocomunistas, como el Italiano, encabezado por Enrico Berlinger, el Partido Comunista Español, de Santiago Carrillo; el Partido Comunista Francés, de George Marchais y en México el Partido Comunista dirigido por Arnoldo Martínez Verdugo, los cuales se distanciaron de la visión autoritaria de Moscú y empezaron a reivindicar, como uno de los valores fundamentales, no solo la justicia social, sino también la democracia y la libertad, y rechazaron enérgicamente la invasión a Checoslovaquia. Como bien dice la maravillosa frase que conocimos millones en ese momento, atribuida a Pablo Neruda: y que adoptaron los jóvenes “podrán cortar todas las flores, pero no pueden impedir que regrese la primavera”. Y sí, finalmente, años después cayó el Muro de Berlín y desapareció el llamado socialismo real, que se había fincado sobre bases de control autoritario de la sociedad y de la represión.

En 1968 en Francia también se llevaron a cabo grandes movilizaciones. El rechazo a la guerra de Vietnam, la inconformidad con un estado de cosas amorcillado, que limitaba la participación de la sociedad en el rumbo del país y la nueva cultura libertaria en lo público y en lo personal que cundía en el planeta, apoyados, además en la visión filosófica de intelectuales como Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, Hebert Marcuse y Louis Althusser, fueron el caldo de cultivo de un movimiento que tuvo su origen en la Universidad de Nanterre, al que muy pronto se unieron estudiantes de la Sorbona y los grandes sindicatos, especialmente los de la industria automotriz. Juntos los jóvenes y los trabajadores convocaron a una de las mayores huelgas de la historia de Francia.

El viejo héroe de la Segunda Guerra Mundial, el general De Gaulle, presidente de Francia, optó por utilizar a la policía y los jóvenes trataron de defenderse construyendo barricadas, especialmente en el Barrio Latino.

Finalmente estas movilizaciones aunque fueron aplastadas obligaron al gobierno a adelantar las elecciones y poco después De Gaulle renunció al poder. Por mi parte, viviendo en Varsovia, escuché hablar del Mayo Francés y sus jóvenes que se “proponían cambiar el mundo” y que acuñaron la frase “seamos realistas, pidamos lo imposible”.

Fue también en Varsovia 1968 que me enteré de que México, durante tanto tiempo gobernado por un solo partido, no era ajeno a esa ansiedad de libertad que recorría al mundo, supe con horror por las noticias que llegaban a Polonia, del uso de la policía y, lo peor, incluso del Ejército para reprimir a los jóvenes; una imagen fotográfica que está en mi memoria es la de los tanques en el Zócalo.

Yo quería estar lo más cerca posible de los acontecimientos de mi país y les pedí a mis padres que me permitieran regresar a estudiar a México. En 1969 ingresé a la Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas y lo primero que hice fue buscar, junto con otros jóvenes, toda la literatura y testimonios sobre lo que había pasado en el movimiento de 1968. Formamos un grupo de lectura y cayó en nuestras manos entre otros el libro de Elena Poniatowska “La Noche de Tlatelolco”. Leímos, más bien devoramos, la Revista Política, editada por Manuel Marcué Pardiñas, y tuvimos la oportunidad de tener los relatos de esos meses aciagos, maravillosos y dolorosos del 68 directamente de varios jóvenes recién egresados de la UNAM que llegaron a dar clases a la Universidad Autónoma de Zacatecas. Con todo ello, pudimos saber, con mayor precisión, que los jóvenes demandaban diálogo con el Presidente, exigían que ante las manifestaciones no se usara la represión y demandaban la libertad de los presos políticos. ¡Querían democracia y libertad, en un país autoritario de partido casi único, asfixiante! Acuñaron la frase “prohibido prohibir”.

Yo me casé con uno de estos economistas –Sergio Corichi Flores– y al llegar a vivir a la Ciudad de México conocí a varios de los lideres del Consejo Nacional de Huelga y otras figuras emblemáticas del movimiento estudiantil de 1968, todos encarcelados utilizando una figura infame conocida como “delito de disolución social”: a Gilberto Rincón Gallardo; a Pablo Gómez; a Salvador Martínez della Roca, El Pino; a Gerardo Unzueta; Eduardo Valle, El Búho, Félix Goded y también conocí a los grandes luchadores por la democracia sindical por los cuales los jóvenes de 1968 se habían movilizado exigiendo su libertad, como Demetrio Vallejo y Valentín Campa, a quien recuerdo no solo con admiración sino con muchísimo cariño.

A quienes estuvieron en el movimiento de 1968 aplica la frase que, me dicen, acuñó Ernesto Cardenal: “somos los derrotados de una causa invencible” la de la Democracia y la Libertad, escribe García. Foto: Archivo UNAM

Pero las víctimas de la represión del régimen autoritario que encabezaba Gustavo Díaz Ordaz, tanto los masacrados en la Plaza de las Tres Culturas, como los encarcelados y los perseguidos, marcaron a mi generación y a las posteriores, pero sobre todo su movimiento contribuyó a desmantelar el sistema de partido de Estado en Mexico y a una transición democrática que aún hoy tiene asignaturas pendientes, que inició en 1977.

A quienes estuvieron en el movimiento de 1968 aplica la frase que, me dicen, acuñó Ernesto Cardenal: “somos los derrotados de una causa invencible” la de la Democracia y la Libertad.

Por sus charlas, análisis de los acontecimientos no comentarios, fui conociendo con detalle lo que se vivió en esas 10 semanas de 1968, hasta la masacre del 2 de octubre.

Rosario Castellanos, en “Memorial de Tlatelolco” retrató el horror:

La oscuridad engendra la violencia
y la violencia pide oscuridad
para cuajar el crimen.

Por eso el dos de octubre aguardó hasta la noche
para que nadie viera la mano que empuñaba
el arma, sino sólo su efecto de relámpago.

Y a esa luz, breve y lívida, ¿quién? ¿Quién es el que mata?
¿Quiénes los que agonizan, los que mueren?
¿Los que huyen sin zapatos?
¿Los que van a caer en el pozo de una cárcel?
¿Los que se pudren en el hospital?
¿Los que se quedan mudos, para siempre, de espanto?

¿Quién? ¿Quiénes? Nadie. Al día siguiente, nadie.

La plaza amaneció barrida; los periódicos
dieron como noticia principal
el estado del tiempo.
Y en la televisión, en la radio y el cine
no hubo ningún cambio de programa,
ningún anuncio intercalado ni un
minuto de silencio en el banquete.
(Pues prosiguió el banquete.)

No busques lo que no hay: huellas, cadáveres,
que todo se le ha dado como ofrenda a una diosa:
a la Devoradora de Excrementos*.

No hurgues en los archivos pues nada consta en actas.

Ay, la violencia pide oscuridad
porque la oscuridad engendra sueño
y podemos dormir soñando que soñamos.

Mas he aquí que toco una llaga: es mi memoria.
Duele, luego es verdad. Sangra con sangre.
Y si la llamo mía traiciono a todos.

Recuerdo, recordamos.

Esta es nuestra manera de ayudar a que amanezca
sobre tantas conciencias mancilladas,
sobre un texto iracundo, sobre una reja abierta,
sobre el rostro amparado tras la máscara.

Recuerdo, recordemos
hasta que la justicia se siente entre nosotros.

Amalia García Medina. Política de izquierda y luchadora social, fue integrante del Partido Comunista Mexicano, Partido Socialista Unificado de México, Partido Mexicano Socialista y fundadora del Partido de la Revolución Democrática, del que fue presidenta nacional y al que renunció el 24 de junio de 2018. Fue Gobernadora de Zacatecas de 2004 a 2010, y ha sido también Diputada federal y Senadora de la República.

Tailandia padeció el incremento de la prostitución a partir de la guerra de Vietnam, señalan expertos

sábado, agosto 12th, 2017

La desigualdad social y la guerra de Vietnam incrementaron la trata de personas y la prostitución en Tailandia, algunas ONG calculan en al menos 200 mil el número de prostitutas a tiempo completo en este país.

Bangkok, 12 de agosto (EFE).- Que el despliegue militar de EU durante la guerra de Vietnam convirtió en una industria próspera el comercio del sexo en Tailandia es algo en lo que coinciden los expertos, que apuntan que la práctica tiene, no obstante, un componente cultural.

La economista Lean Lim Lin cifró en un mínimo de 22 mil millones de dólares al año -esto es, cerca del 5.5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) local, conforme a los últimos datos del Banco Mundial-, el dinero que genera un negocio del que existen pruebas documentales desde hace al menos cuatro siglos.

El antropólogo y documentalista David A.Feingold, con más de cuatro décadas de experiencia en el Sudeste Asiático -donde de 1997 a 2012 fue encargado de proyectos de la UNESCO sobre el Tráfico de Personas-, remonta al siglo XVI los primeros testimonios.

Feingold sitúa en ese siglo relatos escritos de la costumbre, extendida entre los extranjeros, de contratar a “mujeres temporales” durante su estancia en este país, en el que viajeros occidentales hablaban ya entonces de “barrios de prostitutas” en Ayutthaya.

Según esas descripciones históricas, en ese reino, al norte de Bangkok y que perduró hasta la segunda mitad del siglo XVIII, el ejercicio de la prostitución estaba controlado por el Estado, que lo gravaba con impuestos y lo utilizaba como fuente de financiación.

La economista Lean Lim Lin cifró en un mínimo de 22 mil millones de dólares al año las ganancias de la prostitución en Tailandia. Foto: EFE.

Feingold admitió a EFE que es difícil establecer con certeza el origen de la manera local de entender el comercio del sexo.

“El budismo es tradicionalmente tolerante pero quizá eso no lo explique todo, hay un componente cultural”, comentó el especialista norteamericano, que dirige desde Bangkok el Instituto de Investigación Ophidian, centrado en estudios antropológicos.

“La sociedad tailandesa es conservadora pero mientras no se hable de las cosas es como si no existieran. La prostitución es ahora ilegal, así que no se habla de ella, y es como si no existiera”, explica.

“Hay que definir, además, lo que es prostitución, que puede tener significados diferentes en Occidente y en Oriente”, anota.

“La mayoría de las trabajadoras del sexo de Bangkok no se consideran prostitutas mientras tengan libertad para elegir con quien mantienen relaciones sexuales. Solo se consideran prostitutas las que están obligadas a mantenerlas con quien no quieren”, dice.

“En Tailandia -apostilla-, la libertad para elegir es más importante que el dinero, en lo que al sexo se refiere”.

Feingold admite que el fenómeno adquirió dimensiones masivas a partir de la Guerra de Vietnam, en la que EU participó de 1964 a 1975 y donde llegó a destacar de manera sucesiva a más de un millón de soldados que tenían en Tailandia su retaguardia.

Más de 40 años después, algunas ONG calculan en al menos 200 mil el número de prostitutas a tiempo completo en este país.

Otras estimaciones elevan su número al menos a un millón -para una población total de cerca de 70 millones de personas-, si se incluye a quienes recurren al sexo a tiempo parcial para obtener ingresos.

Las fuentes han identificado hasta 24 categorías de “lugares” que sirven de encuentro entre profesionales y clientes.

En esas categorías ha descendido el número de los llamados “lugares directos”, como prostíbulos, y ha aumentado el de los “indirectos”; hoteles, discotecas, karaokes y salas de masaje.

Ben Harkins, experto de la ONU en migración laboral en el Sudeste Asiático, atribuye al subdesarrollo y la desigualdad social el alto número de prostitutas que proceden de las regiones más desfavorecidas del país, como Isan, en el este tailandés.

“Existe el error -acota-, de pensar que la mayoría de las prostitutas son víctimas de mafias y tráfico de personas”.

“La mayoría de las prostitutas que ejercen en Bangkok lo hacen de forma voluntaria”, afirmó a Efe el especialista estadounidense.

Harkins comparte la opinión de Feingold de que la guerra de Vietnam fue un punto de inflexión en la industria sexual, que floreció en torno a los acantonamientos militares norteamericanos.

Y recuerda que el “barrio rojo” de Bangkok más frecuentado ahora por los turistas debe su nombre a un veterano de aquella guerra.

T.G Edwards era un miembro de la Fuerza Aérea de EEUU que tras combatir en Vietnam decidió quedarse a vivir a fines de los setenta en la capital tailandesa, y abrir un bar en una céntrica zona de la mancha urbana donde empezaban a proliferar los locales nocturnos.

Edwards se hizo popular en el área, donde siempre se le veía tocado con un sombrero vaquero y que el periodista estadounidense Bernard Trink -muy conocido en Bangkok en aquellos años-, bautizó como “Soi (callejón) Cowboy”, nombre que conserva en la actualidad.