Posts Tagged ‘galaxia’

Científicos revelan que el centro de la Vía Láctea cuenta con miles de agujeros negros

jueves, abril 5th, 2018

Los agujeros negros recién descubiertos están a unos 30.9 billones de kilómetros del agujero negro más nuevo en el centro.

Por Seth Borenstein

Washington, 5 abril (AP) – El centro de nuestra galaxia tiene una gran cantidad de agujeros negros, dicen los astrónomos.

Durante decenios, los científicos teorizaron que en el centro de las galaxias, que la distancia a la luz, la gigantesca escapada. Pero no había detectado ninguna evidencia de ello en el núcleo de la Vía Láctea hasta ahora.

Los astrónomos que lo vieron en las antiguas escenas con los rayos x fueron encontrados en un círculo interior de la galaxia. Y como la mayoría de los agujeros negros no pueden ser detectados ni siquiera de esa forma, los científicos calculan que muy probablemente hay millas de ellos allí. Estimado que puede tratarse de unos 10 mil, quizás más, de acuerdo con un estudio publicado el miércoles en la revista Nature.

“Hay mucha acción allí”, dijo el autor principal del estudio, Chuck Hailey, un astrofísico de la Universidad de Columbia. “El centro galáctico es un lugar extraño.

Los agujeros negros estelares son adicionales y en esencia giran alrededor del ya conocido agujero negro supermasivo, llamado Sagitario A, que se encuentra fijo en el centro de la Vía Láctea.

En el resto de la mayoría de las galaxias, los comentarios de Hailey.

Los agujeros negros recién descubiertos están a unos 30.9 billones de kilómetros (19.2 billones de millas) del agujero negro más nuevo en el centro. Así que aún existe mucho espacio vacío y gas entre esos agujeros negros.

La Tierra está en la esquina de 3 mil años luz del centro de la galaxia. (Un año de luz equivale a 9.5 billones de kilómetros, 5.9 billones de millas).

El astrónomo Avi Loeb de Harvard, que no formó parte del estudio, dijo que el descubrimiento fue emocionante y confirmó lo que esperaban los científicos desde hace tiempo.

Los agujeros negros estelares son adicionales y en esencia giran alrededor del ya conocido agujero negro supermasivo. Foto: Twitter / @Astronomia_ve

Los agujeros negros tienen diez veces la masa de nuestro sol, comparados con el agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia, que tiene la masa de cuatro millones de soles. Los agujeros negros confirmados, además, son del tipo binario, se han unido a otra estrella y juntos emiten grandes cantidades de rayos x la medida que el agujero negro absorbe la capa externa de la estrella. Esos rayos x son lo que detectan los científicos.

Cuando los astrónomos examinen los agujeros negros se pueden ver y lo que es demasiado tarde para ser visto desde lejos. Utilizando esa tasa, Hailey calcula que incluso si solo se ha detectado una docena entre 300 y 500 de esos sistemas binarios.

Pero los agujeros negros son apenas 5 por ciento de todos los agujeros negros, y eso significa que realmente hay millas de ellos, dijo Hailey.

Hay buenas razones para que los agujeros negros en la Vía Láctea tiendan estar en el centro de la galaxia.

Primero, su masa tiende a mover hacia el centro. Pero principalmente porque el centro de la galaxia es un perfecto “invernadero” para la formación de agujeros negros, con montones de polvo y gases.

Hailey dijo que es “como una pequeña granja donde todas las condiciones para producir y retener una gran cantidad de agujeros negros”.

Un cerrajero argentino capta el primer estallido de luz visible de una explosión estelar

jueves, febrero 22nd, 2018

Los investigadores determinaron que Buso había captado el primer estallido de luz visible de una explosión estelar, es decir, el nacimiento de una supernova, según un nuevo estudio publicado en la revista Nature.

Ciudad de México, 22 de febrero (RT/SinEmbargo).- Víctor Buso trabaja como cerrajero en la ciudad argentina de Rosario. Pero también tiene una pasión: la astronomía. En la terraza de su casa, Buso construyó un pequeño observatorio con un telescopio, recoge el diario La Capital.

El 20 de septiembre de 2016, el hombre estaba probando una nueva cámara que había colocado en su telescopio de 41 centímetros. La apuntó a la galaxia espiral NGC 613, que se encuentra a unos 80 millones de años luz de la Tierra, y descubrió algo interesante: una brillante luz cerca del extremo de un brazo de la espiral.

Los astrónomos del Instituto de Astrofísica de la ciudad de La Plata, cercana a Buenos Aires, se enteraron rápidamente del hallazgo. Al día siguiente enviaron a un equipo internacional que comenzó a estudiar la fuente de luz con telescopios más grandes y potentes, tanto en la Tierra como en el espacio.

Los investigadores determinaron que Buso había captado el primer estallido de luz visible de una explosión estelar, es decir, el nacimiento de una supernova, según un nuevo estudio publicado en la revista Nature.

“Es como ganar la lotería cósmica”, declaró en un comunicado el coautor del estudio, Alex Filippenko, astrónomo de la Universidad de California, Berkeley, que ayudó a observar la supernova recién nacida.

Nadie había captado el nacimiento de una supernova antes, aunque “los astrónomos profesionales llevaban tiempo buscando este tipo de evento”, explicó Filippenko.

“Los datos de Buso son excepcionales”, agregó el científico. “Este es un ejemplo sobresaliente de una cooperación entre astrónomos aficionados y profesionales”.

Los investigadores lograron rastrear la evolución de la supernova, que se conoce como SN 2016gkg. Determinaron que el objeto es una supernova de Tipo IIb, una estrella que alguna vez fue masiva y que explotó después de colapsar rápidamente bajo la fuerza de su propia gravedad inmensa.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Astrónomos mexicanos descubren una de las galaxias más antiguas del universo

lunes, enero 8th, 2018

La galaxia se originó cuando el universo apenas tenía 900 millones de años, menos de un quinto de su edad actual.

México, 8 enero (EFE).- Astrónomos mexicanos descubrieron la galaxia “G09 83808”, una de las más antiguas detectadas hasta la fecha, informó hoy el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT).

Según los especialistas Jorge A. Zavala y David Hughs, del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, esta galaxia se originó cuando el universo apenas tenía 900 millones de años, menos de un quinto de su edad actual.

El hallazgo surgió gracias a la tecnología del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) en México y del telescopio ALMA en Chile.

Las galaxias son complejas de detectar, ya que durante el nacimiento de las estrellas estas emiten altas cantidades de luz ultravioleta y explotan como supernovas, expulsando un polvo cósmico que oculta entidades del universo que puede que se estén formando en estos momentos.

Telescopio GTM50. Foto: Twitter / @gtmlmt_oficial

Las imágenes de las galaxias que pueden observar los expertos suelen presentar formas elípticas, espirales o irregulares, aunque en el pasado no eran así.

La luz que llega de ellas recorre una distancia muy larga hasta el planeta proyectando una forma distinta a la que tenían, por ello los astrónomos utilizaron tecnologías de frontera con las que es posible ver cómo eran estos objetos.

Otro de los investigadores, Vladimir Ávila, del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que cuando se busca este tipo de objetos es necesario utilizar ondas mucho más largas como las del GTM.

Esta galaxia fue estudiada con este telescopio como parte de un programa que observó fuentes en el lejano infrarrojo, detectadas previamente con un mapeo realizado por el Telescopio Hershel.

“De este objeto particular se logró medir su distancia y resultó ser enorme, lo que implica que está a 13 mil 200 millones de años, es decir, surgió cuando el universo tenía solo 900 millones de años”, precisó.

El récord que se tiene del descubrimiento de una galaxia es de cuando el universo tenía 600 millones de años.

Los especialistas observaron posteriormente el ente con el telescopio ALMA, que permitió saber que se trata de un objeto observable gracias a que fue amplificada su señal con un lente gravitacional.

“Se descubrió una galaxia en su niñez temprana que está totalmente embebida en polvo, lo cual es bastante retador porque tuvo que haber una generación previa de estrellas que formaran moléculas que generaran el polvo, procesos que pensábamos que eran más tardíos”, añadió el investigador.

Pese a que el descubrimiento se parece mucho a otras galaxias que se conocen en la actualidad, llamó la atención de los especialistas, que no pensaban que pudieran existir en una época tan primaria.

Ávila aclaró que esta es solo una galaxia y falta ver si encuentran más y “si son comunes en esa época del universo, lo que requeriría de una revisión” de los modelos de la evolución de las galaxias.

Astrónomos observan el campo magnético de una galaxia a 5 mil millones de años luz de la Tierra

lunes, agosto 28th, 2017

Los campos magnéticos de las galaxias son “increíblemente débiles” -millones veces más flojos que el de la Tierra- y una teoría sugiere que se forman de “manera débil y desordenada para, con el tiempo ir fortaleciéndose y organizando”.

Madrid, 28 agosto (EFE).- Un equipo de astrónomos observó el campo magnético de una galaxia situada a 5 mil millones de años luz de la Tierra, lo que ayudará a entender cómo se forma y evoluciona el magnetismo en el Universo, según un estudio que publica hoy Nature Astronomy.

Esta es la galaxia más lejana en la que se ha podido observar un campo magnético y es “similar en fuerza y configuración al de la Vía Láctea”, aunque aquella galaxia es 5 mil millones de años más joven que la nuestra, indica un comunicado del Instituto Dunlap para astronomía y astrofísica.

Los expertos creen que es una evidencia de que los campos magnéticos galácticos se forman pronto en la vida de una galaxia y permanecen “relativamente estables”.

Para la astrónoma Sui Ann Mao, del grupo de investigación Minerca en el Insituto Max Planck de Radioastronomía y autora principal del estudio, se trata de un “descubrimiento emocionante”

Los campos magnéticos de las galaxias son “increíblemente débiles” -millones veces más flojos que el de la Tierra- y una teoría sugiere que se forman de “manera débil y desordenada para, con el tiempo ir fortaleciéndose y organizando”.

Sin embargo, el campo magnético observado en la galaxia distante “no difiere mucho de lo que se ven en nuestra propia Vía Láctea y otras galaxias cercanas”, por lo que esta detección “es una evidencia de que el magnetismo galáctico aparece relativamente pronto, en lugar de ir creciendo lentamente a lo largo del tiempo”, señala la nota.

Galaxia del Cigarro. (Imagen ilustrativa) Foto: NASA

Para el profesor Bryan Gaensler, del Intituto Dulap y coautor del estudio, este descubrimiento supone que “casi cualquier cuerpo celeste es magnético”, lo que implica que hay que “entender el magnetismo para entender el Universo”.

El estudio de la evolución de los campos magnéticos galácticos requiere la observación de galaxias situadas a diversas distancias de la Tierra y de edades diferentes.

Sin embargo, esas observaciones son difíciles de hacer, en parte porque los campos magnéticos no se localizan de manera directa, sino que hay que detectarlos observando la “huella magnética” que dejan en la luz cuando los atraviesa.

La detección del campo magnético de la galaxia se hizo gracias al equipamiento del observatorio astronómico Karl G. Jansky Very Large Array, en las Llanuras de San Agustín en el desierto de Nuevo México (sur de Estados Unidos).

“Nadie sabe de dónde viene el magnetismo cósmico o como se genera” pero los expertos han logrado ahora, según Gaensler, “una clave importante para resolver este misterio”.

La NASA capta una nueva mancha solar más grande que la Tierra (VIDEO)

jueves, julio 13th, 2017

En el video del Observatorio de Dinámica Solar de la agencia se aprecia cómo una gran concentración de manchas solares se desplaza por la superficie de la estrella y se observa un crecimiento considerable, de acuerdo con la NASA es la primera mancha que la estrella presenta después de días de permanecer limpia.

Ciudad de México, 13 de julio, (SinEmbargo/RT).- El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA (SDO) ha captado un nuevo grupo de manchas solares que “está creciendo rápidamente”. Según explica la agencia, se trata de la primera mancha que presenta la superficie de la estrella después de dos días sin que apareciera ninguna y, de momento, es la única que tiene.

En el video en ‘time-lapse’, grabado entre el 5 y 7 de julio y publicado por la NASA, se aprecia cómo el grupo de manchas se desplaza y crece poco a poco. Sin embargo, la agencia destaca que aún es demasiado pronto para predecir cómo evolucionará la mancha, que es una zona activa del Sol.

Para hacerse una idea del tamaño de este fenómeno solar, la NASA precisa que el núcleo oscuro de la mancha que se aprecia en el video “es más grande que la Tierra”.

La agencia explica que estas manchas solares son un fenómeno habitual pero menos frecuente durante los períodos mínimos de actividad solar, que ocurren regularmente en los ciclos solares, de aproximadamente 11 años.

[youtube nNng0KrNUuI]

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Investigadores hallan una galaxia lejana mil veces más luminosa que la Vía Láctea

miércoles, julio 12th, 2017

La galaxia se ha podido ver gracias a otro cúmulo de galaxias cercano que actúa como una lente, ampliando el tamaño y brillo de la misma hasta once veces, pero sin distorsionar sus propiedades, precisó el profesor Díaz-Sánchez. Para poder comparar, la Vía Láctea forma cada año estrellas con una masa total que es dos veces la del sol, indicó la astrofísica del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y coautora del estudio Susana Iglesias-Groth.

La primera imagen nítida de la galaxia oculta. Foto: NASA.

Cartagena (España), 12 jul (EFE).- Investigadores españoles han descubierto una de las galaxias más brillantes que se conocen hasta la fecha, mil veces más luminosa que la Vía Láctea, y con una elevada tasa de formación de estrellas.

La galaxia ha sido descubierta por un equipo dirigido por el profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena (sureste de España) Anastasio Díaz-Sánchez y es de tipo “muy lejana” y “submilimétrica”, es decir, que provoca una gran emisión en el infrarrojo lejano, explicaron los investigadores en un comunicado.

Para el hallazgo se ha empleado el Gran Telescopio Canarias (en este archipiélago español en el Atlántico) y se han combinando las bases de datos de los satélites WISE (NASA) y Planck (ESA) con el fin de identificar las galaxias submilimétricas.

La galaxia se ha podido ver gracias a otro cúmulo de galaxias cercano que actúa como una lente, ampliando el tamaño y brillo de la misma hasta once veces, pero sin distorsionar sus propiedades, precisó Díaz-Sánchez.

Es una de las más brillantes de las denominadas submilimétricas, unas mil veces más brillantes que nuestra Vía Láctea.

Además, tiene una “elevada tasa de formación estelar” ya que genera estrellas cuya masa total es de unas 1.000 veces la masa del sol.

Las múltiples imágenes de la galaxia descubierta están señaladas por flechas blancas (abajo a la derecha aparece la escala de la imagen en segundos de arco). Foto: Telescopio espacial Hubble.

Para poder comparar, la Vía Láctea forma cada año estrellas con una masa total que es dos veces la del sol, indicó la astrofísica del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y coautora del estudio Susana Iglesias-Groth.

Según la investigadora, este tipo de galaxias “albergan las regiones de formación estelar más potentes que se conocen en el universo, y el siguiente paso será estudiar su riqueza molecular”.

Además, según apuntó Rafael Rebolo, director e investigador del IAC, que también ha participado en este proyecto, el hecho de que la galaxia sea tan luminosa, esté amplificada y tenga múltiples imágenes permitirá estudiar sus entrañas, “algo imposible de llevar a cabo de otra manera en galaxias tan remotas”.

El estudio se ha publicado en la revista especializada Astrophysical Journal Letters y está previsto realizar estudios más detallados en el futuro usando interferómetros como el Northern Extended Millimeter Array (Noema/IRAM), en Francia, y el Atacama Large Millimeter Array (ALMA), en Chile.

Astronautas realizan VIDEO para mostrar el estado de una estrella tras su explosión

martes, julio 11th, 2017

Astronautas del NRAO crearon un modelo tridimensional de cómo queda una estrella tras su explosión. El video, según los investigadores, dotará de nuevas perspectivas sobre la relación entre remanentes de una nueva supernova y su galaxia.

Ciudad de México, 11 de julio (SinEmbargo/RT).- Astronautas del Observatorio Radio Astronómico Nacional (NRAO, por sus siglas en inglés) han creado un modelo tridimensional de una estrella tras su explosión. Se trata de la estrella supernova SN 1987A que ‘murió’ en febrero de 1987 en la galaxia enana Gran Nube de Magallanes ubicada a 163 mil años luz de la Tierra, una distancia relativamente cercana para que los telescopios puedan estudiar los detalles los restos de la estrella.

En el video, basado en estudios anteriores de la explosión, se aprecian los restos que quedan de SN 1987A con colores diferentes que señalan la concentración de distintos compuestos químicos en el “nido de polvo y moléculas”, al que los científicos también se refieren con la expresión “la fábrica de polvo”.

A lo largo de las últimas décadas los científicos vienen observando restos de estrellas explotadas, lo que les ha permitido conocer nuevos y sorprendentes detalles sobre la muerte de las estrellas. En concreto sobre cómo los átomos de estos objetos cósmicos, por ejemplo, los de carbono, oxígeno y nitrógeno, se derraman en el espacio y forman nuevas moléculas, explican los investigadores, de tal forma que estas partículas microscópicas “pueden encontrar su camino hacia futuras generaciones de estrellas y planetas”.

Según los investigadores, el video puede “proporcionar nuevas perspectivas sobre la relación entre los remanentes de una nueva supernova y su galaxia”, así como sobre “las inestabilidades físicas dentro de una supernova”, lo que podría resultar “clave para la evolución de las galaxias”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Científicos detectan polvo interestelar en una de las galaxias más lejanas

miércoles, marzo 8th, 2017

El equipo de investigadores estimó que la galaxia A2744_YD4 tiene una cantidad de polvo equivalente a 6 millones de veces la masa del Sol, mientras que todas sus estrellas equivalen a 2 mil millones de masas solares.

La galaxia es la más lejana y la detección de tanto polvo indica que fue contaminada por supernovas. Foto: EFE.

Santa Cruz de Tenerife (España), 8 de marzo (EFE).- Un equipo internacional ha detectado el polvo interestelar de la galaxia A2744_YD4, que es una de las más lejanas conocidas, en una investigación que aporta luz sobre el ciclo de vida de las primeras estrellas del Universo.

El polvo cósmico se compone de silicio, carbono y aluminio, con granos tan pequeños como una millonésima de centímetro, y se trata de partículas que se forman en el interior de las estrellas y, cuando mueren, se dispersan por el espacio, especialmente al explotar como supernovas, la última fase de las estrellas masivas.

En la actualidad ese polvo es abundante y vital para la formación de estrellas, planetas y moléculas complejas, pero era escaso en el universo temprano, antes de que murieran las primeras estrellas, explica el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en un comunicado de prensa.

[youtube C602LY987uU]

La detección se ha hecho gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), en Chile, y el estudio, que se publica en la revista especializada The Astrophysical Journal Letters, ha sido dirigido por Nicolas Laporte, astrónomo de la University College London (UCL) en Reino Unido, anteriormente investigador del IAC.

La galaxia A2744_YD4 no es sólo la más lejana observada por ALMA, sino que además la detección de tanto polvo indica que supernovas tempranas debieron haberla contaminado previamente, señala Nicolás Laporte, quien agrega que esta observación es también la detección de oxígeno más distante en el Universo.

El polvo cósmico encontrado en A2744_YD4 se observó apuntando las antenas de ALMA hacia un cúmulo de galaxias denominado Abell 2744, que actuó como una lente gravitacional.

Debido a ese fenómeno, el cúmulo interviene como si fuera un telescopio gigante que magnifica alrededor de 1,8 veces la galaxia A2777_YD4 y permite observar aún más lejos, es decir, antes en el tiempo.

Las observaciones posteriores se hicieron con el Very Large Telescope (VLT), en Chile, y confirmaron la gran distancia a la que está A2744_YD4, cuando el Universo tenía 600 millones de años y se estaban formando las primeras estrellas y galaxias.

Foto: EFE.

También se utilizaron imágenes obtenidas con el Telescopio Espacial Spitzer, para calcular el desplazamiento al rojo aproximado (a partir del cual se puede determinar la distancia a la que se encuentra la galaxia) incluso antes de obtener su espectro, apunta Alina Streblyanska, astrónoma del IAC.

Los datos de Spitzer, junto con los del Telescopio Espacial Hubble y el VLT en el infrarrojo cercano fueron cruciales para estimarlo en 8.4, añade Ismael Pérez Fournon, investigador del IAC y de la Universidad de La Laguna (ULL).

La detección de polvo de esta época tan temprana revela nuevas pistas del momento en que las primeras estrellas explotaron como supernovas e inundaron el cosmos de luz, y calcular este “despertar cósmico” es uno de los “santos Griales” de la astronomía moderna, aseguran los investigadores.

El equipo estimó que A2744_YD4 tiene una cantidad de polvo equivalente a 6 millones de veces la masa del Sol, mientras que todas sus estrellas equivalen a 2 mil millones de masas solares.

También pudieron medir la tasa de formación estelar y encontraron que las estrellas se están formando a un ritmo de 20 masas solares al año, muy rápido si se compara con una masa solar al año en la Vía Láctea.

[youtube 2E0CghgXP50]

Esa velocidad no es inusual en una galaxia tan distante, pero ayuda a conocer a qué ritmo se formó el polvo en ella, comenta el coautor del estudio Richard Ellis, astrónomo del European Southern Observatory (ESO) y de la UCL.

El tiempo que lleva este proceso es de unos 200 millones de años, así que se está a A2744_YD4 poco después de su formación, y por tanto las estrellas empezaron a formarse aproximadamente 200 millones de años antes de la luz que se ha podido observar ahora, añaden.

Se abre así una gran oportunidad para que ALMA y otros grandes telescopios comiencen a explorar la época más temprana posible con los telescopios e instrumentación actuales, en la que se “encendieron” las primeras estrellas y galaxias del Universo.

Tras 13 mil millones de años, el Sol, la Tierra y “nuestra existencia son fruto de ellas. Al estudiar su formación, vida y muerte, estamos explorando nuestros orígenes”.

Observatorio europeo difunde imagen de la galaxia NGC 1055, hermana mayor de la Vía Láctea

miércoles, marzo 1st, 2017

La NGC 1055 está en la constelación de Cetus o del monstruo marino, situada en el hemisferio sur, en una región conocida como Agua, cerca de otras constelaciones como Aquarius, Piscis y Eridanus.

La galaxia muestra una “colorida raya de estrellas, gas y polvo”. Foto: European Southern Observatory.

Berlín, 1 de marzo (EFE).- El Observatorio Austral Europeo (ESO) difundió hoy una imagen de la galaxia espiral NGC 1055, una hermana mayor de nuestra Vía Láctea que se encuentra a unos 55 millones de años luz de la Tierra.

La instantánea, tomada con el telescopio VLT de la ESO en el desierto del Paranal (Chile) muestra una “colorida raya de estrellas, gas y polvo”, como apunta el comunicado de la organización, ya que desde la Tierra esta galaxia de espiral un 15 por ciento mayor que la Vía Láctea se ve totalmente de costado.

Foto: European Southern Observatory.

La imagen, tomada con el espectógrafo FORS2, está incluida dentro del programa “Gemas cósmicas”, una iniciativa educativa de la ESO centrada en la divulgación científica basada en imágenes interesantes, intrigantes o visualmente atractivas.

Esa perspectiva permite “tener una vista general de cómo las estrellas”, jóvenes y ancianas, “se distribuyen a lo largo de la galaxia”, así como medir las irregularidades en la estructura relativamente plana de este tipo de sistemas de estrellas.

En el caso de la NGC 1055, su observación detallada ha posibilitado el estudio de los pandeos de esta galaxia -esto es, de ciertos abombamientos en su estructura-, algo que los expertos achacan a la interacción con la cercana galaxia Messier 77, de mayor tamaño.

Foto: European Southern Observatory.

La NGC 1055 está en la constelación de Cetus o del monstruo marino, situada en el hemisferio sur, en una región conocida como Agua, cerca de otras constelaciones como Aquarius, Piscis y Eridanus.

Esta galaxia fue descubierta por el astrónomo germano-británico, William Herschel, quien ubicó el planeta Urano y otros numerosos objetos celestes.

Astrónomos identifican la galaxia de la que proceden las misteriosas ráfagas de radio

miércoles, enero 4th, 2017

El haber logrado encontrar la galaxia de la que procede la FRB y su distancia es un gran paso adelante, pero aún se tienen muchas cosas que hacer antes de entender totalmente qué son las ráfagas rápidas de radio.

Foto: EFe archivo

Foto: EFe archivo

Madrid, 4 enero (EFE).- Los astrónomos han logrado, por primera vez, determinar la distancia y la galaxia de la que procedía una ráfaga rápida de radio y con ello descartar algunas teorías sobre la formación de estas misteriosas señales.

Los expertos determinaron que la ráfaga rápida de radio (FRB, siglas en inglés) procedía de una galaxia enana situada a más de 3 mil millones de años luz de la Tierra, según un estudio de un equipo internacional que publica hoy Nature.

“Este simple dato representa un enorme avance para la comprensión de estos fenómenos”, indicó en un comunicado Shami Chartterjee de la estadounidense Universidad de Cornell.

El haber logrado encontrar la galaxia de la que procede la FRB y su distancia “es un gran paso adelante, pero aún tenemos muchas cosas que hacer antes de entender totalmente” qué son las ráfagas rápidas de radio, señaló.

Las FRB son pulsos transitorios de radio con gran energía, que duran milisegundos y cuyo origen es un misterio desde que se tuvo constancia de la primera, en 2007, aunque se había observado en 2001, pero no se descubrió hasta analizar datos de archivo del radiotelescopio Parkes de Australia.

Hasta ahora se habían registrado 18 FRB, descubiertas con un tipo de telescopio que no permite acotar la localización del objeto con la suficiente precisión.

Pero una ráfaga registrada en 2012 por el Observatorio Arecibo de Puerto Rico se repitió en seis ocasiones, la última en 2016, por lo que los astrónomos pudieron trazarla usando un radiotelescopio que les permitió establecer su localización en el cosmos.

[youtube pA66Yer01II]

Antes de esos nuevos datos los científicos habían propuesto diversas explicaciones sobre su origen, como que podían proceder del interior o las proximidades de la Vía Láctea, una teoría que ahora se ha descartado, “al menos, para esta FRB”, señaló Shriharsh Tendulkar, de la canadiense Universidad de McGill.

Y es que los datos señalan que procede de un lugar a 3.000 millones de años luz, lo que da “la confirmación indiscutible” de que la FRB se originó muy profundamente en el espacio extragaláctico.

El que esa ráfaga se haya ubicado en un galaxia enana puede ser una “pista vital” para conocer su naturaleza física, pues las condiciones de ese tipo de galaxias pueden posibilitar que se formen estrellas mucho más masivas que en la Vía Láctea y quizás la fuente de la FRB pueda ser los restos de alguna de esas estrellas.

Los astrónomos también están considerando otras hipótesis sobre el origen de la FRB, que se generarían en las inmediaciones de un agujero negro supermasivo, el cual se traga el gas que le rodea.

Además de detectar el rastro brillante de la FRB, otras observaciones revelaron la existencia de una fuente continúa de emisiones débiles de radio en la misma región.

Los expertos creen que tanto la ráfaga como la fuente continua de emisiones deben corresponder al mismo objeto o que ambos fenómenos están de alguna manera físicamente asociados, agrega el comunicado.

El astrónomo Bryan Butler del británico Observatorio Nacional de Radioastronomía, advirtió de que no se debe olvidar que esta es la única FRB conocida que se repite, “por lo que puede ser físicamente diferente de las otras”.

Los “ojos” de Gaia empiezan a desentrañar el origen y evolución de las galaxias

miércoles, septiembre 14th, 2016

La misión “Gaia” de la Agencia Europea del Espacio (ESA), dotada con dos telescopios de altísima precisión, ha comenzado a desentrañar el laberinto del Universo y a arrojar un torrente de datos que contribuirán a entender el origen y la evolución de la galaxia.

Mapa tridimensional más detallado de la Vía Láctea, elaborado por la misión espacial Gaia, en marcha desde hace tres años. Foto: EFE

Mapa tridimensional más detallado de la Vía Láctea, elaborado por la misión espacial Gaia, en marcha desde hace tres años. Foto: EFE

Villanueva de la Cañada (Madrid), 14 sep (EFE).- “Gaia” se lanzó en 2013 y finalizará su misión en el año 2017, y durante ese periodo recopilará la información necesaria para crear un mapa completo de más de mil millones de estrellas, que se publicará previsiblemente a finales del próximo año.

Hoy se difundieron los primeros datos de la misión, con datos muy precisos de unos dos millones de estrellas.

Responsables de la ESA subrayaron la relevancia de esos datos y la eficiencia que está demostrando la sonda en una comparecencia en las instalaciones del Centro Europeo de Astronomía Espacial que la Agencia tiene en la localidad madrileña de Villanueva de la Cañada.

El director de Ciencia de la Agencia Europa del Espacio, Álvaro Giménez, subrayó que “Gaia” será la piedra angular para conocer el origen, la composición y la evolución del universo, pero también algunas de las leyes de la física que “apuntalan” su funcionamiento.

Durante los cinco años que durará esta misión de la ESA, se medirá la posición y la velocidad de mil millones de estrellas, y para conseguirlo la sonda observa cada uno de los astros unas setenta veces y suministra tal caudal de datos que permite también conocer detalles sobre su brillo, color y temperatura.

Pero durante su exploración, la cámara de “Gaia” -que sería capaz de fotografiar desde la Tierra la cara de una moneda depositada en la Luna- se está “encontrando” numerosos y desconocidos objetos celestes, como planetas extrasolares, estrellas “fallidas” que no llegaron a nacer y estrellas “marrones” o enanas.

“Es el sueño de cualquier astrónomo”, confesó Giménez, que se mostró convencido de que los datos que va a arrojar esta misión van a ser el nuevo “punto de referencia” de la astronomía, después de treinta años en los que una gran parte de la ciencia se ha basado en la información recopilada por la misión “Hipparcos”.

Aquella misión consiguió desentrañar muchos misterios del Sistema Solar, pero “Gaia” ampliará el conocimiento a toda la Vía Láctea; “conocimos el patio de nuestro vecino, pero ahora vamos a adentrarnos en su jardín”, señaló la científica Antonella Vallenari, del Observatorio Astronómico de Padua (Italia) y miembro del consorcio internacional que se ha creado para analizar y procesar los datos de “Gaia”.

Con los datos que ha comenzado a suministrar esta misión, volcados hoy en las computadoras de miles de astrónomos de todo el mundo, se podrán conocer las diferentes generaciones de estrellas que existen en la Vía Láctea e incluso en otras galaxias.

Servirán también para conocer cómo han viajado a través del tiempo y del espacio esas estrellas y para conseguir la descripción más detallada y precisa que se haya hecho nunca de la estructura y de la evolución de la Vía Láctea.

Fred Jansen, responsable de esta misión de la ESA, considera que se trata de “cribar” el cielo y de abrirse paso por el laberinto del Universo, y subrayó la importancia de los datos que ya está facilitando la sonda, pero sobre todo la trascendencia que el procesado y análisis de esos datos van a tener para la ciencia en el futuro.

En el Consorcio internacional que se ha creado para procesar y analizar los datos de “Gaia” están presentes más de 450 científicos de todo el mundo, y su responsable, Anthony Brown, incidió hoy en la trascendencia del caudal de información procedente del cielo, y sobre todo de los dos millones de estrellas más brillantes y próximas a la Tierra.

A su juicio, la misión conseguirá “el mayor avance en la cartografía del cielo” y los datos estelares más precisos que se han obtenido hasta ahora, lo que se traducirá durante los próximos años en una importante producción y publicaciones científicas.

Astrónomos descubren agujero negro que se puede “alimentar” de gas frío

martes, junio 21st, 2016

El objeto ya se había observado anteriormente con otros instrumentos como el Telescopio Espacial Chandra de rayos X, y se sabía que, al igual que otros cúmulos de galaxias, estaba repleto de gas muy caliente, hasta que los científicos observaron el gas frío desde el radiotelescopio (ALMA) en el desierto de Chile.

Foto: Unam.mx

En las profundidades del corazón del cúmulo de galaxias más brillantes, los astrónomos han visto un grupo de nubes gigantes de gas soltando su contenido sobre el agujero negro central en forma de “lluvia”. Foto: Unam.mx

Ciudad de México, 21 de junio (SinEmbargo).- Un equipo Internacional de Astrónomos, descubrió que los agujeros negros, además de alimentarse de gas caliente, son capaces de nutriese de manera totalmente opuesta, ya que pueden devorar nubes gigantes de gas molecular frío, en forma de “aguaceros” caóticos.

El reciente hallazgo se ha dado a conocer en una publicación de la revista Nature, siendo esta la primera observación que demuestra que, un agujero negro es capaz de “alimentarse” de una forma totalmente distinta a la ya conocida.

En el equipo internacional participa el científico Roberto Galván Madrid, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, quien explicó que “esos agujeros pueden ser de dos tipos: los de masa estelar, con pocas veces la masa del Sol, y los supermasivos, con millones y millones de veces la masa solar”.

Los astrónomos están convencidos de que “casi cualquier galaxia, incluida la Vía Láctea, tiene un agujero negro supermasivo en el centro”.

El científico universitario explicó que “se calcula que el nuestro tiene 3 millones de veces más que la masa  del sol, pero en comparación con el agujero negro que se observó en este hallazgo, es 10 veces más masivo que el de nuestra galaxia, en pocas palabras, 300 millones más que la masa de nuestro astro rey”.

El objeto ya se había observado anteriormente con otros instrumentos como el Telescopio Espacial Chandra de rayos X, y se sabia que, al igual que otros cúmulos de galaxias, estaba repleto de gas muy caliente, hasta que los científicos observaron el gas frío desde el radiotelescopio (ALMA) en el desierto de Chile.

Estudiante en España descubre un anillo de Einstein, una rareza astronómica

martes, mayo 31st, 2016

La imagen distorsionada de una galaxia muy lejana, fue detectado de forma fortuita por la estudiante Margherita Bettinelli cuando inspeccionaba datos tomados por la Cámara de Energía Oscura (DECam) del Telescopio Blanco, de 4 metros, del Observatorio de Cerro Tololo, situado en Chile.

Foto: EFE

La galaxia fuente se encuentra a 10 mil millones de años luz. Debido a la expansión del Universo, la luz ha empleado un tiempo algo menor en llegar hasta la Tierra, alrededor de 8 mil 500 millones de años, por lo que la galaxia se ve tal como era en aquella época: una galaxia azul. Foto: EFE

Las Palmas (España), 31 de mayo (EFE).- Una estudiante de doctorado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) descubrió toda una rareza astronómica: un “anillo de Einstein”, un fenómeno provocado por la fuerza que es capaz de ejercer la gravedad incluso sobre la luz y que ya predecía la Teoría de la Relatividad.

El fenómeno, la imagen distorsionada de una galaxia muy lejana, fue detectado de forma fortuita por la estudiante Margherita Bettinelli cuando inspeccionaba datos tomados por la Cámara de Energía Oscura (DECam) del Telescopio Blanco, de 4 metros, del Observatorio de Cerro Tololo, situado en Chile.

Según explicó el IAC en un comunicado, Bettinelli dio con ese anillo mientras analizaba la población estelar de la galaxia enana de Sculptor, a la que dedica su tesis doctoral.

El objeto despertó rápidamente la atención de los miembros del equipo de Poblaciones Estelares del IAC, que comenzaron a analizar sus propiedades físicas con el espectrógrafo Osiris del Gran Telescopio de Canarias (archipiélago español en el Atlántico).

Un anillo de Einstein es una imagen de una galaxia muy lejana distorsionada por la deformación de los rayos de luz que ocasiona la presencia de una galaxia masiva que se encuentra entre la fuente y el observador, a la que se denomina “lente”.

El intenso campo gravitatorio generado por la galaxia lente deforma la estructura del espacio-tiempo en sus inmediaciones, lo que no solo atrae a otros objetos con masa, sino que curva la trayectoria de la luz, explicó el IAC.

Cuando las dos galaxias están perfectamente alineadas, la imagen que el observador ve de la más lejana se convierte en un anillo casi perfecto que rodea a la galaxia lente, aunque con irregularidades, que se deben a la asimetría de su galaxia originaria.

El ahora llamado “anillo de Einstein Canarias” es uno de los de mayor simetría de los descubiertos hasta la fecha y tiene un aspecto casi circular, ya que las dos galaxias están prácticamente alineadas.

La galaxia fuente se encuentra a una distancia de 10 mil millones de años luz. Debido a la expansión del Universo, la luz ha empleado un tiempo algo menor en llegar hasta la Tierra, alrededor de 8 mil 500 millones de años, por lo que la galaxia se ve tal como era en aquella época: una galaxia azul, que está empezando su evolución, poblada por estrellas jóvenes que se forman a gran velocidad.

Por el contrario, la galaxia lente, con una masa similar a la de la Vía Láctea, se encuentra más cerca (a 6 mil millones de años luz) y, por tanto, está más evolucionada, con una formación estelar prácticamente terminada, poblada de estrellas viejas.

“Estudiar estos fenómenos proporciona información especialmente relevante sobre la composición de la galaxia fuente y, por otra parte, sobre la estructura del campo gravitatorio y de la distribución de materia oscura de la galaxia lente”, apuntó Antonio Aparicio, uno de los científicos del IAC que lidera la investigación.

El descubrimiento ha sido publicado en la revista Monthly notice letters de la Real Sociedad Astronómica del Reino Unido por Bettinelli y los investigadores del IAC Antonio Aparicio y Sebastián Hidalgo, con la colaboración de científicos del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia, la Universidad de Padua (Italia), el Observatorio Nacional de Astronomía Óptica de Tucson (Estados Unidos) y el Observatorio de Cerro Tololo (Chile).