Posts Tagged ‘Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza’

El gran reto de AMLO es acabar con la pobreza sin usar apoyos de carnada del voto, advierten

jueves, octubre 17th, 2019

López Obrador llegó al poder en diciembre pasado y pronunció un discurso de inicio de mandato en el que ofreció dar prioridad a los “vulnerables y desposeídos” para que en México se deje de condenar “a quienes nacen pobres a morir pobres”.

Desde entonces, el mandatario ha lanzado programas emblemáticos para combatir el desempleo juvenil, apoyar a sembradores, transferir efectivo a personas de bajos ingresos y otorgar una pensión universal a adultos mayores y personas con discapacidad.

Por Pedro Pablo Cortés

México, 17 oct (EFE).- El Gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador, que llegó al poder con el lema de “primero los pobres”, afronta el reto histórico de erradicar la pobreza en un país que arrastra problemas estructurales desigualdad extrema.

En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, expertas consultadas este jueves por Efe ven claroscuros en las nuevas políticas destinadas a los 52,4 millones de mexicanos que viven en pobreza, un 41,9 por ciento del total de la población, según datos de 2018 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Aunque ve aspectos positivos en los nuevos programas sociales, la coordinadora de investigación en Oxfam México, Milena Dovalí, destaca la necesidad de una reforma fiscal progresiva, pues la “gran razón” de la pobreza “es la desigualdad extrema”, ya que el 1 por ciento más rico del país concentra el 28 por ciento de la riqueza nacional.

“Por un lado tenemos estas élites influyendo en la política pública y en la regulación, lo que limita los recursos del Gobierno, y por otro lado tenemos que en México, si naces pobre, es muy probable que te quedes en esa situación por todas las barreras que tienes que enfrentar”, expone la investigadora.

López Obrador llegó al poder en diciembre pasado y pronunció un discurso de inicio de mandato en el que ofreció dar prioridad a los “vulnerables y desposeídos” para que en México se deje de condenar “a quienes nacen pobres a morir pobres”.

Desde entonces, el mandatario ha lanzado programas emblemáticos para combatir el desempleo juvenil, apoyar a sembradores, transferir efectivo a personas de bajos ingresos y otorgar una pensión universal a adultos mayores y personas con discapacidad.

Pese a los beneficios, Dovalí lamenta que se hayan eliminado programas sociales de otras Administraciones, como Prospera, que el crecimiento económico se estanque y que el presupuesto gubernamental para el próximo año no refleje las prioridades del combate a la pobreza.

“La inversión pública va a disminuir en 5 por ciento real, pero gran parte de estos recursos se van a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), (…) entonces dejan poco presupuesto para infraestructura social, especialmente en salud y educación”, comenta la investigadora.

En esto coincide María José Alexander, consultora internacional de desarrollo social, quien menciona que los Gobiernos “han fallado” en reducir la pobreza en el país no porque los programas sean ineficaces, sino porque suelen utilizarse por los funcionarios públicos con fines electorales y de corrupción.

“El más grave problema que tenemos en México, en los programas de Gobierno, es la implementación, el monitoreo y la rendición de cuentas. Son programas que son buenos en teoría, pero que al final de cuentas no se implementan bien y no hay un seguimiento adecuado”, detalla.

Por otro lado, María Fernanda Loya, directora de la asociación Misión del Nayar, enfatiza que la “deuda histórica” del Gobierno mexicano es resolver la “pobreza estructural” de los pueblos originarios, pues el 69,5 por ciento de los indígenas viven algún tipo de pobreza, según los últimos datos del Coneval.

“Con el tiempo, México se ha ido transformando y también la sociedad, pero las comunidades originarias siempre fueron segregadas, o sea, desde que inició como colonia y posterior también porque siempre se les vio como una sociedad aparte”, detalla.

Loya precisa que la desigualdad se exacerba en la población indígena porque no tienen acceso a servicios de educación, salud y justicia en su idioma, además de que los funcionarios públicos tienen problemas para adaptarse a la multiculturalidad.

La activista percibe una nueva actitud del Gobierno con los pueblos originarios, como en la inclusión de funcionarios indígenas en organismos públicos, pero advierte que “el cambio real” aún no ha llegado.

“Todavía está ahí la problemática. Yo creo que el primer paso siempre para un cambio empieza por lo simbólico, entonces creo que sí es el inicio de que la comunidad indígena pueda cambiar su realidad, pero espero que no quede a forma de discurso”, expresó.

En una década hay 2.3 millones de personas más con ingresos abajo de la línea de pobreza: Coneval

jueves, octubre 17th, 2019

“Para superar la pobreza, los retos son lograr un crecimiento del ingreso adecuado, incluyente y sostenido; políticas públicas que fortalezcan la atención de todas las carencias sociales, particularmente el aumento del ingreso de las familias y ampliación de la cobertura de la seguridad social”, destacó el Coneval.

Ciudad de México, 17 de octubre (SinEmbargo).- En 10 años, las carencias sociales que vive la población mexicana indican la gravedad de estas: no es lo mismo no tener acceso a la seguridad social únicamente que a seguridad social y educación, afirmó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

“El número de personas con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos pasó de 18.7 a 21.0 millones de personas entre 2008 y 2018”, afirmó el Consejo en un documento.

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza el número de personas en situación de pobreza creció en 2.9 millones de personas, de 49.5 a 52.4 en esta situación. Sin embargo, la población en situación de pobreza extrema pasó de 12.3 a 9.3 millones de personas entre 2008 y 2018, una disminución de 3 millones.

“Entre 2008 y 2018, la pobreza extrema disminuyó; para continuar con esta tendencia se requiere que la política social se dirija a la población con mayores necesidades”, concluyó Coneval.

En el periodo: el rezago educativo pasó de 21.9 a 16.9 por ciento; la carencia por acceso a los servicios de salud pasó de 38.4 a 16.2; por acceso a la seguridad social pasó de 65 a 57.3; por calidad y espacios de la vivienda pasó de 17.7 a 11.1; por acceso a los servicios básicos en la vivienda, de 22.9 a 19.8 y por acceso a la alimentación de 21.7 a 20.4.

Pese a que hubo una disminución en todos estos índices, el número de personas en pobreza aumentó en una década.

Además, el Consejo evaluó que el promedio de carencias de la población en situación de pobreza bajó 0.6 puntos pasó del 2.8 al 2.2 y las carencias sociales, en promedio, para el rango en pobreza extrema pasó de 3.9 a 3.6 puntos en el periodo evaluado.

“Para superar la pobreza, los retos son lograr un crecimiento del ingreso adecuado, incluyente y sostenido; políticas públicas que fortalezcan la atención de todas las carencias sociales, particularmente el aumento del ingreso de las familias y ampliación de la cobertura de la seguridad social”, destacó el Coneval.

Los sectores sociales más afectados por esta condición han sido la población indígena, los adultos mayores, la población con discapacidad, así como niñas, niños y adolescentes.

POBLACIÓN EN POBREZA EXTREMA

El porcentaje de la población que obtuvo un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema fue de 16.8 en 2008, cifra que se mantuvo a lo largo de la década.

Quienes viven con un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos creció en 2.3 millones de personas de acuerdo con el dato arrojado de 18.7 a 21.0, dado a conocer por Coneval.

POBREZA POR MUNICIPIOS

De acuerdo con Coneval hay una “gran heterogeneidad territorial de la pobreza y del bienestar”. Contabilizó que en mil 185 de los municipios aumentó el número de personas en situación de pobreza en los años comprendidos entre 2010 y 2015.

“La medición de la pobreza en las entidades federativas incluye los mismos dos grandes rubros que la pobreza nacional: las carencias sociales y el ingreso”, afirmó el Coneval.

En la última década, en 24 entidades federativas se redujo el porcentaje de la población en situación de pobreza, principalmente en Aguascalientes, Hidalgo y Tlaxcala, sin embargo los estados en los que más creció fueron Veracruz, Oaxaca y Colima.

RETOS A FUTURO

Se debe lograr un crecimiento del ingreso adecuado que sea incluyente y sostenido; además, la política pública debe centrarse en el fortalecimiento de la atención del conjunto de carencias sociales: el ingreso de las familias y ampliar la cobertura de la seguridad social.

“Estos últimos son los dos retos más importantes de las políticas públicas encaminadas a disminuir la pobreza”, concluyó la institución.

Además, destacó como prioridad terminar con las desigualdades territoriales y en particular con la población de mujeres indígenas que viven en zonas rurales.

Las familias y la seguridad social de sus integrantes fueron considerados como los dos más grandes retos de las políticas que busquen disminuir la pobreza.

“El ingreso es insuficiente y muestra una concentración elevada”, concluyó.

Recomendó trabajar en dos elementos: el aumento en el ingreso laboral y el control de la inflación particularmente en el costo de los alimentos.

La buena: México tiene aún bono demográfico; la mala: el 51%, de 15 a 29 años, está en la pobreza

lunes, octubre 17th, 2016

El 51 por ciento de la población que debe impulsar acciones para avanzar frente a la pobreza, vive en pobreza, es decir, los jóvenes. Las entidades en donde más se concentra esta población son: el Estado de México, en primer lugar con 2.1 millones de jóvenes en pobreza por ingresos; Veracruz, con 1.2 millones; Chiapas, con 1 millón; Puebla, con 980 mil jóvenes y Michoacán con 665 mil jóvenes en pobreza por ingresos, de acuerdo con cifras oficiales recopiladas por más de 60 organizaciones.

Ciudad de México, 17 de octubre (SinEmbargo).– En México, 15.2 millones de jóvenes entre 15 y 29 años de edad vive en pobreza, lo que representa el 51 por ciento del bono demográfico del país, de acuerdo con cifras oficiales recopiladas por más de 60 organizaciones que integran la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se celebra este lunes, las organizaciones urgieron a los tres órdenes de gobierno a impulsar cambios para reducir la pobreza a la mitad para 2030, como México se comprometió en septiembre de 2015 cuando junto con otros 192 países se adhirió a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas.

De acuerdo con Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, las entidades en donde más se concentra esta población son: el Estado de México, en primer lugar con 2.1 millones de jóvenes en pobreza por ingresos; Veracruz, con 1.2 millones; Chiapas, con 1 millón; Puebla, con 980 mil jóvenes y Michoacán con 665 mil jóvenes en pobreza por ingresos.

Las organizaciones mencionan que a pesar de que la salud ha mejorado con la inclusión de estudiantes que cursan nivel medio superior y superior en escuelas públicas, la calidad y el acceso efectivo a la salud, no son una realidad.

“Las cifras de analfabetismo se han reducido, sin embargo, la gran mayoría de los jóvenes sólo alcanzan la conclusión de la educación secundaria, hasta ahí llegan. Son 11 millones de jóvenes mayores de 18 y menores de 30 años de edad, sin educación media superior completa”, explicaron las organizaciones.

La asistencia escolar por edad pasa de casi cien por ciento a los 11 años y cae hasta el 40 por ciento en jóvenes a los 19, refiere Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Es decir, “todos” llegan a sexto de primaria, pero sólo cuatro de cada diez siguen en la escuela a la edad en que deberían estar cursando educación profesional.

La caída es muy clara, advirtieron las organizaciones, “mientras que a los 12 años, asisten casi todos a la escuela (96 por ciento), cuando cumplen 18 años, solo el 51 por ciento asiste a clases”.

“Después de cumplir 15 años y antes de cumplir 20, la mitad de los jóvenes quedan fuera del sistema educativo. Esto a pesar de que la matrícula de la educación media superior (EMS) se ha incrementado y la tasa de deserción se ha reducido”, destacaron las organizaciones.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza retoma datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), institución que mide la pobreza en México y evalúa programas y políticas sociales del Gobierno Federal.

Ante este panorama, las organizaciones urgieron a los gobiernos emprender una acción en al menos tres aspectos: la economía para que sea productiva, pero también incluyente; en la política social para crear un sistema universal de protección social diseñado con enfoque de derechos, y en la gobernanza para que la sociedad confíe en que pagar sus impuestos es por su propia seguridad y prosperidad.

“Lograrlo implica que, desde ahora, se dé prioridad a la educación temprana de los niños desde su gestación y hasta los tres años de edad”, explicaron las organizaciones.

También demandaron que el desarrollo de oportunidades educativas para los jóvenes, las oportunidades productivas, es decir, generar industrias y empresas que den empleos bien remunerados.

La Acción Ciudadana Frente a la Pobreza urgió al Gobierno generar opciones educativas flexibles de “segunda oportunidad” para jóvenes que han quedado fuera del sistema educativo y ya no tienen la edad –ni las condiciones- para concluir y acreditar el nivel medio superior.

“Un paso puede ser abandonar los criterios de beneficiar con privilegias a unos cuantos desarrollando mega proyectos que se entregan a una sola concesión y pasar a impulsar las pequeñas y medianas empresas comprometidas en generar cadenas de valor”, propusieron.

Para alcanzar la meta, coincidieron las organizaciones, es urgente poner un alto a la improvisación y a las ocurrencias de funcionarios públicos que inventan programas sociales “sin ton ni son”, cuando existen metodologías y evaluaciones ya practicadas por organismos autónomos como el Coneval donde dice qué hay que hacer y qué no debemos repetir.

Actualmente el Coneval identifica 6 mil 751 programas sociales entre federales, estatales y municipales que generan dispersión y desperdicio de recursos. Buena parte de estos programas son diseñados con criterios paternalistas o clientelares, usados por políticos profesionales.

Los programas sociales, aconsejaron las organizaciones, “deben tener un enfoque de derechos”, al mismo tiempo que exigieron la creación de un padrón único y transparente como vía obligatoria de ingreso a los programas sociales.