Posts Tagged ‘Julio Santaella’

El turismo internacional en México sube 36.8 % (interanual) en octubre: Inegi

viernes, diciembre 10th, 2021

El PIB turístico de México, que hasta antes de la crisis sanitaria por el coronavirus representaba un 8.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en 2019, cerrará este 2021 en una proporción de 7.1 por ciento y en 2022 en 8.3 por ciento, según estimaciones gubernamentales.

Ciudad de México, 10 dic (EFE).- México recibió en octubre un 36.8 por ciento más de turistas internacionales que en el mismo mes de 2020, marcado todavía por la pandemia del coronavirus, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

México pasó de recibir 2 millones de turistas extranjeros en octubre de 2020 a casi 2.8 millones en octubre pasado. No obstante, si la cifra se compara con los 3.63 millones del décimo mes de 2019 se observa todavía una sustancial caída del 22.9 por ciento.

El principal repunte se dio en los turistas llegados por vía aérea, que en octubre del año anterior representaron apenas 610.625 personas y en el mismo mes de 2021 fueron cerca de 1.35 millones de viajeros, un 120.6 por ciento más.

*Contabilización en millones de personas. Pese al incremento respecto a octubre de 2020, aún no se alcanzan las cifras prepandemia. Gráfico: Sin Embargo. Visualización: DATA Gif Maker.

Los turistas fronterizos, en cambio, cayeron un 2 por ciento interanual en octubre hasta los 1.19 millones de viajeros.

Los datos responden a la pandemia de la COVID-19, una enfermedad que hasta el momento ha dejado más de 3.9 millones de contagios y más de 296 mil decesos en México, uno de los países más afectados del mundo.

En octubre de 2021, el gasto total de los turistas se disparó un 141.3 por ciento interanual al pasar de 752.6 millones de dólares a mil 816.3 millones de dólares.

Además, si se compara el dato de octubre pasado con el del mismo mes de 2019, el actual es ligeramente superior.

El gasto medio de cada turista subió interanualmente al pasar de 190.4 dólares en octubre de 2020 a 367.5 dólares en el décimo mes del presente año, un 93.1 por ciento más.

[advanced_iframe src=”https://flo.uri.sh/visualisation/8095552/embed” width=”100%” height=”800″]

Significativamente, el gasto medio del turista en 2021 es incluso mayor en 83.8 por ciento frente a los datos de 2019, cuando fue de 199.9 dólares.

El 1 de junio de 2020 arrancó en México la llamada “nueva normalidad” con una apertura económica y social por fases tras dos meses de una emergencia sanitaria que paralizó las actividades no esenciales.

México fue el tercer país más visitado en el mundo en 2020, un fenómeno coyuntural que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país.

México se consolidó en 2019 como uno de los 10 países más visitados del mundo con más de 45 millones de turistas internacionales, que dejaron 24 mil 563 millones de dólares, un crecimiento de 9 por ciento anual.

Producción industrial en México crece 0.7% en octubre; suma 7.4% en 10 meses de 2021

viernes, diciembre 10th, 2021

Pese al aumento mensual, la actividad industrial aún se encuentra un 3.8 por ciento por debajo de los niveles prepandemia. Además, según rescató el presidente del Inegi, lleva seis meses con variaciones mínimas, es decir, “prácticamente en el mismo nivel”.

Ciudad de México, 10 dic (EFE).- La producción industrial en México creció un 7.4 por ciento interanual entre enero y octubre de 2021 tras el repunte en el décimo mes del año del 0.7 por ciento, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato de enero a octubre fue resultado del aumento de la manufactura (9.7 por ciento), de la construcción (8.6 por ciento) y de la minería (1.7 por ciento), contrarrestado parcialmente por la caída de la generación y transmisión de energía eléctrica, agua y gas (0.5 por ciento), precisó el organismo en un comunicado.

Mientras que en el décimo mes del año, la actividad industrial subió un 0.7 por ciento gracias al empuje de la construcción (2.9 por ciento) y la minería (1.1 por ciento), en tanto que la generación de electricidad cayó un 2.2 por ciento y la manufactura se mantuvo invariable.

[advanced_iframe src=”https://flo.uri.sh/visualisation/8092764/embed” width=”100%” height=”800″]

En cifras desestacionalizadas, la actividad industrial avanzó un 0.6 por ciento en octubre respecto al mes previo por el alza en la industria manufacturera (1.8 por ciento), la generación de electricidad (1.2 por ciento) y la minería (0.2 por ciento), mientras que cayó la construcción un 1.3 por ciento.

“La actividad industrial, que subió 0.6 por ciento mes contra mes en octubre 2021, lleva 6 meses prácticamente en el mismo nivel y se ubica 3.8 por ciento por debajo de nivel prepandemia (enero-febrero 2020)”, dijo en Twitter el presidente del Inegi, Julio A. Santaella.

La pandemia del coronavirus llevó a las autoridades a ordenar la paralización de todas las actividades no esenciales en abril y mayo de 2020.

En junio de 2020 comenzó la llamada “nueva normalidad”, con una apertura gradual de la economía y las actividades sociales.

La actividad industrial se desplomó un 10 por ciento en 2020, una caída que se suma al descenso del 1.8 por ciento en 2019 y es un reflejo de la debilidad económica de México.

El Producto Interno Bruto (PIB) mexicano se contrajo un 8.2 por ciento en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932, y se estima un repunte para 2021 superior al 6 por ciento.

En 2019, la caída del PIB fue del 0.3 por ciento.

en agosto 2021, 16 entidades federativas mostraron un aumento en su actividad industrial, 15 una baja y #Durango no presentó avance mensual; el mayor avance de registró en #Nayarit (21.1% m/m) y el mayor retroceso en #Colima (-4.7%).

Mayor inflación de México en dos décadas. Alimentos y energéticos, con más incidencia

jueves, diciembre 9th, 2021

Al interior de la inflación, la variación anual de los índices subyacente y no subyacente fue de 5.67 y de 12.61 por ciento, mientras que en igual periodo de 2020 las cifras correspondientes fueron de 3.66 y de 2.33 por ciento, respectivamente.

Por Martí Quintana

Ciudad de México, 9 dic (EFE).- Los precios al consumidor en México marcaron en noviembre un fuerte repunte al registrar un alza interanual del 7.37 por ciento, el mayor nivel en dos décadas, debido a la preocupante alza de insumos básicos como los agropecuarios o la energía.

Este elevado dato se dio luego de que en el undécimo mes del año los precios al consumidor se elevaran un 1.14 por ciento mensual impulsado por los energéticos y los agropecuarios, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Un nivel que contrasta con el de noviembre de 2020, hace justo un año, cuando los datos correspondientes reflejaron un aumento mensual del 0.08 por ciento en el índice de precios al consumidor (IPC) y una inflación anual del 3.33 por ciento.

“El índice nacional de precios al consumidor se incrementó 1.14 por ciento mes contra mes, el mayor aumento para dicho mes en 21 años. La inflación anual quedó en 7.37 por ciento año contra año, 1.13 puntos más que en octubre”, dijo en Twitter el presidente del Inegi, Julio A. Santaella.

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2021/12/inpc_2q2021_11.pdf”]

LOS PRODUCTOS MÁS AFECTADOS

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó el 0.37 por ciento mensual y dejó la tasa anual en el 5.67 por ciento.

Si bien esta cifra ya es alta, sobresale el alza de los precios no subyacentes, pues los agropecuarios aumentaron un 4.48 por ciento respecto al mes anterior y los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno aumentaron 2.64 por ciento.

A nivel anual, los precios de los agropecuarios han crecido un 14.36 por ciento, mientras que las tarifas energéticas se han elevado un 11.26 por ciento.

[advanced_iframe src=”https://flo.uri.sh/visualisation/8085490/embed” width=”100%” height=”800″]

De este modo, la partida de no subyacentes aumentó un 3.45 por ciento mes contra mes y aumentó un 12.61 por ciento interanual.

“Al interior de los precios al consumidor, en noviembre 2021 el componente subyacente subió 0.37 por ciento mes contra mes y el no subyacente 3.45 por ciento para dicho mes. Estos son los mayores aumentos desde 2001 y 1998, respectivamente”, apuntó Santaella.

FACTORES MUNDIALES

Para Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, el dato de la inflación superó “las expectativas” del mercado, si bien recordó que este fenómeno es hoy en día mundial.

“La inflación no es un problema exclusivo de México y se ha mantenido en niveles altos precisamente por esta desincronización global causada por la pandemia”, apuntó la experta.

Remarcó que actualmente existen “disrupciones en las cadenas de suministro por la escasez de productos, por el alto costo de los fletes marítimos y por el alza en los precios de las materias primas, particularmente de los energéticos, y también por los cuellos de botella en los grandes centros de logística”.

FAMILIAS CON ESCASEZ

Por último, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, presentó un aumento del 1.27 por ciento mensual y del 8.35 por ciento interanual.

Todo ello supone un varapalo para millones de familias de México, un país con 55.7 millones de pobres, el 43.9 por ciento de la población.

“Desafortunadamente un alza en la inflación afecta a quienes menos tienen. Y con esto es muy probable que cuando se publiquen las cifras de pobreza laboral veamos un incremento. Es decir, un alza en el número de personas que con su trabajo no pueden comprar una canasta básica”, agregó la experta.

La economía mexicana cayó un histórico 8.2 por ciento en 2020, y este año espera crecer sobre el 6 por ciento.

La canasta de consumo mínimo presentó un incremento de 1.27 por ciento mensual y de 8.35 por ciento anual; en el mismo periodo de 2020 las cifras correspondientes fueron de 0.14 y de 3.47 por ciento. Gráfico: Sin Embargo. Visualización: DATA Gif Maker.

La reactivación económica en México llegó tras dos meses de suspensión de todas las actividades económicas no esenciales, en abril y mayo de 2020, debido a la crisis del coronavirus, lo que tuvo un fuerte impacto en la producción y el consumo.

La inflación de 2020 cerró en un 3.15 por ciento, mientras que en 2019 la inflación fue del 2.83  y en 2018 los precios al consumidor se elevaron un 4.83 por ciento.

Los precios al consumidor escalaron hasta el 6.77 por ciento a finales de 2017, la tasa más alta desde 2000, que fue motivada por un alza en el precio de los combustibles.

La meta del Banco de México es del 3 por ciento anual.

La producción de vehículos pesados cae 5% interanual en noviembre de 2021: Inegi

jueves, diciembre 9th, 2021

El Inegi destacó que Estados Unidos fue el principal país de destino de las exportaciones de vehículos pesados con 94.1 por ciento del total de las ventas entre enero-noviembre de 2021.

Ciudad de México, 9 de diciembre (SinEmbargo).– La producción de vehículos pesados a nivel nacional cayó a (-) 5.0 por ciento en noviembre de 2021, respecto al mismo mes del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La baja porcentual se dio a conocer en el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) del onceavo mes del año, publicado esta mañana, y en él se precisó que en noviembre sólo se produjeron 11 mil 872 vehículos pesados.

La cifra contrasta con las 12 mil 491 unidades logradas en el primer año de la pandemia.

 

La producción total de vehículos pesados en el periodo enero–noviembre de 2021 fue de 146 mil 253 unidades, de las cuales 143 mil 097 correspondieron a vehículos de carga y 3 mil 156 a vehículos de pasajeros.

Pese a la contracción en la producción, el director del Instituto, Julio Santaella, recalcó que en noviembre se lograron incrementos anuales en la venta de vehículos pesados.

Al interior de esta alza en comercialización se observa que en los vehículos pesados al menudeo la venta fue de 2 mil 693, mientras que para las unidades al mayoreo fue de 2 mil 724, es decir, crecimientos anuales de 5.0 y 13.7 por ciento, respectivamente.

[advanced_iframe src=”https://flo.uri.sh/visualisation/8082738/embed” width=”100%” height=”800″]

La industria automotriz registró en noviembre de este 2021 la exportación de 9 mil 683 vehículos pesados, cifra menor en un (-)7.0 por ciento a lo obtenido en el mismo mes del año anterior, que fue de 10 mil 409 exportaciones.

El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, las cuales proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de producción de vehículos pesados nuevos en México.

Dichas empresas son: Dina, Freightliner, Hino, International, Isuzu, Kenworth, MAN, Mercedes-Benz Autobuses, Volkswagen, Camiones y Autobuses, Volvo Buses.

La productividad laboral de México cae 2% entre julio y septiembre 2021: Inegi

miércoles, diciembre 8th, 2021

Los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra están constituidos por el índice global de productividad laboral de la economía y sus tres grandes grupos de actividad, así como por los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra de cinco sectores de actividad económica: la construcción, las industrias manufactureras, el comercio al por mayor, el comercio al por menor y la agrupación de los servicios privados no financieros.

Ciudad de México, 8 de noviembre (SinEmbargo).– La productividad laboral global de la economía en México retrocedió un 2 por ciento durante el tercer trimestre del presente año, y con ello acumuló cinco periodos consecutivos a la baja, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El reporte sobre el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE), con base en horas trabajadas, mostró que la productividad se contrajo en el periodo de julio a septiembre de 2021.

Con cifras desestacionalizadas, en el tercer trimestre de este año el IGPLE por hora trabajada, “que resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes y el factor trabajo de todas las unidades productivas del país”, registró un nivel de 96.6 puntos, en tanto que en el trimestre previo había sido de 98.6 puntos.

[advanced_iframe src=”https://flo.uri.sh/visualisation/8073864/embed” width=”100%” height=”800″]

Por componentes de grupos de actividad económica, en las actividades agropecuarias la productividad fue mayor en 1.5 por ciento, mientras que en los servicios retrocedió 3.6 por ciento y en las actividades industriales descendió 0.2 por ciento.

Durante el tercer trimestre de 2021, la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas en las empresas constructoras registró un incremento de 3 por ciento, mientras que en los establecimientos manufactureros retrocedió uno por ciento con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de servicios privados no financieros (con cálculos basados en en el personal ocupado total) la Productividad Laboral ascendió 10.4 por ciento y en las de comercio al por mayor aumentó 1.8 por ciento; por su parte, en las empresas de comercio al por menor descendió 0.3 por ciento en el trimestre en cuestión.

COSTOS DE LA MANO DE OBRA

El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra, indicador complementario al índice de productividad laboral, fue
inferior en 6.4 por ciento en empresas constructoras, mientras que en los establecimientos manufactureros bajó en 0.7 por ciento en el trimestre julio-septiembre del año en curso, respecto al trimestre que le precede.

Este indicador resulta de relacionar el costo por unidad de insumo laboral (remuneraciones medias reales), con la medida de la productividad laboral.

El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de servicios privados no financieros presentó una caída de 12.8 por ciento. En las de comercio al mayoreo retrocedió 3.5 por ciento y en las empresas de comercio al menudeo descendió 0.2 por ciento en dicho periodo.

La actividad manufacturera crece 1% en octubre, muestra estimación oportuna del Inegi

lunes, diciembre 6th, 2021

Las estimaciones corresponden a cifras no ajustadas por estacionalidad. De acuerdo con el Instituto, las estimaciones consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento. 

Ciudad de México, 6 de diciembre (SinEmbargo).– La actividad manufacturera en México habría anotado una variación anual de uno por ciento durante octubre de 2021, dio a conocer esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A través del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), el cual estima anticipadamente las cifras de las actividades de manufactura, mostró que en octubre el sector manufacturero se situaría en 115.8 puntos en el valor total del Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI).

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial en el sector manufacturero es publicado por el Inegi alrededor de 40 días después de terminado el mes de referencia, y ofrece información macroeconómica relevante para la toma de decisiones concernientes a la evolución de la economía nacional.

El Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera anticipa un aumento anual de 1.0 por ciento en octubre 2021, con un rango de [-1.9 por ciento, 3.9 por ciento]. Gráfico: Sin Embargo. Visualización: DATA Gif Maker.

TRABAJADORES DE MANUFACTURAS BAJAN EN SEPTIEMBRE

La estadística mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) mostró que se redujo en uno por ciento el personal ocupado en septiembre, respecto al mes previo debido a una contracción del 2.4 por ciento en el personal no manufacturero.

Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) descendió 2.4 por ciento, en tanto que en los manufactureros fue superior en 0.2 por ciento a tasa mensual.

[advanced_iframe src=”https://flo.uri.sh/visualisation/7985535/embed” width=”100%” height=”800″]

Además, en establecimientos manufactureros laboraron 2 millones 815 mil 235 personas, de las cuales 2 millones 699 mil 861 fueron contratados por el establecimiento donde laboran, mientras que 115 mil 374 fueron empleados por subcontratación.

El pasado 30 de noviembre, el Inegi dio a conocer las cifras sobre la industria manufacturera, en las que mostró que también bajó el total de horas trabajadas, con un -0.8 por ciento respecto a agosto de 2021.

La producción de vehículos ligeros en México cae 20.3% interanual en noviembre: Inegi

lunes, diciembre 6th, 2021

Según los datos del Instituto, tanto las ventas como la producción de los automóviles ligeros se redujeron en el último año, lo cual está directamente relacionado con la escasez de chips semiconductores, insumo básico para la industria. 

Ciudad de México, 6 de diciembre (SinEmbargo).– La comercialización de automóviles bajó un –13.5 por ciento en el mes de noviembre, frente al mismo mes del 2020, con un total de 82 mil 829 unidades vendidas en el mercado interno, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los datos fueron presentados por el Instituto a cargo de Julio Santaella a través del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en el cual se mostró que la producción total de vehículos ligeros en México, en los primeros once meses de 2021 fue de 2 millones 767 mil 004 unidades.

Sobre la producción, el Inegi detalló que los camiones ligeros representan 76.1 por ciento del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

[advanced_iframe src=”https://flo.uri.sh/visualisation/8012515/embed” width=”100%” height=”800″]

De enero a noviembre de 2021 se comercializó un total de 917 mil 315 vehículos ligeros, cifra mayor a los 844 mil 460 obtenidos entre los primeros 11 meses del primer año de la pandemia.

En noviembre de 2021 se exportaron 240 mil 341 vehículos ligeros y para el periodo enero-noviembre del año en curso se reportó un total 2 millones 479 mil 515 unidades exportadas. En este mismo periodo se presentó una variación de 3.0 por ciento respecto a 2020.

“#RAIAVL la industria automotriz registró la producción de 248 mil 960 vehículos ligeros en noviembre 2021, cifra que implica una reducción de (-)20.3 por ciento al compararse con los 312 mil 184 vehículos ligeros producidos en noviembre 2020″, tuiteó el director del Inegi, Julio Santaella.

[advanced_iframe src=”https://flo.uri.sh/visualisation/8047692/embed” width=”100%” height=”800″]

Ya en el adelanto del reporte, dado a conocer el pasado jueves 2 de diciembre, el Inegi recalcó que este noviembre fue uno de los más bajos en ventas, con cifras incluso más bajas a las reportadas en 2011, cuando fue de 83 mil 107 autos vendidos. En noviembre de 2010 este indicador se colocó en 75 mil 582 unidades vendidas.

La venta de automóviles fue la menor en 10 años para el mes de noviembre. En el onceavo mes de 2011, la comercialización se ubicó en poco más de 83 mil, mientras que en este año sólo fue de 82 mil. Gráfico: Sin Embargo. Visualización: DATA Gif Maker.

Las cifras presentadas en el reporte del Instituto sobre las ventas al público en el mercado interno según los registros administrativos de la industria automotriz de vehículos ligeros provienen de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

Indicadores cíclicos se contraen en septiembre; Indicador Acumulado hila 3 meses bajo

jueves, diciembre 2nd, 2021

Los indicadores presentados permiten determinar la fase del ciclo en la que se encuentra la economía del país. 

Ciudad de México, 2 de diciembre (SinEmbargo).– El Indicador Coincidente del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) registró en septiembre una baja en su tendencia de largo plazo al ubicarse en un valor de 99.5 puntos, lo que representa 0.03 puntos porcentuales menos respecto al mes anterior y su segunda baja consecutiva.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer esta mañana los resultados del SIC del noveno mes del año, con el cual se puede dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial.

El reporte de la institución a cargo de Julio Santaella se expuso que en la baja en el Indicador Coincidente se debe a la evolución de los componentes cíclicos que lo integran, los cuales son el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), Indicador de la Actividad Industrial (IAI), Índice de Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al por menor, Asegurados Trabajadores Permanentes en el IMSS, Tasa de Desocupación Urbana, e Importaciones Totales.

Los datos muestran que en septiembre cinco de los seis los componentes del Indicador Coincidente tuvieron contracciones respecto al mes inmediato anterior, las más pronunciadas se registraron en las importaciones, que pasaron de 0.9 a 0.5 por ciento; y asegurados trabajadores, que bajaron de 0.35 en agosto a 0.32 por ciento en septiembre del año en curso.

El Inegi presentó el reporte de los Indicadores Cíclicos para el mes de septiembre de 2021. En ambos casos se mostraron retrocesos respecto al mes previo. Gráfico: Sin Embargo. Visualización: DATA Gif Maker.

Si bien el Indicador Coincidente no tuvo una reducción mayor, el Inegi destacó que al noveno mes del 2021 moderó la trayectoria ascendente reportada en meses previos.

En el caso del Indicador Adelantado, se encontró en el mes de octubre de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 101.5 puntos y una disminución de 0.08 puntos con relación al pasado mes de septiembre.

Con este dato, el indicador acumuló tres bajas mensuales consecutivas.

“#SIC el Indicador Adelantado tuvo su tercer disminución mensual consecutiva en octubre 2021, al bajar (-)0.08 puntos y situarse en 101.5 puntos, por arriba de su tendencia de largo plazo (100)”, enfatizó el director del Inegi en su cuenta de Twitter.

[advanced_iframe src=”https://flo.uri.sh/visualisation/8009299/embed” width=”100%” height=”800″]

La evolución del Indicador Adelantado en el mes de octubre fue consecuencia del desempeño de los componentes que lo conforman, los cuales son: Tendencia del Empleo en las Manufacturas, Indicador de Confianza Empresarial del sector Manufacturero: Momento Adecuado para Invertir, Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, Tipo de Cambio Real Bilateral México – EU, Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio, Índice Bursátil de EU.

Las reducciones de cifras fueron reportadas tanto en el empleo de manufacturas como en la confianza empresarial del mismo sector, pues pasaron de -0.15 a -0.16 puntos porcentuales, y de 0.11 a 0.09 por ciento, respectivamente.

Además, el IPC de la BMV bajó de 0.02 puntos hasta 0.00 por ciento. Al mismo tiempo se registró un aumento en el tipo de cambio (de 0.08 a 0.10) y en el interés interbancario (de 0.21 a 0.22).

En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles), mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro del Indicador Coincidente.

“Al incorporar la información de octubre de 2021, el Indicador Adelantado acentuó la disminución observada el mes precedente”, remarcó el Inegi.

El Inegi presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Personal manufacturero aumentó 4.6% en septiembre respecto a 2020, reporta el Inegi

martes, noviembre 30th, 2021

Si bien hubo avances a nivel interanual, la industria se contrajo entre agosto y septiembre. 

Ciudad de México, 30 de noviembre (SinEmbargo).– La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) mostró que se redujo en uno por ciento el personal ocupado en septiembre, respecto al mes previo debido a una contracción del 2.4 por ciento en el personal no manufacturero.

Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) descendió 2.4 por ciento, en tanto que en los manufactureros fue superior en 0.2 por ciento a tasa mensual.

Además, en establecimientos manufactureros laboraron 2 millones 815 mil 235 personas, de las cuales 2 millones 699 mil 861 fueron contratados por el establecimiento donde laboran, mientras que 115 mil 374 fueron empleados por subcontratación.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer esta mañana las cifras sobre la industria manufacturera, en las que mostró que también bajó el total de horas trabajadas, con un -0.8 por ciento respecto a agosto de 2021.

Al desglosar los datos sobre las horas trabajadas se observó que los establecimientos no manufactureros retrocedieron
3.4 por ciento, mientras que en los manufactureros fue de sólo 0.6 por ciento.

[advanced_iframe src=”https://flo.uri.sh/visualisation/7985535/embed” width=”100%” height=”800″]

Sin embargo, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX se incrementaron 0.4 por ciento durante septiembre del año en curso frente a las de un mes antes. Al interior de este indicador se observó que en las unidades económicas manufactureras aumentaron 0.5 por ciento y en las no manufactureras 0.2 por ciento en septiembre, comparado con agosto.

“Los establecimientos con programa #IMMEX (maquila) tuvieron una disminución de (-)0.1 por ciento m/m en su personal ocupado y de (-)0.8 por ciento en las horas trabajadas, en tanto que las remuneraciones medias reales subieron 0.4 por ciento en el mes”, se lee en un tuit de Santaella.

Comparado con el mismo mes del 2020, el personal ocupado total presentó un alza de 4.6 por ciento, las horas trabajadas avanzaron 3.8 por ciento y las remuneraciones medias reales ascendieron 3.6 por ciento durante el noveno mes de 2021.

Producción de minería y metalúrgia creció 13% interanual en septiembre: Inegi

martes, noviembre 30th, 2021

Los estados con mayor extracción y beneficio de la minería fueron Sonora, Zacatecas, Durango, Oaxaca y San Luis Potosí.

Ciudad de México, 30 de noviembre (SinEmbargo).– La producción minerometalúrgica subió 2.9 por ciento en septiembre respecto al mes inmediato anterior, con lo que retoma su leve tendencia ascendente, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el reporte de indicadores de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), este sector tuvo un crecimiento anual de 12.9 por ciento, es decir, casi 13 puntos porcentuales por encima de la cifra registrada en septiembre de 2020, cuando fue de -0.1 por ciento.

Cabe recordar que en agosto de 2021, la EIMM presentó una contracción de -5.6 por ciento, por lo que las cifras del noveno mes del año en curso muestran un panorama alentador para la industria.

“La producción minerometalúrgica se incrementó 13 por ciento durante el noveno mes del año en curso con relación a la del mismo mes de 2020”, se lee en el comunicado del Inegi, a cargo de Julio Santaella.

Los datos muestran que con la cifra de septiembre, la industria minerometalúrgica comienza a recuperar su nivel ascendente. Foto: Inegi.

En el informe, el instituto detalló que el crecimiento de su interior, creció la producción de plomo, oro, plata, yeso, fluorita, cobre y la de pellets de fierro. En cambio, cayó la de coque, carbón no coquizable, azufre y la de zinc.

La producción minera por entidad federativa, referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos, tuvo mayores resultados en Sonora, Zacatecas, Guerrero, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Nuevo León, Tabasco, Michoacán, Colima y Coahuila.

El desempleo en México no varía respecto a septiembre y se mantiene en 3.9%: Inegi

lunes, noviembre 29th, 2021

La tasa de informalidad laboral se situó en 55.7 por ciento de la población ocupada en octubre 2021, tasa muy similar a la observada antes de la pandemia (55.9 por ciento al cierre de 2019).

Ciudad de México, 29 nov (EFE).- La tasa de desempleo en México se ubicó en un 3.9 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en octubre de 2021, una cifra inferior al 4.7 por ciento del mismo mes en 2020, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“En el mes de referencia, la población desocupada se estableció en 2.3 millones de personas e implicó una tasa de 3.9 por ciento de la PEA. Respecto al décimo mes de 2020 la población desocupada descendió en 288 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.8 puntos porcentuales”, indicó el Inegi en un comunicado.

En cifras desestacionalizadas (sin factores coyunturales por temporada), la tasa de desocupación fue de 3.9 por ciento, un dato idéntico al de septiembre.

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2021/11/iooe2021_11.pdf”]

“La tasa de desocupación abierta en México, que alcanzó un máximo de 5.4 por ciento durante la pandemia (junio 2020), se situó en 3.9 por ciento en octubre 2021, tasa igual a la del mes anterior y superior al nivel prepandemia (3.4 por ciento en el último bimestre de 2019)”, indicó el presidente del Inegi, Julio A. Santaella, en Twitter.

La PEA es de 58.7 millones de personas de 15 años y más, lo que representa una tasa de participación de 59.4 por ciento.

Dicha población es superior en 3.4 millones respecto a la de octubre de 2020, cuando la pandemia forzó la salida de millones de personas del mercado laboral.

Dentro de la PEA, la población ocupada se ubicó en un 96.1 por ciento en octubre de 2021.

La población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para disponer más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite, representó el 11.1 por ciento del total de la ocupada, un nivel inferior al índice de 14.9 por ciento del mismo mes de 2020.

POR SECTORES E INFORMALIDAD

La ocupación informal en octubre de 2021 ascendió a 31.3 millones y situó la tasa en el 55.6 por ciento, cifra inferior en 0.2 puntos porcentuales comparada con el décimo mes de 2020.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios el 42,9 por ciento del total; en el comercio el 19.8 por ciento; en la industria manufacturera el 15.9 por ciento; en las actividades agropecuarias el 12.4 por ciento; en la construcción el 7.6 por ciento.

Además, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) se ocupó el 0.7 por ciento de la población activa, mientras que el 0.7 por ciento no especificó su actividad.

Del total de ocupados, 67.3 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, mientras que 23.3 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.

Por su parte, 5 por ciento son patrones o empleadores y finalmente el 4.4 por ciento se desempeñan en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.

Por género, la PEA femenina en octubre fue de 22.9 millones y la masculina de 35.7 millones, con una tasa de participación económica de 44.2 por ciento en las mujeres en edad de trabajar y de 76.3 por ciento en los hombres.

Además de más de más de 3.8 millones de contagios y casi 294 mil muertes, la cuarta cifra más alta del mundo, la crisis de la COVID-19 provocó en México una contracción de alrededor de 8.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, y este año se prevé un repunte de 6 por ciento.

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la economía mexicana recobró 172 mil 668 empleos formales en octubre y tiene hoy 20 millones 767 mil 587 puestos, con lo que ya superó el nivel de trabajo formal previo a la pandemia

La balanza comercial de México registra un déficit de 2 mil 701 mdd en octubre

viernes, noviembre 26th, 2021

Las compras petroleras crecieron un 72.8 por ciento año contra año, al ubicarse en 4 mil 678.4 millones de dólares, mientras que las no petroleras aumentaron un 2.2 por ciento al sumar 39 mil 979.7 millones de dólares.

Ciudad de México, 26 nov (EFE).- México registró en octubre pasado un déficit comercial de 2 mil 701 millones de dólares, cifra que se compara con el superávit de 6 mil 256 millones de dólares del mismo mes de 2020, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“El saldo de la balanza comercial de mercancías de México en octubre 2021 fue deficitario por un monto de -2 mil 701 millones de dólares, saldo que se compara con un superávit de 6 mil 256 millones de dólares en octubre 2020; el déficit comercial es de 11 mil 970 millones de dólares para enero-octubre“, informó el presidente del Inegi, Julio A. Santaella, en Twitter.

Las exportaciones sumaron en octubre 41 mil 957.1 millones de dólares, un dato idéntico al alcanzado en el mismo periodo del año pasado, precisó el organismo de estadística en un comunicado.

Las ventas petroleras subieron un 105.9 por ciento interanual y se situaron en 2 mil 771.9 millones de dólares, mientras que las no petroleras cayeron un 3.5 por ciento hasta los 39 mil 185.2 millones, detalló.

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2021/11/balcom_o2021_11.pdf”]

“Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos disminuyeron a una tasa anual de 2,6 por ciento y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 7.7 por ciento”, señaló el Inegi en el boletín.

Asimismo, las importaciones totalizaron 44 mil 658.1 millones de dólares, un 25.1 por ciento más que la cantidad reportada en el mismo mes del pasado año.

“Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de 1.64 por ciento en las importaciones de bienes de consumo y de 1.15 por ciento en las de bienes de uso intermedio, mientras que las importaciones de bienes de capital tuvieron un nivel similar al del mes previo (variación de -0.02 por ciento)”, agregó el organismo en el texto.

En los primeros 10 meses del año, el país acumula un déficit comercial de 11 mil 969.7 millones de dólares.

México tuvo en 2020 un superávit comercial de 34 mil 476.4 millones en un año en el que cayeron tanto las exportaciones como las importaciones por la pandemia de la COVID-19.

En 2019, el país registró un superávit en la balanza comercial de 5 mil 820.3 millones de dólares, cifra que se contrapuso al déficit en la balanza comercial de 13 mil 618 millones en 2018.

El dato de 2018 fue casi un 25 por ciento mayor al saldo negativo de 10 mil 968 millones de dólares reportados en 2017.

El país está confiado en que la entrada en vigor en julio de 2020 del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, bautizado como T-MEC, ayudará a captar inversiones, a impulsar el comercio y hará crecer la economía mexicana por encima del 6 por ciento este año.

Con bajas en todos sus componentes, el IGAE se contrajo un 0.4% en septiembre: Inegi

jueves, noviembre 25th, 2021

Con esta reducción, la actividad económica del país anotó seis reportes con bajas en sólo nueve meses.

Ciudad de México, 25 de noviembre (SinEmbargo).– El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) en México se contrajo un 0.4 por ciento en septiembre, respecto al mes previo, impulsado por reducciones en sus tres componentes.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en comparación con el noveno mes de 2020, el IGAE registró un avance real de 1.3 por ciento en el mes de referencia.

En el desglose del indicador, el reporte del Instituto a cargo de Julio Santaella mostró que en septiembre las actividades Primarias y las Secundarias descendieron 1.4 por ciento, cada una, mientras que las Terciarias se redujeron 0.3 por ciento, en comparación con el mes precedente.

Sin embargo, en términos anuales, por grandes grupos de actividades, las Secundarias se incrementaron 1.7 por ciento y las Terciarias se elevaron 1.2 por ciento, mientras que las actividades Primarias cayeron 1.7 por ciento con relación a septiembre de 2020.

Tal como lo explicó el director del Inegi en su cuenta de Twitter, la de septiembre es la segunda baja mensual consecutiva del IGAE, pero también es la sexta en el lapso de nueve meses.

“#IGAE el Indicador Global de la Actividad Económica del país disminuyó (-)0.4 por ciento m/m en septiembre 2021, su segunda baja mensual consecutiva y la sexta en nueve meses; con ello, muestra una franca tendencia decreciente en el año 2021”, tuiteó Santaella.

El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo.

El Instituto recordó que las cifras mensuales del IGAE están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2013=100, los cuales son de tipo Laspeyres.

No obstante, destacó que la mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

Las principales fuentes de información para este indicador son: la Estadística de la Industria Minero-Metalúrgica (EIMM); la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM); la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaboradas por el INEGI. También se obtienen datos proporcionados por cámaras y asociaciones de productores e instituciones públicas y privadas.

La producción de vehículos pesados cayó 4.6% anual en octubre, reporta el Inegi

miércoles, noviembre 10th, 2021

El Instituto destacó que en los primeros 10 meses del año en curso, EU fue el principal comprador del total de ventas de vehículos pesados.

Ciudad de México, 10 de noviembre (SinEmbargo).– México produjo un -4.6 por ciento menos de vehículos pesados durante octubre 2021, comparado con el mismo periodo de 2020, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Instituto a cargo de Julio Santaella publicó esta mañana los datos más recientes del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), el cual mostró que en el décimo mes del año en curso sólo se logró producir un total de 13 mil 660 vehículos pesados, frente a los 14 mil 311 que se lograron en el año previo.

De acuerdo con el reporte, las 10 empresas que conforman el RAIAVP vendieron 2 mil 679 y 2 mil 745 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

Además, en el periodo enero-octubre de 2021, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan 97.9 por ciento del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

El Inegi recalcó que Estados Unidos fue el principal país de destino con 94.0 por ciento del total de las ventas de vehículos pesados en los primeros 10 meses de 2021.

El RAIAVP se realiza en acuerdo con las nueve empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, las cuales proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de producción de vehículos pesados nuevos en México.

La producción de autos en México cae 26% anual en octubre por escasez de chips: Inegi

lunes, noviembre 8th, 2021

El sector automotor estuvo paralizado por completo durante la emergencia sanitaria que decretó el Gobierno de México en abril y mayo de 2020, año en el que el PIB se contrajo 8.2 por ciento .

Ciudad de México, 8 nov (EFE).- La producción de automóviles en plantas mexicanas cayó 25.9 por ciento anual en octubre ante la escasez global de chips semiconductores que obligó a paros operativos de armadoras mexicanas, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El número de automóviles fabricados en México fue de 257 mil 813 unidades en octubre de 2021, unas 90 mil unidades menos que hace un año, cuando se produjeron 347 mil 906 en el décimo mes de 2020.

“Las marcas con las mayores disminuciones anuales en la producción de vehículos ligeros durante octubre 2021 fueron General Motors (-68.6 por ciento año contra año), Kia México (-38.4 por ciento ), Volkswagen México (-37.6 por ciento ) y Audi México (-32.3 por ciento )”, detalló Julio A. Santaella, presidente del Inegi.

En la misma línea, las exportaciones de vehículos mexicanos cayeron casi 20 por ciento anual en el mismo mes.

En octubre de 2021 también se vendieron 224 mil 535 vehículos ligeros al exterior, casi 56 mil menos que en el mismo mes de 2020, cuando se exportaron 280.474 unidades.

Mientras que, en el mismo periodo, las ventas nacionales decrecieron poco más del 9 por ciento , al pasar de 84 mil 351 en 2020 a 76 mil 640 en 2021.

Gabriella Siller, directora de análisis económico de Banco Base, expuso que el mes pasado hubo afectaciones en la producción en las plantas de Volkswagen, en Puebla; Ford, en Sonora; Kia, en Nuevo León; Audi, en Puebla, y General Motors, en Coahuila, Guanajuato y San Luis Potosí, por la falta de chips.

“(La producción es) el menor nivel para un mes de octubre desde 2011. Al comparar con respecto al nivel prepandemia (octubre de 2019), la producción muestra un rezago de 19.37 por ciento “, indicó la especialista.

La importancia de la industria automotriz radica en que representa 3.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y 20.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) manufacturero, más que ningún otro sector, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

[pdf-embedder url=”https://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2021/11/rm_raiavl2021_11.pdf”]

Este año, en medio de la escasez de chips, la producción de automóviles acumula apenas un crecimiento de 1.89 por ciento interanual de enero a octubre, según el Inegi.

En septiembre, la industria ya había experimentado un desplome anual de 33 por ciento en la producción de vehículos ligeros y de 24 por ciento en las exportaciones.

La confianza del consumidor crece sólo 0.1% en octubre, pero avanza 5.9% a tasa anual

viernes, noviembre 5th, 2021

En septiembre el avance en el ICC fue mayor al que se obtuvo en este décimo mes del 2021. Cabe recalcar que en junio y julio el ICC no tuvo variaciones, pero en agosto registró un 1.2 por ciento por bajas al interior de sus componentes.

Ciudad de México, 5 de noviembre (SinEmbargo).– La confianza del consumidor subió sólo 0.1 por ciento en octubre, comparado con el mes previo inmediato, pero llegó hasta 5.9 puntos porcentuales a tasa anual, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El reporte del Índice de la Confianza del Consumidor (ICC) tuvo alzas mensuales moderadas en cuatro de sus cinco componentes, pero en el rubro que mide la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables mostró una disminución.

Pese a este ligera baja en uno de sus componentes, al décimo mes del 2021, el ICC se ubicó en 43.6 puntos gracias a su avance mensual de 0.1 puntos.

Por desglose de componentes, el indicador que evalúa la opinión sobre la “situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace 12 meses” presentó un alza mensual de 0.1 puntos, situándose en 46.2 puntos, cifra muy similar a la que se obtuvo en septiembre. Comparado con octubre de 2020 tuvo una diferencia al alza de 5.1 puntos porcentuales.

El rubro correspondiente a la expectativa sobre la “situación económica de los miembros del hogar dentro de 12 meses respecto a la que registran en el momento actual” aumentó sólo 0.2 puntos, respecto al mes previo, por lo que este indicador quedó en 57.7 puntos, una diferencia de 3.5 puntos comparado con septiembre del año anterior.

Por su parte, la variable que mide la percepción de los consumidores acerca de la “situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace 12 meses” y la que capta las expectativas sobre la “condición económica del país esperada dentro de un año respecto a la situación actual” mostraron crecimientos mensuales de 0.4 puntos y 0.9, respectivamente, por lo que quedaron en 39.3 y 51.6, cada una.

“#ENCO el nivel de la percepción sobre la situación económica actual del país en octubre 2021 (39.3 pts) equivale a que 9 de cada 10 personas opina que está igual que hace 12 meses y la última piensa que está peor; sobre la situación futura (51.6), se piensa que será igual”, precisó el director del Inegi, Julio Santaella.

Finalmente, la opinión sobre las “posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos” tuvo un retroceso de -0.2 puntos y quedó en 23.2 puntos en octubre de 2021, comparado con septiembre de 2021.

En su comparación anual se situó 5.3 por ciento por arriba de lo que registró en octubre de 2020.

Julio Santaella explicó en su cuenta de Twitter que los indicadores complementarios de confianza del consumidor señalan que en octubre 2021 los hogares anticipan aumentos de precios en los siguientes 12 meses, lo que revela la percepción inflacionaria de la población.

“#ENCO hablando de expectativas de #inflación, los indicadores complementarios de confianza del consumidor señalan que en octubre 2021 señalan que los hogares anticipan aumentos de precios en los próximos 12 meses”, escribió.

De acuerdo con el Inegi, el Indicador de Confianza del Consumidor está basado en los resultados de la ENCO, que recaban de manera conjunta dicho Instituto y el Banxico a nivel nacional, y resulta de promediar cinco indicadores parciales que recogen las percepciones sobre la situación económica actual del hogar de los entrevistados respecto a la de hace un año; la situación económica esperada del hogar dentro de doce meses; la situación económica presente del país respecto a la de hace un año; la situación económica del país dentro de doce meses; y qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.