Posts Tagged ‘Desapariciones en Ecatepec’

En Edomex se patean los DDHH porque el Ombudsman estatal es de los mismos: activistas

miércoles, agosto 12th, 2015
Protestas en San  Francisco.  Foto: Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero

Protestas en la comunidad otomí de San Francisco Xochicuautla contra la construcción de una carretera que el Gobierno mexiquense concesionó a Grupo Higa, y que ha causado destrucción en sus tierras. Foto: Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero

Ciudad de México, 12 de agosto (SinEmbargo).— En el Estado de México hay una sistemática violación a los derechos humanos y la instancia pública encargada de su salvaguarda, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), no es sino un “apéndice” del poder político mexiquense, pues no se ha atrevido a investigar de forma seria y profunda dichas violaciones.

Así lo consideró el abogado y defensor de los derechos humanos en esa entidad José Antonio Lara Duque, quien como coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) ha acompañado a varias comunidades mexiquenses, sobre todo indígenas, en la defensa de sus derechos.

“Lo que vemos es un crisis sistemática de violaciones a derechos humanos: hay violaciones a derechos humanos colectivos, sobre todo en los pueblos indígenas; es un estado que sigue ejerciendo como una práctica sistemática la tortura; y los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales son violados de forma cotidiana en la gran mayoría de colonias y pueblos que conforman el estado”, dijo en entrevista.

Ya desde 2011, una decena de organizaciones civiles había señalado la ausencia de una política gubernamental en materia de derechos humanos en el Estado de México, revelada por la falta de resultados del Gobierno estatal para garantizar el acceso a derechos sociales y por los abusos cometidos o impulsados desde las instancias gubernamentales, como lo documentaron en el Informe sobre el Estado de México durante el sexenio 2005-2011: La violación sistemática de derechos humanos como política de Estado.

Aunque publicado en 2011, lo señalado en el informe no pierde vigencia, conforme con lo referido por Lara Duque: la situación de las mujeres frente a la violencia estructural y sistemática y de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las comunidades siguen siendo problemas presentes en la entidad. A ellos se suma como uno de los problemas prioritarios en la materia, de acuerdo con el abogado, el de la tortura a manos de policías estatales y municipales.

En este contexto, la Codhem –en tanto la instancia pública encargada de la protección y defensa de los derechos humanos de los mexiquenses– ha tenido un rol inoperante o, de plano, ausente, a decir de defensores de derechos humanos que han trabajado en la entidad y de un ex integrante del Consejo Consultivo de la Comisión.

Nancy López Pérez, del área de defensa de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), refirió que el Estado de México es una entidad muy compleja, donde confluyen muchas problemáticas –como la migración, la trata de mujeres, movimientos sociales contra megaconstrucciones– pero donde no se ha visto la protección a los ciudadanos ni mucho menos la atención a sus reclamos. Por el contrario, dijo, las autoridades han mantenido una política de negación y, en consecuencia, han sido omisas.

Pese a que parte importante de la vigilancia, el respeto y la promoción de los derechos humanos recae en los organismos públicos encargados de su protección, consideró, en este caso la Codhem “se ha caracterizado por tener una participación bastante pasiva en la grave situación de derechos humanos en el Estado de México”, pues no se le ha visto como una institución que se mantenga vigilante y que esté denunciado o haciendo públicas las principales violaciones a derechos humanos en el estado.

Para el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, José Antonio Ortega Sánchez, la Codhem es una instancia “ausente”, que “pareciera como si no existiera”.

“Si de repente la desaparecen nadie se va a dar cuenta porque lo que hace no tiene repercusión, no tiene peso y pareciera como que no hace nada”, expresó. “Me parece que está ausente en los temas en donde se percibe, se ve que debe haber un ombudsman que investigue, que esté sobre las autoridades para que hagan lo que están omitiendo hacer”.

Miembro del Consejo Consultivo de la Codhem durante seis años (hasta 2012), Ortega Sánchez consideró que actualmente la mayor violación a los derechos humanos que sufren los mexiquenses es la falta de una respuesta adecuada de la autoridad para darles seguridad y tranquilidad. “Eso hace que sus derechos a la vida, a la libertad, a la paz no sean respetados si la autoridad no cumple con lo que tiene qué hacer”, dijo.

¿COMISIÓN INÚTIL?

La Codhem lleva 22 años operando como el organismo público y autónomo de protección a los derechos humanos en el Estado de México, una entidad vecina a la capital del país, que ha sido históricamente gobernada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y que aglutina a la mayor cantidad de habitantes del país.

López Pérez y Lara Duque coincidieron en que pareciera que la existencia de la Codhem se explica más por la inercia de un mandato constitucional de que cada entidad debe tener su propia comisión, que por un efectivo compromiso de las autoridades estatales con la salvaguarda de los derechos humanos.

“Existe porque existe en otros estados”, expresó Lara Duque sobre la Codhem, “pero es inoperante. Hoy la Codhem no sirve en ningún sentido a la sociedad mexiquense”.

SinEmbargo buscó al presidente de la Codhem, Baruch Florente Delgado Carbajal, para comentar sobre estos señalamientos. Pero, el funcionario no estuvo disponible. En su lugar, el Primer Visitador de la Codhem, Federico Arneaga Esquivel, defendió en entrevista que la Comisión sí tiene una incidencia real en los asuntos que trata.

Expuso que la Codhem ha enfocado su trabajo en dos vertientes: el fomento de una cultura de respeto a los derechos humanos en la entidad y la atención a quejas, que han derivado en recomendaciones pero, mayormente, en conciliaciones o mediaciones entre los ciudadanos afectados y las autoridades.

Arneaga Esquivel detalló que las quejas recibidas se pueden clasificar en cuatro grandes áreas, conforme al rubro con el que están relacionadas: del sistema educativo, salud y sistema penitenciario.

Cuestionado sobre la falta de impacto del trabajo que realiza la Comisión, el Primer Visitador defendió que el trabajo está reflejado en las recomendaciones que ha hecho y señaló que son procedimientos a los que se les da continuidad hasta que se subsanan las violaciones a derechos humanos cometidos por una autoridad.

En lo que va de 2015, la Codhem ha emitido 18 recomendaciones y en el último lustro ha hecho, en promedio, 20 recomendaciones por año, de acuerdo con la información publicada en su portal electrónico. De acuerdo con Arneaga Esquivel, cada año reciben entre 6 mil y 7 mil quejas.

Para la abogada de la CMDPDH, la baja cifra de recomendaciones muestra una postura “muy pasiva” de la Comisión, pues “resalta que siendo un estado tan grande y con tantas problemáticas el número de recomendaciones que se emita al año no sea proporcional con la gravedad del asunto […] lo cual claramente no refleja la gran dimensión de las problemáticas de los muchos municipios que integran el estado”.

El Primer Visitador reconoció que si se contrastara el número de quejas con el de recomendaciones no se vería reflejado el trabajo de la Codhem, pero explicó que eso es porque detrás de esa baja cifra de recomendaciones hay un trabajo de conciliaciones y mediaciones respecto de las quejas que reciben. “Toda persona que viene a la Comisión siempre obtiene una canalización o una gestión para resolver esa problemática”, aseguró.

Explicó que se han emitido recomendaciones en casos de afectaciones a la integridad física y síquica de menores de edad, atentados contra la libertad personal (ya sea por detenciones administrativas o torturas) y afectaciones al derecho a la salud.

Al preguntarle por qué el trabajo de la Codhem no se ve reflejado en la realidad de la entidad, Arneaga Esquivel respondió que quizá era por una cuestión más “sentimental” que administrativa, en referencia a que no se ha hecho suficiente promoción de su labor.

“Son místicas de administración, son místicas de responsables. Hoy la mística que nos hace es: ‘Abran las puertas de la Comisión’. Es una Comisión de puertas abiertas”, afirmó.

López Pérez no concordó con esa postura. Por el contrario, dijo, la Codhem ha mostrado poca transparencia en su actuación, pues no tiene un procedimiento abierto, en el que se pueda saber si las recomendaciones emitidas fueron aceptadas por la autoridad o si las víctimas han sido reparadas o no.

“Ese tipo de información, que es fundamental para verificar que efectivamente el papel de la comisión ha funcionado, ha incidido en generar acceso a justicia o reparación a víctimas, no se encuentra actualmente disponible para el público en general. También es cierto que debería haber una mejor campaña de difusión al interior del Estado de México para hacer presencia de la misma Comisión y que la ciudadanía sienta la confianza de acercarse a esa institución porque va a haber algún tipo de resultado al interponer su queja”, consideró.

“APÉNDICE DEL PODER”

Eruviel Ávila Villegas, actual Gobernador del Estado de México, con su antecesor y ahora Presidente, Enrique Peña Nieto. Foto: Cuartoscuro

Eruviel Ávila Villegas, actual Gobernador del Estado de México, con su antecesor y ahora Presidente, Enrique Peña Nieto. Foto: Cuartoscuro

Ortega Sánchez, quien fue consejero de la Codhem cuando estuvieron al frente de ésta Jaime Almazán y Marco Antonio Morales, en las gubernaturas de Enrique Peña Nieto y Eruviel Ávila Villegas [actual Gobernador], defendió que en el periodo en que él trabajó en la Codhem hubo una gestión desde el Consejo Consultivo sobre temas relevantes y respecto de los cuales la Comisión  tendría que pronunciarse, así como una respuesta adecuada de sus presidentes.

Pero para Lara Duque, quien ha trabajado durante varios años en la defensa de los derechos humanos en la entidad, la Codhem no ha sido sino un “apéndice del poder político en el Estado de México”.

“Es una comisión que no se atreve a investigar de forma seria y profunda las violaciones […]. No se ha atrevido a hacer una recomendación seria y profunda de todas las violaciones que ocurren en el estado, y simple y sencillamente la gran generalidad de su proceder es una suerte de protección, por omisión, de las distintas violaciones que están pasando”, afirmó.

El abogado y defensor dijo que las ejecuciones extrajudiciales en el municipio de Tlatlaya, los abusos contra la población otomí de San Francisco Xochicuautla, en el municipio de Lerma, por su oposición a un proyecto carretero, y los feminicidios son casos paradigmáticos que evidencian esa sujeción de la Codhem al gobierno estatal, pues en ninguno de ellos la Comisión ha manifestado una postura, mucho menos ha realizado investigaciones al respecto.

Arneaga Esquivel justificó que en el caso de Tlatlaya la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) atrajo el asunto, de modo que no podía haber hecho una recomendación al respecto (a pesar de que hubo autoridades locales involucradas en el encubrimiento de las ejecuciones extrajudiciales de 22 personas). No obstante, aseguró, la Codhem hizo algunas diligencias, que fueron remitidas a la CNDH.

Sin referirse particularmente al caso de San Francisco Xochicuautla, el funcionario dijo que cuando existen denuncias, ya sea directas o a través de los medios de comunicación, de abusos de autoridades contra comunidades indígenas, por su oposición a proyectos urbanos o carreteros, han hecho visitas a los lugares y han investigado. Sin embargo, Lara Duque afirmó que todos los pueblos que acompaña el CDHZL han presentado quejas ante la Codhem sin tener ningún respaldo de la instancia.

En lo que respecta al tema de feminicidios, Arneaga Esquivel refirió que hicieron un trabajo de coadyuvancia y que se han integrado expedientes de quejas y remitido a la Procuraduría General de Justicia del Estado para que se completen investigaciones, se cumplan órdenes de aprehensión, o se remitan a la defensoría pública para reparación de daño a víctimas. También, aseguró, se han abierto quejas de oficio.

El pasado 28 de julio se emitió, por primera vez, una Alerta de Violencia de Género en 11 municipios en el Estado de México, por el alto número de homicidios de mujeres por razones de género, desapariciones y casos de violación sexual. La declaratoria de la alerta se hizo luego de cinco años de litigio y un año para que se admitiera la procedencia de la solicitud, y tras una demora injustificada que creó una vulneración permanente a los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia, así como una vulneración al derecho al debido proceso de las organizaciones civiles que solicitaron la activación de la Alerta desde 2010, señaló la CMDPDH en un comunicado.

A ello, agregó López Pérez, se suma que en el diagnóstico que hizo el grupo de trabajo multidisciplinario e interinstitucional se señaló que algunos de esos casos fueron cometidos directamente por funcionarios públicos y por policías o que prevalecía la impunidad, “lo cual también genera una violación a derechos humanos”.

Sin embargo, la Codhem no investigó en ningún momento estas violaciones a los derechos humanos.

Rodolfo Domínguez, abogado del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), una de las organizaciones que impulsó la Alerta en la entidad y que ha trabajado la problemática del feminicidio en el Estado de México, dijo desconocer  alguna recomendación en la materia o la investigación de algún caso por parte de la Codhem.

Domínguez expresó que en los feminicidios ocurridos en el Estado de México que han acompañado nunca han considerado algún trabajo de incidencia con la Codhem. La razón, expuso, es que, tal como ocurre con las comisiones de otros estados, no se le ve con un papel activo en la investigación de violaciones a los derechos humanos.

Sin embargo, consideró que la Codhem pudo haber tenido más incidencia abriendo quejas de oficio para investigar cómo se está procurando justicia en casos de feminicidios. “Pero a la fecha no se ha hecho”, afirmó.

Aunque reconoce que las comisiones de derechos humanos tienen un alcance meramente recomendatorio, Domínguez resaltó la importancia de dichos organismos, pues las investigaciones que pudieran hacer en ciertos temas ayudan para demostrar las violaciones a los derechos humanos.

“Eso para activistas, para defensores, para las propias víctimas ayuda. Son documentales, son elementos que pueden ayudar en los procesos”, apuntó el abogado.

“Yo en lo personal defiendo mucho el papel de los mecanismos de protección pero desgraciadamente no han tenido el papel preponderante que se esperaría de ellos. Y también han tenido una legislación que los ata un poco de manos, entonces me parece que sí valdría la pena que tuvieran un papel mucho más activo […]. Es el sentido de tener este tipo de órganos”.

EL OMBUDSMAN, UN HOMBRE DEL GOBIERNO

Desde enero de este año, la Codhem está en manos de Baruch Florente Delgado Carbajal, maestro en Derecho y ex presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México, cuando fue nombrado en sustitución de Marco Antonio Morales.

El defensor Lara Duque criticó que en el nombramiento del actual Ombudsman no hubo una inclusión real de la sociedad civil para ciudadanizar al organismo. Por el contrario, señaló, se optó por un personaje proveniente de una instancia del Gobierno mexiquense. Y nada menos que el máximo representante del Poder Judicial estatal.

Mientras desempeñó dicho cargo, Delgado Carbajal fue señalado por la ex esposa del ex Gobernador mexiquense Arturo Montiel Rojas, Maude Versini, de demostrar “estar a favor” del ex mandatario local al haber hecho “declaraciones públicas inapropiadas” sobre el procedimiento de Restitución Internacional de Menores que entonces mantenía abierto ante el Juzgado Tercero de lo Civil en el municipio de Lerma.

Versini criticó que, siendo el servidor público de mayor rango del Poder Judicial en el Estado de México, Delgado Carbajal divulgara “informaciones erróneas” sobre dicho procedimiento. Ello porque el entonces magistrado presidente había informado que la resolución de la autoridad judicial sobre el procedimiento se había emitido dentro del plazo legal, pese a que se había demorado por más de las seis semanas establecidas para los procesos de ese tipo.

Para este año, la instancia a cargo de Delgado Carbajal maneja un presupuesto de 141 millones 784 mil 651 pesos, de los cuales 120 millones se destinaron a servicios personales.

La llegada de Delgado Carbajal a la Codhem fue una especie de enroque, pues sustituyó a Marco Antonio Morales, quien dejó el cargo para buscar un cargo en el Poder Judicial estatal. Morales ocupó el cargo de ombudsman de 2009 a 2013 en un primer periodo. Ese año fue ratificado por cuatro años más, de modo que su encargo acabaría en 2017, pero en enero de este año renunció, en medio de la crisis por el caso Tlatlaya.

Respecto a la repercusión que la cercanía con el poder político pudiera tener en el trabajo del encargado de la Codhem, López Pérez aludió al criterio de la Corte Europea de Derechos Humanos respecto a que algo no solamente tiene que ser justo, sino parecer que lo es.

“En este caso, creo que la comisión estatal no solamente debería ser autónoma, imparcial, objetiva en su toma de decisiones y en la forma en que trabaja, también debería dar esta apariencia, debería generar en la ciudadanía la confianza de que pueden llegar a presentar su queja y de que efectivamente puede llegar a contar con el respaldo de una institución autónoma e independiente que vaya a investigar y determinar con plena objetividad sobre los hechos que se denuncien”, opinó.

La alerta de género es apenas un primer triunfo, pero urge cubrir todo el Edomex: ONG’s

miércoles, julio 29th, 2015
feminicidio

Durante décadas, madres de mujeres asesinadas en el Estado de México han exigido justicia para sus hijas. Ayer se declaró la alerta de género en 11 municipios de la entidad mexiquense, lo que es un paso para combatir ese crimen. Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 29 de julio (SinEmbargo).– La alerta de género emitida ayer para 11 municipios del Estado de México deberá impactar en toda la entidad con medidas urgentes en prevención, seguridad y justicia o se quedará corta, dijeron ayer directivos de organizaciones civiles involucradas den el tema desde hace más de ocho años.

Luego de tres negativas, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM), encabezado por la Secretaría de Gobernación (Segob), aprobó por primera vez en su historia emitir la Alerta de Género en 11 municipios del Estado de México. La medida se aplicará en: Ecatepec, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Toluca, Tlalnepantla, Naucalpan, Chimalhuacán, Tultitlán, Ixtapaluca, Cuautitlán Izcalli y Chalco.

Ayer las autoridades entregaron a las organizaciones la investigación que se inició el 28 de abril del año pasado, después de enfrentarse a la negativa del Gobierno del priista Eruviel Ávila Villegas, podrá emitirse por fin una alerta para el Edomex.

A simple vista el informe contiene medidas generales para toda la entidad, pero no se aborda específicamente las acciones urgentes que deberán aplicarse en los 11 municipios”.

“Nosotras estamos de acuerdo con la alerta en estos municipios porque representan más de 50 por ciento de los feminicidios y violencia contra las mujeres, pero es importante que no vienen las medidas de carácter urgente que se tienen que aplicar”, dijo María de la Luz Estrada, coordinadora ejecutivo del Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio (OCNF).

Estrada indicó que las autoridades federales plantearon que había vacíos, pues faltó contextualizar el modus operandi en la desaparición de las mujeres en la entidad, debido a que existe un vacío en la información estadística en la entidad, lo que dificultó el trabajo.

“Se tuvieron que allegar de información nacional. La información que hay es que es la violencia comunitaria la que está poniendo en riesgo a las mujeres, no sólo la doméstica”, dijo.

Rodolfo Domínguez, director de la organización Justicia, Derechos Humanos y Género y colaborador del Observatorio Ciudadano, indicó que las medidas que se tomen a través de la alerta de género en los 11 municipios del Estado de México, tendrán que impactar en el resto del estado.

“Es fundamental en esos 11 municipios, porque se señalaron en la alerta, es correcto que se determinen acciones concretas, pero al tratase de acciones de políticas públicas, tienen que tener una incidencia en todo el estado”, dijo.

Domínguez indicó que esperar que la alerta de género se decretara en toda la entidad, demerita el logro de ocho años de lucha desde que se solicitó la primera alerta y cinco en el Edomex.

Los 11 municipios son claves para combatir el feminicidio en la entidad, porqué ahí presentan los patrones más significativos de violencia, desaparición de niñas con fines de trata y violencia contra la mujer, explicó.

“Es importante porque la alerta se había politizado y reconoce que hay una situación grave de violencia feminicida y que se requiere estas acciones. Es histórica, ha sido una larga lucha de las organizaciones. Sin duda llegó tarde, pero llegó. Es el reconocimiento de que hay una problema grave”, dijo.

Domínguez explicó que las autoridades informaron a las organizaciones que se tomarán en cuenta 99 por ciento de las recomendaciones que la sociedad civil realizó al Estado mexicano.

Entre ellas está el establecer un equipo de investigación especializado en cada uno de los municipios donde se declaró la alerta, para investigar los feminicidios.

Otra de las recomendaciones es sancionar a los funcionarios públicos negligentes, debido a que existe un nivel de impunidad por arriba del 70 por ciento en los casos.

Se debe aplicar el Protocolo Alba para la búsqueda inmediata de mujeres, sin condicionar a la denuncia de su desaparición, así como la difusión de los patrones y modos operandi de los feminicidas en los 11 municipios, para crear conciencia en la población de la magnitud del problema.

“Con esta decisión hay un cambio de timón, pero debemos esperar ahora cuáles serán las medidas que se implementarán con la alerta. Desde las organizaciones daremos puntual seguimiento”, expuso.

El activista resaltó que cada uno de los casos se convertirá en el principal indicador del funcionamiento de la alerta.

VIOLENCIA FEMINICIDA EN EDOMEX

feminicidio

El Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios afirma que al mil 258 niñas y mujeres fueron reportadas como desaparecidas en el Edomex, de 2011 a 2012; el 53 por ciento de ellas tenía entre 10 y 17 años. Foto: Cuaroscuro

De acuerdo con el informe “Homicidio: una mirada a la violencia en México” presentado por el Observatorio Nacional Ciudadano, en el Estado de México se reportaron 48 casos de feminicidios durante 2014; colocando a los municipios de Toluca, Tlalnepantla y Ecatepec como los más peligrosos para las mujeres.

El Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios asegura que existen al menos mil 258 niñas y mujeres que fueron reportadas como desaparecidas en el Estado de México de 2011 a 2012; el 53 por ciento de ellas tenía entre 10 y 17 años.

En la entidad se han registrado 922 homicidios entre 2005 y 2011. El municipio de Ecatepec ocupa el quinto lugar de feminicidios a nivel nacional, seguido por Chimalhuacán, Cuautitlán y Nezahualcóyotl.

Desde 2010, el Observatorio –una coalición de 43 grupos que documentan graves crímenes contra las mujeres– ha solicitado una alerta por la violencia basada en el género para que se active en el Estado de México.

Estrada indicó que sería el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien finalmente emitiría la alerta para el Edomex.

Luego, vendrán, afirmó, una alerta para Nuevo León, Chiapas y Morelos, de acuerdo con la información que el Observatorio tiene de la Segob.

“El Estado de México sería la primera declaratoria después de que desde 2007 se han venido solicitando. En total hay 13 que no se han emitido”, informó.

ERUVIEL AL PRINCIPIO NI RECIBÍA A LAS ONG’S 

ERUVIEL ALERTA GÉNERO

El priista Eruviel Ávila Villegas, Gobernador del Edomex, se negaba incluso a recibir a las familias de las víctimas. Al final tuvo que aceptar la situación de crisis que enfrenta la entidad en el tema de feminicidios. Foto: Cuaroscuro

En mayo del año pasado el Gobernador del Estado de México ni siquiera recibía a las organizaciones y a los familiares de las víctimas de feminicidio.

Yuridia Rodríguez Estrada, asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), dijo a finales de ese mes que el Gobernador les había cerrado las puertas del Palacio de Gobierno.

“La semana pasada pedimos una reunión a Eruviel Ávila para conocer el informe que presentará al grupo del trabajo, se hizo una carta, pero ese día se les cerraron las puertas de Palacio de Gobierno a los familiares, entraron los activistas y familiares y un encargado  les dijo que había cosas más importantes que atender. Nos han dicho que nos van a canalizar con la persona competente y nosotros no queremos que nos manden con nadie, la solicitud era con Eruviel, queremos ver con quién de tercero o cuarto nivel de poder nos van a mandar”, dijo.

El informe que querían conocer era sobre el estado de los feminicidios en la entidad, luego de que las organizaciones de derechos humanos y derechos de la mujer ganaron un amparo después de que las autoridades del Estado de México y de la SPASEVEM, se negaron activar la alerta de género en el estado en 2011 sin sustentar su motivo.

Después de esas revelaciones, SinEmbargo cuestionó al Gobernador en una conferencia de presa sobe negocios en la Ciudad de México.

“Gobernador, ¿cuándo va a recibir a las víctimas de feminicidios?”, se le preguntó al Gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, en medio de una conferencia de prensa donde él y el Gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, eran los protagonistas debido a las altas calificaciones que el Doing Bussines en México 2014 le dio a sus estados en la facilidad para hacer negocios.

Ávila Villegas, quien recién acababa de ser elogiado por Moreno Valle, se quedó callado, enrojeció y dio por terminada la conferencia en  el Distrito Federal.

Se hizo el silencio y trató de salir por la puerta trasera pero estaba cerrada. Se encaminó hacia la entrada principal del salón Don Alberto del hotel Hilton y se le volvió a preguntar:

“Gobernador, ¿cuándo va a recibir a las víctimas de feminicidios, ellas dicen que usted no las recibe?”.

Eruviel Ávila negó con la mano y siguió caminando apresurado hacia la salida mientras una mujer le pedía tomarse una foto con ella.

El Gobernador del Estado de México desapareció con sus escoltas, mientras Moreno Valle se quedó dando entrevistas sobre las ventajas de invertir en Puebla.

Ávila Villegas no contestó sobre las víctimas de feminicidio, guardo silencio, pero sí presumió que su estado ocupa el lugar número nueve de acuerdo con el Doing Bussines, en facilidadad para abrir una empresa, para hacer negocios.

Pero el pasado 9 de julio, más de un año después de los ocurrido, Eruviel Ávila Villegas solicitó al Gobierno federal declarar la alerta de género en esos municipios.

“La alerta de género nos permitirá fortalecer nuestras políticas públicas a favor de las mujeres, lo vemos como un área de oportunidad, incluso podremos obtener recursos adicionales para canalizarlos a este sector”, dijo el mandatario mexiquense en ese entonces.

Para María de la Luz, Eruviel Ávila tuvo que aceptar el grave problema que enfrenta su estado.

“Lo que vimos con el Gobernador Eruviel no es una solicitud, es una aceptación de que existe una violencia de género estructural y sistemática que se ha venido recrudeciendo con las desapariciones y feminicidios. Que el Gobernador lo haya pedido, es importante para generar un impacto positivo en torno al mecanismo, que no se vea como algo negativo”, dijo.

11 municipios está bien, pero la alerta de género en el Edomex debe darse a los 125: activistas

viernes, julio 10th, 2015

crisis_promo

Por Shaila Rosagel y David Martínez

Ciudad de México, 10 de julio (SinEmbargo).– La solicitud de alerta de género que hizo ayer el Gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas para 11 municipios es un avance, pero también es insuficiente ante la dimensión de la crisis de feminicidios que se extiende a los 125 ayuntamientos de esa entidad, plantearon activistas y legisladoras que desde hace casi una década han alertado a los gobiernos local y federal del crecimiento de la violencia contra las mujeres en el Edomex, y la impunidad que ha rodeado los miles de casos registrados.

Las activistas coincidieron en que los feminicidios se han extendido a lo largo y ancho del Estado de México, y no porque se den en zonas menos pobladas tiene menor importancia. Esto mismo, dijeron, aplica para otros estados en el país donde este crimen ha repuntado en los últimos años.

Ésta es la primera de una serie de alertas de género en otras entidades que se darán a conocer durante los próximos 15 días, anunció María de la Luz Estrada, coordinadora ejecutivo del Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio (OCNF).

En entrevista con SinEmbargo, dijo que la Secretaría de Gobernación (Segob) les informó hace unos días que la alerta de género solicitada desde hace cinco años por varias organizaciones para el Estado de México se haría realidad muy pronto, después de haberse enfrentado a una serie de negativas por parte del Gobierno local.

“Lo que vimos con el Gobernador Eruviel Ávila no es una solicitud, es una aceptación de que existe una violencia de género estructural y sistemática que se ha venido recrudeciendo con las desapariciones y feminicidios. Que el Gobernador lo haya pedido es importante para generar un impacto positivo en torno al mecanismo, que no se vea como algo negativo”, dijo.

Estrada planteó que será Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación, quien finalmente emita la alerta para el Edomex y que, posteriormente, vendrán las correspondientes para Nuevo León, Chiapas y Morelos, de acuerdo con la información que el Observatorio tiene de la Segob.

“El Estado de México sería la primera declaratoria después de que desde 2007 se han venido solicitando. En total hay 13 que no se han emitido”, aclaró la activista.

La coordinadora del OCNF precisó que durante la presentación de la investigación, se debe informar a las organizaciones las conclusiones y cómo se implementará la alertas.

“Tienen que decirnos qué medidas van a tomar, porque ya se tardaron cinco años y con ese retraso, lo único que se hizo fue que la situación empeorará. Hoy el escenario es mucho más grave”, dijo.

Ayer, el Gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, solicitó al Gobierno federal que se declare alerta de género para 11 municipios de la entidad con el objetivo de prevenir y erradicar la violencia contra la mujer.

Esto luego de que organizaciones civiles nacionales e internacionales lanzaron la advertencia de que el Estado de México vive desde hace años una ola incontenible de asesinatos de mujeres. Peticiones que fueron ignoradas. Esta es la primera vez en la historia que un Gobernador solicita la alerta de género.

Los municipios donde buscan se aplique la alerta de género son Ecatepec, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Toluca, Tlalnepantla, Naucalpan, Chimalhuacán, Tultitlán, Ixtapaluca, Cuautitlán Izcalli y Chalco

“La alerta de género nos permitirá fortalecer nuestras políticas públicas a favor de las mujeres, lo vemos como un área de oportunidad, incluso podremos obtener recursos adicionales para canalizarlos a este sector”, dijo el mandatario mexiquense en el marco de la firma de un convenio entre la Administración estatal y el Instituto Nacional de la Mujer.

El Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios asegura que existen al menos mil 258 niñas y mujeres fueron reportadas como desaparecidas en el Estado de México de 2011 a 2012; el 53 por ciento de ellas tenía entre 10 y 17 años.

En la entidad se han registrado 922 homicidios entre 2005 y 2011. El municipio de Ecatepec ocupa el quinto lugar de feminicidios a nivel nacional, seguido por Chimalhuacán, Cuautitlán y Nezahualcóyotl.

La alerta significa unificar esfuerzos tanto federales como estatales y municipales para poder prevenir y sancionar el feminicidio.

EL FIN DEL ABSURDO

Manifestación contra el feminicidio en Tlalnepantla, Estado de México. 25 septiembre 2014. Foto: Cuartoscuro.

Manifestación contra el feminicidio en Tlalnepantla, Estado de México, el 25 septiembre 2014. Foto: Cuartoscuro.

Julissa Mejía Guardado, Diputada federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por el Estado de México, planteó también que finalmente el Gobierno del priista Ávila Villegas aceptó lo que durante años negó: “En varias de las entrevistas que yo he tenido tanto con el Secretario de Gobierno como con el Procurador General de Justicia nos decían que le cambiáramos el nombre a la ‘alerta de género’ y entonces sí se podría aplicar en el estado. Eso es verdaderamente un absurdo”.

Recordó que lo que el Gobierno de Eruviel argumentaba era que el alto número de feminicidios en la entidad se debía a la cantidad de población que existe en el Estado de México [más de 15 millones de personas], principalmente en Ecatepec.

A juicio de la legisladora, algunos gobernadores, incluyendo a Eruviel Ávila, consideran que la alerta de género es una mala calificación para ellos. “La verdad es que yo como mujer digo que si mi Gobernador está poniendo atención en eso, para mí es muy bueno que haga este tipo de cosas”.

Recordó que en varias ocasiones, una comisión de legisladoras trató de concertar una cita con el mandatario y “nunca nos pudimos entrevistar con él. Yo de manera particular me entrevisté con el secretario de Gobierno. Y cuando ellos fueron a visitarnos a la Cámara de Diputados yo puede hablar además con el Procurador, pero no pudimos tener un acercamiento con los funcionarios como comisión, no nos atendieron, no nos dieron la cita”.

Destacó que la alerta en 11 municipios es un primer paso, pero lo importante sería hacer una revisión en los 125.

“Sí hay problemas en otros municipios pero como son menos poblados no se ve tan grande la problemática, pero al final de cuentas con una sola mujer muerta, con un solo feminicidio que exista es suficiente para poner atención”.

EL LOGRO ES DE LA SOCIEDAD

[youtube aoMA0F8gnaE]

La Diputada Malú Micher, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, aseguró que si bien se trata de una “excelente” decisión por parte del Gobierno del Estado de México, se trata de un triunfo de las organizaciones civiles que han acompañado los casos de feminicidios en la entidad.

“Hay que reconocer que esto no es un logro del Gobernador Eruviel Ávila, esto es gracias a la insistencia del día a día por parte de las Organizaciones no Gubernamentales para tener datos a la mano, de darle seguimiento a los casos, de escuchar a las madres y padres y familiares de todas las mujeres ultrajadas y asesinadas, a pesar de la falta de acceso a la justicia”.

La legisladora celebró que por fin un gobernador haya cambiado su visión sobre la alerta de género y ya no la considere como una amenaza a su administración, sino que sea una herramienta para avanzar en la lucha contra este flagelo.

“A mí me parece que es una buena señal por parte del Gobierno del estado de México, el que ya no lo vean como una amenaza sino como una oportunidad para asegurar a las mujeres una vida libre de violencia”.

“Evidentemente me parece una decisión bien tomada, porque fue un desgaste entre el Gobierno del Estado de México con el Observatorio Nacional de Feminicidios, con las ONGS y ahora si como dice la canción, pero qué necesidad había de todo esto”, agregó.

Consideró que ahora falta que las autoridades comiencen la revisión de expedientes con una verdadera visión de género y entiendan que las víctimas son la parte vulnerable y afectada por la falta de justicia.

“Si se ciñen a un buen protocolo y a una serie de decisiones radicales y de decisiones que no atenten contra la dignidad de nadie, y por el contrario que prevalezca siempre el respeto a todas las personas, y se tomen decisiones con visión de género y no buscando a las mujeres como culpables”.

También consideró que se trata de un primer paso para mejorar la labor del Sistema Nacional para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia, en donde la presión de los gobernadores impedía a las directoras de los institutos de violencia del país, tomar las decisiones que creían pertinentes ´para avanzar en la lucha contra los feminicidios.

“En el Sistema Nacional para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia que preside la Secretaría de Gobernación se ha hecho el ridículo cuando todas las directoras de los institutos de las mujeres votando en contra de que se inicie un procedimiento para declarar alerta de género en cualquier estado”, mencionó.

El Edomex no investiga feminicidios y la violencia contra mujeres crece: grupos civiles

viernes, septiembre 26th, 2014
Organizaciones y familiaresdde víctimas de feminicidio se manifestaron en Tlalnepantla, uno de los municipios más violentos para las mujeres, para exigir que se investiguen los crímenes. Foto: Mayela Sánchez, SinEmbargo

Organizaciones y familiares de víctimas de feminicidio se manifestaron en Tlalnepantla, uno de los municipios más violentos para las mujeres en el Estado de México. Foto: Mayela Sánchez, SinEmbargo

Tlalnepantla de Baz, Estado de México, 26 de septiembre (SinEmbargo).– La exigencia de organizaciones civiles y familiares de víctimas de feminicidio para que en el Estado de México sea declarada una alerta de género y se investiguen los asesinatos de mujeres y las causas de la violencia feminicida llegó el día de ayer a este municipio, considerado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como uno de los más violentos en todo el país para las mujeres, desde hace casi 30 años.

Las cruces rosas, flores y veladoras para conmemorar a las mexiquenses víctimas de feminicidio, que han sido llevadas como parte de una campaña “Alerta de género ciudadana en el Estado de México” a los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y Chalco, esta vez ocuparon la explanada del Palacio Municipal de Tlalnepantla.

De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) –una de las organizaciones convocantes y que ha documentado los casos de feminicidio en la entidad–, se trata de los ayuntamientos donde han ocurrido la mayoría de asesinatos de mujeres por razón de género.

El Observatorio registró 1,003 feminicidios entre 2005 y 2010; de ellos, 53 ocurrieron en Tlalnepantla. Aun si el número pareciera bajo, se trata de una tasa alta en función de la densidad poblacional del municipio, explicó Yuriria Rodríguez, asesora jurídica del OCNF.

Desde mayo de 2010, el Observatorio ha solicitado que que se declare una alerta de género en la entidad, a fin de que se investiguen los casos de feminicidios ocurridos, así como las causas que han generado la violencia contra las mujeres.

La petición ha sido rechazada en tres ocasiones por el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, un órgano interinstitucional en el que participan instancias estatales y federales y es coordinado por la Secretaría de Gobernación. Actualmente, hay un cuarto análisis en curso para determinar si se emite o no una alerta de género en el estado.

Rodríguez alertó sobre los dos temas que más les preocupan en este momento: el aumento de la violencia contra las mujeres en la entidad y los alcances que tendrá la investigación que sustente la resolución sobre la declaratoria de la alerta de género.

Sobre la violencia contra las mujeres refirió que si bien desde hace cuatro años que el OCNF solicitó que se declarara una alerta de género, les han obstaculizado el acceso a información oficial sobre incidencia de casos, los recorridos que han hecho por los municipios más violentos para las mujeres les han permitido conocer testimonios de familiares de víctimas. También han podido allegarse de información a través de la prensa.

“Desde el Observatorio queremos manifestar nuestra preocupación porque cada que hemos ido a visitar los municipios nos encontramos cada vez más con familiares de mujeres víctimas de feminicidio, nos encontramos con mujeres víctimas de violencia, y en donde las autoridades no están haciendo nada”, acusó.

Con base en esos datos, Rodríguez sostiene que no sólo los casos de violencia van en aumento, sino que la mayoría de los asesinatos por razón de género son muy violentos.

“Sabemos que al menos en el 70 por ciento de los casos, las mujeres están siendo asesinadas con actos que implican un uso excesivo de la fuerza, pero además que las formas de privar de la vida es muy grave. No es lo mismo que des un disparo con un arma de fuego a la la forma en que las privan [de la vida]: las golpean, las ahorcan, las estrangulan. La forma en que están siendo asesinadas las mujeres es grave y los números también”, dijo la integrante del OCNF.

Datos de instancias federales dan cuenta de esta violencia. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó 388 defunciones femeninas por presunción de homicidio en el Estado de México, tan sólo durante 2012. Asimismo el El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó que entre 2012 y 2013 se cometieron 4 mil 857 violaciones sexuales de mujeres en ese estado, que también figura entre los más violentos en todo el país.

¿ALERTA DE GÉNERO SIN DIENTES?

Foto: Cuartoscuro

El OCNF refirió que desde hace cinco meses las autoridades llevan a cabo una investigación para determinar si se emite o no una alerta de género en el Estado de México. Foto: Cuartoscuro

Rodríguez recordó que la campaña de una alerta de género ciudadana surgió a partir de la negativa de la declaratoria formal, que obligaría a las autoridades a investigar las causas de los asesinatos de mujeres por razón de género, así como las causas que generan la violencia feminicida contra las mujeres mexiquenses.

La asesora jurídica del OCNF refirió que desde hace cinco meses las autoridades llevan a cabo una investigación para determinar si se emite o no una alerta de género en el Estado de México. Sin embargo, manifestó su preocupación por las limitaciones que ya se advierten en esa indagatoria. Y es que dicha investigación no se ocupa de identificar las fallas, las omisiones y los obstáculos que han tenido los servidores públicos involucrados en las averiguaciones judiciales de los feminicidios. Tampoco se han acercado con los familiares de las víctimas para conocer de sus casos, a decir de Rodríguez.

“En los casos de violencia no van a poder hacer nada porque no se pueden meter en las investigaciones, cuando una de las mayores denuncias que estamos haciendo es que se abran los casos, que se logre justicia para las víctimas”, explicó.

“Al final nosotros decimos ¿de qué va a servir todo eso?”, cuestionó respecto a los alcances de la investigación que sustentaría una eventual declaratoria de una alerta de género. “Son las y los familiares de víctimas de feminicidio quienes nos están diciendo cuáles son los obstáculos en la investigación, por qué el protocolo de investigación no sirve”, señaló Rodríguez.

Y acusó: “Sí es importante hacer resaltar esta parte de la investigación, porque tenemos cinco meses con una investigación de la declaratoria de género, que las investigaciones se basan en enviarles cuestionarios a los gobiernos, mandarles cuestionarios a la sociedad civil, pero no están haciendo esto, no están haciendo esto que decidimos hacer desde la Alerta de Género Ciudadana: ir a los municipios a ver qué es lo que está sucediendo”.

La información que el OCNF ha recabado, adelanta Rodríguez, servirá para un informe alternativo al que se presentará cuando concluya la investigación que determinará si se emite o no la alerta de género en la entidad. Rodríguez dijo que se prevé que ambos informes se publiquen para finales de octubre.

RADIOGRAFÍA DE LA VIOLENCIA

Durante la cuarta manifestación de la campaña para exigir que se declare una alerta de género, Rodríguez hizo referencia a lo que han encontrado en los municipios a donde han ido.

Detalló que en Chimalhuacán, por ejemplo, la violencia contra las mujeres proviene de los cuerpos policiacos, “para después ser solapados por el sistema de justicia”. En Chalco, los cuerpos de las mujeres son encontrados en bolsas de basura o atados.

Mientras que Tlalnepantla forma parte de lo que llamó un “corredor de desapariciones”, pues únicamente durante 2012 en ese municipio, junto con Tecamac y Ecatepec, se registraron 600 desapariciones de mujeres jóvenes y niñas. Algunas organizaciones civiles han vinculado esas desapariciones con redes de trata de personas, de ahí el apelativo.

De acuerdo con Rodríguez, han identificado que en Tlalnepantla los lugares de desaparición suelen ser cerca de los domicilios de las víctimas o en sitios concurridos, como estacionamientos o centros comerciales; mientras que los cadáveres de mujeres han aparecido abandonados en la autopista México-Querétaro, a la altura del libramiento de Lago Guadalupe.

Además, Rodríguez refiere que de enero de 2009 a julio de 2010 se cometieron 208 violaciones sexuales de mujeres en ese municipio.

VIOLENCIA CONTRA MUJERES, AUSENTE EN INFORME

Foto: Cuartoscuro

El miércoles pasado el Gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, rindió su Tercer Informe y no mencionó las violaciones a los derechos de las mujeres, denunciaron grupos civiles. Foto: Cuartoscuro

El cuarto ejercicio de la alerta de género ciudadana se dio un día después de que se presentara el tercer informe de labores del Gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas. Al respecto, Juan Pedro Barbosa, líder de la organización Acción para el Bienestar Ciudadano (ABC) –otra de las organizaciones convocantes– señaló que el mandatario estatal no mencionó en su discurso los derechos humanos ni las violaciones a los derechos de las mujeres.

“Tampoco a lo largo de su administración han existido los derechos humanos. Omite su responsabilidad como autoridad”, acusó.

Pero Ávila omitió el tema de los feminicidios no sólo en su discurso, sino en el informe completo. En el documento que da cuenta de su tercer año de trabajo al frente de la entidad más poblada del país, el tema de la violencia contra las mujeres mereció apenas unas líneas:

“El gobierno de la entidad ha asumido el compromiso de trabajar por y con las mujeres, con el fin de trabajar por y con las mujeres, con el fin de mejorar sus condiciones de bienestar, garantizar el respeto de sus derechos y combatir cualquier forma de violencia y discriminación en su contra”.

Desde la explanada municipal de Tlalnepantla, las madres de dos mujeres asesinadas en el Estado de México contradijeron esas palabras.

María Antonia Márquez, madre de Nadia Alejandra Muciño Márquez, asesinada por su esposo y el hermano de éste hace una década, dijo: “Cuando se negó la alerta, me preocupó como madre que este mecanismo no se implementara, toda vez que los casos de violencia contra las mujeres en nuestras calles, colonias, municipios son frecuentes y van en aumento”.

El de Nadia Alejandra fue uno de los primeros casos de feminicidio que se conocieron en la entidad, luego de que su familia denunció que los agresores habían simulado que la chica se había suicidado. Pese a que se documentaron irregularidades en el proceso, al final uno de sus agresores fue absuelto y el otro no ha sido juzgado.

Desde junio de 2010, cuando el esposo de su hija Mariana Lima Buendía les dijo a ella y a su marido que la chica se había suicidado, Irinea Buendía ha acusado que se trató de un asesinato, perpetrado por la pareja de su hija, un policía judicial de Chimalhuacán. La investigación también tuvo irregularidades y el caso está actualmente bajo escrutinio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Al tiempo en que ha denunciado el asesinato de su hija, Irinea ha buscado ser escuchada por las autoridades. Pero el Gobernador Ávila no la ha recibido, dice, como tampoco lo hizo el mandatario anterior, el priista Enrique Peña Nieto.

Sobre él, expresó: “Dice que tiene una disposición al diálogo, pero eso nada más en el discurso, porque desde que era Gobernador nosotros pedimos una audiencia con él y hasta ahora es la fecha que nunca ha querido responder si nos la da o no nos la da. ¿A qué le tiene miedo? No sabemos. Entonces, ¿cuál es esa disposición de la que habla?”.

LA GRAN URBE QUE DEVORA A SUS NIÑAS

miércoles, junio 18th, 2014

Existen múltiples coincidencias entre el Distrito Federal y el Estado de México, además de su ubicación geográfica, de su alta concentración demográfica y la avasallante desigualdad de la riqueza y de la calidad en la dotación de servicios públicos. Un  aspecto coincidente es el vehemente deseo de sus jefes de Gobierno y de sus gobernadores por alcanzar la Presidencia de la República: Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Rosario Robles Berlanga, Andrés Manuel López Obrador y Miguel Ángel Mancera Espinosa, por el lado capitalino; Arturo Montiel Rojas, Enrique Peña Nieto y Eruviel Ávila Villegas por el mexiquense. Existe otra gran semejanza en los territorios de perredistas recalcitrantes y priistas a ultranza: bajo sus gobiernos han desaparecido más niñas que en ninguna otra parte de México. Y por mucho. Si hemos visto con indignación el hurto de 200 pequeñas nigerianas al otro lado del mundo, debemos detenernos e ir a medio mundo de distancia para ver como, ésta, la gran Ciudad de México, es también un monstruo que a sus niñas se traga.

Ciudad de México, 18 de junio (SinEmbargo).– En ninguna parte del país desaparecen más niñas que en la Zona Metropolitana del Valle de México: 516 menores de edad se han esfumado en el conjunto de delegaciones del Distrito Federal, los municipios mexiquenses y uno hidalguense que integran el macizo urbano de la Ciudad de México.

La cifra representa casi la mitad de los mil 106 casos registrados en todo el país por la Procuraduría General de la República (PGR) y recopilados mediante su Programa de Apoyo a Familiares de Personas Extraviadas, Sustraídas o Ausentes.

La Zona Metropolitana del Valle de México es la segunda zona conurbada más poblada del mundo y está conformada por las 16 delegaciones del DF, 59 municipios mexiquenses y uno más de Hidalgo. Aglomera alrededor de 20 millones de personas, menos del 18 por ciento del total nacional.

Si bien existen diferentes registros de desapariciones, presumiblemente un centenar, la base de datos del Ministerio Público federal es una recopilación homologada y de carácter oficial, nutrida por los reportes de las Procuradurías estatales.

Los registros más antiguos para el caso de la zona metropolitana de la capital datan de 1990 y los más recientes de 2014, así que la panorámica es de 25 años de antigüedad.

Tan sólo la delegación Iztapalapa, con 67 casos, ha sufrido más ausencias que cualquier estado de la República, excepto el propio Distrito Federal que encabeza la lista con 322 menores desaparecidas; el Estado de México, con 192, y Veracruz con 170.

Como muestra de la dimensión del fenómeno puede decirse que en solo día, el 23 de noviembre de 2010, cuatro niñas desaparecieron en Chimalhuacán, Gustavo A. Madero e Iztapalapa. En Aguascalientes, durante cinco lustros, se han registrado 3 ausencias de mujeres antes de arribar a la mayoría de edad.

LA VIDA SIN LUZ I

Foto: Humberto Padgett, SinEmbargo

Luz María Jiménez Pérez, desaparecida en Ecatepec, Estado de México. Foto: Humberto Padgett, SinEmbargo

Yolanda Jiménez de Alonso dice que no ha pasado un día sin que casi todas sus horas estén dedicadas al recuerdo de su hija, Luz María Jiménez Pérez, nacida el 26 de noviembre de 1999 en el estado de Puebla.

En realidad, Luz María no es –o no fue– la hija biológica de Yolanda, sino su sobrina. La niña perdida es hija de una sobrina suya, Leticia, una atractiva mujer a quien tocó vivir el último tramo de su vida con esclerosis múltiple.

El dolor y la agonía, supone Yolanda, arrojaron a esa mujer a una miseria más interior que la hacía golpear y descuidar a su hija única, Luz María.

El padre de la niña jamás se interesó y el padre de la mujer fallecida no estaba en condiciones de hacerse cargo de la pequeña, pues era ciego de años atrás.

–Tía, te doy a mi hija.

–No, Lety, ¿cómo crees?

–Si tía, es que yo siento que me voy a ir.

Legalizaron la adopción y Yolanda tomó a Luz María desde sus primeros años y en adelante la crió como su hija, en la sección Playas de la colonia Jardines de Morelos, Ecatepec.

Leticia murió al poco tiempo, luego de cumplir 24 años de edad.

La niña trajo luz a una casa de la que los hijos de Yolanda ya se habían marchado, excepto una, Patricia. Luz María reía y creaba en su tía abuela la esperanza de educar a una muchacha con un futuro prometedor cada que llegaba con la boleta de calificaciones cubierta de dieces.

* * *

Ni siquiera la suma de los estados volcados en la violencia del narcotráfico se acerca a los que ocurre en la conjunción del DF y el Edomex cuyos actuales gobernantes, Miguel Ángel Mancera Espinosa y Eruviel Ávila Villegas, respectivamente, han restado relevancia a la presencia de los cárteles de las drogas en sus entidades.

Chihuahua, incluida Ciudad Juárez, referente mundial del odio a las mujeres y desierto sangrante por la reyerta de los cárteles de Juárez y Sinaloa, registra 39 hechos, uno menos que la Delegación Gustavo A. Madero.

El panista estado de Baja California, sede menguado, pero hace dos décadas preponderante Cártel de Tijuana, muestra siete ausencias de mujeres menores de edad. Chimalhuacán, bastión político y clientelar de la organización Antorcha Campesina, filial del PRI, aglutina 8 desapariciones.

Michoacán y las guerras de La Familia Michoacana, Caballeros Templarios, Zetas y Policía Federal muestran ocho desapariciones. Cuautitlán Izcalli, incipiente campo de batalla de las bandas criminales, suma 10.

Tamaulipas, cuna y zona de guerra de Los Zetas y El Golfo, arroja el dato de 15 desaparecidas; Coyoacán, 17.

O Guerrero, que tras dos administraciones perredistas y la pulverización del Cártel de los Beltrán Leyva se ha convertido en el estado más mortal del país, extraña 13 niñas, mientras que Azcapotzalco a 14.

Nuevo León otro frente de batalla de El Golfo y Los Zetas suma 18 ausencias. La delegación Miguel Hidalgo, cuyo índice de desarrollo humano es equiparable al de Alemania, ha sufrido 19 pérdidas.

Con 10 casos, Sinaloa, río del que nace el narcotráfico mexicano, ha vivido una desaparición menos que el municipio de Ixtapaluca.

* * *

desapariciones_zm
Iztapalapa suma más casos que Ecatepec y Ciudad Neza juntos, siendo estos los municipios más poblados del país.

Si a las tres anteriores demarcaciones se les suma Gustavo A. Madero, integradas en la misma zona nororiente, las pérdidas alcanzan la cifra de 168, casi lo mismo que la totalidad de Veracruz, el tercer peor estado en el tema y 4.3  veces más que Chihuahua completo, estado con la mayor tasa de feminicidios en la actualidad.

La situación en el Distrito Federal es de subrayarse más allá de ser un sitio gobernado por un partido de izquierda que presume como prioritaria la agenda infantil y de género.

Puebla y Tlaxcala, referentes mundiales de trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, registran, respectivamente, 37 y 12 casos. De esta manera, el primero de estos estados, gobernado por Mario Marín Torres y Rafael Moreno Valle, se sitúa en la quinta posición nacional. El otro, distinguido por su proclividad a formar proxenetas, posee una alta concentración de ausencias no aclaradas en función de su baja población.

En contraparte, dos delegaciones capitalinas receptores de aquellas jóvenes explotadas muestran 38 y 20 desapariciones. La primera demarcación fue gobernada por Dolores Padierna y la segunda por Ruth Zavaleta, ambas mujeres de izquierda y públicamente declaradas a favor de los derechos de las mujeres.

Algo más sobre estas delegaciones en que 58 niñas parecen tragadas por la tierra: son asiento del Palacio Nacional y de la sede del Gobierno del Distrito Federal, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, de la Cámara de Diputados y de la Asamblea Legislativa del DF.

Ninguna delegación capitalina queda exenta del problema.

LA VIDA SIN LUZ II

Mientras Yolanda se internaba en la vejez, su hija –o sobrina nieta–, Luz María, se adentraba en la adolescencia.

En los primeros dos años de secundaria, la niña descubrió que heredaría de su madre un lindo rostro con un lunar en la mejilla derecha. La muchacha se empeñó en pronunciar su figura con pantalones entallados y su rostro con maquillaje.

Yolanda veía con preocupación el cambio de la niña y se afligía con la idea de que la muchacha preferiría una madre más joven y menos conservadora. Pero las cosas estaban dadas de esa manera y no podía quedarse callada ante lo que a su parecer eran unos pantalones demasiado entallados.

–Mira, estás estudiando, estás estudiando, llegará un tiempo en que te podrás arreglar, pintar y hacer lo que tú quieras –proponía Yolanda ante el fastidio de Luz María, quien se quejaba en la escuela de la tiranía a la que se sentía sujeta.

–¿Tienes novio? –insistía la mujer, pero la niña sólo apretaba más lo labios.

El 8 de agosto de 2013, Yolanda tenía cita médica con el reumatólogo para dar seguimiento a su artritis reumatoide. A media mañana, la mujer cocinó unos chilaquiles con huevo para desayunar antes de salir al Distrito Federal y revisó sus recetas médicas y medicamentos para pasar el resto del día y quizá uno más en casa de una de sus hijas.

Descubrió que le hacía falta omeprazol, su antiácido de cabecera para aliviar la gastritis producida por las pastillas para la artritis. Eran las 12:20 del día y pidió con apuro a Luz María que fuera a la farmacia.

–Ten, hija, ten 10 pesos más para que no vayas a dar la vuelta en balde –le dijo y puso 60 pesos en la mano de la niña que salió a la calle con el cabello recogido, pantalón de mezclilla azul, chamarra ligera blanca y la cabeza tocada con una boinita ladeada.

La niña evitaba el negocio más cercano y caminaba dos o tres cuadras más hasta la farmacia que le inspiraba más confianza.

Dio la una y media de la tarde y Yolanda no podía esperar más. Tomó su bolso y metió algunas manzanas para comer en el camino. Pensó en encontrar a la niña en el camino a la farmacia y tomar rumbo al DF. Averiguó con la dependienta que una muchachita había pasado por ahí varios minutos antes preguntando por el omeprazol.

La mujer caminó con prisa hacia la calle en que suponía vivía la mejor amiga de la muchacha, una chica de nombre Adriana. Cada paso en sentido contrario del autobús la retrasaba y le dolía en las rodillas. No la encontró.

Volvió a casa, se sentó frotándose las manos y decidió no esperar más. Visitó al médico y volvió con prisa a Ecatepec, esperando encontrar a Luz María frente al televisor.

* * *

desapariciones_df

desapariciones_edomex

desapariciones_tizayuca
Si se revisan las fechas de desaparición puede verse que el peor año entre 1990 y mediados de 2014 en la zona conurbada de la Ciudad de México ha sido 2006, con 55 casos.

De estos, 33 ocurrieron en el DF y 22 en el Edomex. A su vez cada una de estas entidades ha tenido su récord en 2006, año en que la capital fue gobernada por el actual Senador Alejandro Encinas Rodríguez en suplencia y bajo la tutela de Andrés Manuel López Obrador, quien ese año se postuló a la Presidencia de la República. Marcelo Ebrard Casaubón fue Jefe de Gobierno durante los últimos días de ese año y hasta fines de 2012.

El Palacio de Gobierno de Toluca fue ocupado íntegramente durante 2006 por Enrique Peña Nieto [2005-2001], hoy Presidente de la República. Ese mismo, año el Edomex sufrió la segunda mayor tasa feminicida a nivel nacional.

Pero, con respecto a desapariciones de niñas y jovencitas, el primer lugar del podio lo ocupó reiteradamente Marcelo Ebrard Casaubón. El peor año de Peña Nieto [2006, con 22 ausencias] fue igual de desastroso al menos malo de Ebrard [también 22, pero en 2007].

El caso más antiguo registrado en la base de datos data del 19 de junio de 1990 y ocurrió en la delegación Venustiano Carranza. El más reciente ocurrió el 9 de mayo de 2014 en la delegación Álvaro Obregón.

En 32 municipios conurbados existe al menos una desaparición, mientras que en 12 municipios se contabiliza un asunto en cada uno. Sólo Ecatepec acumula más ausencias que todos los municipios mexiquenses no conurbados a la Ciudad de México, que son 30, incluidos los de su capital Toluca.

Llama la atención cómo en los municipios con mayor presencia originaria son pocas o nulas las desapariciones. No existen alertas para los casos de San José del Rincón, San Felipe del Progreso o Villa Victoria, entre otros.

cuadro_ultimo

* * *

María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, apunta la preocupación que pasa por la posible explotación sexual a la que estarían sometidas algunas de las capitalinas y mexiquenses sustraídas.

La mayor concentración de desapariciones está asociada a la mayor concentración poblacional. Las zonas metropolitanas de Monterrey, Guadalajara y de la Ciudad de México representan focos rojos.

“Identificamos que desapareen y luego las encontramos asesinadas. Por eso es importante saber con la autoridad las condiciones en que las mujeres fueron encontradas, vivas o muertas, y conocer qué delito ocurrió. Nos hemos sentado con funcionarios de distintas procuradurías para entender por qué se nos presentan números tan grandes de desapariciones y, de repente, muestran grandes cifras de localizaciones.

“¿Cuántas encontraron vivas y cuántas muertas? ¿Cuántas fueron sujetas de trata, cuántas se fueron con algún conocido? La autoridad no muestra esto con claridad. Nuestra preocupación, en el caso del Estado de México, es la gran cantidad de niñas de entre 11 y 19 años desparecidas, porque esto sugiere su sometimiento a trata”.

* * *

A propósito de la edad, del análisis hecho a la base de datos de la PGR con la revisión de cada registro existente para la Zona Metropolitana del Valle de México se puede decir que al menos 212 desaparecieron entre los 11 y los 18 años menos un día.

No es posible presentar un dato preciso pues, con cierta frecuencia, el reporte individual carece de la fecha de nacimiento de la menor ausente.

Una falla recurrente en las hojas de vida disponibles en la página de la dependencia federal es que no existen retratos actualizados de mujeres, muchas ya en edad adulta, pero extraviadas durante su infancia. El promedio de edad de ese rango de edad al desaparecer es de 15 años.

Las niñas menores de 11 años de edad suman la cantidad de 62. Aquí es aún más recurrente el desconocimiento que la PGR tiene del día de nacimiento de estas pequeñas. Su promedio de edad es de 4 años con 3 meses.

De las 516 desaparecidas identificadas por la autoridad federal, 107 de ellas han estado lejos de casa 10 años o más. Una de ellas, Erika González Arteaga, desapareció el 19 de junio de 1990, así que esta semana cumplirá 24 años ausente.

Otras 211 muchachas han permanecido desaparecidas entre 5 y 10 años. El resto, 198 mujeres menores de edad, llevan entre 5 y 10 años sin que sus familias sepan de su destino.

LA VIDA SIN LUZ III

Foto: Humberto Padgett, SinEmbargo

Foto: Humberto Padgett, SinEmbargo

Yolanda entró a casa con la esperanza de encontrar evidencia del paso de su hija por la cocina, pero todo estaba intacto. Gritó el nombre de Luz María varias veces, desde la planta baja de la casa y esperando que los alaridos se le metieran hasta el alma a la muchacha y que bajara de su cuarto con cara arrepentida.

Silencio.

El corazón de la madre se apretujó y volvió a la calle a ver si encontraba alguna compañera de la escuela que supiera dar razones. Halló a las otras niñas, pero ninguna la había visto.

–Perdón, mamá Yola, ¿qué pasó, por qué anda llorando? –le preguntaron dos niños que jugaban en la banqueta de la calle.

–¿No han visto a Luz?

–No la hemos visto, ¿por qué?

–La mandé a un mandado y no ha llegado.

Los vecinos se reunieron alrededor de la anciana y buscaron a su niña por la colonia.

La oficina del Ministerio Público del Estado de México en Ecatepec hizo esperar a Yolanda cuatro horas antes de tomarle la declaración.

–A ver señora, ¿usted se auto robó a la niña? –soltó un oficinista a Yolanda. –¿Es verdad que usted antes le robó la niña a su verdadera mamá y que ella todavía vive? ¿Es cierto que usted la maltrata y que es muy estricta?

–¿Cómo me voy a robar a mi niña?

Entonces comenzaron las llamadas de extorsionadores asegurando que tenían a la muchacha y que su regreso con vida costaría algunos miles de pesos. Nada era cierto. La policía informó de la captura del chantajista, pero esto tampoco es algo seguro para la familia de Yolanda.

–Mami, ayúdame por favor, te lo suplico ayúdame, mami estoy en grandes problemas –escuchó Yolanda decir a una muchachita, pero sin certeza de que en verdad fuera la voz de su hija.

Desde octubre, ningún agente se ha aparecido ni Yolanda ha recibido noticia de avance alguno de la investigación.

Lo único que llegó fue la vida sin Luz.

“Cada día pienso en ella. No hay uno sólo en que no lo haga”, solloza Yolanda sentada a la orilla de la cama de la niña.

Esto es algo común en todas las madres: en adelante, cada día, sus vidas giran alrededor del instante en que sus niñas desaparecieron.

Si se suman todos los días de sollozos, de llamadas de extorsionadores oportunistas, de interrogatorios de funcionarios aburridos y de búsquedas en centrales camioneras y morgues que han sufrido todas las madres y todos los padres de las niñas devoradas por la gran Ciudad de México es posible distinguir un pálido destello: 1 millón 239 mil 886 días al 16 de junio de 2014.

Feminicidios aumentan en Edomex y otros estados; Amnistía exige alerta de género pero el PRI se resiste

miércoles, julio 17th, 2013
Foto: Cuartoscuro

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 17 de julio (SinEmbargo).– Apenas a principio de mes, diputados y senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) impidieron que la Primera Comisión de la Permanente emitiera un llamado al Gobierno del Estado de México para que dejara de resistirse e implementara “alerta de género” en la entidad.

Ayer,  Aministía Internacional recalcó esta petición y pidió incluir otros estados como Oaxaca, Guanajuato y Nuevo León. Según la organización, el Gobierno Federal ha ignorado las múltiples solicitudes que se han hecho para hacer la declaración de alerta por los “alarmantes niveles de violencia contra las mujeres”.

Daniel Zapico, representante de AI en México, refirió que la negativa de las autoridades parece un “intento de minimizar una situación que ha cobrado ya una dimensión epidémica”.

De acuerdo con los resultados del Estudio Nacional sobre las Fuentes, Orígenes y Factores que Producen y Reproducen la Violencia Contra las Mujeres,  las nueve entidades que registran una tendencia creciente de homicidios de mujeres son Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Sonora.

Según el documento,  las zonas más afectadas son la del Noreste (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Zacatecas), donde el riesgo de muerte en este género “aumentó en más de 400%en estos años”; y la del Noroeste (Sonora, Baja California, Baja California Sur y Sinaloa), donde se dio un incrmento de 200 por ciento.

El estudio, sin embargo, no contemplan en los primeros nueve lugares al Estado de México y Guanajuato, entidades que Amnistía pide incluir.

Durante el periodo 2005 a 2010 la tasa de homicidios por cada 100 mil mujeres pasó de 1.4 a 1.8 muertes en Guanajuato. Organizaciones civiles destacaron a mediados de 2012 que en seis años el índice de asesinatos de mujeres se había triplicado. En 2006, ocurrían en promedio 1.6 homicidios de mujeres cada mes, mientras que en 2012 se registraban 5.1 mensualmente. En suma, durante el sexenio, hasta ese entonces, sumaban 254 asesinatos de mujeres, según un informe estadístico de la Procuraduría estatal.

De acuerdo con el Observatorio Ciudadano del Feminicidio, el Estado de México registra la mayor cantidad de casos  de violencia de género en el país. Sin embargo, desde el 2011, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM) decidió no declarar la alerta de género en el Estado de México, a pesar de que los índices de agresiones contra mujeres se han incrementado en la entidad, de 2005 a la fecha.

Hace unas semanas, la Senadora de Acción Nacional (PAN), Laura Rojas Hernández, presentó un punto de acuerdo para que el Gobierno del Estado de México intensificara la sensibilización y capacitación de servidores públicos dedicados a la atención a las mujeres víctimas de violencia, en materia de igualdad de género, acceso a la justicia y respeto a los derechos humanos.

La petición fue rechazada por legisladores priistas que  consideraron que la solicitud para realizar acciones contra la violencia feminicida forma parte de un “golpeteo” político contra la administración del Gobernador Eruviel Ávila Villegas, sucesor del hoy Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

EL ESTADO DE MÉXICO

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH) alertaron sobre el incremento de los asesinatos contra mujeres en el Estado de México.

En un informe especial, el OCNF –conformado por 43 organizaciones en 17 estados del país– destacó que el Edomex es la entidad que más feminicidios, seguida por Sinaloa y Jalisco.

María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, dijo que de marzo de 2011 a diciembre de 2012 se contabilizaron 563 feminicidios en esa entidad, de los cuales sólo 115 fueron tipificados como tales.

Indicó que esos crímenes se suman a los registrados durante los primeros cinco años de gobierno de Enrique Peña Nieto en esa entidad, donde se contabilizaron 992 muertes y 99 cuerpos sin identificar.

La activista detalló que esas muertes se registraron principalmente en 10 municipios mexiquenses, los cuales concentran el 51% de asesinatos, violencia sexual y desapariciones. Entre estos destacan Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca y Naucalpan.

La Senadora panista Laura Rojas refirió que en la tierra natal del Presidente de la República se vive un alto grado de impunidad, particularmente en la investigación y sanción de delitos referentes a la violencia de género y precisó que la media nacional en 2012 sobre la eficiencia fue de 21 sentencias condenatorias por cada 100 denuncias hechas por homicidio, en tanto que el Estado de México sólo cumple con 8 de cada 100.

El mes pasado, la representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México,  Ana Güezmes García, dijo que en el país ocurren 6.4 asesinatos de mujeres por día, e indicó que tan sólo en 2010 fueron registrados 2 mil 335. Explicó también que en los últimos 25 años, la cifra de mujeres que han perdido la vida es de 36 mil.

Organizaciones civiles alertan sobre aumento de feminicidios en Edomex; en 2 años contabilizan 563 casos

jueves, junio 13th, 2013

Ciudad de México, 13 de junio (SinEmbargo).– El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH) alertaron este día sobre el incremento de los asesinatos contra mujeres en el Estado de México.

María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, dijo que de marzo de 2011 a diciembre de 2012 se contabilizaron 563 feminicidios en esa entidad, de los cuales sólo 115 fueron tipificados como tales.

Indicó que esos crímenes se suman a los registrados durante los primeros cinco años de gobierno de Enrique Peña Nieto en esa entidad, donde se contabilizaron 992 muertes y 99 cuerpos sin identificar.

La activista detalló que esas muertes se registraron principalmente en 10 municipios mexiquenses, los cuales concentran el 51% de asesinatos, violencia sexual y desapariciones. Entre estos destacan Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca y Naucalpan.

En conferencia de prensa las organizaciones civiles recordaron que este aumento de violencia contra las mujeres se da a dos años de que las autoridades federales se negaran a declarar la alerta de género en el Estado de México.

En enero de 2011 el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que encabeza la Secretaría de Gobernación (Segob), decidió negar la solicitud de las organizaciones bajo el argumento de “que lo que queríamos era dañar la candidatura a la Presidencia de Enrique Peña Nieto”, denunció Luz Estrada.

Por lo anterior, exhortaron al Secretario de Gobernación, Miguen Ángel Osorio Chong, a presidir la próxima sesión del Sistema, que se realizará el 21 de junio. La petición la hacen apelando a lo expresado por el funcionario federal en la última sesión ordinaria en la que afirmó que el tema de violencia contra las mujeres es prioritario en la agenda del Presidente Peña Nieto.

Por su parte previó que las autoridades federales suspenderán la sesión: “Tenemos información por parte de gente de la Secretaría de Gobernación que como no tienen cómo responder a la orden de los jueces federales, en el sentido de que funden y motiven su negativa para declarar la alerta de género en el Estado de México, van a iniciar la sesión y después se va a declarar su suspensión”, dijo.

El años pasado, el Juez Noveno de Distrito otorgó el ampara a los organizaciones no gubernamentales que ordena al Sistema Nacional fundar y motivar la negativa para decretar la alerta de género en enero de 2011, año en que Peña Nieto aún era gobernador mexiquense.

A pesar de que algunas integrantes del Sistema presentaron un recurso de revisión con la finalidad de generar un proceso de dilación de año y medio, un Tribunal Colegiado hizo un análisis de dicho recurso de revisión y concluyó que el Sistema debe emitir sus resoluciones de manera motivada y fundada.

 

Reportan desaparición de 10 menores en dos años en el Estado de México

jueves, abril 25th, 2013

México, 25 Abr. (Notimex).- La Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y El Caribe informó que en el Estado de México opera un grupo delictivo que en los últimos dos años ha desaparecido al menos a 10 mujeres menores de edad.

La presidenta de esa organización, Teresa Ulloa, precisó que de las víctimas cuatro aparecieron muertas y del resto hasta el momento se desconoce su paradero, por lo que urgió a las autoridades de esa entidad a intensificar la búsqueda.

Indicó que de acuerdo con las investigaciones ese ilícito se ha acentuado en los municipios de Ecatepec, Tecámac, y en la región de las Pirámides de Teotihuacán, así como en la zona oriente del Estado de México, principalmente.

Entrevistada luego de entregar un reconocimiento al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) por las sentencias que ha emitido para sancionar la trata de personas, subrayó que ese grupo delictivo actúa con un violento patrón de conducta.

“Este asunto que acabamos de descubrir en el Estado de México pareciera que es un violador serial o un grupo criminal serial que además de abusarlas sexualmente las matan y después las queman con ácido para borrar las huellas que pudieran llevar al reconocimiento de quién lo hizo”, detalló.

La Fiscalía de Trata y Desapariciones de la procuraduría mexiquense opera sólo con una computadora para cinco agentes del Ministerio Público, 10 policías ministeriales y hasta el momento carece de peritos especializados en la materia.

Teresa Ulloa refirió que al menos 75 por ciento de las desapariciones de mujeres y menores de edad están ligadas a la trata de personas en sus diferentes modalidades, por lo que es necesario tomar cartas en el asunto.

Respecto al Distrito Federal, afirmó que este ilícito ocurre con mayor frecuencia en las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero, aunque eso no significa que en otras demarcaciones no suceda lo mismo.

Ejecuciones y desapariciones comienzan a ser comunes en Edomex; ayer matan a dos y “levantan” a cinco

domingo, marzo 31st, 2013

Ciudad de México, 31 de marzo (SinEmbargo).- Como ocurre puntualmente en Michoacán y Guerrero, o de forma habitual en estados del norte del país, los casos de ejecuciones públicas y desapariciones comienzan a ser comunes en el Estado de México, como los dos cuerpos encontrados ayer colgados en un puente de Atizapán de Zaragoza y el reporte de cinco personas raptadas presuntamente por un grupo del crimen organizado en Zacualpan.

Reportes policiacos informaron ayer que dos personas fueron encontradas por la mañana colgadas de un puente en la autopista Chamapa-Lechería, en el municipio de Atizapán. Las víctimas eran hombres de entre 25 y 30 años de edad. Sobre la autopista se localizaron casquillos percutidos, por lo que se presume que fueron baleados en la zona y posteriormente colgados en el puente.

Más tarde se dio a conocer que cuatro universitarios de Guerrero y un chofer permanecen desaparecidos desde el 24 de marzo, cuando según familiares realizaban una práctica de campo en el Estado de México. Los cuatro jóvenes estudian la licenciatura en Geología en la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG).

Los estudiantes y un adulto, éste señalado como chofer de la excursión, rentaban una casa en la comunidad de Piedra Parada del municipio de Zacualpan, del Estado de México por motivos escolares. Hasta el momento, una de las líneas de investigación más fuertes es que pudieron ser “levantados” por miembros del crimen organizado.

Balfret Domínguez Chávez de 24 años, Octavio Ortiz Enríquez de 23, Alan Joseph Arzeta Cárdenas de 23 y Miguel Ángel López Villada de 22 habrían sido sacados a la fuerza del inmueble donde se encontraban. Familiares de los universitarios relataron al periódico El Sur que los jóvenes salieron de la comunidad de Taxco el Viejo, municipio de Taxco de Alarcón, con rumbo a la comunidad de Piedra Parada del municipio de Zacualpan en el Estado de México. Su intención era realizar un muestreo de tierra en unas minas, como parte de la prácticas contempladas en su tesis.

El domingo de la semana pasada fue el último día que los familiares tuvieron comunicación con los estudiantes, por medio de un mensaje. Los ahora desaparecidos se habían trasladado a tierra mexiquense a bordo de una camioneta blanca Dodge tipo pick up y hospedado en una casa que rentaban por unos días en esa misma comunidad.

Este era el cuarto viaje que realizaban los universitarios sin que antes hubiera ocurrido incidente alguno.

FOCOS ROJOS EN EDOMEX

El pasado fin de semana, considerado como uno de los más violentos del sexenio de Enrique Peña Nieto con al menos 57 muertos en 14 entidades, contó con reportes de muerte en el Estado de México al registrarse el fallecimiento de un hombre a balazos y quemado dentro de un automóvil en el municipio de Ecatepec, según datos de la Fiscalía local.

Días antes, el “problema serio de delincuencia que arroja homicidios y también secuestros”, reconocido por el Procurador mexiquense Miguel Ángel Contreras Nieto, se había traducido en 10 muertos tras un enfrentamiento entre soldados y supuestos integrantes de la Familia Michoacana en el municipio de Temascaltepec.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana dijo entonces a los medios que las personas muertas eran integrantes de la Familia Michoacana y de los Caballeros Templarios. También reportó a un soldado herido durante los enfrentamientos del 19 de marzo.

El Procurador Contreras Nieto había reconocido horas antes que los municipios de Ecatepec, Chalco, Valle de Chalco, Atalautla, Chimalhuacán, Tecámac e Ixtapaluca son las demarcaciones con mayores problemas de delincuencia en la entidad.

Dos días después, el Secretario General de Gobierno, Efrén Rojas Dávila, negó que el Estado de México haya sido rebasado por los ataques de células criminales, al sostener que el gobierno local es ocupado e interesado en atender esos problemas, y que el estado se encuentra en calma.

“Yo creo que está tranquilo, trabajando intensamente con el ánimo de poder ofrecerle a al sociedad las condiciones de paz y tranquilidad que merecen”, aseveró. A pregunta expresa sobre si el gobierno se ve superado por el crimen organizado, respondió que “no, por supuesto que no, lo que hay es ocupación; hay un gran interés, hay un gran compromiso del Gobernador y de todos nosotros por atender los temas”.

El pasado 11 de marzo, el Gobernador Eruviel Ávila Villegas había encabezado la firma del convenio de “Adhesión e Instalación de la Comisión Interinstitucional Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia”, con el que se asignaron 124 millones de pesos a los municipios de Toluca, Nezahualcóyotl y Ecatepec para emprender medidas que lleven a recuperar la seguridad de las localidades.

El proyecto incluye la aplicación de los recursos en esquemas de atención para adicciones, atención del delito, solución pacífica de conflictos, mediación y negociación del conflicto, además de convivencia ciudadana en los tres municipios más poblados del estado.

SinEmbargo documentó el 27 de enero pasado que durante el primer mes de 2013 se registraron 75 muertes vinculadas con el crimen organizado en la entidad, más del 10% de lo contabilizado durante 2012, cuando la cifra de muertes relacionadas con el crimen organizado fue de 523 en el año. Con ese ritmo de violencia se rebasaría la cifra récord de 2012, cuando tan solo en el mes de agosto se reportaron 89 ejecuciones.

Aunque el mandatario prefiere no opinar sobre las ejecuciones, el 25 de enero aseguró que la delincuencia no se apoderará de la entidad: ”No vamos a permitir que la delincuencia intente apoderarse de este gran estado, que juntos hemos cuidado, hemos protegido y vamos a seguir trabajando seriamente. No estoy solo en esta materia, cuento con el apoyo de las autoridades federales, las autoridades municipales también les hemos invitado a que asuman la responsabilidad que les corresponde”.

Este año, el Estado de México será la entidad que recibirá mayor cantidad de recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal. Así, Eruviel Ávila dispondrá de 612 millones 558 mil pesos, de procedencia federal, para combatir al crimen organizado. En 2012, la entidad recibió 588 millones 161 mil pesos por parte de la administración de Felipe Calderón Hinojosa.

Las madres de hijas desaparecidas en el Estado de México cuentan su historia

martes, junio 12th, 2012

Por Gladis Torres Ruiz

MÉXICO, D.F. (apro-cimac).- “Yo misma he tenido que buscar a mi hija. Las autoridades solamente me dicen: ‘No se preocupe, señora, su hija a lo mejor anda en Acapulco o se fue con su novio’”.

Así inicia el relato de Leticia Mora Nieto, madre de Georgina Ivonne Ramírez Mora, una de las 600 jóvenes desaparecidas en el Estado de México durante 2011.

Georgina Ivonne, de 21 años, desapareció la tarde del 30 de mayo del año pasado en el municipio de Atizapán de Zaragoza, luego de que salió de su casa para ir de compras a un mini súper.

Desde entonces, Leticia Mora busca a su hija sin que las autoridades mexiquenses le den respuesta. La dolida madre encabeza ahora una red de madres de niñas y jóvenes desaparecidas en la entidad, cuya exigencia máxima es la justicia.

“Ya pasé el momento de pedir… iba humildemente a pedir que buscaran a mi hija, aunque me cerraran las puertas. Yo seguía tocando puertas muy humildemente. Creo que ya no es momento de pedir, es momento de exigir que nos regresen a nuestras hijas”, dice.

De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), tan sólo en 2011 se contabilizaron 600 desapariciones de mujeres de entre 10 y 20 años de edad en el estado de México.

Al respecto, las familias de las desaparecidas y asesinadas en la entidad aseguran que las autoridades judiciales se han caracterizado por su negligencia para resolver los casos.

Y afirman que incluso han tenido que pagar la gasolina, comida y crédito para los celulares de los policías ministeriales que son asignados en la búsqueda de las jóvenes.

LAS AUTORIDADES SE BURLAN

Amparo Vargas es madre de Eva Cecilia Pérez Vargas, víctima del feminicida detenido en febrero pasado y conocido como El Coqueto. La adolescente, de apenas 16 años de edad, desapareció el 26 de noviembre de 2011. Después de subir a un microbús de la ruta 2 que la llevaría a su casa, ubicada en en el municipio de Tlalnepantla, nunca más se le vio ni contestó su teléfono.

Amparo recuerda que ella misma dijo a las autoridades que quien plagió a su hija podía estar en la ruta de microbuses. Después se supo que El Coqueto conducía una unidad en esa ruta, pero los ministeriales nunca investigaron esa hipótesis.

La mamá de Eva Cecilia cuenta que en la búsqueda de su hija, la Procuraduría General de Justicia del estado le asignó dos agentes, a quienes les pagó la gasolina y en ocasiones también el crédito de sus celulares.

Los ministeriales “la acompañaban” a las direcciones donde podría estar su hija y la esperaban en el auto. Ella misma entraba a las casas a buscarla, arriesgando su seguridad.

“Cuando salía, los agentes únicamente me preguntaban: ‘¿Qué pasó? ¿La encontró?’”, narra. Por ello, dice Amparo Vargas, decidió integrarse a la lucha de las madres de mujeres desaparecidas en el Edomex, para exigir justicia.

FEMINICIDIOS EN LA ENTIDAD

Entre 2005 y 2011, durante la gubernatura del ahora candidato presidencial por el PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto, fueron asesinadas 922 mujeres en el Estado de México, según el OCNF.

La mayoría de los crímenes ocurrieron en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán.

Araceli Estrada también forma parte de la recién creada red de madres en la entidad. Su hija Viviana Lizbeth Vázquez Estrada, de 19 años, desapareció el 22 de noviembre de 2011 en Cuautitlán de Romero Rubio.

En entrevista con Cimacnoticias, recuerda que antes de buscar a Viviana las autoridades le dijeron que probablemente “se había ido con su novio y que ya regresaría”.

“La autoridad no investiga y encima de todo niega los casos, como si no existieran. Una vez fueron dos policías ministeriales a mi casa para preguntarme si no tenía noticias, porque ellos no encontraban nada. Me dijeron que mi hija es la única desaparecida en el Estado de México, que no hay más, cuando yo sé que no es cierto porque hay muchas mamás que están buscando a sus hijas”, denuncia Araceli.

Claudia Rojas es madre de Daniela Xóchitl Elizarrarás, de seis años. La niña fue vista por última vez en 2006, cuando jugaba en el jardín de su casa, en un fraccionamiento “cerrado” de Arcos de Tultepec, en el municipio del mismo nombre.

La madre de la pequeña dice que a pesar de las pistas que indican que la niña, ahora de 12 años, pudo ser llevada a Carolina del Norte, Estados Unidos, o a Catemaco, Veracruz, hasta ahora la policía sigue sin localizarla.

La mujer que cuidaba a Daniela Xóchitl, Alicia Martínez, fue detenida y al poco tiempo liberada porque, según su versión, ella no supo qué pasó con Daniela.

La red de madres de jóvenes desaparecidas en el Estado de México está en proceso de creación y es acompañada por la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina, encabezada por Teresa Ulloa, quien asegura que llevan 20 casos de desapariciones en la entidad en lo que va del año.

Feminicidios en Edomex siguen; “‘El Coqueto’ fue un gran espectáculo”, dice organización

viernes, marzo 16th, 2012

César Armando Librado Legorreta, alias “El Coqueto”, recibió auto de vinculación a proceso por la violación de siete mujeres entre 16 y 30 años de edad, así como el asesinato de seis de ellas; sin embargo, en el Servicio Médico Forense del Centro de Justicia de Tlalnepantla permaneció casi 15 días el cuerpo de otra mujer, sin relación con la serie de agresiones atribuidas al exconductor de la Ruta 2, informó la fiscal de feminicidios de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), Liliana Guadalupe Rocillo.

En un ejercicio de reconocimiento de objetos que pudieron pertenecer a las víctimas de Librado Legorreta, realizado en el Centro de Justicia de Tlalnepantla el 28 de febrero pasado –el día en que se fugó el supuesto feminicida-  la abogada dio a conocer que había dos cuerpos sin identificar,  uno correspondía a las características de las mujeres que había victimizado “El Coqueto”, pero el otro no.

El cuerpo de esta mujer habría sido enviado a la fosa común. De acuerdo con el Reglamento de Panteones de Tlalnepantla, si los restos de una persona no son reconocidos deben ser inhumados a satisfacción de los requisitos del Registro Civil, la autoridad sanitaria y el Departamento de Panteones.

Este Reglamento no precisa el plazo para que un cadáver permanezca en el anfiteatro, pero el promedio de estancia en el valle de México es de 72 horas. La PGJEM se negó a proporcionar información sobre el destino del cuerpo de esta mujer, encontrado en los días en que se identificaron a las víctimas de Librado Legorreta.

Hay un denominador en los restos que son enviados a las fosas comunes: se entierran sin seña en particular, por lo que después resulta difícil precisar la identidad de los cadáveres. La mujer tenía el cabello negro, en una longitud de 1.50 metros, y en el momento de su muerte portaba vestimenta humilde. Su edad se calculó entre 30 y 35 años.  Fue encontrada en Tecámac, municipio vecino a Tlalnepantla, y presentaba tortura.

Con la detención del llamado “Coqueto”, los feminicidios en el estado de México no cesaron. El asesinato de la octava víctima ocurrió en forma paralela a su detención y ayer, elementos de Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) descubrieron el cadáver de otra mujer, de unos 40 años, con múltiples heridas en la cabeza, en un lote baldío de Metepec. Fue el segundo hallazgo en menos de una semana; apenas el martes 13 fue encontrado otro en una barranca en la colonia Guadalupe Coatzochico, en Ecatepec.

Teresa Ulloa, presidenta de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas de América Latina y el Caribe (Catwlac) y quien acompaña a las madres de jóvenes asesinadas y desaparecidas en el Estado de México, exclamó en entrevista: “El del Coqueto es una gran historia. Fue un gran espectáculo. Pero los feminicidios siguieron por otro lado. El octavo caso (el cadáver en Tlalnepantla) muestra mucho”.

Ulloa es de las poca activistas que ha tenido acceso a los expedientes de las víctimas de Librado Legorreta en la PGJEM. Una de sus peticiones para avanzar en el esclarecimiento de más de 700 casos de desapariciones desde 2005 es la destitución del procurador general de justicia del estado de México, Alfredo Castillo Cervantes.

 

Entre las seis víctimas de “El Coqueto”, una sin identificar

Hasta el cierre de esta nota, de las seis víctimas mortales de Librado Legorreta, una se encontraba sin identificar, según le informó la fiscal de feminicidios de la PGJEM, Liliana Guadalupe Rocillo Herrera, a Teresa Ulloa, presidenta de la Catwlac.

La vocería de la procuraduría desistió de informar sobre si el cuerpo había sido reclamado o si había sido identificado con alguna mujer denunciada como desaparecida; tampoco precisó qué elementos fueron tomados en cuenta para adjudicar este feminicidio al caso de “El Coqueto”.

El cuerpo corresponde a una joven de entre 20 y 25 años y tiene 1.50 metros de estatura. Iba con pantalones de mezclilla y sudadera blanca con letras rosas. Es la misma joven que apareció en el celular que el supuesto multihomicida le robó a otra de sus víctimas, según se conoció durante el ejercicio de reconocimiento de objetos, realizado por los familiares de las víctimas.

Los asesinatos, Librado Legorreta los cometió de octubre del 2011 a enero del 2012 a bordo del microbús de la Ruta 2 que condujo durante dos años.

El juez de control y juicio oral del Distrito Judicial de Tlalnepantla, José Luis Embriz Vázquez, dictó el auto de vinculación en contra del supuesto multihomicida en una audiencia pública que duró casi cinco horas. No estaban presentes familiares del acusado ni de las víctimas.

Esa autoridad determinó seis meses para concluir la investigación y consideró que existió dolo, conocimiento y voluntad del inculpado. Acreditó que Librado Legorreta es el autor material de los feminicidios, sin que alguna enfermedad mental haya influido en sus acciones.

En el ambiente generado por el caso de Librado Legorreta, en una entrevista previa a la presentación del Plan Estatal de Desarrollo del Edomex, el 14 de marzo pasado, el procurador Castillo Cervantes dio a conocer que Italy Ciani dejaba el cargo de subprocuradora de Delitos contra las Mujeres debido a que había cumplido “su ciclo”. Al día siguiente, fue nombrada en esa cartera, Gueila Aguilar.

Ciani fue la primer subprocuradora de esta área, creada en marzo de 2011, cuando el gobierno del estado de México anunció medidas legales para combatir la violencia de género, y el delito de feminicidio fue tipificado.

El procurador dijo también que además de la subprocuradora, la PGJEM incorporará al área a una especialista en derechos humanos. Desde que esa subprocuraduría fue creada, según una consulta en la PGJEM, han ocurrido 52 feminicidios y de acuerdo al dicho del procurador 46 han sido “resueltos”.