Posts Tagged ‘Cumbre Tajín 2020’

Cristóbal, el escultor de Papantla que cincela la cultura Totonaca en hermosas piezas de madera

domingo, abril 26th, 2020

Cristóbal Olarte Olmedo es un artesano originario de Papantla que busca preservar la cultura Totonaca a través de sus esculturas en madera que representan escenas de la vida cotidiana que ya casi no se realizan. “Para mí es muy importante dejar plasmadas esas escenas de la vida… La modernidad nos alcanzó.”, dijo a Magazine. Cada pieza puede llevarle de una semana a varios meses de trabajo.

Ciudad de México, 26 de abril (SinEmbargo).- Cristóbal Olarte Olmedo es un pintor y escultor de madera originario de Papantla, Veracruz. Con sus hábiles manos y mucha dedicación, representa escenas de la vida cotidiana en la cultura Totonaca que, según nos explicó en entrevista, ya casi no se ven en la modernidad.

La madera se talla mediante un proceso de desgaste y pulido, con el propósito de darle una forma final, que puede ir desde una escultura individual hasta elementos decorativos, trabajados a mano, que forman parte de una tracería. La decoración de madera es una actividad muy antigua que desde épocas remotas ha sido un arte destacado.

Para realizar la talla en madera se emplean herramientas especializadas como las gubias o formones, eligiéndose maderas de alta densidad y que no se astillen fácilmente. Antes de comenzar, es importante trazar las seis vistas (frente, perfiles, parte de atrás, arriba, abajo) de la figura a realizar en el bloque de madera ya que esto servirá como referencia en el proceso artístico.

Cristóbal Olarte Olmedo es originario de Veracruz. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Don Cristóbal usa gubias para su trabajo artesanal. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

La decoración de madera es una actividad muy antigua. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

***

—¿Cuánto tiempo se lleva en hacer una pieza?

—Para una pieza mediana, unos seis meses. No tenemos un diseño ni nada, nuestras ideas son espontáneas. Las escogemos al azar; vamos avanzando, encontrando ciertos detalles y momentos que alguna vez vivimos y es lo que plasmamos en cada obra. Este [señala la pieza 1] es el que más tiempo que me ha llevado hacer.

Otras piezas medianas, me llevan unos dos meses y las piezas más chicas, quince días o una semana. Primero tengo la forma general, el volumen del cuerpo y luego lo voy detallando. Cuido las proporciones, las distancias del cuerpo; no es lo mismo hacer una tortuga que un ser humano. Hay que ver el tamaño de la mano, los pies, la cabeza, el cuello, la vestimenta, los dobleces de la ropa y todos esos detalles los cuidamos mucho.

PIEZA UNO. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

El artesano trabaja en una figura de tortuga. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Las piezas retratan escenas de la vida cotidiana. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

—¿Qué representa cada pieza?

—Son escenas de la vida cotidiana. Por ejemplo, esta [señala] es una señora que muele en el metate; antes era la manera en la que molían los condimentos y el maíz. Para mí es muy importante dejar plasmadas esas escenas de la vida. Ya hoy en día muy pocas personas lo practican (moler condimentos). La modernidad nos alcanzó, ahora el motor lo es todo y es a base de eso que muelen todo el nixtamal, el maíz. Es un proceso muy diferente.

Señora que muele en el metate. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

El artesano tarda desde 1 semana hasta 6 meses en sus creaciones. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Las piezas son detalladas. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

—¿Entonces usted trata de recuperar tradiciones a partir de estas piezas?

—Sí, quiero representar cómo eran las vivencias, cómo era nuestra cultura, eso es lo que yo hago. Esos momentos para mí son importantes porque ya casi no se ven hoy en día. Ustedes que nos visitan tienen la oportunidad de ver cómo eran esos momentos. Es importante para mí y para muchos porque pueden darse cuenta cómo era la vida. Yo soy nativo de aquí y no solo porto el traje, también soy hablante de la lengua totonaca, pero no al cien por ciento.

—¿Estas piezas luego las venden aquí, la exponen o qué hacen con ellas?

—La idea es tener una colección para mostrar al público. Pero si alguien está interesado en comprarlas, los precios varían.

Don Cristóbal trabaja cualquier tipo de madera. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

El artesano tiene una colección para mostrar al público con piezas que pueden comprarse. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

—¿Trabaja en un tipo de madera particular?

—De hecho, tengo la habilidad de trabajar en cualquier tipo de madera. La amarilla es una madera dura que se llama quebrache. En el cedro rojo, considerado unas de las maderas preciosas, es muy blando, manejable. Yo trabajo más raíces por los objetos que hago, porque la veta de la madera viene enredada y me permite hacer piezas fuertes, que no se puedan romper. Pero no importa, el tipo, mientras desees plasmar las cosas.

FOTOS y datos de la zona arqueológica de El Tajín para conocerla sin salir de casa

domingo, abril 26th, 2020

En el marco de Cumbre Tajín 2020, el pasado mes de marzo, cientos de personas recorrieron la zona arqueológica de El Tajín, ubicada en Papantla. Ahora, debido a la contingencia te compartimos algunas imágenes y datos curiosos para conocer esta ciudad prehispánica sin salir de casa.

Ciudad de México, 26 de abril (SinEmbargo).- Con el sol en su punto más álgido, cientos de personas recorrieron la zona arqueológica de El Tajín, en el marco de Cumbre Tajín 2020, el pasado mes de marzo. Esta es la ciudad prehispánica más importante de la costa norte de Veracruz, ubicada en Papantla. De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en El Tajín, se privilegiaron los grandes espacios abiertos delimitados por templos y desniveles, además de las decoraciones con nichos, relieves y pintura mural.

Una de las construcciones que más llama la atención es la Pirámide de los Nichos, llamada así porque los tableros que componen sus fachadas están decorados con un total de 365 nichos, esto ha atraído la atención de los estudiosos en calendarios y cosmovisión mesoamericanos.

Este lugar maravilloso estará esperando a ser visitado, mientras tanto, podemos hacer un recorrido a través de imágenes y siete puntos interesantes de esta bella zona que te presentamos a continuación:

Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

CASA DE LOS TRUENOS

De acuerdo con el INAH, la palabra “Tajín” tiene varios significados, pero en totonaca quiere decir “el gran humo” o “el trueno”. También se le conoce como kawi’aksahila s’chik taji’n: “la casa de los truenos”. Además, señalan que a lo largo del tiempo se ha transformado esta palabra ya que originalmente era ta’jin, donde ta es “estar construido” y jín significa “humea constantemente”.

Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

CAPITAL DEL IMPERIO TOTONACA

El Tajín era una ciudad sagrada, equivalente a Teotihuacán en la parte central de México y a Monte Albán en Oaxaca. Tuvo su mayor esplendor alrededor de los siglos VII y VIII. Basta con ver sus edificios para saber que requirieron de una buena dosis de esfuerzo y planeación.

PATRIMONIO MUNDIAL

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) nombró a la ciudad prehispánica de El Tajín en 1992 como Bien Cultural en la Lista de Patrimonio Mundial. “El Tajín es un vivo y notable ejemplo de la grandeza e importancia de las culturas prehispánicas de México”, se puede leer en su página.

El Tajín es un espacio muy grande. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

PIRÁMIDE DE LOS NICHOS

También llamada Pirámide de las Historias de los Siete, que hace referencia a la leyenda Totonaca de los siete sacerdotes del trueno que se reunían para invocar a la lluvia y la tempestad en el sitio actual de la pirámide. Este uno de los monumentos más importantes, sin embargo, algunos estudios lo señalan como uno de los edificios más nuevos de la ciudad arqueológica.

Un dato interesante es que cuenta con 365 nichos que representan los días del año, esto porque el calendario totonaca medía los años como lo hacemos actualmente.

CIUDAD OCULTA

La cuidad fue descubierta hasta 1785 por Don Diego de Ruíz cuando buscaba sembradíos de tabaco, es decir, que permaneció oculta durante el inicio de la conquista para los españoles. Su majestuosidad es tal, que investigadores como Carl Nebel, Alexander von Humboldt y José Francisco del Paso se maravillaron al visitar la ciudad, esto en el siglo XIX y después de este.

Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

EL TAJÍN Y LA ASTRONOMÍA

“El Tajín se caracterizó por su interés en la astronomía y su habilidad para las matemáticas”, señala María Cecilia Tomasini en su texto Astronomía, geometría y orden: el simbolismo cosmológico en la arquitectura precolombina. De acuerdo con María Cecilia, la escalinata de la Pirámide de los nichos se encuentra orientada hacía el sudeste, entre 20 y 24 grados hacia el sur del este, lo cual es importante ya que coincide con el “orto solar en el solsticio de invierno en el hemisferio norte”, esto quiere decir, que la pirámide funciona como un calendario astronómico.

Este es un sitio impresionante. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

JUEGO DE PELOTA

Los datos del INAH indican que El Tajín es la ciudad con el mayor número de canchas juegos de pelota, ya que cuenta con 17, esto se relaciona con la diversidad cultural de la zona.

Personas recorren el sitio arqueológico de El Tajín. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

“Para no tener miedo, siempre hay que mirar hacia arriba”. Estos son los Niños Voladores de Papantla

viernes, abril 10th, 2020

La danza de los Voladores de Papantla se encuentra relacionada a la fertilidad de la tierra. Papantla, Veracruz,  cuenta con una escuela de Niños Voladores a la que acuden más de 60 niños y jóvenes para continuar con esta tradición que actualmente encuentra en los Totonacas de Veracruz a sus máximos representantes.

Ciudad de México, 10 de abril (SinEmbargo).- Papantla; Veracruz, tiene una Escuela de Niños Voladores, ubicada en el Parque Takilhsukut, en donde se celebró la Cumbre Tajín este año. El sitio recibe cerca de 65 niños y jóvenes, quienes además de aprender a volar, también aprenden la lengua totonaca y su cultura. Más de 12 profesores están al cuidado de estos pequeños.

Los Voladores lucen una vestimenta especial durante la ceremonia, que consiste en un traje rojo con blanco acompañado de un gorro cónico adornado. Las flores del traje representan la naturaleza; en el sombrero, los colores del abanico representan el arcoíris y los espejos, los rayos del sol. El tambor es el sonido del trueno y la flauta el canto de las aves.

Papantla cuenta con una Escuela de Niños Voladores. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Los Voladores lucen una vestimenta especial durante la ceremonia.Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró en el año 2009 a la Ceremonia Ritual del Volador como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. “Para los ejecutantes de esta danza y todas las personas que comulgan con la espiritualidad del rito en calidad de espectadores, la ceremonia de los voladores constituye un motivo para enorgullecerse de su patrimonio y de su identidad culturales, al mismo tiempo que suscita un sentimiento de respeto por ambos”, se lee en la página oficial de la UNESCO.

Esta danza está asociada a la fertilidad de la tierra, expresa el respeto hacía la naturaleza y el universo espiritual. “Esta ceremonia expresa la visión del mundo y los valores de la comunidad, propicia la comunicación con los dioses e impetra la prosperidad”, señala la UNESCO. Esta ceremonia se practica desde tiempos muy remotos en diferentes lugares de México y Centroamérica, y actualmente tiene en los totonacas del norte de Veracruz a sus principales ejecutantes y preservadores.

La Escuela de Niños Voladores recibe cerca de 65 niños y jóvenes. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Todos comienzan danzando abajo, en la tierra, al ritmo de un son. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

PERDER EL MIEDO A VOLAR

Julián, de 16 años de edad, comenzó a “volar” a los 11 años y desde entonces no ha parado de aprender el camino del danzante. “Cuando estaba más chico lo veía y me gustaba, me imaginaba volando. Mis amigos me trajeron acá y nos metimos juntos a esto”, cuenta el joven.

Julián platica que lo de la danza es algo de familia, casi como una herencia de generación a generación, a pesar de que al principio había un poco de miedo: “Mi papá, mi abuelo y mi bisabuelo danzaban, pero realmente no hablaban de eso conmigo. Ellos no querían que yo volara porque me decían que es muy peligroso, que me podía caer”, relata. Finalmente, Julián decidió avanzar.

Al preguntarle por el proceso de enseñanza, el joven cuenta que todos comienzan danzando abajo, en la tierra, al ritmo de un son. Cuando se sienten listos, los propios muchachos avisan a sus maestros, con seguridad y carácter, que ya están listos.

Los niños pueden acudir a la Escuela de Niños Voladores a partir de los 6 años de edad. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Julián relata que parte de la enseñanza es la realización de algunos elementos de su vestimenta. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

“Cuando estaba abajo, sí sentía miedo, pero ya arriba se ve todo igual, sólo más chiquito y al revés. Me fui acostumbrando poco a poco y ya le perdí el miedo”, dice y agrega que, al comenzar las lecciones, los profesores les dieron a él y a sus compañeros una valiosa lección:

“Nos enseñaron que no hay que tener miedo. Nos decían: ‘Siempre hay que mirar hacia arriba, porque si miramos hacia abajo entra el pánico porque todo se ve muy chico’”.

Julián relata que parte de la enseñanza es la realización de algunos elementos de su vestimenta: “Yo hice mi propio sombrero; el material original es carrizo, pero cuando lo echamos en la mochila luego no cabe, por lo que empezamos a hacerlo con tubos de PVC: los cortamos, los amarramos y ya después los cubrimos con tela y agregamos los espejos y las flores”.

Los profesores les recomiendan ver siempre para arriba. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Además de aprender a volar, los niños y jóvenes también aprenden la lengua totonaca. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

-¿Qué es lo que más te gusta de esta danza? ¿Qué sientes cuando vuelas?- le cuestiono a Julián. Él me contesta: “No sé cómo decirlo… Se siente bonito ver todo. Arriba todo es tranquilo”.

Julián es joven, pero está seguro de que quiere seguir danzando y cuando sea adulto, pasar su conocimiento a otros niños: “De hecho ahorita ya empecé a enseñarles a varios. De los seis años en adelante, ya les podemos enseñar”, concluye.

Esta danza expresa el respeto hacía la naturaleza y el universo espiritual. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

FOTOGALERÍA | “Hecho en Veracruz”, manos artesanas que confeccionan texturas, colores y sabores

viernes, abril 10th, 2020

Indumentarias típicas, vainilla, café, salsas, moles, artículos de decoración, especias y sazonadores, además de productos de alfarería, como ollas, candeleros, copaleros y juguetes son parte de las artesanías del Totonacapan que llevan el sello de Hecho en Veracruz.

Ciudad de México, 10 de abril (SinEmbargo).- Las artesanías no son sólo adornos, representan la preservación de las tradiciones y cultura de distintos pueblos en México. La gran riqueza de las artesanías veracruzanas está vinculada a las numerosas etnias que viven en todo el estado y cuyas familias llevan elaborando productos de diversos materiales por generaciones.

En un recorrido de la “Exposición artesanal y productores del sello Hecho en Veracruz”, ubicado en el Pabellón Veracruz de Cumbre Tajín, encontramos productos de alfarería, como ollas, candeleros, copaleros y juguetes. También había textiles con bordado de punto de cruz y algunos otros elaborados con telar de cintura; además de sandalías, abanicos y sombreros.

Los productos de madera eran habituales, así como los instrumentos musicales, cajas, llaveros, abrecartas o marcadores de lectura pintados a mano. Joyería elaborada con caracoles y conchas de mar como collares y aretes o piezas de piedras con el ámbar o el jade también estaban presentes en los estantes.

Artesanías de diversos materiales como mimbre. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Las artesanías van desde bolsas hasta aretes. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

El trabajo artesanal se ve reflejado en cuadernos y lámparas. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

No faltó la comida: café, chocolate, frituras tradicionales, dulces típicos, salsas y bebidas estaban a la venta. La producción de vainilla en esta región es muy importante. Por otro lado, con los granos de café se realizan dulces, repostería y productos muy originales.

Mermeladas preparadas en Veracruz. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Tlacotalpan se hizo presente con dulces tradicionales. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

El café de Veracruz es un obligado. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

ARTESANOS, PIEZA CLAVE DE LA CULTURA Y ECONOMÍA LOCAL

Productores de diferentes regiones del Estado compartieron espacio en el Pabellón Veracruz con artesanos de otras partes del país, donde los visitantes de Cumbre Tajín adquirieron indumentarias típicas, vainilla, café, salsas, moles, artículos de decoración, especias y sazonadores, en beneficio de la economía regional del Totonacapan.

Variedad de sombreros artesanales. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Prendas con detalles típicos, collares y bolsas. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Arte popular indígena. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Orginirarios de Papantla, Tihuatlán, Huayacocotla, Naolinco, Banderilla, Xalapa, Coatepec, Xico, Huatusco, Córdoba, Orizaba, Veracruz, Boca del Río y Alvarado, todos coinciden en que estar presentes en un evento de gran magnitud es una plataforma que posibilita el contacto con proveedores, compradores y aliados potenciales.

De esta forma, más de 50 expositores registrados en el programa Hecho en Veracruz tienen como impulso la celebración que se realiza del 13 al 15 de marzo para dar a conocer la gran variedad de artículos que elaboran de manera tradicional; mientras que los asistentes reconocen su calidad, misma que cuenta con denominación de origen.

La elaboración de puros es otro trabajo artesanal. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Vestidos típicos. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

“Hecho en Veracruz” es una certificación que da identidad a manufacturas y las posiciona en diferentes mercados tanto locales como nacionales e internacionales, respaldado por la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECOP); además permite al artesano acceder a varios beneficios como la promoción, vinculación con diferentes cadenas comerciales y la posibilidad de participar en exposiciones y ferias.

Bolsas, cuadernos y figuras decorativas. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

El trabajo realizado en las máscaras siempre llama la atención. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

El talento veracruzano también se ve reflejado en los dibujos. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

En 2019, la marca incorporó 396 productos, dos servicios y a 70 creadores, logrando vincularlos con 19 cadenas comerciales. Actualmente, fue lanzada la primera edición del catálogo con 75 empresas disponibles para el conocimiento todo el público, en la página www.hechoenveracruz.gob.mx .

“La Olla Totonaca representa nuestra identidad, nuestras raíces”: Amada, alfarera de Papantla, Veracruz

domingo, marzo 22nd, 2020

La señora Amada, artesana de alfarería indígena de Veracruz,  platicó a Magazine su historia y el significado de una labor que es transmitida a las nuevas generaciones para no olvidar sus raíces.

Amada explicó que las mujeres mayores le decían que “el barro sólo se puede ver, no tocar” hasta tener una edad determinada, así que aprendió observando junto con sus compañeras. “Es algo con lo que se nace, es de familia, una herencia”, agregó.

Ciudad de México, 22 de marzo (SinEmbargo).- Manos viejas y jóvenes se dieron cita en la Casa de Alfarería Tradicional, un espacio dedicado a este arte totonaca en la Cumbre Tajín 2020. En el taller, las mujeres con más experiencia mostraron el procedimiento para crear su representativa olla y otras piezas de barro.

“La Olla Totonaca representa nuestra identidad, nuestras raíces. […] Existe la creencia de que el barro tiene dueño; los dueños son las abuelas que ya no existen materialmente, existen espiritualmente”, explicó Amada Simbrón Pérez, alfarera de la Comunidad El Cedro, en Papantla, Veracruz.

Amada contó que cuando era pequeña las mujeres mayores le decían que “el barro sólo se puede ver, no tocar” hasta tener una edad determinada, por lo que al principio aprendió observando junto con sus compañeras. “Es algo con lo que se nace, es de familia, una herencia”, agregó.

Las mujeres con más experiencia mostraron el procedimiento para crear su representativa olla. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

“Existía la gran división de trabajo en la casa. Los varones se dedicaban a la milpa, a traer leña, y las niñas a la cocina. Ellas se preparaban desde muy chicas porque a la jovencita totonaca no le compraban su vajilla, la tenía que hacer. Era un requisito indispensable para contraer matrimoio”, detalló.

De visita a Veracruz, la señora Amada, quien ha ganado varios premios de alfarería indígena y cuya especialidad es el copalero, nos platicó acerca de su historia y el significado de una labor que es transmitida a las nuevas generaciones para no perder las tradiciones y olvidar sus raíces.

-¿Qué representa la Olla Totonaca?

-Nuestra identidad, nuestras raíces.

La señora Simbrón Pérez  explicó que existen dos formas de crear una olla Totonaca: “Se puede hacer de dos maneras: en una, empiezas con una bola de barro y así se va levantando con la punta de los dedos; en la otra, usas unos churros y haces un círculo. Primero sacas el barro, se remoja en unas ollas grandes, se amasa, se limpia bien y se mezcla con arena de río. Luego la masa se pule y se hornea o se cuece en fuego directo”.

-¿Hay varios tipos de barro?

-Más que tipos, son colores. Hay blancos, grises, rojos, negros, amarillo, todos de distintos tonos. El barro en sí se caracteriza por la textura, que es pegajosa. Para que una se dé cuenta de que el barro ya está preparado, se hace una mezcla homogénea de agua y arena; cuando se pega en la mesa, quiere decir que el barro ya está listo para modelar.

Para las mujeres era requisito hacer su olla para poder contraer matrimonio. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Una de las maneras de crear una Olla Totonaca es iniciando con una bola de barro. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

La artesana comenzó a trabajar con el barro desde que tenía tan sólo 15 años, antes no le fue posible debido a una creencia en la que se indica que el barro tiene dueño, así que hasta los 20 años pudo sumergirse completamente en esta artesanía.

“… como a los 20 años, empecé en forma; aunque desde niña me gustó y a los 15 años ya moldeaba. Más chica, las mamás no nos permitían tocar el barro porque existe la creencia de que tiene dueño; los dueños son las abuelas que ya no existen materialmente, sólo espiritualmente”.

“La escuela en mis tiempos era de todo el día, ya después se fue modernizando y ya nada más era medio día. Yo estaba en un rancho, ahí nací, ahí crecí, ahí estudié hasta la primaria. Entonces era todo el día la clase y los maestros nos enseñaron a hacer trabajos manuales”.

“Nos decían: ‘Puedes ver, pero no puedes tocar el barro, hasta que tengas cierta edad, ya vas a poder. Pero ahorita fíjate cómo lo hago’. Así de esa manera, viendo, es como nosotras fuimos aprendiendo, todas las muchachitas. Las mujeres más grandes (yo estaba en primero o segundo año), ya se ponían a hacer copaleros o cositas de barro y a mí me llamó mucho la atención”.

Las mujeres aprendieron viendo a otras moldear el barro. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Buscan transmitir sus conocimientos a nuevas generaciones. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

“Por eso ahorita seguimos esa idea de que estos conocimientos sean transmitidos a las niñas, para la nueva generación, y así no se pierdan nuestras raíces”.

-¿Cuál es la importancia de la alfarería para la comunidad de El Tajín? ¿De qué forma mantienen viva esta tradición?

-Transmitiendo los conocimientos a los niños, a la nueva generación. Por la tecnología, ya pocos utilizan estos materiales. Anteriormente la mayoría de la comunidad hacia su nixtamal, lo molía, lo ponía en el metate y hacía las tortillas a mano. Esos son los usos y costumbres de la cultura totonaca.

De acuerdo con la señora Amada, la importancia es conservar los usos y costumbres, en segundo, que los niños conserven las raíces, “nuestra identidad”.

Algunas de las artesanías Totonacas. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Artesanías de barro. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

La artesana ha participado en varios concursos en donde ha ganado diversos lugares. “En otros sexenios, algunas organizaciones tenían la facultad de convocar a los artesanos. Entonces competíamos, y ya llevo tiempo aquí porque me gusta. Sí, tuve primeros, segundos, terceros lugares, como en todo. El último concurso que se dió fue como en 2015, que tuve una mención honorífica”.

“Es estar trabajando con lo mismo una y otra vez, practicando, viendo detalles, como todo. Me autoevalúo: veo qué no me quedo, a la próxima lo vuelvo a hacer. Así fui avanzando y ahorita gracias a Dios aquí estoy”.

-¿Hay alguna pieza que le guste hacer en especial?

-Siempre me ha gustado hacer los copaleros, eso es lo que más me encanta. De hecho ya no tengo, ya se vendieron todos. Me gusta por el calado, que son unas florecitas. Es algo con lo que se nace, es de familia, una herencia. Entonces casi toda mi vida me he dedicado a hacer distintas piezas y no se me dificulta.

La Cumbre Tajín 2020 cancela en su último día de actividades para evitar contagios de coronavirus

domingo, marzo 15th, 2020

La Cumbre Tajín 2020 cancelo actividades en su último día para evitar contagios por la pandemia del coronavirus, así lo informó Secretaría de Turismo.

Papantla, Veracruz, 15 de marzo (SinEmbargo).- Como medida de seguridad para evitar la propagación del conoravirus (COVID-19), Cumbre Tajín 2020 canceló sus actividades para este domingo, confirmó la Secretaría de Turismo a través de un comunicado.

“Con el propósito de proteger a las personas que visitan la entidad, así como a los veracruzanos, la Secretaría de Turismo y Cultura (SECTUR) ha tomado la decisión de no abrir las puertas del Parque Temático Takilhsukut en el tercer día de actividades de Cumbre Tajín”, detalló el texto.

Además aclararon: “Preservar tanto la cultura totonaca como la salud de miles de personas es el compromiso principal de la actual administración; este domingo, el Festival de la Identidad agradece la visita de miles de turistas con los que compartió el saber ancestral”.

La Secretaría de Turismo detalló que la suspensión aplica para las distintas sedes, Papantla y Poza Rica y aclaró que la medida es sólo preventiva.

EVENTOS CULTURALES AFECTADOS

El Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino tenía previsto un gran número de bandas de diversos géneros, sin embargo antes de su inicio algunos cantantes y bandas cancelaron su participación.

Enrique Bunbury, She Wants Revenge, All Them Witches, Ambar Lucid, Black Pumas, Biznaga, Fangoria, Gustavo Santaolalla, Kyary Pamyu Pamyu, Usted Señálemelo, Vetusta Morla y Portugal. The Manson son las 12 agrupaciones y cantantes que han decidido no presentarse en el evento, que aún espera a cerca de 70 mil asistentes por día.

Eventos-cancelados-por-coronavirus

En algunos accesos se toma la temperatura corporal con pistolas térmicas. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro

Además, para evitar una mayor propagación del virus, el festival tomó algunas medidas de sanidad como el uso de cubrebocas y gel antibacterial, ya que una de las recomendaciones que se ha hecho es lavarse frecuentemente las manos.

A la entrada del Foro Sol se tomó la temperatura de los asistentes con pistolas térmicas para detectar si alguien tenía fiebre e impedirle el acceso, por seguridad de los demás asistentes.

conciertos-méxico-cancelados-coronavirus

Arranca el primer día del Vive Latino en medio de la crisis de coronavirus. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro

Los primeros en ser revisados con las pistolas térmicas fueron los empleados de Ocesa, las personas de limpieza, empleados de seguridad y los medios de comunicación.

Por su parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó este sábado que adelantará el periodo vacacional de Semana Santa 2020 para que inicie el próximo viernes 20 de marzo como una medida para evitar que la epidemia se siga propagando.

De acuerdo con el calendario escolar 2020, dicho receso de actividades estaba programado para que fuera del 3 al 20 de abril, sin embargo, con la extensión anunciada, durará un total de 30 días.

Mediante un comunicado, Six Flags México informó que tanto éste como el Hurricane Harbor de Oaxtepec, permanecerán cerrados a partir del domingo 15 de marzo y hasta finales de ese mes.

“Six Flags México y Hurricane Harbor Oaxtepec suspenderán temporalmente las operaciones a partir del domingo 15 de marzo y hasta finales del mismo mes, momento en que volveremos a evaluar la situación”, se lee en el aviso.

Partidos de futbol, conciertos, y otros eventos masivos alrededor del mundo han sido cancelados o aplazados como medida de prevención ante el brote del nuevo COVID-19.

CASOS CONFIRMADOS

En sólo 24 horas los casos de coronavirus en México se elevaron de 26 a 41, informó la Secretaría de Salud este sábado. Además, se han descartado 404 casos y hay otros 155 sospechosos. Sin embargo, este domingo el Gobierno de Nuevo León confirmó un caso más en su estado.

Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó en conferencia que sólo en el estado de Campeche no se han registrado contagios y precisó que la mayoría de los casos son importados ya que únicamente una persona se enfermó por tener contacto con alguien que acababa de regresar de Europa y tenía COVID-19.

Sobre el panorama del COVID-19 en México, López-Gatell informó que sólo en el estado de Campeche no se han registrado casos, dijo que se han descartado 404 y hay otros 155 sospechosos.

Ximena Sariñana y Lila Downs en Cumbre Tajín 2020: reivindicación de tradiciones y empoderamiento femenino

sábado, marzo 14th, 2020

“Una de mis cosas favoritas siempre ha sido la música compartida con otras mujeres y me siento muy contenta de estar compartiendo escenario con mujeres increíbles que admiro mucho […] Entre mujeres podemos con el mundo, todos los días”, expresó la tapatía Ximena Sariñana.

Para cerrar el primer día de actividades en Cumbre Tajín, la artista oaxaqueña Lila Downs cautivó con su voz para rescatar, con mezclas modernas, la música tradicional mexicana. Como es costumbre en Lila, el show estuvo permeado de un mensaje social importante.

Ciudad de México, 14 de marzo (SinEmbargo).- Cumbre Tajín 2020 inauguró este viernes su edición número 21 con las suaves melodías de Ximena Sariñana y la impactante voz de Lila Downs.

Teniendo como sede el Parque Takilhsukut, la festividad comenzó con la participación de Regina Orozco, que deleitó al público con un set musical titulado “Canciones pa lavar los trastes”.

Ximena Sariñana fue ovacionada por los más de cinco mil asistentes. “Estoy emocionada de comenzar mi gira en Cumbre Tajín 2020, ansiosa de conectar con el público de este maravilloso lugar. Ha sido un placer que me volvieran a invitar”, expresó la cantante y adelantó que su próximo sencillo será producido por mujeres.

Ximena Sariñana fue ovacionada por los más de cinco mil asistentes. Foto: Crisanto Rodríguez, Sin Embargo

Para cerrar el primer día de actividades en Cumbre Tajín, la artista oaxaqueña Lila Downs cautivó con su voz para rescatar, con mezclas modernas, la música tradicional mexicana .

EMPODERAMIENTO FEMENINO

A las 21:30 horas las luces iluminaron a la cantante tapatía de 34 años de edad, Ximena Sariñana, quien arrancó su presentación con el tema “¿Qué tiene?”. Le siguieron “No sé”, canción de su más reciente álbum ¿Dónde bailarán las niñas?, y “La vida no es fácil”.

Entre frutas y flores inflables que decoraron el escenario, Ximena agradeció a las mujeres que la acompañaron en el escenario:

“Una de mis cosas favoritas siempre ha sido la música compartida con otras mujeres y me siento muy contenta de estar compartiendo escenario con mujeres increíbles que admiro mucho […] Entre mujeres podemos con el mundo, todos los días”, expresó la cantante antes del tema “Si tú te vas”.

Al interpretar un cover de “Monitor”, canción del grupo originario de Monterrey Volován, todos los asistentes corearon la letra al tiempo en que mecieron las luces de sus celulares, creando un pequeño cielo estrellado.

Entre frutas y flores inflables que decoraron el escenario, Ximena agradeció a las mujeres que la acompañaron en el escenario. Foto: Crisanto Rodríguez, Sin Embargo

En “Fácil de amar”, Ximena detalló que se trata de una canción que va “dedicada a quien quieren olvidar. Para quien ves y vuelves a caer”.

Con un hermoso video con tomas del mar, el cielo y el bosque de fondo, la joven artista entonó la frase: “Nunca ha sido culpa de quien hiere o de quien llora. Culpa del que se enamora” en la canción “Cobarde”.

Para “Lo bailado” todos los seguidores de Ximena repitieron “No lo tomes personal” al unísono, moviendo el cuerpo con el pegajoso ritmo.

“Mis sentimientos”, canción original de los Ángeles Azules, convirtieron la plaza y las gradas en un salón de baile. Al ritmo de la cumbia, todos buscaron una pareja para mover los hombros y las caderas.

Entre luces, videos y coreografías, Sariñana cerró su presentación con mucho amor y un mensaje de empoderamiento para todas las mujeres presentes.

Entre luces, videos y coreografías, Sariñana cerró su presentación con mucho amor y un mensaje de empoderamiento. Foto: Crisanto Rodríguez, Sin Embargo

REIVINDICACIÓN DE LAS TRADICIONES

Con aplausos, gritos y chiflidos, los veracruzanos recibieron a Ana Lila Downs Sánchez, más conocida como Lila Downs, la cantante, compositora, productora, actriz y antropóloga​ originaria de Oaxaca.

El show de Lila comenzó con “La Campanera”, una sabrosa cumbia cuyas notas se intercalaron con animaciones de gente bailando con los pasos representativos de este género musical.

“Vengo a ofrendarles unos cantos” para bailar”, dijo Downs y a continuación, con una sensual trompeta de fondo, exclamó las dolidas letras de Agustín Lara: “Si tienes un hondo pesar, piensa en mí. Si tienes ganas de llorar, piensa en mí”.

La gente siguió el zapateo de los bailarines con aplausos, replicando cada golpeteo en el suelo del escenario. Mujeres con trajes típicos se movieron con el “Son de la Iguana”, entre el bello oleaje de sus blancos vestidos.

Con aplausos, gritos y chiflidos, los veracruzanos recibieron a Ana Lila Downs Sánchez, más conocida como Lila Downs. Foto: Crisanto Rodríguez, Sin Embargo

También hombres con camisas y pañuelos de brillantes colores danzaron en el escenario mientras los asistentes aplaudían emocionados.

Como es costumbre en Lila, el show estuvo permeado de un mensaje social importante. En el cover de “Urge, la clásica cumbia de Pepe Arevalo, la frase “También tengo derecho de vivir” cobró un significado distinto con las imágenes de la marcha de mujeres que tuvo lugar el pasado domingo 8 de marzo, contra la violencia de género.

Además en “Clandestino”, de Manu Chao, imágenes de migrantes en La Bestia y Lila en la frontera acompañaron la melodía.

En todo momento Lila agradeció sus raíces mexicanas, raíces indígenas y, por supuesto, al Estado de Veracruz. Una presentación inolvidable que recordó a los asistentes, con mucho orgullo, las lenguas originarias y las tradiciones.

Además de cantar en español e inglés, también interpreta melodías en diversos idiomas nativos de su país, como mixteco y zapoteco, así como maya, purépecha y náhuatl.

En todo momento Lila agradeció sus raíces mexicanas, raíces indígenas y, por supuesto, al Estado de Veracruz. Foto: Crisanto Rodríguez, Sin Embargo

Cumbre Tajín 2020, un despertar a la cultura y tradiciones totonacas

domingo, febrero 16th, 2020

“Es muy especial esta Cumbre Tajín no nada más porque estamos siguiendo una legendaria tradición con todas las costumbres de este maravilloso pueblo Totonaca, sino porque también iniciamos una nueva era para este festival”, señaló Xochitl Arbesú Lago, Secretaria de Turismo y Cultura de Veracruz.

Los espectáculos musicales de este año contarán con la presencia de Lila Downs, Ximena Sariñana, Kinky, Midi DJ y Sonex, por mencionar algunos. Entre las actividades se encuentran los recorridos por la zona arqueológica, exposiciones, talleres, juegos, demostraciones, rituales y charlas en las 16 Casas-Escuela del Centro de las Artes Indígenas en el que se invita a conocer las tradiciones y maestrías que comparten los abuelos totonacas generación tras generación.

Ciudad de México, 16 de febrero (SinEmbargo).- “Ven a despertar” es el lema del Festival Cumbre Tajín 2020 que este año se realizará del 13 al 15 de marzo y busca difundir, preservar y fortalecer el legado Totonaca, el motivo por el que originalmente nació esta cumbre.

Por primera ocasión la entrada a las actividades culturales será libre y sólo tendrán costo los espectáculos musicales, esto al contar con una visión más cultural e incluyente para todos los veracruzanos y visitantes que llegan al estado a la zona arqueológica de El Tajín, el parque Takilhsukut y los municipios de Papantla y Poza Rica para el evento.

“Es muy especial esta Cumbre Tajín no nada más porque estamos siguiendo una legendaria tradición con todas las costumbres de este maravilloso pueblo Totonaca, sino porque también iniciamos una nueva era para este festival, el año pasado cumplimos 20 años de realizar Cumbre Tajín, 20 años en que se creó, se gestó, se absorbió por la comunidad y se hizo propia y ahora inicia un ciclo de 20 soles nuevos, esperamos que estos nuevos 20 años de Cumbre Tajín marquen un hito en la historia de Veracruz”, dijo Xochitl Arbesú Lago, Secretaria de Turismo y Cultura de Veracruz, en conferencia de prensa.

El lema de esta edición es “Ven a despertar”. Foto: Especial

Las autoridades de Veracruz dieron a conocer detalles de Cumbre Tajín. Foto: Cortesía

“VEN A DESPERTAR”, NUEVO LEMA

“Realmente queremos que hagan eso junto con nosotros, que vengan a la zona del Totonacapan, que se dejen abrazar por esta cultura milenaria, por esta cultura viva que son los Totonacas y que despertemos esa parte de nosotros que puede estar muy dormida”, refirió Arbesú Lago.

El nuevo lema de Cumbre Tajín es “Ven a despertar” y fue pensado justamente para ser conscientes y abrir los ojos ante la riqueza cultural que rodea a este evento, a las tradiciones y costumbres totonacas, a los bellos pueblos que se pueden visitar y en los que se puede aprender. Cumbre Tajín no es sólo pensar en los conciertos o los eventos musicales que si bien son importantes, son sólo una parte de lo que este festival ofrece.

“Estamos hablando de despertar a la cultura, estamos hablando de despertar nuestra consciencia, estamos hablando de despertar a ese mexicano, esa mexicana, esa persona que puede apreciar desde el respeto y desde la dignidad la maravilla que son las tradiciones Totonacas”, agregó.

Veracruz es tierra llena de historia y diversidad. Foto: Facebook CumbreTajin2020

La zona arqueológica de El Tajín es una de las sedes de este festival. Foto: Facebook CumbreTajin2020

PROGRAMA

La titular de la Secretaria de Turismo y Cultura de Veracruz explicó que en esta vigésima primera edición del festival se contará con un programa multicultural que se extiende a tres fines de semana de marzo con diversas actividades que impactarán económica y turísticamente el estado.

Las sedes de este año serán el parque temático Takilhsukut (ubicado a un kilómetro de la zona arqueológica del Tajín) y la zona arqueológica “El Tajín”, Papantla y Poza Rica, serán sedes desde el 13 al 15 de marzo. En esta ocasión se contará con una agenda extendida hasta el 21 de marzo.

Entre las actividades se encuentran los recorridos por la zona arqueológica, exposiciones, talleres, juegos, demostraciones, rituales y charlas en las 16 Casas-Escuela del Centro de las Artes Indígenas en el que se invita a conocer las tradiciones y maestrías que comparten los abuelos totonacas generación tras generación.

No podía faltar la Ceremonia Ritual Voladores, que ya es una insignia de Papantla y Veracruz además de ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, también se presentarán las danzas tradicionales del Totonacapan y encuentros de danzantes de toda la región que reunirán a más de mil danzantes. En el Nicho de la Purificación se podrá asistir a temazcales, limpias y todas las terapias alternativas de la medicina totonaca.

Cumbre Tajín es un pretexto para disfrutar de la gastronomía veracruzana. Foto: Facebook CumbreTajin2020

Ximena Sariñana se presentará el 13 de marzo en Cumbre Tajín. Foto: Facebook CumbreTajin2020

Habrá actividades para niños denominadas “Cumbre Niños” para también hacerlos partícipes y que conozcan la cultura Totonaca. Otra actividad que llama la atención es la exhibición de globos de Zozocolco (municipio reconocido justamente por el Festival del Globo que se realiza en noviembre); también habrá una muestra de cine titulada “Veracruz, me llena de orgullo” y una Galería itinerante Diego Rivera. Este año se contará con la exposición Pabellón Veracruz que contará con la presencia de productores adscritos al programa Hecho en Veracruz, de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (SEDECOP).

Por otra parte, los días 05 y 06 de marzo, más de mil competidores de México, Colombia, España y Estados Unidos participarán en la carrera “Pescado de Moctezuma”; del 12 al 13 se llevará a cabo la Ruta Extrema “Jarochazo”, con más de 300 participantes; el 19 de marzo, el ritual de Equinoccio de Primavera; el 21 de marzo, la Cabalgata Internacional de Vega de Alatorre y el fin de semana del 20 y 21, el cierre de los festejos frente al mural de Teodoro Cano, en el centro de Papantla.

La parte musical esta formada por Lila Downs, Ximena Sariñana, Recoveco, Regina Orozco que se presentarán el viernes 13 de marzo; Kinky, Sak Tzevul y Midi DJ, el sábado 14; y el último día, Sonex, Jenny and the Mexicats y Taylor Díaz. Los conciertos tendrán un costo accesible y los boletos estarán disponibles a través de la plataforma Ticket Box.

El elenco artístico de este año incluye a Lila Downs y Kinky. Foto: Facebook CumbreTajin2020