Posts Tagged ‘Papantla Veracruz’

FOTOS y datos de la zona arqueológica de El Tajín para conocerla sin salir de casa

domingo, abril 26th, 2020

En el marco de Cumbre Tajín 2020, el pasado mes de marzo, cientos de personas recorrieron la zona arqueológica de El Tajín, ubicada en Papantla. Ahora, debido a la contingencia te compartimos algunas imágenes y datos curiosos para conocer esta ciudad prehispánica sin salir de casa.

Ciudad de México, 26 de abril (SinEmbargo).- Con el sol en su punto más álgido, cientos de personas recorrieron la zona arqueológica de El Tajín, en el marco de Cumbre Tajín 2020, el pasado mes de marzo. Esta es la ciudad prehispánica más importante de la costa norte de Veracruz, ubicada en Papantla. De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en El Tajín, se privilegiaron los grandes espacios abiertos delimitados por templos y desniveles, además de las decoraciones con nichos, relieves y pintura mural.

Una de las construcciones que más llama la atención es la Pirámide de los Nichos, llamada así porque los tableros que componen sus fachadas están decorados con un total de 365 nichos, esto ha atraído la atención de los estudiosos en calendarios y cosmovisión mesoamericanos.

Este lugar maravilloso estará esperando a ser visitado, mientras tanto, podemos hacer un recorrido a través de imágenes y siete puntos interesantes de esta bella zona que te presentamos a continuación:

Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

CASA DE LOS TRUENOS

De acuerdo con el INAH, la palabra “Tajín” tiene varios significados, pero en totonaca quiere decir “el gran humo” o “el trueno”. También se le conoce como kawi’aksahila s’chik taji’n: “la casa de los truenos”. Además, señalan que a lo largo del tiempo se ha transformado esta palabra ya que originalmente era ta’jin, donde ta es “estar construido” y jín significa “humea constantemente”.

Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

CAPITAL DEL IMPERIO TOTONACA

El Tajín era una ciudad sagrada, equivalente a Teotihuacán en la parte central de México y a Monte Albán en Oaxaca. Tuvo su mayor esplendor alrededor de los siglos VII y VIII. Basta con ver sus edificios para saber que requirieron de una buena dosis de esfuerzo y planeación.

PATRIMONIO MUNDIAL

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) nombró a la ciudad prehispánica de El Tajín en 1992 como Bien Cultural en la Lista de Patrimonio Mundial. “El Tajín es un vivo y notable ejemplo de la grandeza e importancia de las culturas prehispánicas de México”, se puede leer en su página.

El Tajín es un espacio muy grande. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

PIRÁMIDE DE LOS NICHOS

También llamada Pirámide de las Historias de los Siete, que hace referencia a la leyenda Totonaca de los siete sacerdotes del trueno que se reunían para invocar a la lluvia y la tempestad en el sitio actual de la pirámide. Este uno de los monumentos más importantes, sin embargo, algunos estudios lo señalan como uno de los edificios más nuevos de la ciudad arqueológica.

Un dato interesante es que cuenta con 365 nichos que representan los días del año, esto porque el calendario totonaca medía los años como lo hacemos actualmente.

CIUDAD OCULTA

La cuidad fue descubierta hasta 1785 por Don Diego de Ruíz cuando buscaba sembradíos de tabaco, es decir, que permaneció oculta durante el inicio de la conquista para los españoles. Su majestuosidad es tal, que investigadores como Carl Nebel, Alexander von Humboldt y José Francisco del Paso se maravillaron al visitar la ciudad, esto en el siglo XIX y después de este.

Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

EL TAJÍN Y LA ASTRONOMÍA

“El Tajín se caracterizó por su interés en la astronomía y su habilidad para las matemáticas”, señala María Cecilia Tomasini en su texto Astronomía, geometría y orden: el simbolismo cosmológico en la arquitectura precolombina. De acuerdo con María Cecilia, la escalinata de la Pirámide de los nichos se encuentra orientada hacía el sudeste, entre 20 y 24 grados hacia el sur del este, lo cual es importante ya que coincide con el “orto solar en el solsticio de invierno en el hemisferio norte”, esto quiere decir, que la pirámide funciona como un calendario astronómico.

Este es un sitio impresionante. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

JUEGO DE PELOTA

Los datos del INAH indican que El Tajín es la ciudad con el mayor número de canchas juegos de pelota, ya que cuenta con 17, esto se relaciona con la diversidad cultural de la zona.

Personas recorren el sitio arqueológico de El Tajín. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Segob se compromete a perfeccionar protección a periodistas; CNDH condena asesinato de María Elena Ferral

martes, marzo 31st, 2020

Veracruz es uno de los estados de México considerado como más peligrosos para ejercer el periodismo.

De acuerdo con estadísticas de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas, se contabilizaron 23 periodistas asesinados desde el 2010 a la fecha, antes de la muerte de Ferral.

Ciudad de México, 31 de marzo (SinEnmbargo).- Olga Sánchez Cordero, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), lamentó el homicidio de la periodista veracruzana María Elena Ferral, reafirmando su compromiso para perfeccionar los sistemas que protegen a quienes realizan labor informativa.

A través de su cuenta de Twitter, Sánchez Cordero puntualizó en que quien asesina a un periodista, ataca una libertad básica para la democracia como lo es la expresión.

“Quien asesina a un periodista, ataca una libertad básica para la democracia: la de expresión. Me sumo a la indignación por el crimen de María Elena Ferral, a cuyos deudos doy mi pésame. Confirmo nuestro compromiso para perfeccionar los sistemas para su protección”, escribió la titular de la Segob.

En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condenó el asesinado de la periodista y pidió a las autoridades medidas cautelares y realizar una investigación exhaustiva para evitar que todo quede en impunidad.

A través de un comunicado, la CNDH demandó a las autoridades la pronta y efectiva investigación de los hechos.

“Este Organismo Nacional se suma a las condolencias hacia familiares y amigos de la comunicadora, a quienes ejercen el periodismo en el Estado de Veracruz, a los compañeros del medio en que laboraba y a todo el gremio periodístico”, detalló el organismo.

El organismo también solicitó la implementación de medidas cautelares a la Fiscalía General de la República (FGR), el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos, la Secretaría General de Gobierno y a la Fiscalía General, ambas del estado de Veracruz, a efecto de que se lleven a cabo acciones correspondientes e idóneos para la protección de los familiares de la periodista.

María Elena Ferral, periodista y comunicadora de la región Poza Rica-Papantla, Veracruz, denunció en el pasado que había amenazada en varias ocasiones y recibió cuatro disparos cuando un par de sujetos que viajaban en motocicleta en la calle Francisco Javier Mina, en el centro de Papantla. Elena Ferral fue trasladada a un hospital en condición de grave; unas horas después perdió la vida.

“La CNDH reitera su preocupación por la falta de mecanismos idóneos por parte de la autoridad para prevenir y evitar los atentados en contra de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación que buscan inhibir el ejercicio de la libertad de expresión” expresó la CNDH.

El organismo puntualizó que la violencia es uno de los principales obstáculos para que la democracia se consolide en el país. “De ahí la necesidad de que las autoridades de los tres niveles de Gobierno se aboquen en la prevención, protección e investigación oportuna de los hechos”.

Finalmente, la CNDH afirmó que se mantendrá atenta en el desarrollo de las investigaciones que sean realizadas por las autoridades correspondientes.

ELENA FERRAL ES ASESINADA EN PAPANTLA, VERACRUZ

La periodista mexicana María Elena Ferral murió este lunes después de ser intervenida quirúrgicamente a causa de las heridas sufridas unas horas antes en un ataque, informaron sus familiares y las autoridades de justicia del estado mexicano de Veracruz.

Ferral, corresponsal del Diario de Xalapa, de la Organización Editorial Mexicana, fue atacada a tiros en Papantla, en el norte de Veracruz, municipio donde fue ingresada a un hospital para recibir los primeros auxilios, indicaron.

Las autoridades locales preparaban su traslado a un hospital de mejor condición cuando Ferral murió a consecuencia de las heridas de bala, señalaron las fuentes.

La Fiscalía de Justicia del estado de Veracruz anunció una investigación de los sucesos.

Los informes señalan que se trató de un ataque directo contra la corresponsal del Diario de Xalapa, uno de los medios de mayor arraigo en el estado.

Los testigos de los hechos señalan que la comunicadora caminaba por calles del centro de la ciudad para dirigirse a su vehículo cuando fue interceptada por un sujeto abordo de una motocicleta y le disparó al menos en seis ocasiones.

Ferral recibió tres impactos de bala: uno en un brazo, otro en una pierna y uno más en el abdomen.

El pasado 11 de marzo, la directora editorial del periódico La Opinión de Poza Rica, Mireya Ulloa Valencia fue atacada con un arma blanca, lo que le dejó una leve herida.

El propio diario, el cual circula en la zona norte de Veracruz, denunció que su directiva recibió un ataque en las puertas de su domicilio.

Veracruz es uno de los estados de México considerado como más peligrosos para ejercer el periodismo.

De acuerdo con estadísticas de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas, se contabilizaron 23 periodistas asesinados desde el 2010 a la fecha, antes de la muerte de Ferral.

México es uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo.

Según la ONG Artículo 19, del año 2000 a la fecha se han documentado 131 asesinatos de periodistas en México.

Según Reporteros Sin Fronteras (RSF), México fue el país del mundo con más periodistas asesinados en 2019 con 10 casos.

-Con información de EFE

“La Olla Totonaca representa nuestra identidad, nuestras raíces”: Amada, alfarera de Papantla, Veracruz

domingo, marzo 22nd, 2020

La señora Amada, artesana de alfarería indígena de Veracruz,  platicó a Magazine su historia y el significado de una labor que es transmitida a las nuevas generaciones para no olvidar sus raíces.

Amada explicó que las mujeres mayores le decían que “el barro sólo se puede ver, no tocar” hasta tener una edad determinada, así que aprendió observando junto con sus compañeras. “Es algo con lo que se nace, es de familia, una herencia”, agregó.

Ciudad de México, 22 de marzo (SinEmbargo).- Manos viejas y jóvenes se dieron cita en la Casa de Alfarería Tradicional, un espacio dedicado a este arte totonaca en la Cumbre Tajín 2020. En el taller, las mujeres con más experiencia mostraron el procedimiento para crear su representativa olla y otras piezas de barro.

“La Olla Totonaca representa nuestra identidad, nuestras raíces. […] Existe la creencia de que el barro tiene dueño; los dueños son las abuelas que ya no existen materialmente, existen espiritualmente”, explicó Amada Simbrón Pérez, alfarera de la Comunidad El Cedro, en Papantla, Veracruz.

Amada contó que cuando era pequeña las mujeres mayores le decían que “el barro sólo se puede ver, no tocar” hasta tener una edad determinada, por lo que al principio aprendió observando junto con sus compañeras. “Es algo con lo que se nace, es de familia, una herencia”, agregó.

Las mujeres con más experiencia mostraron el procedimiento para crear su representativa olla. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

“Existía la gran división de trabajo en la casa. Los varones se dedicaban a la milpa, a traer leña, y las niñas a la cocina. Ellas se preparaban desde muy chicas porque a la jovencita totonaca no le compraban su vajilla, la tenía que hacer. Era un requisito indispensable para contraer matrimoio”, detalló.

De visita a Veracruz, la señora Amada, quien ha ganado varios premios de alfarería indígena y cuya especialidad es el copalero, nos platicó acerca de su historia y el significado de una labor que es transmitida a las nuevas generaciones para no perder las tradiciones y olvidar sus raíces.

-¿Qué representa la Olla Totonaca?

-Nuestra identidad, nuestras raíces.

La señora Simbrón Pérez  explicó que existen dos formas de crear una olla Totonaca: “Se puede hacer de dos maneras: en una, empiezas con una bola de barro y así se va levantando con la punta de los dedos; en la otra, usas unos churros y haces un círculo. Primero sacas el barro, se remoja en unas ollas grandes, se amasa, se limpia bien y se mezcla con arena de río. Luego la masa se pule y se hornea o se cuece en fuego directo”.

-¿Hay varios tipos de barro?

-Más que tipos, son colores. Hay blancos, grises, rojos, negros, amarillo, todos de distintos tonos. El barro en sí se caracteriza por la textura, que es pegajosa. Para que una se dé cuenta de que el barro ya está preparado, se hace una mezcla homogénea de agua y arena; cuando se pega en la mesa, quiere decir que el barro ya está listo para modelar.

Para las mujeres era requisito hacer su olla para poder contraer matrimonio. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Una de las maneras de crear una Olla Totonaca es iniciando con una bola de barro. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

La artesana comenzó a trabajar con el barro desde que tenía tan sólo 15 años, antes no le fue posible debido a una creencia en la que se indica que el barro tiene dueño, así que hasta los 20 años pudo sumergirse completamente en esta artesanía.

“… como a los 20 años, empecé en forma; aunque desde niña me gustó y a los 15 años ya moldeaba. Más chica, las mamás no nos permitían tocar el barro porque existe la creencia de que tiene dueño; los dueños son las abuelas que ya no existen materialmente, sólo espiritualmente”.

“La escuela en mis tiempos era de todo el día, ya después se fue modernizando y ya nada más era medio día. Yo estaba en un rancho, ahí nací, ahí crecí, ahí estudié hasta la primaria. Entonces era todo el día la clase y los maestros nos enseñaron a hacer trabajos manuales”.

“Nos decían: ‘Puedes ver, pero no puedes tocar el barro, hasta que tengas cierta edad, ya vas a poder. Pero ahorita fíjate cómo lo hago’. Así de esa manera, viendo, es como nosotras fuimos aprendiendo, todas las muchachitas. Las mujeres más grandes (yo estaba en primero o segundo año), ya se ponían a hacer copaleros o cositas de barro y a mí me llamó mucho la atención”.

Las mujeres aprendieron viendo a otras moldear el barro. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Buscan transmitir sus conocimientos a nuevas generaciones. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

“Por eso ahorita seguimos esa idea de que estos conocimientos sean transmitidos a las niñas, para la nueva generación, y así no se pierdan nuestras raíces”.

-¿Cuál es la importancia de la alfarería para la comunidad de El Tajín? ¿De qué forma mantienen viva esta tradición?

-Transmitiendo los conocimientos a los niños, a la nueva generación. Por la tecnología, ya pocos utilizan estos materiales. Anteriormente la mayoría de la comunidad hacia su nixtamal, lo molía, lo ponía en el metate y hacía las tortillas a mano. Esos son los usos y costumbres de la cultura totonaca.

De acuerdo con la señora Amada, la importancia es conservar los usos y costumbres, en segundo, que los niños conserven las raíces, “nuestra identidad”.

Algunas de las artesanías Totonacas. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

Artesanías de barro. Foto: Crisanto Rodríguez, SinEmbargo

La artesana ha participado en varios concursos en donde ha ganado diversos lugares. “En otros sexenios, algunas organizaciones tenían la facultad de convocar a los artesanos. Entonces competíamos, y ya llevo tiempo aquí porque me gusta. Sí, tuve primeros, segundos, terceros lugares, como en todo. El último concurso que se dió fue como en 2015, que tuve una mención honorífica”.

“Es estar trabajando con lo mismo una y otra vez, practicando, viendo detalles, como todo. Me autoevalúo: veo qué no me quedo, a la próxima lo vuelvo a hacer. Así fui avanzando y ahorita gracias a Dios aquí estoy”.

-¿Hay alguna pieza que le guste hacer en especial?

-Siempre me ha gustado hacer los copaleros, eso es lo que más me encanta. De hecho ya no tengo, ya se vendieron todos. Me gusta por el calado, que son unas florecitas. Es algo con lo que se nace, es de familia, una herencia. Entonces casi toda mi vida me he dedicado a hacer distintas piezas y no se me dificulta.