Posts Tagged ‘Conservación’

Xcaret creció con FCH y EPN, y hasta recibió dinero público por “cuidar” la ecología

viernes, mayo 13th, 2022

De 2012 a 2016, la asociación civil de Grupo Xcaret, Flora, Fauna y Cultura de México, obtuvo de la Semarnat más de tres millones de pesos para programas de protección a especies como la tortuga durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Ciudad de México, 13 de mayo (PorEsto).- A pesar de que Grupo Xcaret, consorcio de parques temáticos, logró lucrativas ganancias a partir de su negocio turístico y de entretenimiento, mismo que explota con recursos naturales nacionales y cuya actividad también afecta de manera negativa el medio ambiente, la organización civil Flora, Fauna y Cultura de México, A.C., que opera dicha empresa, recibió recursos públicos destinados a la conservación de la tortuga marina, así como a controlar y erradicar una especie de planta invasora en Quintana Roo.

De acuerdo con datos abiertos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la asociación civil Flora, Fauna y Cultura de México participó con nueve proyectos en al menos cuatro convocatorias del Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (Promanp), en 2012, y de 2014 hasta 2016.

Foto: Por Esto!

INICIATIVAS APOYADAS CON RECURSOS PÚBLICOS

La fundación no lucrativa de Grupo Xcaret fue recibiendo dinero público para el manejo de iniciativas enfocadas a la protección y la conservación de especies en Áreas Naturales Protegidas (ANP).

En 2012, todavía en el sexenio panista de Felipe Calderón, la asociación recibió del Programa de Recuperación y Repoblación de Especies en Riesgo (Procer), 300 mil pesos para financiar su proyecto “Pace: Caguama. Acciones de educación para la conservación de las tortugas marinas en Quintana Roo”. Dicha iniciativa tenía el objetivo de “diseñar y generar acciones de educación ambiental que promuevan una cultura de la conservación de la tortuga caguama y su hábitat, basada en la situación de riesgo que enfrenta la especie en las costas de Quintana Roo”.

Para el 2014, cuando el Gobierno Federal lo encabezaba el priista Enrique Peña Nieto, a través de Flora, Fauna y Cultura de México, Grupo Xcaret logró que dos proyectos obtuvieran recursos del Procer: 222 mil pesos para el “Control de casuarinas mediante métodos químicos y físicos en la Isla de Cozumel”, y 350 mil pesos para el “Fortalecimiento a las acciones de educación ambiental para tortuga Caguama”.

De acuerdo con la Conanp, la casuarina o pino de mar, “es una especie invasora que no deja crecer vegetación nativa y causa la erosión en zona costera”. Por ello, el proyecto propuesto por Flora, Fauna y Cultura de México se enfocaría en Isla Mujeres, Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Playa Mezcalitos, Punta Sur, Xcacel-Xcacelito, Tankah, Ojo de Agua y San Juan, así como Mahahual-Punta Herradura, Mosquitero, San Lorenzo (Sian Ka´an), Chiquilá y Holbox (Yum Balam). Mientras que el proyecto de educación ambiental para la tortuga sería en la porción Norte de Cozumel, así como en la franja costera Oriental de la isla.

La fundación no lucrativa de Grupo Xcaret fue recibiendo dinero público para el manejo de iniciativas enfocadas a la protección y la conservación de especies en Áreas Naturales Protegidas. Foto: Twitter @XcaretPark

A través de su sitio web, la Conanp asegura que dicho proyecto, a cargo Flora, Fauna y Cultura de México, contó con la asesoría técnica de Consultora Asesoría Técnica y Estudios Costeros. También indica que “en el Área de Protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel, esta especie se ha detectado en más de 26 hectáreas, en la costa Norte de la isla; con una estimación de 53 mil 286 árboles adultos”, y que gracias a las “acciones de control y erradicación se logró retirar 2 mil 887, entre árboles adultos, juveniles y plantas de esta especie”.

Ahora bien, un año más tarde, en la convocatoria del Procer 2015, la asociación logró que la Conanp le entregara 420 mil pesos para el proyecto “Evaluación de la presencia de fibropapilomas en tortugas marinas de Quintana Roo”, el cual habría sido implementado en las Reservas de la Biosfera (RB) del Tiburón Ballena y Sian Ka´An, al igual que en el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Yum Balam, en el Parque Nacional Isla Contoy.

En la misma convocatoria de la Conanp, la asociación civil de Grupo Xcaret volvió a obtener recursos públicos para financiar su “Programa de control y erradicación de casuarina en el Área Nacional Protegida de la isla de Cozumel”, cuyo monto total ascendió a 380 mil pesos, 30 mil pesos más que en la iniciativa similar realizada en 2014.

Tras haber logrado la aprobación para recibir fondos públicos del Procer, con dos proyectos durante dos años consecutivos, en 2016 la Conanp le otorgó el visto bueno para llevar a cabo cuatro proyectos, que en conjunto ascendieron a un millón 433 mil 295 pesos en total.

Tras lograr la aprobación para recibir fondos públicos del Procer por dos años consecutivos, la Conanp le otorgó el visto bueno para llevar a cabo cuatro proyectos por un millón 433 mil 295 pesos en total. Foto: EFE

En ese sentido, el proyecto “Seguimiento de las acciones para la evaluación de la presencia de fibropapilomas en tortugas marinas de Quintana Roo” recibió 440 mil pesos; a su vez, “Control de la casuarina y restauración de duna costera en el APFF Isla de Cozumel” consiguió 393 mil 295 pesos. Dichos programas eran una continuación de los presentados en las convocatorias de 2014 y 2015.

Los dos proyectos nuevos, “Conservación de las tortugas marinas en la zona sur de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an” y “Conservación de las tortugas marinas en el PN Tulum” hicieron que Flora, Fauna y Cultura de México recibiera 300 mil pesos por cada uno; es decir, 600 mil pesos para una misma iniciativa que sería replicada en dos sitios diferentes.

PROYECTOS DE CONSERVACIÓN CHOCAN CON GRUPO XCARET

En Por Esto! se ha documentado cómo Grupo Xcaret, a pesar de tener conocimiento del impacto ambiental que generan sus proyectos turísticos, ha logrado obtener permisos de las autoridades ambientales y federales para construir una infraestructura que podría poner en riesgo al sistema ambiental regional.

Grupo Xcaret ha logrado obtener permisos de las autoridades ambientales y federales para construir una infraestructura que podría poner en riesgo al sistema ambiental regional. Foto: Facebook Hotel Xcaret México

Proyectos como el hotel Luna Verde, el muelle Sol de Selva o el tobogán acuático Suut Há, en el municipio de Solidaridad, han detallado en sus respectivas Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), cómo estas construcciones pueden afectar a las áreas naturales, tanto terrestres como marinas; incluso, la marina artificial puede dañar a las tortugas que anidan cerca del futuro embarcadero. ¿Eso no contradice sus proyectos de educación ambiental y sus “esfuerzos” por “conservar y proteger” a la tortuga caguama?

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE POR ESTO! VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

FOTOS: Expertos “desenvuelven” momia por primera vez en 3 mil 500 años con tomografía

martes, diciembre 28th, 2021

Científicos revelaron secretos de tres mil 500 años con el “desenvolvimiento” de la momia de un faraón egipcio de 35 años y 1.69 metros de altura; tenía 30 amuletos y una faja de oro.

Redacción Ciencia, 28 dic (EFE).- La momia del faraón Amenhotep I es la única de la realeza que no había sido abierta en época moderna debido a su excepcional estado de conservación, aunque gracias a la tecnología digital un grupo de científicos ha podido desliar digitalmente sus vendas para acceder a algunos de sus secretos.

El uso de la tomografía computarizada tridimensional ha demostrado que el faraón murió hacia los 35 años, aunque no se encontró “ninguna herida o desfiguración debida a una enfermedad que justificara la causa de la muerte”.

Amenhotep I medía aproximadamente 1.69 metros, estaba circuncidado y tenía una buena dentadura; además, dentro de sus envolturas llevaba 30 amuletos y una faja de oro con cuentas del mismo metal.

La momia fue abierta en el siglo XI antes de nuestra era (hace más de tres mil años y cuatro siglos después de su enterramiento original) para que los sacerdotes pudieran restaurar los daños causados por los ladrones de tumbas.

Superficie de la parte inferior de la espalda de la momia Amenhotep I muestra una faja metálica con cuentas (probablemente de oro) en la parte posterior de la región pélvica y un amuleto de loza en forma de concha de caracol (flecha) en la cadera izquierda región. Foto: S. Saleem y Z. Hawass, Frontiers in Medicine

Ahora, un equipo liderado por la Universidad de El Cairo publica en Frontiers in Medicine el resultado de su investigación sobre la momia de Amenhotep, descubierta entre otras momias reales en el yacimiento de Deir el Bahari (Egipto) en 1881 y desde entonces se había mantenido intacta para preservar su cuidada envoltura.

La momia conserva una bella decoración con guirnaldas de flores y presenta la cara y el cuello cubiertos por una exquisita máscara realista con piedras de colores.

“El hecho de que la momia de Amenhotep I nunca se hubiera desenvuelto en tiempos modernos nos dio una oportunidad única”, señaló Sahar Saleem, de la Universidad de El Cairo y autora principal del estudio.

Por una parte, explicó, no sólo se podía estudiar cómo había sido momificado y enterrado originalmente, sino también cómo había sido tratado y vuelto a enterrar siglos después de su muerte por los altos sacerdotes de Amón.

Imagen de la momia de Amenhotep I. Se muestra el cuerpo completamente envuelto en lino, cubierto de pies a cabeza con guirnaldas de flores y con una máscara en la cabeza. Foto: S. Saleem y Z. Hawass, Frontiers in Medicine

“Al desenvolver digitalmente la momia y ‘despegar’ sus capas virtuales -la máscara facial, las vendas y la propia momia- pudimos estudiar a este faraón bien conservado con un detalle sin precedentes”, dijo Saleem.

La experta cree que Amenhotep I pudo haberse parecido físicamente a su padre: tenía un mentón estrecho, una nariz pequeña y estrecha, pelo rizado y dientes superiores ligeramente salientes.

El equipo no encontró ninguna herida o desfiguración debida a una enfermedad que justificara la causa de la muerte, salvo numerosas mutilaciones post mortem, presumiblemente realizadas por los ladrones de tumbas. Los primeros momificadores le habían quitado las entrañas, pero no el cerebro ni el corazón.

Segundo faraón de la XVIII dinastía egipcia, Amenhotep gobernó desde aproximadamente 1525 hasta 1504 a.C. una época en que Egipto era próspero y seguro, durante la que ordenó numerosas construcciones religiosas y dirigió expediciones militares a Libia y al norte de Sudán.

Imagen de tridimensional del rostro desenvuelto digitalmente de la momia Amenhotep. Foto: S. Saleem y Z. Hawass, Frontiers in Medicine

El estudio sirvió para que Saleem y otro de los autores, Zahi Hawass, matizasen algunas de sus teorías, pues anteriormente habían especulado que la principal intención de los restauradores del siglo XI a.C era reutilizar el equipo funerario real para faraones posteriores.

Sin embargo, al menos en el caso de Amenhotep I, los sacerdotes “repararon con mimo las heridas infligidas por los ladrones de tumbas, devolvieron a su momia su antigua gloria y conservaron las magníficas joyas y amuletos en su sitio”, dijo Saleem.

Los autores consideran que las imágenes de tomografía computarizada tridimensional “pueden utilizarse de forma provechosa en estudios antropológicos y arqueológicos sobre momias, incluidas las de otras civilizaciones, por ejemplo en Perú”.

Imagen tridimensional de la cabeza de la momia envuelta de Amenhotep I en una vista lateral izquierda permite la visualización de las capas componentes: la máscara, la cabeza de la momia y los vendajes circundantes. Foto: S. Saleem y Z. Hawass, Frontiers in Medicine

El águila real está en la moneda y la Bandera de México. Pero podría desaparecer

martes, agosto 31st, 2021

El águila real, ave nacional de México, se está extinguiendo. Se estima que sólo quedan unas 100 parejas reproductoras en el país, de acuerdo a un censo de 2016.

Por Christina Larson

WASHINGTON (AP) — A pesar de algunos casos exitosos en materia de conservación —como la espectacular recuperación de las poblaciones de águila calva en América del Norte— las aves de presa están en declive en todo el mundo.

Un nuevo análisis de datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la organización BirdLife International, revela que el 30 por ciento de las 557 especies de aves rapaces de todo el mundo se consideran amenazadas, vulnerables, en peligro de extinción o en peligro crítico de extinción.

Según los investigadores, 18 especies están en peligro de extinción, entre ellas el águila filipina, el alimoche sombrío y el autillo de Annobón.

Otras especies están en peligro de extinguirse en algunas regiones, lo que significa que podrían dejar de desempeñar un papel fundamental como los depredadores superiores de esos ecosistemas, dijo Gerardo Ceballos, investigador de aves de la Universidad Nacional Autónoma de México y coautor del estudio publicado el lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

“El águila real es el ave nacional de México, pero nos quedan muy pocos ejemplares de esta especie en México”, dijo. Un censo de 2016 estimó que sólo quedan unas 100 parejas reproductoras en el país.

Las águilas arpías estuvieron muy extendidas en el sur de México y en Centro y Sudamérica, pero la tala y la quema de árboles han reducido su área de distribución de manera drástica.

El estudio reveló que el 54 por ciento de las aves de presa amenazadas que son activas sobre todo durante el día -como la mayoría de los halcones, águilas y buitres- tenían una población cada vez menor.

Científicos y periodistas ven la liberación de un cóndor andino por parte de veterinarios bolivianos a las afueras de Choquekhota, Bolivia, como parte de un programa gubernamental de conservación el 23 de febrero de 2021. Foto: Juan Karita, AP

Lo mismo ocurre con el 47 por ciento de las rapaces nocturnas amenazadas, como los búhos.

Esto significa que “los factores que provocan el declive no han sido resueltos” y esas especies necesitan atención inmediata, dijo Jeff Johnson, biólogo de la Universidad del Norte de Texas, que no participó en el estudio.

A nivel mundial, las mayores amenazas para estas aves son la pérdida de hábitat, el cambio climático y las sustancias tóxicas, señaló Evan Buechley, investigador asociado del Centro de Aves Migratorias del Smithsonian y científico de la organización sin ánimo de lucro HawkWatch International, que no participó en el estudio.

El insecticida DDT adelgazó la cáscara de los huevos y diezmó las poblaciones de águilas calvas en Norteamérica, lo que llevó a que fuera prohibido en Estados Unidos en 1972.

Pero Buechley afirma que existen otras amenazas, como los plaguicidas para roedores y el plomo de las balas y perdigones de los cazadores. Muchas aves rapaces se alimentan de roedores y animales muertos.

El cóndor andino está disminuyendo debido a la exposición a pesticidas, plomo y otras sustancias tóxicas, dijo Sergio Lambertucci, biólogo de la Universidad Nacional del Comahue, en Argentina.

El uso generalizado de un fármaco antiinflamatorio en el ganado provocó el rápido declive de los buitres en el sur de Asia. Las aves murieron tras comer cadáveres, lo que redujo la población de algunas especies en un 95 por ciento en las últimas décadas.

Un ejemplar hembra de águila harpía y su cría en un nido en la provincia del Darién, Panamá, en junio de 2013. Foto: Carlos Navarro vía AP

En el este de Asia, muchas especies de rapaces son aves migratorias de larga distancia: Se reproducen en el norte de China, Mongolia o Rusia y recorren la costa oriental de China para pasar los veranos en el sudeste asiático o la India.

“En algunas zonas de la costa se observan entre 30 y 40 especies durante el pico de migración”, explicó Yang Liu, ecólogo de la Universidad Sun Yat-Sen en Guangzhou, China, que no participó en el estudio.

Pero el este de China es también la parte más poblada y urbanizada del país. “Es importante proteger los lugares que son cuellos de botella para la migración, por los que pasan miles de aves”, dijo.

De cuatro mil 200 sitios identificados como críticos para las especies de rapaces a nivel mundial, la mayoría “están desprotegidos o sólo parcialmente atendidos por áreas protegidas”, dijo Stuart Butchart, científico jefe de BirdLife International en el Reino Unido.

Un estudio publicado en 2018 en la revista científica Biological Conservation, reveló que la población del 52 por ciento de todas las especies de aves de rapiña del mundo está disminuyendo.

¡Quién da más! ¡Pásele! ¡Trece helicópteros y 6 aviones de México por 24 millones de dólares!

viernes, marzo 5th, 2021

“Nos estamos ahorrando más de 300 millones de pesos al no utilizar esta aeronave entonces estos recursos son muy valioso muy valioso en este momento”, detalló el director de Banobras. Con la nueva subasta de otras 19 aeronaves, el Gobierno federal estima recibir 520 millones de pesos, unos 24 millones de dólares.

Ciudad de México, 5 de marzo (SinEmbargo).-El Gobierno federal hará una nueva subasta de 19 aeronaves, a sobre cerrado, para colocar aviones y helicópteros que no se utilizan por la administración actual; con este movimiento buscan recuperar 520 millones de pesos (unos 24 millones de dólares).

El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó esta mañana que su Gobierno ha gastado 120 millones de pesos en el mantenimiento y conservación del avión presidencial, sin embargo, Jorge Mendoza Sánchez, Director General de Banobras, informó que se han ahorrado 300 millones de pesos al no usarlo.

La venta de las aeronaves se hará por medio de tres procesos paralelos. El primero, es una subasta a sobre cerrado que se llevará a cabo el 12 de marzo y los recursos irán para el Instituto para Devolverle el Pueblo lo Robado. Se subastarán 13 helicópteros y seis aviones pertenecientes a las Secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, así como a la Comisión Nacional del Agua.

“Mencionar que los precios de salida de la subasta es de 520 millones de pesos, es decir si llegáramos a vender todas las aeronaves si estarían ingresando 520 millones de pesos”, explicó el director de Banobras.

subasta-aeronaves

subasta-aeronaves

subasta-aeronaves

subasta-aeronaves

El segundo proceso es con las Naciones Unidas, que se trata de la venta de Defensa Nacional y de la Marina. “Son aeronaves que se encuentran en arrendamiento” que se hará a a nivel internacional y nacional. “Vamos a estar actualizando los precios de las aeronaves ya que los avalúos son del año pasado”, dijo Mendoza Sánchez.

“Tenemos que recibir la recepción de ofertas entre el 19 y el 22 y se tendrán que evaluar a más tardar el 7 de mayo para poder estar dando un fallo entre el 10 y el 14 de mayo a estos dos procesos”, explicó el funcionario.

subasta-aeronaves

VENTA DEL AVIÓN PRESIDENCIAL

Mendoza Sánchez, de Banobras, aseguró que se sigue trabajando para vender el avión presidencial, un proceso que también se realiza a través de las Naciones Unidas.

El avalúo del costo de la aeronave ascendió a dos mil 286 millones de pesos, pero se realizó finales del año pasado, por lo que se realizará un nuevo avalúo del TP01 por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indabi).

“Las últimas semanas sentimos un poco más de movimiento en el mercado de aeronaves. Recibimos ya interés de tres nuevos participantes, estamos en pláticas iniciales, aún es muy temprano para para ver si si pudieran llegar a concretarse, pero ya se los remitimos a las Naciones Unidas y estamos esperando la visita de alguno de ellos durante la próxima semana”, dijo el funcionario.

El director de Banobras explicó que se ha hecho un esfuerzo para reducir los costos que genera la aeronave, sin embargo se deben cumplir con todas las especificaciones internacionales y locales para mantenerlo en óptimas.

El costo a la fecha, desde que inició la administración, para mantener el avión presidencial es de alrededor de 120 millones de pesos, sin embargo, comparado con los precios de los últimos tres años, con el 2018 como base, el Gobierno federal se ahorra 300 millones de pesos al no utilizarlo.

“Nos estamos ahorrando más de 300 millones de pesos al no utilizar esta aeronave entonces estos recursos son muy valioso muy valioso en este momento”, detalló.

Uganda registra un “bay boom” de gorilas: nacen cinco en las últimas seis semanas

martes, septiembre 1st, 2020

Los gorilas de montaña son una especie endémica de la cordillera que marca las fronteras de Uganda, Ruanda y la República Democrática del Congo.

Kampala, 1 sep (EFE).- Al menos cinco gorilas de montaña han nacido durante las últimas seis semanas en el Parque Nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi (suroeste de Uganda), informan hoy, martes, las autoridades ugandesas, un descubrimiento que los expertos en conservación recibieron con júbilo.

“Es una noticia muy esperanzadora en mitad de un momento difícil, ya que, con la caída del turismo debido a la COVID-19, muchos ugandeses han perdido sus métodos de subsistencia y el furtivismo ha aumentado”, dijo a EFE Gladys Kalema-Zikusoka, veterinaria y fundadora de la organización Conservation Through Public Health (CTPH).

Para la Autoridad para la Vida Salvaje de Uganda (UWA, en sus siglas en inglés), esos nacimientos forman parte de un “baby boom” de gorilas que los guardabosques del Parque Nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi están registrando desde finales de abril.

Los gorilas de montaña son una especie endémica de la cordillera que marca las fronteras de Uganda, Ruanda y la República Democrática del Congo.

Las poblaciones de estos primates aumentaron durante las últimas décadas gracias a los esfuerzos de las autoridades ambientales de los tres países, algunas organizaciones no gubernamentales y los guardabosques.

Según el último censo, publicado a finales del 2019, en la actualidad existen más de mil 060 ejemplares de gorilas de montaña.

“En la actualidad, los gorilas de montaña son los únicos grandes simios cuyas poblaciones están aumentando”, dijo a Efe Jordi Galbany, primatólogo y profesor asociado en la Universidad de Barcelona (España), quien trabaja con estos primates en la frontera entre Ruanda y Uganda.

“Sin embargo, no podemos dormirnos, debemos permanecer en alerta porque las poblaciones de gorilas de montaña aún son pequeñas y muy localizadas”, aconsejó Galbany.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), los gorilas de montaña continúan en peligro de extinción debido a las enfermedades respiratorias, el furtivismo -en ocasiones, estos simios caen en las trampas que los cazadores colocan para capturar a otros animales- y los cambios de clima.

Pero después de décadas de deforestación intensa en todo el este de África -según las autoridades ugandesas, esta nación perdió el 67 por ciento de sus bosques desde los años noventa-, su principal amenaza es la reducción de su hábitat.

“Como apenas si queda un puñado de bosques adecuados para esta especie, el número de gorilas de montaña no podrá crecer mucho más. “Nadie sabe en qué momento las poblaciones de gorilas alcanzarán ese límite. Pero creemos que, en el caso de Uganda, eso ocurrirá dentro de poco tiempo”, dijo Galbany.

“Aun así -agregó el experto-, creo que debemos celebrar los últimos nacimientos como otra victoria para preservar el futuro de la especie. Es una noticia muy positiva. Gracias a estas crías, la variedad genética de las poblaciones futuras será mucho más variada y prometedora”.

KAZA, la iniciativa que intenta asegurar la supervivencia del león en África con ayuda de radiocollares

martes, agosto 11th, 2020

El espíritu de KAZA es homogeneizar la conservación dentro de este enorme área transfronteriza y que los animales puedan moverse de forma segura en ella, una especie de “zona protegida efectiva” que ya ha visto sus primeros resultado.

Santa Cruz De Tenerife (España), 11 ago (EFE).- El reto de asegurar la supervivencia del carnívoro más icónico de África, el león, es parte del objetivo de KAZA, una ambiciosa iniciativa de cinco países para coordinar la conservación en un área de 520 mil kilómetros cuadrados en la que Loro Parque Fundación financia los radiocollares y la lucha contra los furtivos.

KAZA es la denominación del área de conservación transfronteriza Kavango Zambezi que abarca cinco países del sur de África, Angola, Botswana, Namibia, Zambia y Zimbabwe, conocida por su conjunto de grandes mamíferos (se han registrado al menos 195 especies), entre ellas, los carismáticos elefantes africanos, búfalos, jirafas, leones, rinocerontes blancos y negros.

Loro Parque Fundación se involucró en el proyecto como entidad colaboradora de la asociación de touroperadores de Alemania Futouris, que promueve iniciativas de conservación medioambiental, y desde 2015 ha destinado a KAZA más de 326 mil dólares (277 mil euros), explica en una entrevista a EFE su director, Javier Almunia.

El espíritu del proyecto es homogeneizar la conservación dentro de este enorme área transfronteriza y que los animales puedan moverse de forma segura en ella, una especie de “zona protegida efectiva” que ya ha visto sus primeros resultados: se ha hecho el seguimiento de un grupo de guepardos que llegó en junio a Botswana, pasando por diferentes parques nacionales, tras partir de Namibia en agosto de 2019.

El espíritu del proyecto es homogeneizar la conservación dentro del área transfronteriza. Foto: Loro Paque via EFE

“Da cierta esperanza”, comenta Javier Almunia, quien recuerda que la población de leones disminuye rápidamente por la caza furtiva, la legal y la pérdida del hábitat, de forma que según datos de 2019 hay menos de 25 mil ejemplares, una disminución de más del 40 por ciento en los últimos 20 años.

Sin embargo, los leones son indicadores clave de la salud de los ecosistemas y son de gran valor para el éxito del ecoturismo en la región, por lo que KAZA pretende evaluar su estado, el de otros grandes carnívoros y los mega-herbívoros claves, y también analizar el impacto de las actividades humanas sobre estas especies.

Uno de los problemas principales es precisamente el de la caza furtiva y, por ello, en KAZA se financia a los “Scorpions”, los guardas de los parques que realizan patrullas para detectar las trampas contra los animales con una aplicación en el teléfono para marcar los indicios de furtivismo en un sistema de información geográfica.

Uno de los principales problemas de la conservación de la especie es la caza furtiva. Foto: Loro Paque vía EFE

Este año se ha colocado un sistema con placas solares para cargar los teléfonos y que estén operativos continuamente para la recogida de datos, explica el director de Loro Parque Fundación, que además financia a la organización “Panthera”, que se ocupa de marcar a determinados animales con radiocollares para poder hacer el seguimiento de sus movimientos vía satélite.

“Se intenta ganar tiempo y salvar lo poco que queda”, admite Javier Almunia, quien subraya que otro objetivo de KAZA es, a largo plazo, crear la sensibilidad necesaria en la comunidad local para fomentar el respeto a la fauna local y buscar el equilibrio con una actividad de turismo ecológico sostenible, no indiscriminado.

Sin embargo, el biólogo español, que es el presidente de la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios, señala que el momento es bastante preocupante, pues muchos proyectos de conservación están promovidos por los grandes zoos mundiales -los terceros donantes de financiación- y ahora se han interrumpido como consecuencia del cierre provocado por la pandemia de COVID-19.

“Panthera” se ocupa de marcar a determinados animales con radiocollares. Foto: Loro Paque vía EFE

Por primera vez, todos los zoos del mundo han cerrado simultáneamente entre tres y cinco meses, y esta caída en los ingresos va a impactar en las actividades de conservación en la naturaleza, advierte Javier Almunia, quien indica que Loro Parque Fundación mantiene todos los fondos comprometidos al efecto para 2020, pero otras instalaciones se están replanteando la situación.

Cinco tiburones martillo de Galápagos son marcados para conocer todos sus movimientos

martes, marzo 10th, 2020

Los tiburones martillo son especies protegidas por tratados internacionales y se encuentran dentro de la lista roja de especies en peligro de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Quito, 10 de marzo (EFE).- Técnicos de la Dirección del Parque Nacional Galápagos han colocado marcas acústicas a cinco tiburones martillos juveniles que van a abandonar el área de crianza de esta especie, en el noroeste de la isla Santa Cruz.

En un proyecto de las organizaciones Migramar y Ocean Blue Tree, las marcas han sido introducidas por incisión en el abdomen de los animales para que estén sometidos a seguimiento electrónico durante una década, y poder estudiar todos sus movimientos.

“Permitirá recolectar información sobre los patrones migratorios de esta especie a lo largo del Pacífico Este cuando pasen por los receptores”, dice un comunicado de la Dirección.

La red de receptores de Migramar se extiende a lo largo del Pacífico desde la costa de Estados Unidos hasta la de Chile, e incluye otras áreas protegidas como isla Cocos en Costa Rica, Malpelo en Colombia y Coiba en Panamá.

Eduardo Espinoza, guardaparque responsable de la actividad, dijo que estos animales, tras salir del área de crianza, “recorren otras islas del archipiélago o incluso circundan el Pacífico Este”.

Los tiburones martillo son especies protegidas por tratados internacionales y se encuentran dentro de la lista roja de especies en peligro de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En Galápagos, la captura de tiburones está prohibida, sin embargo la amenaza de su pesca es a nivel regional.

Los técnicos consideran que en los próximos meses empezarán a recibir la información transmitida por las marcas colocadas y saber cuál es el desplazamiento de los cinco animales.

La inserción de la marca acústica lleva hasta 5 minutos, tiempo en el que el animal recibe flujo continuo de agua a través de las branquias para asegurar su respiración. Foto: EFE vía Parque Nacional Galápagos.

Los tiburones intervenidos superan el año de edad y tienen una longitud de 70 centímetros.

La inserción de la marca acústica lleva hasta 5 minutos, tiempo en el que el animal recibe flujo continuo de agua a través de las branquias para asegurar su respiración.

La información que proporcionan los dispositivos electrónicos ayuda a entender la importancia de las áreas de crianza de tiburones martillo descubiertas en Galápagos desde el 2018.

Una información vital para la conservación de la especie a nivel regional.

“Hasta ahora habíamos usado marcas externas para conocer qué pasa con los tiburones juveniles mientras están dentro de las áreas de crianza; pero ahora, a través de las marcas acústicas podremos saber qué hacen estas especies al abandonar sus sitios seguros”, concluye la nota de prensa.

Pronatura implementa plan para restaurar el Cañón de Fernández por falta de control de visitantes

viernes, noviembre 15th, 2019

Las visitas continuadas, sobre todo en Semana Santa y verano, así como el pastoreo de ganado han desgastado el suelo de algunas zonas, en las que ya no crece vegetación.

Por Eduard Ribas i Admetlla

Lerdo (México), 15 noviembre (EFE).- Más de 570 especies diferentes de flora y fauna, entre las que se encuentran algunos árboles milenarios, son el tesoro que resguarda el parque natural Cañón de Fernández, una de las áreas con mayor biodiversidad del norte de México y que busca conservarse frente a la huella humana.

Ubicado en la región de La Laguna, en el norteño estado de Durango, el Cañón de Fernández abarca cerca de 17 mil hectáreas de sierra semidesértica atravesada por el río Nazas, que abastece de agua esta árida zona del país.

Debido a su importancia ecológica, el gobierno estatal de Durango declaró el Cañón de Fernández zona protegida en el año 2004, sin embargo no se estableció una vigilancia formal del parque ni un control de visitantes.

“De manera cultural, el sitio ha sido utilizado siempre por gente de la región porque ofrece agua para nadar, sombra para recrearse, hacer asados…”, comenta a Efe Adrián Varela, director de conservación de la ONG Pronatura, desde un pequeño cerro del cañón.

Las visitas continuadas, sobre todo en Semana Santa y verano, así como el pastoreo de ganado han desgastado el suelo de algunas zonas, en las que ya no crece vegetación.

Además, se han introducido especies invasoras que han puesto en peligro a las endémicas como los ahuehuetes -un tipo de árbol de la familia de las cupresáceas- algunos de los cuales han sido datados en miles de años, mientras que la demanda de agua en esta zona árida ha debilitado sensiblemente el caudal del río.

“El cañón es el último santuario vivo del río Nazas, a partir de aquí perece el río con toda la presión por el riego que se utiliza en la zona lagunera. Esa es la principal amenaza”, explica Varela, quien tiene un estrecho vínculo sentimental con la zona dado que su madre nació cerca.

Vista general del parque natural del Cañón de Fernández, en el estado de Durango. Foto: EFE

Los expertos calculan que al menos 20 especies del parque estatal presentan alguna categoría de peligro, como es el caso de algunas cactáceas y una especie de pez conocida popularmente como cachorrito del Nazas (Cyprinodon nazas).

EL PLAN DE CONSERVACIÓN

Es por ello que Pronatura ha diseñado un plan medioambiental, que será íntegramente financiado por la Fundación Iberdrola y está apoyado por el Gobierno estatal de Durango, que tiene como objetivo restaurar, proteger y conservar el Cañón de Fernández.

El programa prevé proteger 600 hectáreas del parque estatal para garantizar la supervivencia de árboles milenarios, así como controlar las especies invasoras que ponen en riesgo a las especies autóctonas y promover un ecoturismo respetuoso con el entorno.

La energética Iberdrola, que tiene una planta generadora de energía de ciclo combinado en la cercana ciudad de Gómez Palacio, invertirá seis millones de pesos (unos 315 mil dólares) en los próximos cinco años para formar a las comunidades que habitan en la zona en cómo proteger el medioambiente.

Así lo plasmaron el gobernador de Durango, José Rosas, y el director general de Iberdrola México, Enrique Alba, quienes firmaron este jueves el acuerdo en Lerdo, municipio en el que se halla el cañón.

“Por la importancia que tiene es importante hacer actividades de conservación para que no se vaya descuidando lo que es este parque”, relata a Efe Dayanira Álvarez, responsable del área de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Iberdrola en la región.

Álvarez desvela que el proyecto se originó cuando grupos voluntarios de vigilantes ambientales, que se habían organizado para proteger el parque, se acercaron a la Fundación Iberdrola para pedir apoyo en sus labores.

La compañía decidió impulsar el proyecto dado que está “comprometida con el medioambiente” y concluyó que sobre todo “hay que controlar el personal que ingresa en la zona” ya que se practican actividades como el motociclismo que “desgraciadamente dañan los alrededores y la vegetación”.

Después de casi un siglo, nace el primer lince en los Pirineos; fue visto por última vez en 1930

jueves, agosto 8th, 2019

La última vez que se había visto un lince boreal fue en las cordilleras de los Pirineos en 1930.

Barcelona, 8 de agosto (AP) — Nació un lince en los Pirineos, la primera vez que eso ocurre en casi un siglo, informó un centro de conservación español.

El lince boreal está considerado extinto en los Pirineos españoles y franceses, y la última vez que fue avistado en estas montañas fue en la década de 1930.

El centro MónNatura Pirineus publicó el miércoles imágenes de la primera cría de lince retozando, dos meses después de haber nacido en cautiverio.

Los padres del lince vivían en cautiverio en el noroeste de España antes de ser llevados al centro en 2008.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza dijo que el predador cuenta con poblaciones estables en el norte de Europa y Asia, aunque está en peligro de extinción en parte de Europa.

El lince boreal es diferente del más pequeño lince ibérico, que ha estado cerca de la extinción.

Momia de Guanajuato se deshace; los desprendimientos fueron por el cambio de vitrina, dice el Director de Turismo

miércoles, julio 11th, 2018

El Director General de Turismo, Jaime Arrollo, negó que las afectaciones sean por los nuevos exhibidores, pues sostuvo que son herméticos y garantizan su conservación. Atribuyó que el desprendimiento que se puede observar en una de las momias de manera considerable, y en otros cuerpos en menor grado, fue por la manipulación que se hizo de los cuerpos para colocarlos en las nuevas vitrinas.

Fue durante un recorrido que hicieron miembros de la Comisión de Momias del ayuntamiento capitalino, en conjunto con el Director General de Turismo, Salvador Jaime Arrollo, que se dio a conocer las afectaciones a las momias. Foto: Zona Franca

Por Tere Segura

Guanajuato, Guanajuato/Ciudad de México, 11 de julio (ZonaFranca/SinEmbargo).- La conservación de las Momias de Guanajuato se puso en riesgo, luego de que fueran colocadas en nuevas vitrinas de exhibición, al menos un cuerpo árido presenta desprendimientos.

La colección era exhibida en vitrinas de cristal, pero como parte de la reestructura museográfica, en la que se invirtió alrededor de 300 mil pesos, se adquirieron nuevos exhibidores de madera de caoba.

El Director General de Turismo, Jaime Arrollo, negó que las afectaciones sean por los nuevos exhibidores, pues sostuvo que son herméticos y garantizan su conservación.

Atribuyó que el desprendimiento que se puede observar en una de las momias de manera considerable, y en otros cuerpos en menor grado, fue por la manipulación que se hizo de los cuerpos para colocarlos en las nuevas vitrinas.

Momia exhibida en vitrina de vidrio. Foto: Zona Franca

Anteriormente los cuerpos áridos eran exhibidos en vitrinas de vidrio, y para mantener su conservación era necesario colocar sustancias al interior para controlar la humedad, así como un termómetro, sin embargo, las nuevas no cuentan con estos elementos.

Para tener certeza de qué es lo que está provocando el desgaste de las momias, el Director de Turismo, informó que se pidió una revisión con el museógrafo para determinar las causas y tomar las medidas correspondientes.

Sobre el cuerpo árido que era exhibido en el Museo del Centro de Atención al Visitante en la comunidad de Sangre de Cristo, Salvador Jaime reconoció que sigue en observación por el hongo que había contraído y que estaba generado su desgaste.

Momias exhibidas en vitrina de madera. Foto: Zona Franca

Aseguró que el cuerpo se encuentra fuera de peligro, sin embargo, no volvió a exhibirse por protección del resto de la colección.

“Por precaución no se exhibe, la última vez que fue revisada nos comentaron que no había problema pero decidimos dejarla descansar; No hay fecha para incluirla en la exhibición, está en vigilancia hasta estar seguros que esta fuera de riesgos, aunque el dictamen de la conservadora es que podíamos volver a instalar, pero si se notaba tenía algún desgaste, se tendría que volver a limpiar”.

El funcionario municipal sostuvo que se hacen revisiones constantes a las momias para garantizar su conservación.

Fue durante un recorrido que hicieron miembros de la Comisión de Momias del ayuntamiento capitalino, en conjunto con el Director General de Turismo, Salvador Jaime Arrollo, que se dio a conocer las afectaciones a las momias.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ZONA FRANCA. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.  

El Tecolote, el ave rapaz esencial para preservar culturas ancestrales

lunes, junio 4th, 2018

En países como México, El Salvador, Guatemala y Honduras se conoce con este nombre a varias aves de la orden Strigiforme.

Por Zoilo Carrillo

México, 4 junio (EFE).- La conservación del tecolote, un ave rapaz nocturna que en algunas regiones de Suramérica y Centroamérica se relaciona a menudo con la muerte y otras leyendas, ayudará también a preservar la cultura de muchos pueblos ancestrales.

Los tecolotes “forman parte de nuestro patrimonio natural y si a eso le sumamos que están ligados con creencias, aspectos de medicina tradicional e incluso aspectos artesanales” constituyen una herencia cultural que debe preservarse, explicó a Efe la ornitóloga Lourdes Navarijo.

En ese sentido, la técnico académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), opinó que los biólogos tienen que saber apreciar los aspectos científicos, pero también la función de las especies en las cosmovisiones de los pueblos.

Un tecolote busca refrescarse de la ola de calor en el Puerto de Veracruz. Foto: Jose Candelario / Cuartoscuro

En países como México, El Salvador, Guatemala y Honduras se conoce con este nombre a varias aves de la orden Strigiforme, que incluye aves rapaces de hábitos nocturnos como los búhos. Su nombre proviene del náhuatl “tecolotl”, que significa búho.

Los tecolotes -de plumas suaves y alas silenciosas durante sus vuelos crepusculares- abarcan casi todo el globo terráqueo, a excepción de la Antártida y Groenlandia, y las creencias que les rodean suelen ser tanto positivas como negativas.

Una de las más conocidas es la que deriva de la “cosmovisión mexica”, en los que se les tenía por los mensajeros de la muerte, que venían a dar noticias sobre lo que iba a suceder, contó a Efe Alfredo López, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

“En el caso del tecolote era su canto el que predecía la muerte de la persona que oía ese anuncio”, aseguró.

El carácter nocturno del tecolote, con una vista privilegiada en la oscuridad, hace que se le relacionara con los señores de la muerte.

Estas aves, según el experto, “tienen una cantidad de células especiales llamadas bastoncillos” que hacen que su vista sea sumamente precisa de noche.

“Otra de las características es el gran tamaño de los ojos, que hace que enfoquen perfectamente sobre determinadas superficies. Pero también esto lo pueden hacer porque tienen los ojos muy juntos, lo que les permite ver perfectamente y captar cualquier movimiento en distancias grandes”, detalló el investigador.

Asimismo, afirmó que otra característica que asocia a estas aves con lo tenebroso es “su rostro de grandes ojos, parecido al de un cráneo humano”.

A altas horas de la noche se les puede oír ulular, sonido fantasmagórico que en algunas creencias se asocia a la carcajada malévola o incluso a lamentos o gritos.

Las creencias que les rodean suelen ser tanto positivas como negativas. Foto: Twitter / @MetroParksESP

“El hombre localiza inmediatamente el ruido de estos animales y lo relaciona con un mal augurio”, aseguró el experto, quien observó que, al alzar la vista, “el hombre se enfrenta a una mirada fija, de ojos muy grandes y redondos”.

Los tecolotes se alimentan fundamentalmente de pequeños mamíferos como roedores, siendo de gran apoyo, de acuerdo con la bióloga, para controlar las poblaciones, algo de lo que el ser humano se beneficia pues los roedores suelen asaltar las cosechas.

Pero no solo la muerte y la tragedia rodean a este pequeño búho, que suele medir desde los 12 y los 40 centímetros, también los buenos augurios están asociados a él.

Navarijo aseguró que en Asia se le atribuyen propiedades curativas. Incluso en China llegan a comerse los ojos para así tener una mejor vista.

“Por otro lado, en el Cono Sur, en Chile y en Argentina, la gente piensa que si lleva un corazón del ave en un frasco seguramente va a poder escuchar conversaciones a distancia”, agregó.

Por último, alrededor del mundo se fabrican artesanías y joyas que emulan la figura del búho a modo de talismán protector.

Más allá de la mística del ave, estas sufren “por la pérdida de hábitat debido al uso indiscriminado de pesticidas o sustancias”.

Por todo ello, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) reiteró recientemente a través de su cuenta de Twitter la necesidad de que esta especie se conserve, ya que supone también preservar las más antiguas tradiciones y creencias.

Un fotógrafo mexicano de apenas 12 años crea una empresa para ayudar a conservar la naturaleza

domingo, abril 29th, 2018

El joven creó la empresa Biofoto, con el propósito de ayudar a la conservación de la naturaleza; en 2017 montó su primera exhibición.

México, 29 de abril (EFE).- Mitchell Mellado Pérez, de 12 años, es uno los fotógrafos de la naturaleza más jóvenes de México, así como un emprendedor que creó la empresa Biofoto para promover la conservación de la naturaleza.

Mitchell compartió en entrevista a Efe que en la fotografía encontró “la mejor forma para sensibilizar a las personas para que protejan a la biodiversidad”.

El pequeño emprendedor recibió su primera cámara a los tres años, y desde entonces exploró el mundo y captó con su lente la belleza de la naturaleza.

La intención de fotografiar plantas y animales, algunos en peligro de extinción, busca crear conciencia para su conservación.

Refirió que a los nueve años descubrió que podía emprender un negocio para vender sus fotografías de la naturaleza y donar el dinero ganado a las asociaciones que protegen la biodiversidad. Así surgió Biofoto.

De esta manera busca lograr que las personas se interesen por su actividad y se convenzan de proteger a la naturaleza.

En 2017 montó su primera exposición fotográfica de sobre naturaleza y conservación en el Museo de Geología de Ciudad de México, invitado por la asociación civil Pa’Ciencia la de México, en donde subastó sus fotos y lo recaudado lo donó a esa organización.

Sabedor de que puede convertirse en un agente de cambio de conciencias, Mitchell expresó que espera que a los niños y adultos “les guste la biodiversidad”, y agregó que “no espera convencerlos para que la amen pero sí que la respeten”.

Sus fotografías están en venta a través de su sitio web, en subastas o exposiciones.

Las imágenes incluyen fichas informativas sobre los animales, plantas o paisajes que capta con su lente, las cuales son revisadas por su asesor, el biólogo Roberto Rojo, uno de los divulgadores de la ciencia más reconocidos en México.

Las fichas consisten en una investigación breve con datos como descripción, hábitat, distribución y vulnerabilidad, entre otros detalles.

Como niño emprendedor, fotógrafo de naturaleza y divulgador de la ciencia ha logrado diversificar sus conocimientos, así como sus habilidades artísticas y empresariales.

Su madre, Marinka Mellado Pérez, expresó que desde pequeño Mitchell descubrió su pasión por la naturaleza. “Lo traía en la sangre, y al ver el impacto del ser humano a la naturaleza trató de poner su granito de arena”, expresó.

Explicó que apoya a su hijo acercándolo a la información, instituciones académicas, museos, publicaciones y expertos que puedan aportarle en su conocimiento.

Detalló que para los padres es “fundamental conocer los talentos, pasiones y gustos de sus hijos”.

Y consideró que “el talento de la niñez mexicana es infinito y si los padres identifican las inteligencias múltiples de sus hijos podrán potencializarlas”.

La infancia tiene el poder de decisión para cambiar el mundo y los padres tienen la tarea de apoyarlos en sus sueños y creer en ellos. Aconsejó “creer en los hijos y luego darles las herramientas”.

Resaltó que uno de los reconocimientos otorgados al joven divulgador es el nombramiento como embajador de My World Kids, una campaña de Acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Mitchell fue seleccionado en el objetivo relacionado con vida en ecosistemas terrestres. Esto lo motivó para crear un proyecto de inventario de biodiversidad enfocado a especies en peligro de extinción de una localidad cercana a donde habita en Ciudad de México.

Mitchel Mellado invitó a otros niños como él a que “busquen sobre la definición exacta de biodiversidad para que puedan protegerla”.

Y concluyó diciendo: “Me pondría muy feliz que los niños colaboraran y pusieran una huella verde en nuestro planeta”.

Las especies invasoras son el principal factor de extinción de la naturaleza, aseguran expertos

lunes, abril 16th, 2018

Más de cien especies tienen efectos negativos sobre la salud como el jacinto de agua, una planta que favorece la aparición de mosquitos que transmiten la malaria.

Roma, 16 de abril (EFE).- Las especies invasoras son el principal factor de extinción de la naturaleza, por lo que debe reducirse su expansión, indicó hoy en Roma un experto de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El director del grupo especializado en especies invasoras de la UICN, Pietro Genovesi, aseguró en un acto que esas especies son responsables por sí solas del 16 por ciento de las extinciones en el mundo, un porcentaje que se eleva al 40 por ciento en combinación con otras amenazas.

“Son un importante desafío para la conservación de la diversidad”, apuntó Genovesi, quien llamó a “reducir la expansión” de esas especies, que están creciendo constantemente en todo el mundo por factores como el comercio internacional.

Actualmente hay más de 79 mil 800 especies naturales amenazadas, de las que más de 23 mil están en riesgo de extinción, según la UICN.

De acuerdo a la tendencia actual, hasta un 16 por ciento de los mamíferos y las aves podrían ser especies invasoras si se introducen en lugares nuevos.

El especialista puso de ejemplo el castor, que ya ha destruido más de siete millones de hectáreas en la Tierra del Fuego, en Argentina, mientras que en África la proliferación de algarrobos está dificultando el acceso a la tierra de muchas comunidades.

Más de cien especies tienen efectos negativos sobre la salud como el jacinto de agua, una planta que favorece la aparición de mosquitos que transmiten la malaria.

En Europa las especies invasoras cuestan más de 12 mil 500 millones de euros anuales, recordó Genovesi, que agregó que “si las regiones ricas pagan un alto coste, las que están en vías de desarrollo son todavía más vulnerables”.

El experto llamó a mejorar los sistemas de prevención y de respuesta rápida, incluidas las erradicaciones, que pueden funcionar especialmente en islas como en Nueva Zelanda, donde el número de mamíferos e insectos invasores ha disminuido con métodos de bioseguridad.

La Secretaria Ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU, Cristiana Pasca, insistió en que el desarrollo sostenible supone no sólo conservar la biodiversidad, sino también hacer un buen uso de los recursos naturales y compartir los beneficios obtenidos.

Consideró que “queda mucho por hacer” para cumplir las metas acordadas para la preservación de la biodiversidad para 2020 y animó a los gobiernos a actuar en el poco tiempo que resta reforzando, por ejemplo, la regulación para evitar plagas.

México es líder en estrategias de conservación del jaguar en Latinoamérica; poblaciones aumentan hasta 20%

sábado, marzo 31st, 2018

Gerardo Ceballos, investigador de la UNAM, destacó que a pesar de que México no es el país que cuenta con mayor cantidad de jaguares, ya que lo supera Brasil, Perú, Bolivia, y Ecuador, es el número uno en temas de conservación de la especie y es de los pocos países que tiene “una estrategia tan completa y bien articulada”.

Por Ivette Mota

México, 31 de marzo (EFE).- El jaguar es uno de los tres felinos más grandes del mundo y sólo habita en el continente americano. México, con su estrategia de conservación, se ha colocado como “líder en Latinoamérica para la protección de la especie”, de acuerdo con el doctor Gerardo Ceballos.

Ceballos, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), anunció los avances del segundo Censo Nacional del Jaguar y declaró que desde 2011 se ha identificado una población aproximada de cuatro mil jaguares en México, la cual “se ha mantenido y probablemente ha aumentado”, añadió.

“El primer censo de jaguar se hizo entre 2009 y 2011 y fue la primera vez que se realizó para México y Latinoamérica”, dijo en entrevista a EFE.

Explicó que a pesar de que México no es el país que cuenta con mayor cantidad de jaguares, ya que lo supera Brasil, Perú, Bolivia, y Ecuador, es líder en temas de conservación de la especie y es de los pocos países que tiene “una estrategia tan completa y bien articulada”, subrayó.

En 2016 se desarrolló en México la Estrategia Nacional de la Conservación del Jaguar que incluyó a la sociedad civil, comunidades locales dueñas de las tierras, gobierno, academia e iniciativa privada y logró formar grupos trabajo como la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar.

“Uno de los principales objetivos de la Estrategia es monitorear la población de la especie por lo menos cada cinco o seis años”, expresó.

Del 2016 al 2018 se hizo el segundo censo, se definió la metodología, se usaron cámaras trampas, y se trabajó en colaboración con investigadores, Gobierno y comunidades locales. El censo se hizo en 16 sitios de todo el país.

En México, el jaguar habita en toda la vertiente del Pacífico mexicano, desde el noroccidental estado de Sinaloa hasta el suroriental estado de Chiapas, y del lado del Golfo, desde el nororiental estado de Tamaulipas hasta el suroriental estado de Tabasco, y en la península de Yucatán.

Con el monitoreo realizado en los sitios de distribución indicó el experto que “son alentadores lo resultados y que las poblaciones van en aumento entre un 10 y 20 por ciento”.

Fotografía del 20 de febrero de 2017 cedida por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), que muestra a un ejemplar de Jaguar (Panthera Onca), en Campeche (México). Foto: EFE/Fernando Constantino Martínez Belmar/CONABIO/SOLO USO EDITORIAL

Sin embargo, para poder saber exactamente el porcentaje de aumento, esperarán los resultados finales que se presentarán en junio próximo durante un congreso internacional sobre ecología y conservación del jaguar y otros felinos neotropicales.

El jaguar es el felino más grande y fuerte de América y tiene poderosas mandíbulas que le permite cazar cocodrilos y grandes tortugas. Debido a un gen mutante y raro hay jaguares albinos totalmente blancos y otros totalmente negros.

Está prohibido usar esta especie con fines comerciales de acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza define el jaguar como una especie “cercanamente amenazada”, mientras que en México se lo reconoce como una especie en peligro de extinción.

El experto enfatizó que “a pesar de la situación tan complicada que está pasando el país, la articulación de políticas públicas y sistemas de conservación que involucren a la academia, a conservacionistas, iniciativa privada, gobierno y comunidades rurales es una manera clara de que se pueden hacer las cosas bien en el país”.

Aunque sigue latente la pérdida de hábitat, el conflicto entre el jaguar y el ganado; y la cacería ilegal, Ceballos destacó que la Estrategia para la Conservación del Jaguar avanza positivamente en México.

Señaló que se han identificado corredores biológicos en el país y áreas de reserva para que se mantenga la conectividad entre las poblaciones del jaguar.

Se ha avanzado en temas de políticas públicas, en la instrumentación del seguro ganadero y se han establecido casi 200 guardias que son gente local que se interesa en la conservación del jaguar.

Además, en el Senado se está evaluado una propuesta sobre estructuras carreteras y pasos de fauna.

Destacó la importancia de incorporar los temas ambientales en las agendas de los candidatos presidenciales de México.

“En los discurso de los candidatos no se oye nada sobre la conservación de bosques, del agua, de selvas ni fauna. Nada sobre el medio ambiente cuando es un tema de seguridad nacional”, finalizó.

La principal causa de muerte de mamíferos marinos en Yucatán es la interacción humana: Conacyt

martes, enero 16th, 2018

Diversos motivos han ocasionado que estos mamíferos estén muriendo progresivamente, sin embargo la razón principal es la presencia del ser humano en la zonas donde habitan estos animales.

México, 16 de enero (EFE).- La principal causa de muerte de mamíferos marinos varados en las costas de la Península de Yucatán en los últimos siete años ha sido la interacción humana, informó hoy el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“La mayoría muere incidentalmente porque caen atorados en redes de pesca y, como son mamíferos, no pueden salir a respirar y eventualmente se ahogan”, indicó el director del Programa de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos de Yucatán (PICMMY), Raúl Díaz.

Los pescadores dejan redes y diversas artes de pesca en áreas donde habitan delfines, los que al pasar pueden sentirse atraídos por alimento.

“Si hay peces ahí, el delfín se los puede comer y no sabe que hay una red, queda atorado, hace esfuerzo por liberarse, se atora más y se ahoga”, apuntó el biólogo e investigador.

El Tursiops truncatus, el delfín más popular de las costas yucatecas -donde es conocido comúnmente como “bufeo”-, es la especie con mayor número de varamientos en la región.

También se encontraron cachalotes pigmeos (Kogia breviceps), delfines de dientes rugosos (Steno bredanensis), delfines manchados (Stenella attenuata) y, por primera vez en 2016, una ballena de aleta (Balaenoptera physalus).

El número de varamientos de mamíferos marinos en Yucatán cambia cada año, habiéndose hallado diez en 2013 y solamente uno en 2015.

En 2016 se presentaron más de veinte marinos en las costas, mientras que en 2017 fueron alrededor de 15.

Ante la problemática, se creó en el 2016 la Red Estatal de Atención a Varamientos de Mamíferos Marinos en las costas de Yucatán por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Según explicó Díaz, la red registra y atiende estos casos en Yucatán, teniendo comunicación con las diferentes localidades de los puertos en la costa.

Si alguien, por ejemplo, reporta un delfín o una ballena muerta en una costa en particular, puede avisar a entidades del municipio, quienes enviarían la información eventualmente a la Profepa o a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

7.4 millones tendrían qué comer si los mexicanos no tiráramos tanto alimento al año, dice BM

viernes, diciembre 8th, 2017

El desperdicio en México de 20.4 millones de toneladas de alimento al año contribuye al cambio climático e impacta en los precios. Pero si se recuperaran, más de 7.4 millones de mexicanos no padecerían hambre, concluyó un estudio del Banco Mundial presentado por petición de la Semarnat. El Senado de la República ya impulsa la Ley de Derecho a la Alimentación Adecuada y la Asamblea Legislativa de la ahora Ciudad de México publicó en octubre del año pasado la Ley de Donación Altruista de Alimentos.

Sin embargo, el reto no es exclusivo de las autoridades, productores, centrales de abastos y restaurantes. Juliana Morales Castro, coordinadora de la Red Temática en Seguridad Alimentaria del Conacyt, destacó que la falta de control de los consumidores es una de las causas. “Hay que tratar de llevar un registro de la comida que tenemos en el refrigerador, de los que se van a caducar”, recomendó. La idea es desperdiciar menos para alimentar más.

Ciudad de México, 8 de diciembre (SinEmbargo).– ¿Cuántas veces se deja un alimento en el refrigerador o plato hasta que se echa a perder? Mientras hay millones de mexicanos con carencia alimentaria y con escasez de agua, en el país se desperdician al año 20.4 millones de toneladas de comida durante su producción, almacenamiento, transporte y consumo, lo que genera metano y 36 millones de toneladas de dióxido de carbono que abona al cambio climático, reveló el informe “Pérdidas y desperdicios de alimentos en México” realizado por el Banco Mundial.

“Si los alimentos perdidos y desperdiciados fueran recuperados sería posible atender la deficiencia alimentaria de más de 7.4 millones de mexicanos”, sentenció.

En México hay 24 millones de personas con carencia alimentaria, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y 815 millones en el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

El 72 por ciento de los alimentos desperdiciados en México se da en los primeros eslabones de la cadena productiva, desde la precosecha hasta la distribución. El agua que se utiliza en la producción de esos alimentos perdidos asciende a más de 40 billones de litros, una cifra equivalente al agua utilizada por todos los mexicanos en 2.4 años.

En México, 14 millones no tienen acceso a agua potable o entubada, de acuerdo con la Universidad de Chapingo. Tan solo en la Ciudad de México, miles de habitantes de las delegaciones Tláhuac, Iztapalapa y Xochimilco enfrentan escasez a diario por la falta de infraestructura o la construcción de megaproyectos.

El otro 28 por ciento se desperdicia en la venta al menudeo y en los hábitos de los consumidores finales, expone el estudio basado en una muestra de 79 alimentos representativos de la dieta de los mexicanos.

Entre lo más desaprovechado figura la carne de res y cerdo, camarón, leche, aguacate, tomate, papa y mango.

El representante de la FAO en México, Fernando Soto Baquero, aseguró que el desperdicio de alimentos también impacta en los precios y en un menor acceso de una parte importante de la población. En noviembre la tasa de inflación se ubicó en 6.63 por ciento anual y el tomate verde fue uno de los productos con mayor precio al alza.

Además del impacto ambiental y social, el Banco Mundial destacó el económico ya que el valor de mercado de los alimentos analizados asciende a 491 mil millones de pesos.

En México hay 24 millones de personas con carencia alimentaria. Foto: Cuartoscuro.

Respecto a las causas, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) explicó que los sistemas de producción y distribución se han globalizado por lo que el producto debe transportarse a grandes distancias. En tiempos pasados, solo teníamos acceso a los productos locales y en ciertas épocas. A escala del consumidor, hay causas psicológicas: “nos gusta ver nuestros platos llenos aunque no nos comamos todo y los refrigeradores con espacios vacíos nos parecen tristes”.

Juliana Morales Castro, coordinadora de la Red Temática en Seguridad Alimentaria, expuso que las causas son muy diversas, como una falta de capacidad de almacenamiento, transporte inadecuado, sobreproducción de alimentos con baja demanda y falta de control de los consumidores. Por ello, recomendó tratar de llevar un registro de la comida que tenemos en el refrigerador y de la que se va a caducar.

Otro aspecto que impacta en el volumen de pérdidas, dijo, son los estándares estéticos que exigen los supermercados para frutas y vegetales.

El artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos afirma que es responsabilidad del Estado garantizar a toda persona el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.

Durante la presentación del informe del Banco Mundial, el subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, aseguró que se diseñará una estrategia nacional que considerará la prevención de la pérdida y desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena de su producción.

Asimismo, dijo, impulsará el fortalecimiento de los bancos de alimentos y el marco legal para fomentar, y facilitar la distribución de alimentos recuperados entre la población más necesitada.

ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Francisco Urrutia de la Torre, coordinador de investigación y posgrado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), ha enfatizado la importancia de los bancos de alimentos si cuentan con tecnología suficiente como sistemas de conservación. En Jalisco implementó un proyecto para el aprovechamiento, conservación y manejo tecnificado de alimentos. Atiende a alrededor de 100 mil personas y cada una de esas familias recibe una despensa quincenal con un valor aproximado de mil 200 pesos, por la cual se le solicita una cuota de recuperación de 120 pesos.

Sin embargo, la investigadora Juliana Morales agregó que aunque a nivel nacional los bancos de alimentos recogen una parte de la comida descartada y los encaminan a personas en necesidad, pero implica solo el dos por ciento de lo que se desperdicia.

El doctor Gregor Wolf, del Banco Mundial, dijo a la agencia Efe que ya se financian varios proyectos de desarrollo rural que apoyan al Gobierno mexicano para asesorar a los productores sobre cómo evitar los desperdicios, con inversiones en logística e infraestructuras que puede aprovechar el propio productor para llevar sus productos del campo al mercado.

Las pérdidas y desperdicios de alimentos deben ser considerados dentro de políticas públicas ya existentes, como las relativas a combate a la pobreza, desarrollo sostenible, cambio climático, educación y salud, así como una estrategia de divulgación, determinó el coordinador de Operaciones Sectoriales de Desarrollo Sostenible del Banco.

Nos gusta ver nuestros platos llenos aunque no nos comamos todo y los refrigeradores con espacios vacíos nos parecen tristes, explica experta, Foto: Cuartoscuro

Por parte de los legisladores, desde el año pasado el Senado de la República impulsa una Ley de Derecho a la Alimentación Adecuada. En noviembre pasado, expertos, senadores y funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacaron en un foro que en el país anualmente se desperdicia 37 por ciento de los alimentos.

La Senadora Luisa María Calderón, coordinadora del Frente Parlamentario Contra el Hambre en América Latina y el Caribe, dijo que además de la ley también hay una iniciativa que propone que los alimentos frescos sean parte de la canasta básica.

Lisbeth Hernández Lecona, Senadora y coordinadora del Frente Parlamentario Contra el Hambre Capítulo México, enfatizó que reducir los desperdicios implica un beneficio incalculable para establecer un modelo de consumo y producción sustentable que garantice que ninguna familia padezca hambre.

A nivel Ciudad de México, en octubre del año pasado la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la Ley de Donación Altruista de Alimentos de la Ciudad de México.

“Esta ley de nueva creación tiene el objetivo de erradicar la pobreza alimentaria”, aseguró el Diputado Mauricio Toledo, quien la impulsó. “Donar alimentos no es un acto de generosidad, es ya un acto de necesidad y de justicia social”.

Entre las medidas destaca la reutilización o el reciclaje de alimentos en lugar de tirarlos a la basura, y fomentar su donación a la población menos favorecida o vulnerable.