Posts Tagged ‘Cherán’

Violenta protesta se enciende en Cherán; pobladores acusan a policía comunitaria por la muerte de un joven

sábado, junio 20th, 2020

Familiares de la víctima revelaron que mientras convalecía, Francisco mencionó que fue detenido por la Guardia Comunitaria, golpeado y abandonado en la zona montañosa.

Morelia, Michoacán, 19 de junio (EFE).- Habitantes del municipio Cherán, en el estado de Michoacán, quemaron este viernes al menos cincos patrullas durante protestas violentas por la muerte de un vecino, presuntamente a manos de la policía comunitaria, informaron las autoridades estatales.

La protesta tuvo como escenario la plaza principal de Cherán, enclavado en la denominada Meseta Purépecha, en reclamo de justicia por la muerte de un joven ocurrida en un hospital local, tras haber sido encontrado semiinconsciente.

Durante las protestas, fueron quemados cinco vehículos patrulla y los pobladores enardecidos, se lanzaron en persecución de varios elementos de la policía a los que consideran responsables de la muerte de Francisco.

Francisco “N” alias “el Capachu” fue encontrado el martes con huellas de golpes y semiinconsciente, por lo que sus familiares lo trasladaron a una clínica local, donde murió el jueves a causa de diversas lesiones.

Familiares de la víctima revelaron que mientras convalecía, Francisco mencionó que fue detenido por la Guardia Comunitaria, golpeado y abandonado en la zona montañosa.

Las autoridades del estado señalaron que se enviaron al lugar a miembros de la Guardia Nacional que logró evitar que los policías fueran linchados por los pobladores.

La Fiscalía General del Estado (FGE) buscan ingresar a Cherán, para iniciar las investigaciones y hasta el momento se desconoce el lugar donde los indígenas realizan el funeral de Francisco, señalaron.

Cherán es uno de los 113 municipios del estado de Michoacán, occidente de México, aunque es el único que elige a sus autoridades con base en los usos y costumbres indígenas ancestrales que prevalecen en el poblado.

En las últimas semanas, se han registrado en el país varios casos de represión policial en contra de personas por razones que van desde no usar cubrebocas o simplemente por parecer sospechosos.

El caso más brutal ocurrió en un municipio del estado de Jalisco, cuando un albañil de 30 años de edad fue detenido por la falta de cubrebocas por policías que lo golpearon y le ocasionaron la muerte.

En el sureño estado de Oaxaca, un adolescente que había salido a comprar una bebida con amigos abordo de una motocicleta fue interceptado y muerto de un disparo por policías.

El pueblo que echó a partidos y narcos, Cherán, sorprende otra vez: ya tiene recolector de lluvia

domingo, septiembre 15th, 2019

El captador de agua de lluvia más grande de Latinoamérica, ubicado en el cerro de Kukundicata, comenzó a construirse en el año 2015 y se echó a andar hasta el 2016. Desde entonces, ha traído beneficios para los 16 mil 207 habitantes de Cherán, como el tener una reserva de agua de aproximadamente cuatro meses en caso de alguna emergencia, y el abastecimiento de la planta de tratamiento que ha reducido hasta en un 87 por ciento el costo de un garrafón.

Ciudad de México, 15 de septiembre (SinEmbargo).– Hace ocho años el municipio indígena de Cherán (Michoacán) se alzó en contra de los criminales que saqueaban sus bosques. Expulsó a los partidos políticos y emprendió una lucha por la conservación del medio ambiente: reforestó la totalidad de la superficie arrasada por la tala ilegal, creó viveros, un aserradero que está controlado y un captador de agua de lluvia, el más grande de Latinoamérica.

Este proyecto eco-sustentable, ubicado en el cerro de Kukundicata, comenzó a construirse en el año 2015 y se echó a andar hasta el 2016. Desde entonces, ha traído beneficios para los 16 mil 207 habitantes de Cherán, como el tener una reserva de agua de aproximadamente cuatro meses en caso de alguna emergencia, y el abastecimiento de la planta de tratamiento que ha reducido hasta en un 87 por ciento el costo de un garrafón.

“De la captación pluvial se baja el agua a la purificadora comunal, ahí lleva su adecuado proceso y eso mismo se distribuye a un costo muy accesible, en comparación del agua de otras marcas de afuera”, explicó Yunuen Torres, ex integrante del Consejo de Jóvenes, que forma parte de la Estructura de Gobierno Comunal de Cherán.

El captador de agua de lluvia más grande de Latinoamérica, ubicado en el cerro de Kukundicata, comenzó a construirse en el año 2015 y se echó a andar hasta el 2016. Foto: Cortesía Vicente Sánchez, comunidad de Cherán.

El costo de un garrafón (20 litros) de agua de la purificadora de Cherán es de 13 pesos, mientras que las empresas la venden hasta en 36 pesos, 87 por ciento más.

“El gran impacto que se ha tenido con este captador es en la cuestión de la purificación del agua y su precio, pues a comparación de a como la venden las empresas, por decir la marca Santorini, pues es mucha la diferencia”, dijo en entrevista Vicente Sánchez Chávez, un ingeniero agrónomo que formó parte de la construcción del captador.

Vicente Sánchez, quien estuvo trabajando en la administración del Concejo de Bienes Comunales de Cherán desde 2011 hasta 2018, detalló que la construcción del captador de lluvia fue por fases: se empezó con la parte de la olla, que está en la punta del cerro, ahí se tardaron un año (2015). En la segunda se consolidó la parte de la purificadora y se realizó en 2016.

“Nos juntaban en mesas de trabajo y proponíamos lo que se nos venía en mente para mejorar la comunidad. Estábamos con una persona del Concejo Mayor y dijimos ‘algo bueno va de salir de aquí’”, evocó Sánchez Chávez. “Mucha gente no creía en ese proyecto, de hecho estábamos viendo si hacerlo en otro cerro que está al lado de Paracho y que tiene también un cráter, pero como está muy profundo era más difícil. Después se fue a ver la parte del cerro Kukundicata que es donde está ahorita”.

La construcción del captador de lluvia fue por fases: se empezó con la parte de la olla, que está en la punta del cerro, ahí se tardaron un año (2015). Foto: cheranmichoacan.com.

Este captador de agua ha ayudado para los planes del municipio en materia de infraestructura, pues se han habilitado tomas de agua para que este recurso llegue a todas las casas.

“Históricamente Cherán ha tenido problemas del agua (de cómo transportarla, de que llegue a los domicilios) esto de que se hayan habilitado tomas para cada una de las casas tiene poco. Siempre había sido un tema complejo”, mencionó Yunuen Torres, ex integrante del Consejo de Jóvenes.

Los habitantes de Cherán nunca pensaron que el captador de agua de lluvia que construyeron en el cerro de Kukundicata sería considerado el más grande de Latinoamérica.

“La circunstancias dieron pie a que se consolidara este proyecto como el más grande de Latinoamérica. Entre los ingenieros y la gente de la comunidad que formaba parte de la estructura fueron pensándolo de la mejor manera y al final resulta ser como el más grande”, recordó Yunuen Torres.

En la segunda fase del captador de agua de lluvia se consolidó la parte de la purificadora y se realizó en 2016. Foto: Cortesía de Vicente Sánchez, comunidad de Cherán.

El captador de lluvia, con capacidad de hasta 20 millones de litros de agua, se consolidó con el apoyo económico del municipio y se logró obtener un financiamiento de una asociación civil. Pero fueron los habitantes quienes construyeron la obra y se encargaban de su administración.

“La gente no se imaginó que iba a llegar a tal magnitud la obra. Yo soy ingeniero agrónomo y estudié en la Universidad Michoacana, siempre he dicho que todo se puede echándole ganas”, aseguró Vicente Sánchez.

[youtube jPyDqacXMCw]

MÁS PROYECTOS SUSTENTABLES

El 15 de abril de 2011 Cherán emprendió la lucha por la defensa de los bosques y la vida. Se levantó en contra de los criminales y expulsó a los partidos políticos, que solo utilizaban a la gente para ganar votos y quitarles los recursos que se destinaban al municipio.

Antes del levantamiento de 2011 se había perdido más del setenta por ciento del bosque que corresponde al municipio, alrededor de veinte mil hectáreas.

“La lucha se concentró mucho en el tema de la devastación de nuestros bosques, que era nuestra principal preocupación. Era como enmendar la deforestación grave que vivíamos y en ese sentido se comienza a trabajar con más firmeza”, afirmó la joven Yunuen Torres.

Al asumir el control del Gobierno y la seguridad, el municipio de Cherán logró que el Gobierno federal reconociera su derecho constitucional de autogobernarse por el sistema de “usos y costumbres” tradicionales, sin interferencia de partidos políticos.
Se retomaron las figuras tradicionales y se formó un Concejo Mayor de 12 personas elegidas por la comunidad, el cual maneja los asuntos de Cherán a través de ocho concejos.

“Aquí en Cherán hay un Concejo Mayor y ocho concejos operativos, uno de esos se llama Administración Local y ellos son los que están viendo el tema del captador y de la purificadora a través de su Comisión de Obras”, mencionó Yunuen.

Además del captador de agua de lluvia, Cherán cuenta con otros proyectos sustentables, como un aserradero y un vivero.

“Se tiene el tema del vivero y el aserradero, que forman parte de los bienes comunales, pero a la vez se crea una pequeña empresa de elaboración de adocretos, que es para la construcción de calles o banquetas, piso firme y demás”, explicó la ex integrante del Consejo de Jóvenes.

Además del captador de agua de lluvia, Cherán cuenta con otros proyectos sustentables, como un aserradero y un vivero. Foto: Cuartoscuro.

La producción el vivero ha servido para sanear los bosques y el aserradero funciona de una manera controlada, contó Yunuen. “Los permisos para bajar madera son muy restringidos, para cortar un árbol tiene que haber una situación muy importante, es decir, que sea un árbol que ya por lo viejo vaya a caer o que le haya dado un rayo, son casos muy específicos para talar los árboles”.

También cuentan con una bloquera, donde todo lo que ahí se construye se utiliza en las mismas calles de Cherán. “Podemos ver que nuestras banquetas están realizadas con el mismo material que la comunidad labora y eso nos ha permitido fuentes de empleo permanentes en cada una de estas áreas”.

BAJA INSEGURIDAD

Otra de las tareas prioritarias que emprendió esta comunidad purépecha fue la seguridad, que de acuerdo con sus habitantes ha disminuido la violencia desde que decidieron levantarse.

“En el tema de nuestra propia seguridad, desde 2011 cuando inicia el levantamiento, se desconoce al cuerpo de policías y se retoman figuras importantes de los pueblos indígenas, de nosotros como comunidades purépechas, tal es el caso de La Ronda”, señaló Yunuen Torres.

La Ronda es una especie de cuerpo de seguridad integrada por los mismos habitantes de Cherán.

Pero las tareas de seguridad no se les dejan solo a los elementos de La Ronda, también los comuneros apoyan cuando hay una situación peligrosa.

“La Ronda nos funciona, funciona que sepamos quiénes nos están cuidando. Hay un cambio tremendo de sentirnos seguros al transitar y que sabemos que si hay algo tienes todo el derecho de levantar la voz y decirlo”, aseguró la joven Yunuen.

El movimiento de la comunidad indígena de Cherán inició en abril de 2011. Cuando habitantes de la comunidad se defendieron de los talamontes protegidos por un grupo armado. Foto: Cuartoscuro.

En los primeros siete meses de 2019, en Cherán hubo 13 delitos cometidos: cuatro robos, tres lesiones dolosas y una culposa, una violación simple, un daño a la propiedad, un despojo, así como un caso de narcomenudeo y uno de “otros” delitos del fuero común.

Las cifras de este año son 72.2 por ciento inferiores a las registradas en 2015, cuando en el municipio hubo registro de 18 delitos: 11 robos, tres homicidios pulposos, una lesión dolosa, una violación simple, un delito contra la familia y un delito cometido por servidores públicos, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

La Ronda es una especie de cuerpo de seguridad integrada por los mismos habitantes de Cherán. Foto: Cuartoscuro.

AVANCES EN EDUCACIÓN

En el tema de educación, desde el Concejo Mayor y el Concejo de Asuntos Civiles, que es la parte encargada de educación y cultura, se creó un esfuerzo titánico para establecer un proyecto educativo en Cherán.

La creación del proyecto educativo marcaba muchos ejes, como la recuperación de la cultura, de la lengua misma.

De acuerdo con los habitantes de Cherán, se tomaron muchos referentes para este modelo y esto se ha intentado llevar a las escuelas.

“Hay muchas escuelas que tienen huertos escolares. Puede ser que se sigan utilizando los libros de texto de la SEP, pero también al interior ha habido materias importantes que se están replicando en la comunidad”, puntualizó Yunuen Torres.

 De acuerdo con cifras del Coneval, actualizadas hasta 2015, el municipio de Cherán cuenta con 16 mil 207 habitantes, de los cuales, 13 mil 278 están en situación de pobreza y 4,075 tienen rezago educativo.

Cherán es un municipio que le abre las puertas a las personas para que conozcan su forma de vida, incluso hay estancias temporales, pero no permanentes.

“Hay gente que ha venido a preguntar si se puede comprar un terreno en Cherán para vivir, pero eso no se puede. La referencia para habitar un predio acá es tener familiares, que haya una confianza. De visita no hay problema, de estancias temporales tampoco, pero de una manera permanente no”, explicó Yunuen.

RELATO | Cherán, tierra libre de partidos (y criminales), empezó por empoderar a las mujeres…

domingo, abril 28th, 2019

La madrugada del 15 de abril de 2011, Cherán, municipio indígena ubicado en el corazón de la meseta p’urhépecha michoacana, se convirtió en un cuerpo colectivo para defender el bosque, el territorio y la vida. Este levantamiento armado fue liderado por mujeres a las cuales les había cruzado el cuerpo la tristeza, la impotencia y el coraje, fue entonces cuando las campanas de El Calvario se hicieron sonar.

A ocho años de este levantamiento armado, en un continuo proceso de construcción de autonomía, de aprendizajes, de elección de gobiernos por usos y costumbres, de una generación que ha mostrado que la apuesta común es una de la mayores apuestas por la vida, una generación más joven hace preguntas, observa los cambios y trata de generar pensamientos críticos al interior.

Mujeres de fuego es un proyecto pensado para potenciar las voces de las mujeres que han sido y siguen siendo parte de esta historia, de este proceso en construcción. ¿Qué significa autonomía? ¿Qué significa libertad? ¿Qué significa territorio? Aquí la palabra de algunas de las mujeres que han vivido la lucha y son parte de la historia reciente de Cherán.

Entrevista: Heriberto Paredes y Daniela Flores
Transcripción: Emilia Bautista
Fotografía: Heriberto Paredes
Video: Sonia Häkansson

Cherán, Michoacán, 28 de abril (Pie de Página).– La madrugada del 15 de abril de 2011, Cherán, municipio indígena ubicado en el corazón de la meseta p’urhépecha michoacana, se convirtió en un cuerpo colectivo para defender el bosque, el territorio y la vida. Este levantamiento armado fue liderado por mujeres a las cuales les había cruzado el cuerpo la tristeza, la impotencia y el coraje, fue entonces cuando las campanas de El Calvario se hicieron sonar.

A ocho años de este levantamiento armado, en un continuo proceso de construcción de autonomía, de aprendizajes, de elección de gobiernos por usos y costumbres, de una generación que ha mostrado que la apuesta común es una de la mayores apuestas por la vida, una generación más joven hace preguntas, observa los cambios y trata de generar pensamientos críticos al interior.

¿Qué significa autonomía? ¿Qué significa libertad? ¿Qué significa territorio? A continuación las palabras de Adelaida Cucué Rivera, una de las mujeres que han vivido la lucha y son parte de la historia reciente de Cherán.

TODO ES RECÍPROCO

Mis abuelos decidieron buscar mi nombre, mi nombre es Adelaida Cucué Rivera, tengo 49 años cumplidos. Vivo aquí en Cherán. Mi padre ya no vive, mi madre sí vive. Pero yo me crié con mis abuelitos, así es.

Nos acompaña la lluvia, uno tiene que saber disfrutarla. Es por algo que llueve. Es necesario. La madre tierra necesita que llueva. El viento. Que salga el sol que es el que nos acompaña todos los días, desde que amanece hasta que anochece nos acompaña, y nuevamente al otro día, es otro día nuevo. La noche igualmente es tan importante como el día. Yo pienso que si todo el día, las 24 horas, fueran trabajo no habíamos de soportar. Y como es el trabajo, también tiene que haber descanso. Y realmente hacemos más que trabajar, trabajar la tierra.

Nos acompaña la lluvia, uno tiene que saber disfrutarla. Es por algo que llueve. Es necesario. La madre tierra necesita que llueva. Foto: Heriberto Paredes, Pie de Página.

Decía mi abuela: “Cuando tengas que plantar, planta sin miedo y no estés pensando en que te vas a ensuciar, hazlo con corazón, entrégate a la tierra para que la tierra te reciba esa planta y florezca, porque si no te quieres ni ensuciar, eso no va a tener buen fruto, así es de que hazlo con amor, hazlo con decisión, hazlo hablándole a la tierra que estás poniéndole algo para que a ella le ayude a germinar”. Y entonces, yo me acuerdo que desde entonces dije “me voy a ensuciar” y desde entonces, ya nunca volví a renegar y dije “me voy a ensuciar las manos”. Dice mi abuela “es que si te las lavaste, vas a podértelas lavar”. Y así fue como siempre tuve esa confianza.

La riqueza más grande era el maíz, esa era la riqueza. Quien tenía maíz y frijol ni se tenía por qué preocupar por todo un año, ya hasta el próximo año, otra vez, nuevamente, volvíamos a sembrar, volvíamos a cosechar. Y pues ahorita sí la vemos un poco difícil por el cambio climático, esto de que hace tanto calor, a veces está lloviendo cuando no debe, a veces está granizando, vienen unas granizadas muy fuertes que nosotros antes no las veíamos.

El año pasado nosotros aquí vivimos una situación muy difícil, nosotros también somos apicultores, tenemos unas cajas de abejas y pues sí, vimos una diferencia muy grande que las abejas se murieron. Para nosotros las abejas son muy importantes porque las abejas son las polinizadoras, las que realmente hacen que el fruto, las flores, las plantas, las que realmente hacen que haya mejor cosecha. Y pues eso es a lo que nos dedicamos, y nosotros tristemente vimos que la cosecha de miel, cuando nosotros cosechábamos 500 litros de miel, nosotros nomás cosechamos 200 litros este año.

La sociedad ahorita está pasando por una situación muy difícil, pues piensan que todo es dinero, todo es lujo, todo es querer vivir así, querer vivir ‘asá’, cuando nuestra manera de vivir pues es esta. Así es como se vive, y así es como se vive feliz y se vive a gusto. Nuestro hijos también van aprendiendo, nuestros nietos, pero ahorita tristemente nosotros vemos que en otras familias no, no aprecian ya esto.

No aprecian esto pero también vemos que hay una dificultad en esas familias, los muchachos no saben trabajar, los niños no saben valorar, todo el tiempo están pegados al internet, al celular, a la televisión. Ese es uno de los problemas que realmente nos ha vendido el sistema y que nos ha hecho flojos hasta nuestros hijos y nos ha robado hasta el cariño y el amor de ellos, porque ellos ya no nos aprecian a nosotros, más aprecian a la televisión.

Todo es mercantilado, no todo es mercancía, dinero. Y dicen “no, pues es que soy bien chingón porque traigo una compu”. Lamentablemente los muchachos que siempre están pegados a la televisión no saben rajar leña, no saben hacer las cosas, no saben ni subir al cerro.

Y pues es por eso que yo aprecio las plantas, y es por eso que aquí yo nomás tengo la gobernadora, para cuando se vaya ofrecer que necesitamos que haya un parto rápido, cortar una tacita, saberlo cocer, saberlo dar, saber dosificar también. Que nuestros abuelos nos enseñaron, esa misma planta pues lo usamos también para expulsar cuando ya está manchado el riñón, esa es la que utilizamos. Y así varias plantas: tengo romero, tengo lentejilla, hay membrillo, hay manita de león, hay hartas plantas aquí. Yo aquí a veces me peleo con mi señor porque cuando todavía no están madurando la semilla mi esposo ya anda cortando con el machete. Le digo “aguas, espérate ahí tengo esa planta”, o “espérate a que madure la semilla para que caigan y no nos haga falta”, así es.

Esta es nuestra forma de vivir. Disfrutando del agua, del aire, de los animales, de los cantos de los pájaros. Aquí así se vive. Así es.

Casi la mayoría de la gente aquí en Cherán vive como vivimos nosotros. La mayoría. Y si alguien no tiene un espacio dónde sembrar, ese se acerca como familiar contigo, o como amigo, o como vecino. Y dicen: ¿Van a sembrar? Y cuando nosotros sembramos y cosechamos, ellos no quieren dinero, ellos quieren maíz. Entonces, hay toda una ayuda mutua, yo te doy, todo es recíproco, tú me das, yo te doy. Así es. Así se vive en Cherán.

Nuestro territorio de aquí de Cherán es grandísimo. Grandísimo que está. Por eso le llaman CheránK´eri, porque este es el pueblo más grande de la meseta p’urhépecha. En la meseta p’urhépecha el pueblo más grande tiene una extensión de territorio grandísima. Cuenta con ojos de agua, cuenta con el bosque, de pino, de encino, de madroño, de pinabeti, de charari, que es otro tipo de encino. Y pues hay muchas plantas. Muchas plantas medicinales, mucha variedad de árboles, del pino solamente hay muchas variedades, del encino también hay variedades.

LA RESISTENCIA

Entonces, ya en el 2008, pues estaba todavía muy latente aquí todavía el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), pero se estaban peleando por el poder. Pero más aquí en Cherán se veía muy notorio que el representante de bienes comunales, que siempre los recursos que bajaba para, por ejemplo, la reforestación, él utilizaba a la gente, le daba a la gente los árboles y se quedaban con el recurso. Por eso todos se peleaban por el puesto de representante de bienes comunales, todo por el recurso económico, el recurso pues, lo que son la resina y los árboles, aquí se llegaron a matar los comuneros mismos, por esa parte del interés. Pero después se vino ya el problema más serio, cuando empezaron a entrar los maleantes, el narcotráfico, y los que vinieron a talar el bosque.

En el 2010 empezaron a subir carros para arriba, empezaron a subir y bajar, 200 carros, 60 carros veías transitando, a veces yo le decía a mi esposo: en lo que llegamos al rancho, de la casa al rancho, que estamos como unos dos o tres kilómetros máximo, en el tránsito encontrábamos ya unos 20 carros, 30 carros, cargados ya de madera que se iban para Capacuaro. Y pues se habían juntado también Tanaco, Rancho Seco, para venir a hacer el daño aquí en Cherán, y los del Cerecito son los que les habían dado entrada.

Para el 15 de abril de 2011, ya había demandas con el gobierno de la comunidad, con el presidente municipal, Roberto Bautista. Foto: Heriberto Paredes, Pie de Página.

El Cerecito es un pueblito, es un rancho chiquito, en donde vive gente supuestamente de aquí de Cherán, pero los conocen como los rancheros, como que no tenían un origen realmente de la comunidad. Y es cuando ya ellos le dieron entrada a los del crimen. O les llegaron pues, porque realmente también ahora nos damos cuenta de que ni ellos estaban de acuerdo con lo que estaba pasando. Los extorsionaron, los amenazaron, y ahí llegaban, haz de cuenta que esa era su casa y su pueblo . Entonces ahí fue cuando empezábamos a ver que ya no nomás cortaban la madera, iban cortando, iban quemando.

Para el 15 de abril de 2011, ya había demandas con el gobierno de la comunidad, con el presidente municipal, Roberto Bautista. Varios de los comuneros ya se habían ido a quejar, a decirle pues que qué estaba pasando. Ya después nos dimos cuenta de que él también era parte de. Y ya después también al Gobierno del estado ya se le había llevado la queja. Al Gobierno federal supuestamente también ya le había llegado, pero bueno, de todos los gobiernos a donde fueron a quejarse nuestra gente, todos los gobiernos, pues no había una respuesta que dijeran bueno, pues están apoyando, están queriendo parar esta tala clandestina. Ya después nos dimos cuenta que la del Ministerio Público era sobrina de uno de los que estaban acaparando la madera. Entonces, si nosotros íbamos al Ministerio Publico, cuando llevábamos una queja, al ratito ya nos estaban extorsionando por teléfono.

Y eso era lo que sucedía. Entonces ya no tenías esa confianza, pero todos estábamos en la misma sintonía de que lo que estaba pasando en nuestra comunidad no estaba bien. Como todos andábamos con un dolor. Porque pasaban los carros por medio pueblo. Y a veces todos los carros, me acuerdo que todos los carros tenían un logotipo de la Santa Muerte. Todos tenían una Santa Muerte como logotipo.

Hay un ojo de agua que se llama La Cofradía, el que mantiene la comunidad es el que sustenta a la comunidad para que tomemos el agua. Estos ya venían por aquel lado talando, y justo en ahí había un árbol muy grueso, que es el que dice nuestros abuelos que es el que ayuda a que el agua no se vaya a acabar, entonces ese lo cortaron y vino un señor y avisó al pueblo que ya estaban ahí.

El 15 de abril del 2011 era fiesta de la virgen de Dolores y la gente se junta mucho en El Calvario. Las mujeres van a misa. Y ese día se juntaron las mujeres, y miraron que ya estaban empezando a pasar los carros. Pero también ya andaban como que molestas, y también fue cuando ya les hicieron frente. Allá fue donde les empezaron a hacer frente a los del crimen organizado y a los talamontes. Porque traían, pues ellos andaban bien armados, a ellos no les daba pena andar arriba de los carros y con sus armas. Ahí fue donde empezó, ahora sí que ahí fue donde se prendió la mecha, dijo uno, y empezaron a pararlos, los agarraron, los tuvieron ahí encerrados en la iglesia, fueron siete creo que los que habían agarrado.

La policía de Cherán ya iba a rescatar a los que habían agarrado, a los talamontes. Imágenes del crimen organizado escoltado por nuestra propia policía, que supuestamente nos resguardaba a nosotros. Un día vimos cómo la misma policía les estaba ayudando a cargar los trozos, la misma policía les llevaba diesel a los talamontes, a los carros. Ya desde ahí pues nosotros intuíamos que la cosa era así. Que ellos estaban involucrados con los malandros. Entonces, en el 2011 los agarraron, ya fue que empezó todo este proceso, la resistencia.

Yo me acuerdo haber visto como 30 camionetas que venían en sentido contrario, que pasaron y venían en el sentido contrario,  habían entrado ya al pueblo para rescatar a los talamontes. Pero eran puras camionetas de los malandros. Entonces, fue cuando nuestra gente ya se empezó a juntar, empezaron a correr, empezaron a tronar cohetes, empezaron a recoger a sus hijos, pero ya también fue cuando empezaron a cerrar las calles. No pudieron sacar a los que detuvieron las señoras, a esos no los pudieron sacar. Y es como hace ya presencia la mujer en la lucha, pero pues ya se habían acabado el bosque. Ya más de 20 mil hectáreas habían deforestado.

EL VALOR NACE DE VER SUFRIR

Yo pienso que en ese momento nos vimos con la necesidad de apoyarnos nosotras mismas. Yo no voy a hablar aquí que yo hice más, que esa hizo más, no. Te nace el valor de ver sufrir a tu gente, de ver qué es lo que le está pasando al otro, entonces se junta como que todo ese ánimo, toda esa fuerza. Es cuando, pues tienes que apoyar. Tienes que hacerlo. Ya no es que quieras o no quieras, ya estás metida en el barco y tienes que hacer algo por tu gente. Por lo menos yo pienso que eso es la sangre que nos corre a nosotros acá en las comunidades, de que tenemos que hacerlo así.

Y entonces a nosotros nos devastaron todo ese bosque y en otro espacio que tenía mi suegro, también era otro bosque, cercas de ahí nosotros teníamos como 100 cajas de abejas, y lo que me pegó tan fuerte fue esa gran humillación que nos hicieron, que llegaron y les pusieron lumbre. Les pusieron lumbre a las abejas y las quemaron. Entonces, desde ahí yo ya traía ese coraje, pero habían golpeado mi papá y habían golpeado a mi suegro.

Entonces eso hace que yo me integre movimiento. ¿Cuáles fueron las mujeres? Fuimos todas las mujeres. Yo no me voy apropiar que decir yo fui bien chingona, no. Fuimos todas. Y ahí andábamos, y aquí era hasta el más pobre y más rico, que ya andaba pues, entrado en esto. Eso es. Y así fue.

Y entonces a nosotros nos devastaron todo ese bosque. Foto: Heriberto Paredes, Pie de Página.

LAS FOGATAS

Tiene todo un conocimiento. Entonces en la fogata se aprendieron varias cosas, se valoraron varias cosas. Pero lo que más nos sorprendió a nosotros, que cuando se vino el movimiento en Cherán, ya no eran las mujeres, eran nuestros hijos, puro joven andaba. Puro joven andaba. Andaban puros muchachos. Los señores grandes nada más les decían “fuimos para allá, tengan cuidado, hijo, porque allá así está, porque allá así es”. Y así estuvo. Sí iban señores, pero como de la edad de 40 años, 45 años, a acompañar a los jóvenes, pero los que más se miraban eran los muchachos. ¿Cómo es posible que durante un año a estos muchachos no se les notara el cansancio?

Nosotras nomás estamos al pendiente de los muchachos, cuando bajaban el bosque los esperábamos y a tratarlos bien. ¿Les fue bien? Ah, bueno, siquiera. ¿Todos vinieron? Eso sí preguntábamos. ¿Todos bajaron? Sí, un lesionado salió ahí pero ya lo están curando. Afortunadamente ni un lesionado serio hubo, allí en el proceso de ir a cuidar, de ir a resguardar nuestro territorio.

Yo siempre digo que cuando tú obras bien, las cosas se te dan bien. Yo dije bueno, pues es una defensa de la Madre Tierra y la Madre Tierra responde, contesta y hace su función. Entonces ahí sí me acordaba de lo que decía mi abuela: “cuando ames a la Tierra ámala y de una vez entrégate con ella. Y ella sabe también cómo se van a hacer las cosas”. Y así es.

Pues las fogatas se hicieron por una necesidad que había y por una necesidad de estar organizados y de poder saber realmente qué pensaba cada una de las personas. Y también, que tú estabas entregado a este movimiento, y también que tu apoyabas a tu pueblo y que querías un cambio, que no querías que siguiera pasando lo que estábamos viendo. Eso yo pienso que es lo que significa la unidad. La fogata es como la unidad, la que nos atrae, la que nos fortalece, la que nos hace que tengamos un acercamiento nosotros mismos. El fuego es algo sagrado para nosotros. Entonces, el fuego es el que tiene como que esa fuerza de unirnos, ese es el significado de una fogata. Así es. ¿Y de ahí que surge? De ahí surge las pláticas, de ahí vemos hasta problemas que suceden, problemas económicos, problemas sociales, problemas en todo, los niños, las enfermedades. Nosotros ahí aprendimos en un año muchas cosas. Ahí aprendimos, pero también las señoras grandes cómo nos ayudaban. Ahí aprendimos a amar nuevamente a la tierra y al maíz también.

Para eso sirvió la fogata, para fortalecernos. Entonces qué significado tan grande tiene la fogata. De hecho yo no estoy a gusto si en mi casa no hay fogata. Todo el tiempo está la lumbre prendida. Todo el tiempo. Ya es tardecita, ya la prendemos. También vengo aquí y lo primero que hago es meterme a la cocina y prender el fuego. Esto es algo que nos han inculcado los grandes. Nuestros abuelos nos han dicho: “hija, no apagues el fuego porque apagarás la luz del alma”. Tienes que vivir siempre con él.

DE DESARROLLO Y DEMOCRACIA

Todo el tiempo estamos hablando y cuando empieza uno a reflexionar y dicen que el desarrollo, hablan de que traen buen carro, buena bicicleta, buena moto. Que van a comer a lugares como Kentucky Fried Chicken, que van a comer a esos espacios, que eso es bueno. Mentiras. Eso no es desarrollo. Desarrollo realmente es vivir y apreciar lo que tú cultivas, Ver bien a tus hijos, no tener pendiente, que hasta dónde andan, con quién andan, o qué andan haciendo, no. Cuando tú ves a tu familia estable y tú sabes que ya puedes tener hasta para comer, eso es desarrollo para nosotros. Nosotros no queremos un desarrollo con signo de pesos que tenemos acumulados. ¿Para qué? ¿Para pudrir nuestra alma? ¿Para pudrir nuestro espíritu? ¿Para pudrirnos nosotros mismos? No. ¿Podrirnos en vida? Eso no tiene valor.

La democracia nada más es un simulacro, ahí que nos dicen por democracia, eso no. Foto: Heriberto Paredes, Pie de Página.

Mire, se ha dado la casualidad que he asistido algunos diplomados en donde están hablando acerca de democracia. Es un simulacro, para un grupo de gente que se está dedicando realmente a desestabilizar, tanto a humanos como a las cosas que tenemos. Sí, en lo material y en lo humano. ¿Quiénes serán? Yo ahorita me pongo a pensar y digo: “¿Pues quién chingados serán?”. Se sienten tan poderosos como para poder hacer y querer comprar y que sea el mundo de ellos, cuando el mundo es de todos. Apropiarse de algo que no les pertenece pues. Nos hablan los partidos políticos de que esta es la verdadera democracia. Mentira. Son una cosa que no sirve. La democracia es una simulación. Yo recuerdo al profesor que nos dio el diplomado, yo me estaba riendo por dentro, porque yo recordaba realmente el proyecto y la forma de organización de las comunidades indígenas, que supera la democracia. Supera la democracia. Y le dije a él, “maestro, solamente yo por dentro estoy haciendo una crítica constructiva de que esa democracia que usted nos expuso en teoría, y esa democracia que nos ha hecho analizar, esa democracia le queda muy chiquita con la democracia que se ha hecho adentro de nuestra cultura. O a eso que usted le llama democracia”. A nosotros, en ese entonces nuestra gente no sabía leer, ni sabía escribir, pero sabía hacer las cosas.

La democracia nada más es un simulacro, ahí que nos dicen por democracia, eso no. Realmente yo creo que es saber organizarse y vivir, hacer bien las cosas para poder emprender y poder estar en armonía y estar bien.

Pues cuando es sobre una libre forma de participar y nadie te está forzando, pues estás haciendo algo que realmente de forma natural tiene que salir. Y si me estás diciendo que cómo veo al Gobierno, pues yo la verdad le diría que con el hecho de que vivamos en paz, no haya robos, nuestros hijos salgan a gusto la calle y lleguen, yo creo que con eso es más que suficiente.

Resistirnos a que no nos tienen que cambiar las cosas, a que tenemos que, por nosotros mismos, tenemos que organizarnos y hacer y que nos dejen hacer las cosas como nosotros queremos. Eso es lo que yo he visto o lo que yo pienso que es resistir precisamente para un cambio.

MANTENER LA CONFIANZA

Así es de que, yo creo que aquí, eso es lo más importante, de que se mantenga confianza, porque aquí también perdimos la confianza en Cherán. Si el otro se dedicaba y se iba a con uno de los talamontes, tú ya no tenías confianza. Perdiste en un tiempo la confianza, pero en la fogata se reconstruye otra vez, viene nuevamente la confianza, porque ahí se acercaba todo aquel que sufría por dentro. Tampoco no juzgamos a los que se los llevaron así. Por una necesidad se habían ido. ¿Pero qué le digo yo a la gente, a las mujeres? Que se armen de valor y ánimo. Que cuando uno anda haciendo el bien, todas las cosas se realizan. Pero que si uno anda haciendo el mal, tiene toda una consecuencia. Por más bonito que brille en ese momento, se va a apagar el fuego. Así es.

Antes pensaba que nada más en Cherán estábamos así y resulta que no, que ya tuve la oportunidad de estar allá en el sur y ya tuve la oportunidad de estar en el norte. Y son las cosas que acontecen por allá también, y que también hay tristeza y desesperación por querer cambiar las cosas pero esto es bien notorio en los grupos originarios, estos son los que están manifestándose y haciendo luchas sociales por querer mirar un cambio.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE PIE DE PÁGINA. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Cherán existe por la dignidad de mujeres como Lupita, recuerdan; nunca se achicó ante criminales

sábado, enero 20th, 2018

A Guadalupe Campanur Tapai, la primera mujer que se integró al grupo de guardabosques de Cherán, Michoacán, la describen como extraordinaria”, libre e inquebrantable. Presenció lo más duro que enfrentó el pueblo purépecha que expulsó a criminales y partidos políticos.

“Le tocaron los comienzos duros, los enfrentamientos contra los talamontes e integrantes de organizaciones dedicadas al narcotráfico que estaban aquí en la región purépecha. Era una pieza importante en la defensa de la comunidad”, relata Alejandra Guillén, su amiga. 

El 17 de enero del 2018, tras siete años de lucha, Lupita fue localizada sin vida en el kilómetro 15 de la carretera Carapan-Playa Azul, en Chilchota. La estrangularon. 

Ciudad de México, 20 de enero (SinEmbargo).- La comunidad indígena de Cherán no soportó más los abusos y la falta de acción de los políticos. Fue el 15 de abril del 2011 cuando iniciaron el movimiento para frenar a las organizaciones criminales y, de paso, a las autoridades. Ese pueblo autónomo e insurrecto contó con Guadalupe Campanur Tapia, una mujer politizada, clara, alegre y fuerte.

Campanur, de origen purépecha, recorrió los bosques de su Cherán. Desde 2011 trabajó por la justicia, la seguridad y la restitución del territorio. Era una de las fundadoras de la Ronda Comunitaria, en el municipio michoacano. Se enlistó, también, al grupo de guardabosques –la primera que lo hizo, a pesar de los obstáculos–. Tenía 32 años el día en que fue asesinada y abandonada a las afueras de Chilchota, a 124 kilómetros de Morelia.

“Entrenó para todo. Era maravillosa para caminar. Conocía el entorno. Le tocaron los comienzos duros, los enfrentamientos contra los talamontes e integrantes de organizaciones dedicadas al narcotráfico que estaban aquí en la región purépecha. Era una pieza importante en la defensa de la comunidad”, describe la periodista Alejandra Guillén, amiga y compañera de travesías de Guadalupe, a SinEmbargo.

La gente de Cherán se organizó, levantó barricadas y creó “las fogatas”. Extirpó los tumores cancerígenos de la región. Entre los cambios, nació la Ronda Comunitaria, conformada por dos equipos y encargada de la seguridad del pueblo. Ahí actuó Campanur, la mujer por la que hoy organizaciones civiles piden justicia.

“Lupita vivirá por siempre en nuestros corazones. Cherán existe y resiste por la dignidad de las mujeres, incansables luchadoras, que florecen rebeldes”, uno de los mensajes dirigidos a Tapia.

Comunitarios de Cherán que sacaron de su pueblo a criminales y a políticos. Foto: Cuartoscuro.

Cherán, el pueblo que resguarda la tierra, el bosque, el alimento. Foto: Cuartoscuro.

LUPITA: GENEROSA CON SU PUEBLO

Lupita, recuerda Guillén, era “una mujer extraordinaria”. Hacía amistad con la gente que visitaba sus comunidad. Inalcanzable. Generosa y compartida. No tenía problemas con mostrar el territorio y lo que habían construido. Sus actividades iban desde cortar leña hasta realizar caminatas largas de reconocimiento del territorio.

“Era simpática, risueña. Era una mujer libre. Siempre señaló y combatió los abusos del patriarcado. Se aferró a participar junto a los guardabosques. Poco a poco se fue integrando y se hizo una de las personas de confianza de ese grupo tan importante, el que protegía los bosques –donde ocurrían los enfrentamientos–”, agrega Alejandra.

Guadalupe ha sido descrita como activista. Sin embargo, matiza la entrevistada, ahí, en Cherán, “no se usa mucho la palabra activista. Se entiende más como un sentido comunitario, como un deber, como una obligación de resguardar la vida de toda la comunidad. El resguardo de la tierra, del bosque y el alimento, las cosas sagradas”.

En redes sociales, Lupita compartía los paisajes que veía. Árboles, fogatas a la mitad del bosque, su sonrisa, el fuego, la área y el océano, protagonistas de las imágenes. 

“Siempre la vi entregada por completo a su comunidad, preocupada por su seguridad. Siempre fue una mujer muy activa. Muy participativa. Todo el tiempo estaba hablando de la comunidad, de lo que le gustaba caminar. Una mujer politizada. Muy clara con la comunidad”.

Desde las redes sociales, Lupita mostraba su tierra y lo que habían construido. Foto: Guadalupe Campanur Tapia.

Guadalupe Campanur Tapia. Foto: Especial.

En redes sociales, Lupita compartía los paisajes que veía. Árboles, fogatas a la mitad del bosque, su sonrisa, el fuego, la área y el océano, protagonistas de las imágenes. Foto: Guadalupe Campanur Tapia.

CARRETERA CARAPAN-PLAYA AZUL

Campanur Tapai fue localizada sin signos vitales el 17 de enero del 2018. Habrían pasado entre 36 y 48 horas desde el deceso. Los responsables dejaron el cuerpo sobre el kilómetro 15 de la carretera Carapan-Playa Azul, en el predio denominado Irapio.

“Una vez que personal especializado en medicina forense practicó la necropsia que marca la ley, se estableció que la causa de la muerte de la víctima, identificada como María Guadalupe Campanur, de 32 años de edad, fue asfixia mecánica por estrangulación”, reveló la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).

Una credencial condujo a su identidad. Su cuerpo, reconocido por la familia, fue trasladado hasta Zamora, Michoacán.

Las autoridades del Estado gobernado por el perredista Silvano Aureoles Conejo indicaron que continuarían con las indagatorias, con el análisis de indicios y testimonios, “a efecto de lograr el pleno esclarecimiento de los hechos y detener al o los responsables”.

Los cercanos de Lupita le dieron el último adiós el jueves 19.

“Hoy les pido que hagamos todo lo que sea necesario para que éste caso cobre relevancia a nivel internacional, al punto que todos los ojos estén puestos en los agentes del Estado y quienes ejercen algún tipo de autoridad involucrada para resolver el caso de Guadalupe”, pidió en redes sociales Carolina Márquez, testigo del entierro.

Activistas, periodistas que la conocían, familiares y amigos lanzaron una campaña bajo el hashtag #JusticiaparaLupita para exigir que su asesinato no quede impune.

De acuerdo con datos de la agencia EFE, más de 2 mil mujeres fueron asesinadas en México sólo en el 2017.

A seis años de expulsar de sus tierras a los partidos, gobierno y el narcotráfico, Cherán florece

domingo, junio 25th, 2017

En abril de 2011 y encabezados por un puñado de mujeres valientes, los pobladores del municipio indígena de Cherán se rebelaron en masa contra los grupos del crimen organizado que llevaban años depredando los bosques que circundan el pueblo e intimidando a los residentes. Los habitantes asumieron el control del Gobierno y la seguridad de locales y, a través de una tenaz lucha en el campo legal, lograron que el Gobierno mexicano reconociera su derecho constitucional de autogobernarse por el sistema de “usos y costumbres” tradicionales, sin interferencia de partidos políticos.

Por Manuel Soberanes Cobo

Cherán, Michoacán, 25 jun (EFE).- Seis años después de haberse alzado contra los criminales que saqueaban sus bosques, los habitantes del municipio indígena de Cherán, Michoacán, han reforestado casi la totalidad de la superficie arrasada por la tala ilegal, dice Yunuén Torres, integrante de la estructura de gobierno de la comunidad.

Antes del levantamiento de 2011 se había perdido “más de setenta por ciento del bosque que corresponde al municipio, que eran alrededor de veinte mil hectáreas”, afirma en una entrevista con Efe Yunuén, quien forma parte del Consejo de Jóvenes de Cherán, ubicado en el mexicano estado de Michoacán.

En abril de ese año, y encabezados por un puñado de mujeres valientes, los pobladores se rebelaron en masa contra los grupos del crimen organizado que llevaban años depredando los bosques que circundan el pueblo e intimidando a los residentes.

Los habitantes asumieron el control del Gobierno y la seguridad de locales y, a través de una tenaz lucha en el campo legal, lograron que el Gobierno mexicano reconociera su derecho constitucional de autogobernarse por el sistema de “usos y costumbres” tradicionales, sin interferencia de partidos políticos.

Se formó un Concejo Mayor de 12 personas elegidas por la comunidad, que maneja los asuntos de Cherán a través de ocho órganos operativos, entre ellos los consejos de Jóvenes, de Bienes Comunales y, reconociendo su papel decisivo en el movimiento, el de la Mujer.

El pueblo Purépecha de Cherán. Foto: Cuartoscuro.

Encabezados por un puñado de mujeres valientes, los pobladores se rebelaron en masa contra los grupos del crimen organizado que llevaban años depredando los bosques. Foto: Cuartoscuro.

Los habitantes asumieron el control del Gobierno y la seguridad de locales. Foto: Cuartoscuro.

Una de las tareas prioritarias que emprendió esta comunidad de etnia purépecha fue la restauración de sus bosques mediante la plantación de árboles cultivados en el vivero comunitario. “Se han revisado árboles que ya tienen casi seis años de vida, y la mayoría han pegado muy bien porque son plantas que se producen aquí mismo”, cuenta Yunuén con evidente orgullo.

“Tardarán unos años en lo que son nuevamente utilizables o puedan brindar más oxígeno a la comunidad, pero ya el reto mayor de reforestar todas esas áreas dañadas está ahorita casi culminando”, destaca.

El vivero, donde se producen diversos tipos de árboles y algunas plantas frutales, se dedica no solo a abastecer al municipio sino también a otras partes de la región occidental en la que se encuentra Cherán.

Está asimismo el aserradero comunitario, que de acuerdo con la joven es un tema sensible por el momento “porque sigue representando cortar árboles”.

“Pero con lo que se está trabajando es simplemente con árboles que están plagados, que han recibido un rayo o que ya por vejez o por alguna tormenta caen. Son los que se procesan y el consumo principal es aquí en la comunidad”, sostiene.

Explica que la gente también baja madera del monte para usarla como leña o material de construcción, sobre todo de trojes (almacenes de productos agrícolas), aunque los permisos para ello son por ahora muy limitados.

“Ellos tienen muy presente que siguen siendo muy supervisados las veinticuatro horas del día; hay personas encargadas del cuidado del monte. Cuando ven algo raro se les detiene (a los sospechosos), se pide su permiso, y si no cuentan con uno se les retira la madera”, manifiesta.

Una de las tareas prioritarias que emprendió esta comunidad de etnia purépecha fue la restauración de sus bosques. Foto: Cuartoscuro.

La gente también baja madera del monte para usarla como leña o material de construcción. Foto: Cuartoscuro.

Los pobladores lograron que el Gobierno mexicano reconociera su derecho constitucional de autogobernarse por el sistema de “usos y costumbres” tradicionales, sin interferencia de partidos políticos. Foto: Cuartoscuro.

Quienes dependían de la madera para su sustento han tenido que cambiar de trabajo, dice, y añade: “Muchos de ellos son los que están trabajando en el aserradero u otras empresas comunales. Se les dice ‘¿Te gusta trabajar en el campo? Entonces vamos a hacer las campañas de reforestación, a hacer las zanjas o cuidar el monte'”.

De acuerdo con Yunuén, este sistema ha hecho que “la conciencia de ser amigable con el entorno cada vez se propague más, cada vez la gente trata de cuidar un poco más el entorno”.

La joven, que como parte de la estructura de gobierno de Cherán exhibe un conocimiento preciso de los retos de su comunidad, reconoce que no todo el mundo está conforme con estas restricciones y hay quienes abogan porque se empiece a explotar el bosque a mayor escala.

“Se ha pensado, por parte de mucha gente, que tal vez ya pudiéramos hacer un mejor aprovechamiento. Sin embargo, la sintonía de la gente es ‘No, todavía no. Al bosque le falta'”, puntualiza.

El pueblo de Cherán le enseña a mexicanos cómo luchar contra crimen y abuso: Open Democracy

sábado, diciembre 3rd, 2016

San Francisco Cherán está ubicada en la ciudad de Purépecha, Michoacán. Su extensión territorial la convierte en la comunidad indígena más grande del país, contando con una población de más de 14 mil habitantes que se rigen por usos y costumbres y por la Ley federal.

El crimen organizado y la poca voluntad de las autoridades municipales y federales para enfrentar la situación de desorden y violencia que asediaba a la comunidad Purépecha, llevó a los locatarios a resolver el problema con mano propia.

El movimiento de Cherán, iniciado el 15 de abril de 2011, ha sido inspiración para varias comunidades indígenas que buscan que en México sean respetados sus derechos, su territorio, sus instituciones y su cultura.

Los cinco años de resistencia y lucha de Cherán. Foto: Cuartoscuro.

Los cinco años de resistencia y lucha de Cherán. Foto: Cuartoscuro.

Ciudad de México, 3 de diciembre (SinEmbargo).- La lucha en contra del crimen organizado de la comunidad indígena de Cherán, en el estado de Michoacán, constituye uno de los movimientos sociales emergentes más importantes de los últimos años en México, no sólo por su visibilidad, sino también por su valor político, económico, social y cultural.

De acuerdo con un artículo de Open Democracy –firmado por Alejandra González Hernández y Víctor Alfonzo Zertuche–, el movimiento Cherán ha sido motivo de inspiración para varias comunidades indígenas que buscan que en México sean respetados sus derechos, su territorio, sus instituciones y su cultura.

San Francisco Cherán está ubicada en la ciudad de Purépecha, Michoacán. Su extensión territorial (221 mil kilómetros cuadrados) la convierte en la comunidad indígena más grande del país, contando con una población de más de 14 mil habitantes que se rigen por usos y costumbres y por la Ley federal.

Su historia se remonta a la época de la Colonia española y es un municipio habitado principalmente por indígenas Purépecha, que ante todo –refiere el artículo– buscan preservar su estilo de vida, mismo que entre 2008 y 2011 se vio amenazado por el aumento en la inseguridad y la violencia, que de la mano del crimen organizado y de autoridades coludidas pusieron en entredicho a los bosques y a la población. Los primeros por la tala ilegal y los segundos por las extorsiones, secuestros y asesinatos.

Cherán depende de su agricultura, ganadería y de la producción de productos de madera y de corcho. Debido a ello, los bosques son uno de los recursos más importantes de esta comunidad que originalmente contaba con cerca de 27 mil hectáreas de boscaje.

El crimen organizado y la poca voluntad de las autoridades municipales y federales para enfrentar la situación de desorden y violencia que asediaba a la comunidad Purépecha, llevó a los locatarios a resolver el problema con mano propia.

El movimiento de la comunidad indígena de Cherán inició en abril de 2011. Cuando habitantes de la comunidad se defendieron de los talamontes protegidos por un grupo armado. Foto: Cuartoscuro

El movimiento de la comunidad indígena de Cherán inició en abril de 2011. Cuando habitantes de la comunidad se defendieron de los talamontes protegidos por un grupo armado. Foto: Cuartoscuro

LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO

El movimiento de la comunidad indígena de Cherán inició el día 15 de abril de 2011. Una fecha para la autonomía y la insurrección. Una fecha en el que un pueblo –independientemente de las distintas afiliaciones políticas, ideologías y creencias religiosas– se unió para enfrentarse a las organizaciones criminales que minaban sus bosques, llevándose la base del sustento económico del pueblo en camionetas cargadas de madera talada.

El texto de Open Democracy recuerda que mujeres, hombres, niños y adultos mayores se congregaron en una zona conocida como el “Calvario”, sitio donde defendieron a capa y espada sus vidas, su seguridad, su territorio y sus bosques, y así, la dignidad de una comunidad entera.

Ese día todo cambió, ya que a partir de entonces los comuneros decidieron organizarse bajo su propio esquema para alejar al crimen organizado. Ese día Cherán expulsó no sólo a los delincuentes sino también a las autoridades municipales. Y ese día la población estableció una estructura organizativa compuesta por una coordinación general y 12 comisiones, mismas que asumieron el control de toda la comunidad.

Los Purépechas michoacanos construyeron barricadas en todos los accesos al municipio y erigieron puestos de guardia para resguardar y defender los cuatro vecindarios municipales de Cherán. Hasta la fecha dichos puestos permanecen como un símbolo “de la resistencia y voluntad de los comuneros para liberarse del crimen organizado y de las autoridades corruptas”, refiere el artículo de Open Democracy.

Un lema y alrededor de 200 “fogatas”, puestos de vigilancia –muchas de las cuales siguen ardiendo hoy en día–, le recuerda a los pobladores la victoria de aquél día de abril de 2011. La leyenda reza: “Para la defensa de nuestros bosques, para la seguridad de nuestros comuneros”.

Los Purépechas michoacanos construyeron barricadas en todos los accesos al municipio y erigieron puestos de guardia. Foto: Cuartoscuro

Los Purépechas michoacanos construyeron barricadas en todos los accesos al municipio y erigieron puestos de guardia. Foto: Cuartoscuro

Sin embargo, los comuneros no esperaban algo: que su circunstancia y su acto se hiciera visible para otras comunidades y que hiciera eco en diferentes sectores de la población mexicana, ya que su caso no era único. Otras poblaciones sufrían del mismo mal, es decir, del crimen organizado y de la omisión de las autoridades, la devastación de recursos naturales, violaciones a los derechos humanos, además de exclusión social.

Los comuneros comenzaron a discutir y reflexionar, desde los lugares conocidos como “fogatas” -puestos de vigilancia- y desde su estructura organizativa. Analizaron sus proyectos y acciones para resolver los problemas que estaban viviendo. Identificaron que los partidos políticos no garantizarían su seguridad ni la continuidad de su comunidad.

“El 1 de junio de 2011, la asamblea general de la comunidad decidió no participar en las elecciones para gobernadores, legisladores estatales y presidente municipales que debían celebrarse ese año y no permitir la instalación de las meses en el municipio. En su lugar, decidieron ejercer su derecho de de.signar a sus propias autoridades a través de sus propios sistemas normativos”, recuerda el reportaje de Open Democracy.

Su derecho a la autonomía y a la autoelección han sido reconocidos por tratados internacionales y por el sistema jurídico nacional. Sin embargo, cuando Cherán intentó eliminar el sistema local de partidos políticos y pidió al Instituto Electoral del Estado de Michoacán que organizara elecciones de nuevas autoridades bajo el sistema de “usos y costumbres”, las autoridades intentaron detener el movimiento y en septiembre de 2011 este organismo le dio una respuesta negativa a la comunidad. Dijo que no tneía autoriadad para llevar a cabo ese tipo de proceso.

Con su nuevo Gobierno, Cherán también sacó a la policía de la comunidad y creó las "rondas". Foto: Cuartoscuro

Con su nuevo Gobierno, Cherán también sacó a la policía de la comunidad y creó las “rondas”. Foto: Cuartoscuro

LA ESTRATEGIA LEGAL DEL MOVIMIENTO

En respuesta, Cherán agregó al movimiento social una estrategia legal, política y jurídica. Exigió ante los tribunales su derecho a “la autonomía y la autoelección”. La comunidad fue ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a través de un Juicio para la Protección de los Derechos Políticos-Electorales del Ciudadano.

En noviembre de 2011 la Sala Superior del TEPJF falló a favor de la comunidad indígena. El Tribunal reconoció que Cherán tiene derecho a solicitar elección de sus propias autoridades a través del método de “usos y constumbres”. Además ordenó al Instituto Electoral Estatal organizar esa elección con una consulta previa, libre e informada con toda la comunidad.

La elección de “usos y costumbres”, la primera llevada a cabo por el IEM, se realizó a través de una especia de ritual, sin urnas y sin partidos.

Después de que se llevó a cabo la consulta, los habitantes aprobaron la elección. Ésta se llevó a cabo en enero de 2012 y dio lugar a la formación del primer gobierno municipal indígena, llamado “Consejo Mayor de Gobierno Comunal” (K’eri Janaxkaticha), constituido por 12 K’eris (personas de la tercera edad): tres para cada uno de los cuatro distritos. Entre ellos no existe jerarquía, todos ocupan la misma posición dentro del gobierno comunal y fueron electos para el período de 2012 a 2015.

Open Democracy detalla que luego de la elección, el Palacio Municipal se trasformó en la “Casa Comunal del Gobierno” y las policías fueron reemplazados por una “ronda de la comunidad”. Además, el presidente municipal, los representantes y consejeros participan en un Consejo Común del Gobierno Comunal; se constituyeron consejeros operacionales y comisiones para los asuntos civiles. Todos ellos son conscientes de que la máxima autoridad es la Asamblea General que está integrada por todos los habitantes de Cherán.

Miembros del Consejo Mayor y ronda comunitaria del municipio de Cherán, Michoacán, en una conferencia de prensa en la Ciudad de México en 2014. Foto: Cuartoscuro

Miembros del Consejo Mayor y ronda comunitaria del municipio de Cherán, Michoacán, en una conferencia de prensa en la Ciudad de México en 2014. Foto: Cuartoscuro

OTRaS LUCHAS LEGALES Y EL SEGUNDO CONSEJO COMUNAL

En 2012, al poco tiempo del nombramiento del primer consejo de Alcaldía y ya como autoridades de Cherán, la comunidad regresó a los tribunales para iniciar otro juicio, esta vez en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), contra el Gobernador y el Congreso Del Estado de Michoacán por haber reformado la Constitución Política de esta región en materia de derechos indígenas sin consultarlo a la comunidad, pasando por alto otro de los derechos fundamentales de los pueblos y comunidades indígenas.

En 2014, la SCJN estableció, por primera vez, el doble carácter de Cherán, tanto como municipio como como comunidad indígena, y dictó que todas las cuestiones legislativas y administrativas que les interesen o afecten debían ser consultadas con los pobladores.

Las cuestiones traídas a juicio por Cherán y apoyadas legalmente por los tribunales superiores representan un logro importante. Sin embargo, a pesar de estos éxitos judiciales que han ratificado los derechos indígenas de la comunidad, los legisladores en Michoacán se habían negado a enmendar las leyes sobre los asuntos integrales que implican el reconocimiento del municipio indígena, como lo son las elecciones, realizadas por usos y costumbres y que no habían sido reconocidas.

Ese mismo año, Cherán tuvo que volver a la Corte una vez más para recordar a las autoridades de los derechos que había ganado. Después de ese juicio, el proceso de elecciones por “usos y costumbres” fue finalmente incorporado a la Ley Electoral.

Un años después, Cherán logró integrar la “consulta previa, libre e informada” a la Ley estatal, con lo que impidió que el Congreso local aprobara una Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana que no reconociera los derechos de consulta de los pueblos y comunidades indígenas. Este mecanismo es esencial para asegurar la participación de las comunidades en los procesos de toma de decisiones a través de sus procedimientos tradicionales.

Cherán hizo la consulta “vinculante”, lo que ha abierto una puerta a todas las comunidades indígenas del estado de Michoacán para que escuchen sus voces en los procesos de toma de decisiones

En 2015 también se celebró el nombramiento del segundo Consejo Mayoral de Gobierno Comunal. Cherán decidió continuar con su proyecto de autonomía, autodeterminación y autogobierno. Los partidos políticos trataron de interferir en el proceso de renovación del Consejo. Su fracaso y los éxitos de la comunidad en los tribunales dieron considerable fuerza a la segunda elección de las autoridades locales y al segundo Consejo de Gobierno Comunal.

CINCO AÑOS DE LUCHA y RESISTENCIA

El 15 de abril de este año, el movimiento de Cherán celebró su quinto aniversario. Organizaron un evento con una fuerte dimensión cultural y foros de diálogo fomentando conversaciones sobre temas como el despojo y la guerra contra los pueblos, las mujeres, la autonomía y la educación para la defensa del territorio.

CHERÁN, MICHOACAN, 10DICIEMBRE2011.- Desde el 15 de abril pasado, este pueblo purépecha se transformó. Ese día comuneros de Cherán se enfrentaron a talamontes de la comunidad de Capácuaro, cansados de que arrasaran con sus bosques -fuente de sustento de una mayoría-, de que secuestraran a sus familiares, acosaran a las mujeres, extorsionaran y asesinaran a los que se opusieran, el pueblo contuvo y expulsó a los talamontes y al crimen organizado. Éstos ingresaban impunemente al territorio con la complicidad de los aparatos de justicia, policía, militares y políticos, según explican los entrevistados. Pero lo que comenzó como un freno a la depredación de sus bosques, la organización del pueblo frente la complicidad y pasividad de los gobiernos federal, estatal y municipal ha devenido en la construcción de la propia organización de la comunidad: la policía municipal fue desarmada y se formó un cuerpo de seguridad que vela toda la noche para disuadir al crimen organizado de ingresar al pueblo, se desconoció al presidente municipal priísta, y ahora la organización política recae en la comunidad, en una asamblea comunitaria. Este tipo de autodefensa va a cumplir 8 meses de una resistencia “difícil y cansada, pero que vale la pena”, dice uno de los pobladores. Desde el inicio decidieron expulsar a los partidos políticos y gobernarse ellos mismos, ya que “los partidos políticos dividen a los pueblos”, creen los pobladores. Los habitantes de Cherán optaron por no participar en el proceso electoral de noviembre pasado y elegir a sus autoridades comunitarias por usos y costumbres, o sea, asumir el poder horizontal a través de la asamblea comunitaria. Ahora están en proceso de que las instituciones estatales y federales reconozcan su determinación. "El pueblo ha cambiado", dicen, "ahora no hay delincuencia, no hay asaltos, secuestros, asesinatos, es un pueblo seguro, porque el propio pueblo se cuida". FOTO: ADOLFO VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Los logros de la comunidad de Cherán siguen bajo constante amenaza. Foto: Cuartoscuro

La celebración se cerró con un evento en la plaza principal de la comunidad, donde los habitantes recordaron a sus compañeros muertos y el difícil camino por el que habían viajado, el miedo a vivir bajo inseguridad, la impotencia que sentían cuando sus bosques fueron devastados. También recordaron el propósito de su lucha, un movimiento “por la justicia, la seguridad y la reconstitución de su territorio”.

Cherán ha encontrado muchos aliados y apoyo, especialmente por parte de comunidades indígenas y movimientos progresistas en México. Se ha acompañado notablemente en su lucha por el “Colectivo Emancipaciones”, que reúne a jóvenes investigadores que comparten “una posición política comprometida con los movimientos sociales progresistas y del apoyo judicial a procesos sociales, donde la defensa de los derechos humanos es relevante”.

Construir y reconstruir un estilo de vida basado en un gobierno comunal a través de sus “usos y costumbres” ha sido la tarea principal de estos cinco años. El camino no ha sido fácil. La comunidad sigue enfrentándose a una amplia lista de enemigos sistémicos como la burocracia administrativa, los partidos políticos, el crimen organizado y la resistencia del Estado a reconocer los derechos de las comunidades indígenas. Los logros de la comunidad de Cherán siguen bajo constante amenaza.