Posts Tagged ‘Casa de las Américas’

Casa de las Américas en La Habana cancela su Premio Literario 2021 debido a la crisis sanitaria

martes, enero 19th, 2021

El programa de actividades vinculado a la cita literaria anual estaba previsto para celebrarse del 28 de abril al 7 de mayo. La Casa de las Américas indicó que existen dificultades para enviar las obras concursantes, otras relativas a los protocolos de aislamiento requeridos para los jurados, así como limitaciones en el carácter público de las actividades del certamen, lo que hace imposible celebrar el evento con las condiciones necesarias.

La Habana, Cuba, 19 de enero (EFE).- La Casa de las Américas informó este lunes en La Habana que canceló las actividades del Premio Literario de 2021 debido a la crisis sanitaria de la pandemia de la COVID-19 en la isla y en el continente.

El programa de actividades vinculado a la cita literaria anual estaba previsto para celebrarse del 28 de abril al 7 de mayo, recuerda una nota de prensa divulgada por la institución cultural de la isla en la que explica las razones que han motivado su decisión.

La Casa de las Américas indicó que existen dificultades para enviar las obras concursantes, otras relativas a los protocolos de aislamiento requeridos para los jurados, así como limitaciones en el carácter público de las actividades del certamen, lo que hace imposible celebrar el evento con las condiciones necesarias.

Asimismo, indicó que próximamente hará pública la convocatoria del galardón correspondiente a 2022, en la que podrán concursar las obras recibidas para la edición cancelada y las que lleguen en los próximos meses.

La edición cancelada abrió el concurso a obras inéditas en los géneros de novela, poesía y ensayo de tema histórico-social.

El Premio Casa de las Américas, otorgado por primera vez en 1960, ha reunido miles de obras de autores de la región latinoamericana y caribeña y anualmente galardona obras relevantes en las categorías de poesía, cuento, novela, teatro y ensayo.

También incluye en sus convocatorias obras de testimonio, literatura para niños y jóvenes, y las literaturas caribeñas de expresión inglesa y francófona, así como la brasileña y la indígena.

No necesariamente se otorgan cada año los premios en todas las categorías y algunas veces quedan desiertos. En esta oportunidad la convocatoria se lanzó a obras inéditas en los géneros de novela, poesía y ensayo de tema histórico-social.

Cuba acumula 18.443 positivos desde el inicio de la epidemia de coronavirus y 173 fallecidos.

LETRAS IBEROAMERICANAS | Premios para Marilyn Bobes y César Aira

sábado, septiembre 3rd, 2016

La escritora cubana recibió el Premio de Cuento Julio Cortázar y el argentino obtiene el Manuel Rojas de Narrativa

Ciudad de México, 3 de septiembre (SinEmbargo).- La escritora cubana Marilyn Bobes recibió en La Habana el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, que ganó con su relato “A quien pueda interesar”, elegido entre más de 200 obras concursantes en la 15 edición del certamen convocado en la isla.

Bobes mereció el galardón por la “singular factura narrativa que se adentra con gran sensibilidad y fuerza expresiva en los problemas sociales y éticos existentes en la Cuba actual”, según indicó el jurado al anunciar su fallo en un acto celebrado en la institución cultural Casa de las Américas.

La autora expresó “gran emoción” al recibir el premio que lleva el nombre del escritor argentino Julio Cortázar (1914-1984), considerado un virtuoso del relato corto.

Bobes, ganadora en dos ocasiones del premio Casa de las Américas en los géneros de cuento y novela, recordó que fue precisamente Cortázar su primer entrevistado en la época en que ella daba sus primeros pasos en el periodismo.

Bobes fue ganadora en dos ocasiones del premio Casa de las Américas en los géneros de cuento y novela. Foto: efe

Bobes fue ganadora en dos ocasiones del premio Casa de las Américas en los géneros de cuento y novela. Foto: efe

El jurado del premio, integrado por los cubanos Julio Travieso y Enrique Pérez y el argentino Mario Pellegrini, también otorgó una primera mención a la escritora argentina Mariana Travacio, por el cuento “Todo tranquilo y el viento adentro”, por el “excelente manejo de una trama de corte fantástico” y “logrado desenlace”.

La “notable calidad” de sus cuentos valió otras menciones del certamen para los cubanos Rafael de Águila, por “Alas de mariposa”; Alejandro Suárez (“Donde ocurrió el Big Bang”); Raúl Flores (“Efectos secundarios); Yanira Marimón (“Formas de no volver a casa) y la argentina Fernanda García, por “Mañana será otro día”.

Este Premio Iberoamericano de Cuento fue creado por la intelectual lituana Ugné Karvelis en homenaje al escritor Julio Cortázar y se entrega anualmente desde 2002 cada 26 de agosto, la fecha de su natalicio.

Lo auspician el Instituto Cubano del Libro, la Casa de las Américas y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, con el apoyo de la Fundación Alia y el Ministerio de Cultura de Argentina.

En 2015, el premio fue concedido al escritor chileno Óscar Barrientos y las menciones fueron para narradores de Argentina, Bolivia y Cuba.

PARA AIRA, EL MANUEL ROJAS

En tanto, el escritor argentino César Aira obtuvo el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2016, que busca reconocer el trabajo de los narradores iberoamericanos, informó el ministro de Cultura de Chile, Ernesto Ottone.

Aira, que se define a sí mismo como un “francotirador que practica un oficio íntimo, secreto y clandestino”, es uno de los autores argentinos más prolíficos que ha ahondado en el campo de la traducción, el periodismo y la creación literaria con más de 70 obras.

En su obra, marcada por la originalidad, la subversión y la capacidad de sorpresa, destacan las historias cortas en las que la realidad se ve atravesada por la presencia de lo insólito.

“Por la asombrosa variedad de su obra, la calidad de sus relatos y su incansable labor literaria, César Aira recibe el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas”, señaló el ministro en un mensaje difundido a través de su cuenta de Twitter.

Aira fue escogido por un jurado compuesto por la mexicana Margo Glantz (ganadora del Premio Manuel Rojas 2015), la nicaragüense Gioconda Belli, el mexicano Christopher Domínguez Michael y los chilenos Álvaro Bizama y Poli Délano. Foto: efe

Aira fue escogido por un jurado compuesto por la mexicana Margo Glantz (ganadora del Premio Manuel Rojas 2015), la nicaragüense Gioconda Belli, el mexicano Christopher Domínguez Michael y los chilenos Álvaro Bizama y Poli Délano. Foto: efe

Aira fue escogido por un jurado compuesto por la mexicana Margo Glantz (ganadora del Premio Manuel Rojas 2015), la nicaragüense Gioconda Belli, el mexicano Christopher Domínguez Michael y los chilenos Álvaro Bizama y Poli Délano.

El galardón, instituido en 2012, tiene por objeto resaltar la creación literaria de un autor iberoamericano y lleva el nombre del escritor chileno Manuel Rojas (1896-1973) por ser uno de los más notables e innovadores narradores del país.

Equivale, en el campo de la narrativa, al Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, constituido en 2004 y, al igual que aquel, está dotado de 60.000 dólares, un diploma y una medalla.

César Aira es el quinto ganador del premio y sigue a Margo Glantz, ganadora del año pasado, que a su vez fue precedida en 2014 por el salvadoreño Horacio Castellanos. En 2013 el premiado fue el argentino Ricardo Piglia y en su primera edición, en 2012, el galardonado fue el brasileño Rubem Fonseca.

“Verdad posible”: Poemas del “terco decir”, premiados con el José Lezama Lima

sábado, febrero 13th, 2016
"Escribo siempre el mismo poema", dice Eduardo Langagne. Foto: Francisco Segura / ex CONACULTA

“Escribo siempre el mismo poema”, dice Eduardo Langagne. Foto: Francisco Segura / ex CONACULTA

El trabajo del mexicano Eduardo Langagne logra otro importante reconocimiento. Su obra literaria ha sido merecedora ya de numerosos galardones. “Uno escribe siempre el mismo poema, pues los temas se repiten en el sentido de que nuestra percepción de la realidad es un ensayo que se desarrolla con la experiencia”, dice

Ciudad de de México, 13 de febrero (SinEmbargo).- Verdad posible es el poemario por el que el mexicano Eduardo Langagne acaba de ganar el Premio Lezama Lima, cuyo nombre honra al insigne cubano José Lezama Lima (1910-1976), uno de los máximos escritores de la isla y sin duda un verdadero baluarte de la literatura en español.

Verdad posible es de temática variada, con acento en la infancia de su creador y en un diálogo poético con autores clásicos y figuras contemporáneas, en una obra que distingue al verso como unidad esencial del poema.

El volumen reúne 46 poemas divididos en cinco partes. La primera, “Fotos en la portada”, es una serie de retratos imaginarios que tienen por denominador común a los iconos pop de una generación, explica la editorial del Fondo de Cultura Económica.

La segunda parte, “Amigas misteriosas”, crea un diálogo más directo del poeta con sus maestros literarios; este diálogo se sincera paulatinamente, se asemeja a la cosmogonía y desciende por la “espiral del tiempo” a los años de infancia que tratan la tercera y la cuarta parte del libro, “Árbol, hijo, libro” y “Canción del viaje”.

La última sección, “Oficio”, está constituida por poemas más breves donde el poeta comparte sus conclusiones y consideraciones sobre el acto de escribir.

Un poemario dividido en cinco partes y editado por el FCE. Foto: Especial

Un poemario dividido en cinco partes y editado por el FCE. Foto: Especial

“Hay un tránsito del poema ficción, propiamente dicho, al poema del íntimo decoro, que tiene una primera persona, un yo lírico que va más allá de lo autobiográfico. La poesía es una vida paralela”, dijo Langagne en ocasión de presentar el libro en el Palacio de Bellas artes.

“Hay muchas maneras de reflexionar sobre la poesía. Las ideas abstractas, por ejemplo, se traducen siempre en una rotunda realidad; se convierten en temas cercanos a la vida diaria. Tal vez las primeras abstracciones son la vida y la muerte… He pensado para ello en las tres heridas que cantó Miguel Hernández: la del amor, la de la muerte y la de la vida”, agregó el poeta.

“Uno escribe siempre el mismo poema, pues los temas se repiten en el sentido de que nuestra percepción de la realidad es un ensayo que se desarrolla con la experiencia. La vida es un ensayo y la poesía es su interpretación”, expresó en una entrevista llevada a cabo por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

“Puede ser que no exista diferencia entre el joven poeta que empezaba su camino hace casi 40 años y el hombre que sigue caminando en la tarde, anhelando que la noche esté muy lejos todavía. Tal vez ahora hay otras reflexiones, acaso de madurez, sin embargo, el mismo terco decir se recupera a veces en temas similares que siguen rondando la sombra del poeta o su memoria”, afirmó.

El Premio Lezama Lima lo entrega Casa de las Américas en La Habana, Cuba, desde el 2000 y lo han recibido entre otros la uruguaya Idea Vilariño, el chileno Raúl Zurita y el argentino Juan Gelman.

Quién es Eduardo Langagne: (Ciudad de México, 1952). Poeta, traductor y promotor cultural ha escrito poemas sonoros, textos poéticos para música popular y de concierto, guiones para radio, cine, video y escena. Por su poesía ha recibido distinciones como el Premio Nacional de Letras Ramón López Velarde, 1979; Premio Poesía Casa de las Américas, 1980; Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, en poesía, 1990 y el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, 1994, por Cantos para una exposición. Su obra ha sido compilada en diversas antologías. En las décadas de 1970 y 1980 colaboró en Punto de partida. Actualmente es director de la Fundación para las Letras Mexicanas.

Ha publicado los poemarios Donde habita el cangrejo (1980, 2003), Poemas para hacer una casa (1982), Los abuelos tercos (1983), Navegar es preciso (1987), … A la manera del viejo escarabajo (1991), Tabacalera (1992), Al otro lado del mar (1994), Como calles estrechas (1994), Cantos para una exposición (1995), XXX sonetos (1998), Romances anónimos (1999), La manzana en la cabeza (2000), Décima ocasión (2004), Decíamos ayer… (Poesía 1980-2000) (2004), El álbum blanco (2004), Vagabundo (2004); los libros de cuento Crónica de la conquista de la nueva extraña (1981) y Cebolla de cristal (1997); suyos son también los volúmenes de literatura para niños Para leer sobre un tambor (1986) y Mi caballito rojo (1991).