Posts Tagged ‘Audiencia de la CIDH’

Tlatlaya, Apatzingán, Ostula, Tanhuato o Calera siguen patrón de ejecuciones: ONGs

martes, octubre 20th, 2015

Los organismos evidenciaron que, de acuerdo a datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de la Marina (Semar), entre 2007 y 2014, murieron 3 mil 967 civiles y 209 militares, es decir, una proporción de 19 civiles fallecidos por cada militar muerto.

Gráfico: Centro Prodh

Gráfico: Centro Prodh

Ciudad de México, 20 octubre (SinEmbargo).- Diversas organizaciones de la sociedad civil denunciaron hoy ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) en Washington que hay un patrón de ejecuciones extraoficiales y de encubrimiento en México. Sin embargo, dijeron, la respuesta del Estado mexicano fue que “no coincidía” con ese diagnóstico.

Hoy por la tarde, varias organizaciones expusieron durante la 156 periodo de sesiones de la CIDH, que se realiza en Washington, DC, la situación de alarma que se vive en el país en torno a las ejecuciones extrajudiciales.

Por su parte, Santiago Aguirre Espinosa, subdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), quien forma parte de la comisión de expertos en derechos humanos que se encuentra en Estados Unidos en este momento, confirmó a SinEmbargo que esa fue la respuesta de las autoridades mexicanas ante la denuncia de los grupos civiles.

Durante la audiencia sobre Ejecuciones Extraoficiales en México, representantes de diversas organizaciones civiles como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), la Oficina para América Latina en Washington (WOLA, por sus siglas en inglés), Human Rights Watch, y el Centro Robert F. Kennedy Human Rights, denunciaron que estos crímenes se han registrado en México desde los años setenta, y sin embargo, “la impunidad de ayer y hoy permanece”.

Enfatizaron además en los factores estructurales que fomentan esta práctica como son: “la impunidad de las ejecuciones desde décadas pasadas hasta la actualidad, el encubrimiento, la falta de prácticas adecuadas de investigación y la militarización de la seguridad pública”.

Ejemplificaron con una serie de casos ocurrido entre 2014 y 2015 como las matanzas de Tlatlaya, Estado de México; Apatzingán, Tanhuato y Ostula en Michoacán; Calera, Zacatecas; y la privación de la vida de 6 personas en Iguala, Guerrero, durante los ataques a los estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa.

Los grupos civiles precisaron que en México las ejecuciones extrajudiciales se encubren de diversas maneras, entre ellas, debido a que marinos y militares que intervienen en tareas de seguridad mantienen el control de la escena del crimen; introducen elementos ajenos para incriminar a las víctimas; difunden información falsa a medios a través de boletines o declaraciones.

Aunado a ello, agregaron, revictimizan a las víctimas filtrando a la opinión pública imágenes fotográficas indignas; además de que el Ministerio Público interviene tarde y no investiga eficazmente, y que tampoco se indaga la cadena de mando.

Con este patrón, agregaron las organizaciones, se da “impunidad para los perpetradores, [hay] ausencia de reconocimiento de responsabilidad y de relación del daño, [y] repetición de las violaciones de derechos humanos”.

Gráfico: Centro Prodh

Gráfico: Centro Prodh

Los organismos evidenciaron además, de acuerdo a datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de la Marina (Semar), que entre 2007 y 2014, murieron 3 mil 967 civiles y 209 militares, es decir, una proporción de 19 civiles fallecidos por cada militar muerto. En cauto a las cifras de la Marina, “el mismo índice de letalidad de 2012-2014 alcanza los 21 civiles difuntos por cada miembro de la marina fallecido, mientras se conoce que la Policía Federal ha matado a más personas de las que haya detenido en ‘enfrentamientos’ en el presente sexenio” del Presidente Enrique Peña Nieto.

En este sentido, continuaron, “como muestra de la impunidad que impera en dichos caso se evidenció que solo se tiene conocimiento de una sentencia condenatoria por una ejecución extrajudicial en Nuevo León, estado en el que ocurrieron 394 ‘enfrentamientos’ de militares y civiles entre 2007 y 2014”.

Las organizaciones recordaron hoy ante la CIDH que en 2014, “antes de que ocurrieran los casos recientes de ejecuciones”, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Christof Heyns, publicó su informe sobre México, dando cuenta de “una impunidad sistemática y endémica”, que alentaba las violaciones al derecho a la vida en sus modalidades de “muerte de personas detenidas; muertes a manos de miembros del ejército, la marina y la policía; uso excesivo de la fuerza por agentes de las fuerzas del orden; muertes durante manifestaciones de protesta”, entre otras. Sin embargo, criticaron que el Estado no ha cumplido diversas recomendaciones clave formuladas por el Relator.

En este contexto, los organismos de defensa de los derechos humanos, plantearon diversas acciones prioritarias para erradicar la práctica de las ejecuciones extrajudiciales en México, incluyendo: la implementación estatal de un plan programático para poner fin al actual modelo militarizado de seguridad pública; incorporar la investigación de la cadena de mando y la posible alteración de las escenas del crimen en todos los casos de graves violaciones a derechos humanos.

Instaron también que se garantice que después de toda privación de la vida por integrantes de las fuerzas de seguridad, se realice una averiguación independiente, tomando en cuenta las directrices internacionales contenidas en el Protocolo de Minnesota; que se cumpla con las recomendaciones de los órganos internacionales de derechos humanos que hayan visitado el país y además de garantizar el acceso a la verdad, la justicia y la reparación integral a las víctimas de ejecuciones cometidas en tanto en décadas pasadas como en años recientes; respetar la independencia de jueces y fiscales.

En tanto, Mario Patrón Sánchez, director del Centro Prodh, sostuvo que hay una crisis que el Gobierno federal no reconoce y no se compromete a remediar, porque no puede. Sus instituciones estás socavadas, superadas por el crimen, la corrupción y la impunidad, aseguró.

“Cuando un gobierno federal concentra sus energías a disputar el diagnóstico, y no ha cumplir las recomendaciones, en realidad el mensaje es catastrófico para quienes llevamos la agenda nacional en materia de derechos humanos. Lo que nos están diciendo es que no están dispuestos a construir agenda, porque disputan el diagnóstico, y que las medidas de cambio, no están dispuestos a ponerlas sobre la mesa y a instrumentarlas. Por eso es que estos casos como Ayotzinapa son un punto de inflexión, de no retorno”, dijo en entrevista con SinEmbargo.

promoGIEIAudciencia

Ecuador asiste a las audiencias de la CIDH tras cuatro ausencias consecutivas

lunes, octubre 19th, 2015

Washington, 19 oct (EFE).- El Gobierno de Ecuador asistió hoy a las audiencias que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebra esta semana en Washington, rompiendo con la tendencia de abstención que había protagonizado en los cuatro periodos de sesiones anteriores.

“Damos la bienvenida al Estado de Ecuador, apreciamos mucho su presencia”, destacó la presidenta de la CIDH, Rose-Marie Antoine, al comienzo de la primera audiencia, destinada a tratar los derechos de los pueblos indígenas, materia en la que el Gobierno del país andino ha sido cuestionado.

Fue en marzo de 2013 cuando Ecuador ocupó por última vez los asientos destinados al Estado en las audiencias públicas que la CIDH celebra bianualmente en Washington, dado que no envió representantes en marzo de 2015, en las citas de marzo y octubre de 2014 ni tampoco en el último periodo de sesiones de 2013.

Venezuela vuelve a rechazar una visita de la CIDH y la acusa de parcialidad

lunes, octubre 19th, 2015

Washington, 19 oct (EFE).- Venezuela volvió a rechazar hoy una nueva oferta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para visitar el país caribeño y acusó al organismo de parcialidad en la audiencia pública que abrió el 156 periodo de sesiones en Washington.

El representante del Gobierno venezolano para derechos humanos, Germán Saltrón, dijo que la CIDH no podrá visitar su país hasta que no “rectifique del error de haber apoyado el golpe de Estado contra Hugo Chávez en abril de 2002”.

“Mientras no cumplan esta condición, no son dignos de visitar nuestro país”, afirmó.

Saltrón rechazó así la oferta del relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión, Edison Lanza, de visitar el país caribeño para comprobar la situación de los derechos humanos.

“Hemos estado en 15 países sin ningún tipo de problema. Por eso, solicitamos visitar Venezuela a la mayor brevedad, para que cese el clima de polarización”, propuso Lanza.

Los representantes del Gobierno venezolano volvieron a lanzar hoy duras acusaciones contra la Comisión en la primera de las cuatro audiencias sobre la situación de los derechos humanos en el país caribeño que hoy acoge el organismo en su sede de Washington.

Luis Britto García, miembro del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Venezuela, acusó a la Comisión de parcialidad y de ser un ente “de quinta categoría” por “no registrar las violaciones de la potencia que más viola los derechos humanos, Estados Unidos”.

El comisionado Felipe González, relator para Venezuela y Estados Unidos, considero “injustas” estas acusaciones y recordó que la Comisión ha celebrado 12 audiencias sobre Estados Unidos, emitido medidas cautelares y elaborado informes sobre temas como la inmigración o el penal de Guantánamo.

“El Estado (de Venezuela) no se ha hecho cargo de las observaciones sobre las deficiencias de acceso a la información pública, el Estado no ha proporcionado esa información y eso es un elemento a considerar”, afirmó González.

El relator para el país caribeño defendió asimismo “el derecho de los medios locales a informar sobre investigaciones de medios extranjeros”.

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, denunció en abril pasado por difamación a los medios que reprodujeron una información del diario español ABC en la que se decía que era investigado en EE.UU., por supuestas vinculaciones con el narcotráfico.

Los representantes de la sociedad civil en la primera audiencia sobre Venezuela, centrada en la situación del derecho a la libertad de expresión, denunciaron la falta de información pública, el bloqueo a los medios críticos y la falta de papel para los periódicos que cuestionan al Gobierno.

La directora ejecutiva de la organización Transparencia Venezuela, Mercedes de Freitas, denunció que el derecho a la información pública es “prácticamente inexistente” y que la corrupción en Venezuela “afecta a todas las estructuras del Estado”.

El abogado Oswaldo Cali, de la organización Espacio Público, dijo “que un 25 % de los periódicos venezolanos no tienen papel y justo son los críticos con el Gobierno”.

Los representantes del Gobierno venezolano rechazaron estas acusaciones y aseguraron que nunca, como ahora, ha habido tanto debate público en el país caribeño.