Posts Tagged ‘arqueología México’

Palenque inaugura el pabellón de la “Reina Roja”, que será “inspiración y símbolo para las mujeres mayas”

lunes, marzo 8th, 2021

El entierro femenino de la “Reina Roja”, correspondiente a la consorte de Pakal “el Grande” Ixik Tz’aka’ab Ajaw, recibe este nombre debido a que fue cuenta con un recubrimiento en cinabrio de color rojo intenso.

México, 8 de marzo (EFE).- Un pabellón especial en un museo en la zona arqueológica de Palenque, en el estado mexicano Chiapas, que muestra un entierro femenino conocido como la “Reina Roja“, fue inaugurado este domingo.

“Palenque es una gran zona arqueológica del mundo Maya y con este descubrimiento la Reina Roja sigue gobernando y mandando”, dijo en la apertura el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

En tanto, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, señaló que la “Reina Roja” podrá ser visitada y admirada en su tierra natal.

“La reina será inspiración y símbolo para las niñas, jóvenes y mujeres mayas y de todas la etnias indígenas, pero también para las mujeres poetas, artesanas, pintoras, maestras y campesinas, para las mujeres de México”, dijo Frausto.

En tanto, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, explicó que el descubrimiento de la tumba de señora Ixik Tz’aka’ab Ajaw ocurrió en 1994.

“Su sarcófago de piedra estaba acompañado de ofrendas y un ajuar acorde a su rango. Se determinó que se trataba de un entierro femenino, con recubrimiento en cinabrio de color rojo intenso, por ello, se le conoció como ‘Reina Roja’, apuntó.

“Ahora se sabe que su nombre era Ixik Tz’aka’ab Ajaw, a quien las evidencias señalan como consorte de Pakal ‘el Grande’, el gobernante más importante de la ciudad entre los años 615 y 683 d.C”, añadió.

El funcionario dijo que según fuentes epigráficas la señora falleció el 13 de noviembre de 672 d.C.

Sus restos fueron depositados en la subestructura conocida como Templo XIII, junto al Templo de las Inscripciones, donde 11 años después de la muerte de la señora, sería inhumado Pakal “el Grande”, el 28 de agosto de 683 d.C., cuya tumba fue encontrada por Alberto Ruz en 1952, “en uno de los hallazgos más importantes de la arqueología mundial”, señaló Prieto.

Entre otros datos, se informó que la reina fue sepultada con un tocado y probablemente lucía el peinado que era de uso común en la nobleza.

El tocado está conformado por 103 teselas hechas principalmente de un mineral conocido como onfacita, 11 de concha y 37 de caliza, finamente talladas, las cuales en su conjunto componen una representación del llamado “dios narigudo”, probablemente Chaac.

Durante la ceremonia, las autoridades lamentaron el fallecimiento de uno de los más brillantes epigrafistas mexicanos, Guillermo Bernal Romero (1960-2021), quien fue investigador del Centro de Estudios Mayas (CEM).

Además fue miembro del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), colaborador del Proyecto Arqueológico Palenque del INAH y director del museo de sitio “Alberto Ruz L’huiller” de 1998 a 2005.

Grabados en piedra hallados en Puebla revelan similitudes con pinturas rupestres en España

jueves, noviembre 5th, 2020

Los petrograbados muestran la vida en Mesoamérica durante el Paleolítico Superior, es decir hace 20 mil años, explicó este jueves a Efe el investigador Horacio López.

Puebla (México), 5 de noviembre (EFE).- El altar de Carreragco, un conjunto de grabados en piedra en el central estado mexicano de Puebla, revela similitudes con pinturas rupestres descubiertas en el centro de España que podrían tener hasta 20 mil años de antigüedad.

Descubierto en un cerro del municipio de Tetela de Ocampo, el altar también demuestra la existencia de una sociedad que dominaba la ciencia astronómica y la geometría calendárica tempranas con base en el cálculo exacto de los eclipses lunares.

Los petrograbados muestran la vida en Mesoamérica durante el Paleolítico Superior, es decir hace 20 mil años, explicó este jueves a Efe el investigador Horacio López.

“Con una escritura simbólica en los albores de la escritura humana, cuyas composiciones geométricas o esquemáticas como las conocen en Europa, están utilizando el centímetro como espacio temporal, asociado con el ciclo de Venus y al calendario solar”, expuso en una entrevista.

[youtube T2np1ZErAf4]

¿NEXO DE CULTURAS?

El altar representa a antecesores de la cultura olmeca y los mayas, lo que significa un legado de conocimiento desarrollado y basado en los ciclos humanos, manifestó López.

Los antiguos pobladores, precisó, plasmaron su modo de vida y reproducción en figuras geométricas que estuvieron ocultas por miles de años.

Estos vestigios quedaron al descubierto hace una década cuando una lluvia intensa reblandeció la tierra del cerro y ocasionará un deslave.

Tras los hechos, el investigador local se ha dedicado a descifrar las pinturas rupestres al revelar que tienen relación y coincidencia simétricas con un símil ibérico que se ubica en la cueva de los Casares, en la zona central de España.

Esos grabados tienen un menor tiempo de antigüedad, indicó, porque se calcula que tienen entre 12 mil y 16 mil años de su existencia, es decir que fueron grabadas a finales del Paleolítico.

Algunas investigaciones sugieren que había una relación entre el país europeo y el mesoamericano desde antes de la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492.

Sin embargo, otros científicos habrían minimizado este hallazgo, dejando sin protección esta zona de Carreragco.

INVESTIGACIÓN EN RIESGO

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) colocó una manta con la leyenda que estaban protegidos hace aproximadamente cinco años, pero desde entonces los funcionarios no han regresado, según los habitantes de la zona.

Se calcula que los grabados tienen entre 12 mil y 16 mil años de su existencia. Foto: Hilda Ríos, EFE

El investigador lamentó que estos petrograbados estén siendo dañados por las condiciones climáticas, por la explotación rural de la zona, la construcción desmesurada de viviendas y por la mano del hombre.

Alertó que, sin recursos, desaparecerán algunos grabados y un túnel donde existen más vestigios colapsó y quedará sepultado de nueva cuenta por la tierra.

“Lo que me preocupa en este momento de este vestigio es su preservación, el Gobierno del estado de Puebla ha estado respaldando mis investigaciones para lograr una preservación”, sostuvo.

SIGNIFICADO ANCESTRAL

El investigador compartió que ha descifrado algunas figuras en las que detectó una imagen a escala natural de un in situ ubicado en el vestíbulo del altar, que es una representación en cuadrantes donde a la izquierda hay un personaje con un ave que aparece parado sobre un cráneo.

Asimismo está plasmado un glifo, un signo grabado, representado con un círculo sobre un trapecio, que se encuentra en varios documentos calendarios de todo el mundo.

El científico compartió que este tipo de siluetas hablan de un conocimiento superior de la cosmología, geometría y del uso de la ciencia desarrollada utilizada por las culturas avanzadas de Mesoamérica.

También se perciben en la Estela de San Miguel Amuco, ubicadas en el sureño estado de Guerrero, así como en el Relieve de Xoc, localizado en Ocosingo, Chiapas, así como en altares hallados en los Casares, en España, y podrían tener relación con algunos hallazgos de Sudamérica.

Fotografía de los grabados encontrados en un cerro ubicado en Tetela de Ocampo, el 30 de octubre de 2020, en el estado de Puebla (México). Foto: Hilda Ríos, EFE

Durante los años de investigación, Horacio López ha escrito tres libros en los que cuenta cada uno de los procesos que ha realizado desde su descubrimiento.

Un bloqueo marítimo y el corte de suministro de agua, la estrategia de Cortés para sitiar Tenochtitlan

jueves, agosto 13th, 2020

Tras 499 años de la caída de Tenochtitlan, Matos Moctezuma comentó que Cortés buscó dominar el lago que rodeaba a esta ciudad además de bloquear los caminos y cortar el acceso al agua potable a los mexicas.

México, 13 de agosto (EFE).- Un bloqueo marítimo y cortar el suministro de agua potable fueron las tácticas del conquistador español Hernán Cortés para sitiar a México-Tenochtitlan, la capital del imperio mexica caída el 13 de agosto de 1521, explicó a Efe el arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma.

Tras 499 años de la caída de Tenochtitlan, Matos Moctezuma comentó que Cortés buscó dominar el lago que rodeaba a esta ciudad además de bloquear los caminos y cortar el acceso al agua potable a los mexicas.

“Cortés manda a hacer los bergantines, manda a traer los aparejos de los barcos que había encallado, nunca los quemó, eso es un mito”, aseguró Matos Moctezuma, miembro honorario del Archeological Institute of America.

Estos bergantines, comandados por Cortés mismo, permitieron a los españoles dominar el lago sobre las miles de canoas con las que atacaban los mexicas, afirmó el arqueólogo.

Un bloqueo marítimo y cortar el suministro de agua potable fueron las tácticas del conquistador español Hernán Cortés. Foto: Maritza Ríos, Cuartoscuro

Comienza así un “asedio tremendo” que duró 75 días hasta la caída el 13 de agosto de la capital del imperio mexica o azteca de Tenochtitlan a manos de los españoles.

Matos Moctezuma señaló además otros factores que causaron la derrota mexica, desde los psicológicos y políticos hasta los militares y económicos, como los tributos que se imponían a los pueblos dominados.

“Los tributos que Tenochtitlan imponía causaban un rencor fuerte (de los pueblos dominados) en contra de los mexicas, lo que los llevó a apoyar a los españoles”, dijo el experto.

Los mexicas se quedaron solos en una situación tremenda “por la falta de víveres y de agua para beber; a eso le agregamos la epidemia de viruela: estamos ante un panorama realmente desolador”, indicó.

“El final ya lo sabemos”, el 13 de agosto de 1521, Tenochtitlan y Tlatelolco, su último reducto, caen en poder de Hernán Cortés, explicó el arqueólogo.

CUAUHTÉMOC, EL ÚLTIMO TLATOANI

La derrota del imperio azteca se consuma con la captura del emperador Cuauhtémoc cuando pretendía burlar el cerco español en una canoa.

Cuauhtémoc “se da cuenta que la situación se torna muy difícil, que ya no va a poder contener el ataque español e indígena y toma una canoa; va huyendo hacia tierra firme y es detenido por el soldado García Holguín, quien lo lleva ante el capitán español”, expresó el arqueólogo.

La derrota del imperio azteca se consuma con la captura del emperador Cuauhtémoc cuando pretendía burlar el cerco español en una canoa. Foto: Maritza Ríos, Cuartoscuro

Ante Cortés, Cuauhtémoc pronuncia las históricas palabras: “Señor Malinche, ya he hecho lo posible en defensa de mi ciudad y de mis gentes, por lo tanto estoy aquí ante tu fuerza y poder y por lo tanto toma el puñal que tienes en el cinto y mátame luego con él”.

El arqueólogo afirmó que las palabras de Cuauhtémoc llegaron a Cortés con un significado diferente por la traducción de la Malinche del náhuatl al maya y de Jerónimo de Aguilar, quien las tradujo al español a Cortés.

LA CIUDAD DE MÉXICO

Sobre Tenochtitlan se construyó la nueva ciudad novohispana en lo que el especialista explicó como un intento político “muy interesante” por el simbolismo del lugar.

Cortés “implanta ahí la nueva ciudad para continuar con la imagen de ese lugar estaba dando a otros pueblos”, aseguró.

Matos Moctezuma destacó que con el paso del tiempo, la arqueología ha ido encontrando vestigios de la capital mexica, como sucedió en 1978 con el hallazgo del Templo Mayor, que ha sido excavado durante más de 40 años en un proyecto que él mismo coordina.

“Hemos excavado lo que es el corazón de Tenochtitlan, con otros templos aledaños, todo ese recinto, esa gran plaza sagrada donde había hasta 78 edificios, según Fray Bernardino de Sahagún, autor del libro Historia general de las cosas de la Nueva España“.

“La realidad es que la actual ciudad está encima de la ciudad tenochca”, agregó.

El INAH halla 200 piezas intactas de más de mil años en cueva de Chichén Itzá (FOTOGALERÍA)

lunes, marzo 4th, 2019

Guillermo de Anda, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y director del proyecto “Gran Acuífero Maya”, aseguró que este es el hallazgo más importante desde la cueva de Balamkanché en la década de 1950.

La cueva, que fue descubierta hace 50 años pero permanecía inexplorada hasta ahora, se denomina Balamkú y tiene un laberíntico recorrido con un profundidad de 24 metros bajo la superficie.

Por Eduard Ribas Admetlla

México, 4 mar (EFE).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México informó este lunes del hallazgo de al menos 200 piezas cerámicas que permanecieron intactas durante más de mil años en una cueva ritual subterránea de la ciudad maya de Chichén Itzá, en el actual estado de Yucatán.

La cueva, que fue descubierta hace 50 años pero permanecía inexplorada hasta ahora, se denomina Balamkú y tiene un laberíntico recorrido con un profundidad de 24 metros bajo la superficie.

Balamkú se ubica a 2,7 kilómetros al este de la turística pirámide de El Castillo o Templo de Kukulkán, conocida popularmente por ser una de las siete maravillas del mundo moderno.

Especialistas del proyecto “Gran Acuífero Maya”, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), han trabajado en el sitio desde hace tres años. Foto: Karla Ortega/Cuartoscuro

El proyecto “Gran Acuífero Maya”, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), está comandado por Guillermo de Anda. Foto: Karla Ortega/Cuartoscuro

Guillermo de Anda, investigador de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH y director del proyecto “Gran Acuífero Maya”, dijo en rueda de prensa en Ciudad de México que este es el hallazgo más importante desde la cueva de Balamkanché en la década de 1950.

“Es un lugar abrumador; creo sin lugar a dudas que es una de las más importantes cuevas de Yucatán y también creo que no exagero diciendo que este es el hallazgo más importante en la zona después de la cueva de Balamkanché“, dijo el arqueólogo.

Además, el investigador señaló que “el mayor tesoro” de Balamkú es que “no está alterado, no está saqueado y tenemos toda la información aquí”.

De Anda precisó que todos estos materiales, que incluyen collares de jade, concha y hueso, cenizas y diversos artefactos, han quedado intactos. Foto: Karla Ortega/Cuartoscuro

Hace más de 50 años el santuario subterráneo de Chichen Itzá fue descubierto de manera fortuita por un grupo de ejidatarios, pero fue cerrado casi inmediatamente. Foto: Karla Ortega/Cuartoscuro

La gran mayoría de los objetos encontrados son incensarios dedicados a Tláloc, el dios mesoamericano del agua, utilizados para rituales y ofrendas en el período clásico tardío maya (600-900 d. C.)

Guillermo de Anda consideró que se trata del hallazgo más importante realizado en la Península de Yucatán después del realizado en la cueva de Balamkanche. Foto: Karla Ortega/Cuartoscuro

La presencia de figuras de Tláloc, propias de los pueblos prehispánicos del centro de México, en Yucatán ha abierto un debate sobre cómo llegaron a esta zona.

El arqueólogo explicó que las investigaciones han desechado la hipótesis inicial de una invasión tolteca sobre los mayas y apuntó que “debe haber una influencia del centro de México hacia Chichén Itzá“.

Sin embargo, señaló que “no hay un fechamineto concreto que nos hable de material importado en esta zona”.

“En ese sentido, estos materiales nos ayudarán a establecer una cronología”, defendió el investigador, quien desveló que prevén encontrar en Balamkú muchos más objetos de los dos centenares de figuras halladas.

Los materiales serán analizados in situ, con última tecnología de corte no invasivo. También se prepara un mapa elaborado de esa cueva sagrada Foto: Karla Ortega/Cuartoscuro

Este emblemático sitio maya siempre da sorpresas y ahora comienza a dar respuestas con el hallazgo de esta cueva, que se encuentra en magnífico estado de conservación. Foto: Karla Ortega/Cuartoscuro

Los artefactos arqueológicos pertenecen a siete ofrendas documentadas hasta ahora y se encuentran en buen estado de conservación dado que la cueva se mantuvo sellada durante siglos.

Los incensarios y vasijas descubiertos en Balamkú conservan todavía restos carbonizados, alimentos, semillas, jade, concha y huesos, entre otros elementos que los mayas ofrecían durante esa época a sus deidades.

Además del mapa de la cueva sagrada, se creará un nuevo modelo de investigación subterránea en el país, en función de Balamkú. Foto: Karla Ortega/Cuartoscuro

El difícil acceso y morfología de la cueva dificultaba la deposición de estas piezas y la celebración de rituales, por lo que los investigadores consideran que era un espacio de gran relevancia para los mayas de Chichén Itzá.

Los artefactos arqueológicos pertenecen a siete ofrendas documentadas hasta ahora y se encuentran en buen estado de conservación dado que la cueva se mantuvo sellada durante siglos. Foto: Karla Ortega/Cuartoscuro

El arqueólogo sostuvo que esta cueva es “probablemente más sagrada” que el mismo Cenote Sagrado, una depresión circular de 60 metros de diámetro y 15 metros de profundidad rellena de agua y ubicada en Chichén Itzá.

Balamkú significa “dios jaguar”, en alusión a la cualidad divina que los antiguos mayas atribuyeron a este animal, que creían tiene la capacidad de entrar y salir del inframundo. Foto: Karla Ortega/Cuartoscuro

De Anda considera Balamkú tenía más importancia porque “el esfuerzo que representa entrar es mayor que en el Cenote Sagrado, que recibía ofrendas de toda Mesoamérica y había peregrinajes”.

El investigador no descartó que Balamkú pueda llevar a un cenote, pero aseveró que todavía queda mucho tiempo para encontrarlo y verificar su existencia. Foto: Karla Ortega/Cuartoscuro

Hasta el momento, el equipo del INAH ha llevado a cabo una exploración preliminar de los primeros 450 metros de la cueva, aunque se estima que este recorrido equivaldría a una tercera parte de la longitud real.

Los investigadores están trabajando en la elaboración de un modelo en tres dimensiones del recorrido de la cueva bajo la premisa de evitar hacer ninguna modificación en la galería subterránea.

Guillermo de Anda explicó que entraron en esta cueva para investigar el rumor que se ha transmitido durante generaciones de que hay un cenote importante debajo de la pirámide de Chichén Itzá.

Aunque el investigador no descartó que Balamkú pueda llevar a dicho cenote, aseveró que todavía queda mucho tiempo para encontrarlo y verificar su existencia.

Hasta el momento, el equipo del INAH ha llevado a cabo una exploración preliminar de los primeros 450 metros de la cueva. Foto: Karla Ortega/Cuartoscuro

De acuerdo con el INAH, Balamkú significa “dios jaguar”, en alusión a la cualidad divina que los antiguos mayas atribuyeron a este animal, el cual creían que tenía la capacidad de entrar y salir del inframundo.