Posts Tagged ‘Apicultores’

Apicultores brasileños reportan 500 millones de abejas muertas en 3 meses; culpan a pesticidas

jueves, junio 6th, 2019

 “No da más ganancia. Si continúa así, esta va a ser la última generación de apicultores”, cuenta Salvador Gonçalves, de 58 años, apicultor brasileño.

Los casos de muertes masivas de abejas en Brasil son la razón. De diciembre 2018 a febrero 2019 apicultores de Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo y Mato Grosso do Sul han encontrado muertas más de 500 millones de abejas, según la Agencia Pública y Repórter Brasil, pero el número puede ser mucho mayor, ya que es imposible contabilizar las muertes de abejas silvestres –aquellas que no son criadas por apicultores.

Por Pedro Grigori y traducido por Diajanida Hernández

Ciudad de México, 6 de junio (ElDiario.es).- El zumbido de las abejas no incomoda ni asusta al apicultor gaucho Salvador Gonçalves, de 58 años. Al contrario. Criador desde hace 34 años, el sonido lo hace sentir como en casa. “Estar en medio de las abejas para mí es lo mismo que estar en medio de la gente”, dice. Y es por eso que el día de este gaucho de Cruz Alta, municipio localizado en el interior de Rio Grande do Sul, estado al sur de Brasil, no puede comenzar sin una visita tempranera al apiario.

“Tengo unas 50 cajas de miel cerca de casa. Llego en la mañana y no hay una abeja. A los cinco minutos ya me están rodeando. Me detengo para conversar con ellas y les digo ‘¿ustedes no van al trabajo hoy?’, de ahí en un ratito ya están todas allá trabajando”, cuenta.

Mientras conduce su camión hasta la Feria de Productores de Cruz Alta, donde los apicultores de la región venden miel, Salvador sonríe al recordar los buenos momentos de las casi cuatro décadas de profesión. Para él, las abejas son insectos inteligentes, fieles e incluso celosos. “Si llega una persona extraña hablando alto conmigo ya puede prepararse porque rápidamente ellas le sacan de allí corriendo”, señala. En la feria, saluda a los compañeros de profesión y lamenta la mayor crisis vivida por los productores locales de miel. “No da más ganancia. Si continúa así, esta va a ser la última generación de apicultores”, cuenta.

El motivo: los recurrentes casos de muertes masivas de abejas en Brasil. En tres meses (diciembre 2018 a febrero 2019) apicultores de solo cuatro estados del país –Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo y Mato Grosso do Sul– han encontrado muertas más de 500 millones de abejas, según ha desvelado Agencia Pública y Repórter Brasil. 400 millones de ellas en Rio Grande do Sul, según estimaciones de asociaciones de apicultura, secretarías de agricultura e investigaciones realizadas por universidades. El número, sin embargo, puede ser mucho mayor, ya que es imposible contabilizar las muertes de abejas silvestres –aquellas que no son criadas por apicultores.

Gráfico de las muertes de abejas en los cuatro estados brasileños contabilizados. Imagen: Bruno Fonseca, Agência Pública.

Salvador es presidente de la Asociación de Apicultores de Cruz Alta (Apicruz), la ciudad más afectada en el país. En poco más de un mes, cerca de 20 por ciento de las colmenas se perdieron totalmente y cerca de 100 millones de abejas murieron. Según él, el primer aumento significativo de mortalidad de abejas en la región ocurrió entre 2015 y 2016. En diciembre del año pasado, tuvo inicio un nuevo aumento de muertes. Según científicos, la muerte de las abejas tiene un culpable claro: los pesticidas.

Aroni Sattler, ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, es especialista en la salud de las abejas y trabaja en este ámbito desde 1973. Sattler dice haber notado que los casos de muertes de enjambres se volvieron más recurrentes en la última década y que, con cada vez más casos, no había señales de enfermedades en los insectos que explicaran una tasa de mortalidad tan alta.

Por ello, el año pasado, Sattler coordinó un trabajo de colecta y análisis de muestras de 30 casos de grandes bajas en enjambres de Rio Grande do Sul. Los resultados mostraron que cerca del 80 por ciento había ingerido o tuvo contacto con el pesticida Fipronil antes de morir. El especialista apunta que, incluso en aquellas que no presentaban vestigios de los pesticidas, pueden haber tenido contacto. “En el otro 20 por ciento la recolección de las muestras no fue hecha adecuadamente, lo que dificulta la identificación de los tóxicos”.

PESTICIDAS: ENEMIGOS

Los principales enemigos de las abejas son los pesticidas neonicotinoides, una clase de insecticidas derivados de la nicotina, como por ejemplo la clotianidina, el imidacloprid y el tiametoxam. La diferencia con otros venenos es que estos tienen la capacidad de esparcirse por todas las partes de la planta. Por eso, se acostumbra a colocarlo en la semilla y termina en todas partes: flores, ramas, raíces y hasta en el néctar y en el polen. En Brasil, son usados en diversos cultivos como los de algodón, maíz, soja, arroz y papa.

Además de los neonicotinoides, hay casos de muertes relacionados con el uso de pesticidas hechos a partir de fipronil, insecticida que actúa en las células nerviosas de los insectos, también utilizado contra plagas en plantaciones como las de manzana, soja y girasol, es usado incluso hasta en correas antipulgas de animales domésticos. El producto fue prohibido en Europa hace más de una década. En Brasil, sin embargo, este veneno se utiliza frecuentemente en pulverización aérea, esparciéndose por el ambiente y exponiendo directamente a las abejas.

Según una investigación producida por Embrapa –Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria– en 2004, el 19 por ciento de los pesticidas aplicados por medio de pulverización cae en áreas fuera de la región de aplicación.

Salvador Gonçalves, apicultor y presidente de la Asociación de Apicultores de Cruz Alta, Apicruz. Foto: Apicruz.

La muerte de los insectos polinizadores por contacto con pesticidas puede ocurrir de varios modos. La más común es cuando la obrera sale para la polinización. Muchas terminan muriendo en el momento, otras quedan desorientadas e infectadas, intentan volver a la colmena, pero no resisten el camino. Las que consiguen regresar terminan infectado a toda la colmena, y el enjambre acaba muerto en poco más de un día.

El profesor e investigador de la Universidad Estadual Paulista (Unesp), Osmar Malaspina, dice que, en São Paulo, el estado más poblado del país, los casos se acentuaron a partir de 2012. Una investigación realizada entre 2014 y 2017, con la participación de la Unesp y la Universidad Federal de São Carlos (UFScar), realizó un mapeo de los factores que contribuyen a la pérdida de enjambres. Los investigadores localizaron en tres años 107 productores en 78 ciudades diferentes que sufrieron bajas –cerca de 255 millones de abejas–.

Las muestras de esas abejas se tomaron para el análisis sobre los efectos de la aplicación de pesticidas. De los 88 casos que recolectaron, en 59 –cerca del 67 por ciento– el resultado dio positivo en restos de pesticidas. En 27 casos, la hipótesis es que la aplicación del tóxico se produjo fuera del cultivo donde queda la colmena y en 21 casos la sospecha es de un uso incorrecto dentro de la propia residencia (11 de estos fueron causados por productos hechos a base de neonicotinoides y 10 a base de fipronil).

¿QUIÉN ES RESPONSABLE?

Solo este año, el Gobierno ya ha aprobado el registro de 121 nuevos productos elaborados con pesticidas –una media de más de uno por día–. El número de tóxicos aprobados en Brasil crece cada año. En 2005, apenas 91 registros fueron aceptados, mientras el año pasado, fueron 450, récord histórico. Y el número sigue aumentado.

Con una población por encima de 200 millones y una economía basada en el negocio agrario, Brasil se ha convertido en el mayor consumidor de pesticidas del mundo –cerca de 7,3 litros de pesticida por persona cada año–. Por eso, las grandes multinacionales productoras de todo el planeta han puesto sus ojos en el país.

Sobre el alto número de licencias concedidas, el Ministerio de Agricultura afirma que el aumento en el número de registros “busca promover la competencia entre las empresas en el mercado y también disminuir el tiempo necesario para aprobar un pesticida o producto relacionado”.

“Aparecieron unos venenos muy potentes. Los colocan desde aviones por la mañana y en la tarde las abejas ya comienzan a aparecer muertas”, relata el apicultor Salvador Gonçalves, presidente de Apicruz.

Más allá de eso, Aroni Sattler destaca que muchas veces los desastres ocurren por falta de información. “Hay casos de muertes que suceden porque los agricultores utilizan el pesticida de modo equivocado o por falta de conocimiento, incluso hasta creen que la abeja perjudica el cultivo y propaga veneno”. El coordinador de la Cámara Sectorial de Apicultura de Rio Grande do Sul, Aldo Machado, afirma que es necesario un trabajo de concienciación. “Necesitamos agrónomos en los campos, acompañando durante el proceso de uso del producto y viendo si se está haciendo conforme a la norma”.

Los apicultores de Cruz Alta no son propietarios de tierras. Ellos hacen acuerdos con los productores de soja, que les ceden espacio en los cultivos para instalar las cajas. Con eso, las dos partes ganan. Los apicultores reciben un espacio para producir, y los agricultores mejoran la calidad de la plantación de soja con la presencia de polinizadores.

Sin embargo, ese acuerdo también crea una relación que dificulta las denuncias de uso exagerado de pesticidas. “Estamos con nuestras cajas en las tierras de ellos. Si denunciamos o reclamamos, ellos nos mandan sacar nuestras abejas de allí y nos quedamos sin lugar para trabajar”, cuenta Salvador.

DAÑOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES

Con la reducción en el número de abejas, los productores temen por el futuro de la actividad. Salvador cuenta que, en una semana, además del daño en el enjambre, tuvo que tirar 400 kilos de miel debido al riesgo de tener veneno en el producto. En promedio, el kilo de miel se vende a 20 reales (4,5 euros), lo que supone una pérdida repentina de 8.000 reales (1.835 euros) solo en producto. “El del apicultor es un trabajo difícil. Cada vez menos gente quiere dedicarse al oficio, lo que se acentúa todavía más con esos perjuicios que sufrimos. Si continúa así no sé qué va a ser de nuestra producción de miel en el futuro”, lamenta.

Además del impacto en la producción de miel, la muerte de las abejas tiene un gran impacto en el medio ambiente. Ellas son las principales polinizadoras de la mayoría de los ecosistemas del planeta y cada especie es más adecuada para la polinización de ciertos cultivos. En Brasil, hay más de 300 especies de abejas nativas y, sumándose a las extranjeras, hay cerca de 1,6 mil especies del insecto, según informe del Ibama (Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables).

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 75 por ciento de los cultivos destinados a la alimentación humana en el mundo dependen de las abejas. En Brasil, de las 141 especies de plantas cultivadas para la alimentación humana y producción animal, cerca de 60 por ciento dependen en cierto grado de la polinización de este insecto.

Los apicultores de Cruz Alta han recopilado fotos, vídeos y publicaciones sobre estas muertes para presentar una denuncia ante el Ministerio Público, lo que todavía no se ha hecho. Actualmente, discuten la mejor forma de proceder. “No sé si iba a tener respuesta, el mercado de la soja es muy fuerte”, explica Salvador.

Para mantener el trabajo como productor de miel, Salvador piensa hasta en dejar el municipio. “La única salida es ir para la región de la frontera, cerca de Uruguay. Es un lugar de mucho campo, mucho ganado. la soja no entra ni va a entrar”, dice con franqueza.

“Hay gente a la que le gusta pescar, hay gente a la que le gusta montar a caballo. Para nosotros la abeja es una distracción. Me hace sentir conectado con el mundo, con el medio ambiente”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ElDiario.es. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Apicultores de Yucatán esperan temporada de gran producción gracias al pronóstico de lluvias

jueves, mayo 17th, 2018

“El agua favorece la floración y la permanencia de las abejas en sus colmenas”, aseveró el experto, argumentando que “al no tener alimento se van con su reina a otros lugares”, apuntó Pablo Castro Alcocer, delegado de la Secretaría de Agricultura de Yucatán.

Mérida, Ciudad de México, 17 de mayo (EFE).- El Día Mundial de las Abejas, que se conmemora el 20 de mayo, se celebrará este año con más ilusión de la habitual en el suroriental estado mexicano de Yucatán, donde los apicultores ven esperanza en las lluvias de esta temporada tras dos años de sequías que alejaron a dichos los insectos.

El delegado de la Secretaría de Agricultura de Yucatán, Pablo Castro Alcocer, manifestó hoy a Efe que esperan que la producción supere este año las 13.000 toneladas anuales gracias a las precipitaciones.

Las lluvias son un fenómeno clave para los apicultores primarios, es decir, para aquellos que aún trabajan de acuerdo con los ciclos de la naturaleza, respetando las tradiciones de sus antepasados mayas, quienes antaño poblaban la región.

Castro Alcocer admitió que los campesinos sufrieron en los últimos dos años, ya que la sequía fue prolongada y, por consiguiente, fue difícil lograr la permanencia de las abejas en las colmenas.

“El agua favorece la floración y la permanencia de las abejas en sus colmenas”, aseveró el experto, argumentando que “al no tener alimento se van con su reina a otros lugares”.

Las sequías obligaron a la Secretaría de Agricultura a brindar soluciones a los apicultores mediante cursos de capacitación en los que se enseñó, entre otras cosas, a alimentar a las abejas con levadura de cerveza y algunas harinas combinadas con miel y azúcar para garantizar su permanencia en las colmenas.

Previo a estas enseñanzas y ante la falta de floración en los cultivos, los campesinos usaban azúcar como atrayente, algo que no resultaba suficiente.

También hace dos años los apicultores de Yucatán, ante la crisis, emprendieron una campaña para crear una nueva cultura de protección y cuidado del insecto, buscando preservar mediante nuevas acciones la producción de miel en la región.

“Los campesinos dan importancia a las abejas, porque su presencia influye en el cuidado de la biodiversidad y el medioambiente. Los insectos son como un símbolo de oro para la vida del planeta”, agregó el delegado.

Ahora, los campesinos ya saben qué árboles y flores sembrar para garantizar la alimentación de las abejas y con eso su cuidado.

“Ya tomaron conciencia de los cambios climatológicos que cada vez son más complejos, ya no son tan dependientes de la naturaleza, saben que serán más productivos si aprovechan las nuevas técnicas de siembra”, aseveró.

El domingo 20 de mayo, se congregarán más de 11 mil apicultores de distintas comunidades del estado de Yucatán para festejar el Día Mundial de las Abejas.

Autoridades y campesinos del estado organizarán foros, charlas y conferencias sobre la importancia de este insecto que pertenece al orden de los himenópteros.

México ocupa el tercer lugar de exportación mundial de miel y la mayor producción se concentra en Yucatán, algo de lo que el funcionario público se mostró orgulloso porque las abejas actúan como protectoras esenciales de la biodiversidad.

Hey, Cofepris, las abejas se están acabando y son los insecticidas; ciérreles la llave: académicos

lunes, agosto 14th, 2017

El líder de la Agrupación Nacional de Apicultores, Enrique Estrada, criticó que las autoridades estén recomendando el uso de insecticidas neonicotinoides. “La vida biológica de los neonicotinoides es de 20 años y por cada kilogramo que aplicamos hoy, perdurarán 500 gramos”, aseguró.

Esta nueva generación de pesticidas genera daños irreversibles en el sistema nervioso de los insectos, siendo el más preocupante la pérdida de la memoria, impidiéndoles la realización de su actividad con normalidad.

El investigador de toxicología molecular y ambiental, Octavio Gaspar, explicó que cuenta con “información proporcionada por diversos grupos de apicultores que reportan pérdidas desde el 30 al 85 por ciento de sus colonias”.

México, 14 ago (EFE).- Expertos mexicanos exigieron hoy la regulación del uso de plaguicidas altamente tóxicos en los cultivos, a los que atribuyeron la desaparición y muerte masiva de abejas en el país.

Las autoridades han hecho “caso omiso” a las peticiones realizadas hace un año a la Secretaría de Agricultura y a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), dijo Verónica Delgadillo, diputada del opositor Movimiento Ciudadano.

En una conferencia en la Cámara de Diputados, destacó la necesidad de que se lleven a cabo acciones de emergencia para proteger al sector y reducir los daños a las abejas causados por el uso de plaguicidas y neonicotinoides.

Por su parte, el líder de la Agrupación Nacional de Apicultores (ANP), Enrique Estrada, criticó que las autoridades estén recomendando el uso de insecticidas neonicotinoides.

“La vida biológica de los neonicotinoides es de 20 años y por cada kilogramo que aplicamos hoy, perdurarán 500 gramos”, aseguró.

Esta nueva generación de pesticidas genera daños irreversibles en el sistema nervioso de los insectos, siendo el más preocupante la pérdida de la memoria, impidiéndoles la realización de su actividad con normalidad.

El investigador de toxicología molecular y ambiental Octavio Gaspar explicó que hay dos tipos de problemas: la desaparición de las abejas y su muerte en el interior de la colmena.

“Son dos efectos que se han reportado en México y que tienen que ver con la forma en que utilizamos los plaguicidas”, indicó.

“Este año contamos con información proporcionada por diversos grupos de apicultores que reportan pérdidas desde el 30 al 85 por ciento de sus colonias”, contó.

La preocupación de Gaspar subyace en que los análisis realizados a la miel y a los panales en Jalisco indicaban una contaminación reciente, “de meses o días”.

En el caso de la comarca de La Laguna, se reportó la muerte de 2 mil 500 millones de abejas en menos de un año. “Hablamos de una intoxicación aguda y letal”, lamentó.

“Los apoyos gubernamentales en México para la repoblación de colmenas han sido sumamente escasos y a destiempo”, agregó Estrada.

La salud de las abejas repercute en la alimentación, ya que de los 115 millones de cultivos de frutas y verduras del planeta, un 75 por ciento dependen de la polinización.

“Alrededor de 8 de cada 10 productos que consumimos de origen vegetal tienen que ver con la polinización”, indicó Delgadillo.

Estrada señaló que la relación entre las abejas y la naturaleza debe ser tomada “como un termómetro” de la salud del planeta. “Cuando las abejas comienzan a morir, quiere decir que algo grave está sucediendo en el medioambiente”, aseveró.

Dos apicultores retiran 40 mil abejas en EU y reciben sólo tres picaduras

jueves, mayo 25th, 2017

Los Thompson trasladaron la colmena a cajas de panales. Ahora esperan que las abejas puedan ayudar a polinizar los cultivos de los agricultores de la zona.

Fredericksburg, Virginia, EU. 25 de mayo (AP).- Con solo tres picaduras y sin lesiones serias, dos apicultores retiraron de forma segura unas 40 mil abejas que asolaban una comunidad residencial en el estado de Virginia.

El nido de abejas, que pesaba 18 kilos (40 libras), fue retirada con cuidado de la rama de un árbol el pasado 17 de mayo, en una zona de pasto en la comunidad de Fredericksburg, por Nathan Thompson, de 33 años, y su padre Earl, de 70, según reportó The Washington Post. Los dos hombres pertenecen a una familia de tradición apicultora.

Uno de los encargados de retirar la colmena. Foto: Nathan Thompson/The Washington Post.

Anthony McCall, funcionario del departamento de control de animales del condado, respondió al aviso de la descomunal colmena. Pero un comunicado de la oficina del jefe de la policía dijo que McCall reconoció que las abejas le dan miedo, por lo que solicitaron la ayuda de Nathan Thompson, jefe interino de la policía de la vecina Aquia Harbor.

Los Thompson trasladaron la colmena a cajas de panales. Ahora esperan que las abejas puedan ayudar a polinizar los cultivos de los agricultores de la zona.

Greenpeace pide la renuncia de autoridades de Cibiogem y Senasica por proteger cultivos de soya transgénica

jueves, diciembre 15th, 2016

De acuerdo con Pech, la Senasica protegió los cultivos ilegales de soya transgénica recientemente detectados en 10 predios de Hopelchén (de 305 hectáreas) y seis de Campeche (31 hectáreas) que debían decomisar, destruir y sancionar administrativa y penalmente a los responsables. “Esta acción es muy grave y pone en duda la capacidad de los funcionarios para llevar la consulta indígena sobre el permiso para la siembra de soya transgénica en apego a los estándares internacionales”, dijo la apicultora Leydi Pech.

La organización ambientalista pidió la renuncia de los funcionarios. Foto: Shutterstock.

La organización ambientalista pidió la renuncia de los funcionarios. Foto: Shutterstock.

Ciudad de México, 15 de diciembre (SinEmbargo).- La organización en defensa del medio ambiente Greenpeace exigió el cese de los funcionarios de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) por proteger a los responsables de la siembra de soya transgénica en Campeche.

En 2015, la Suprema Corte de Justicia (SCJN) amparó a las comunidades mayas de Campeche y Yucatán, con lo que se suspendió un contrato otorgado a Monsanto para la siembra de soya transgénica y avaló ordenar una consulta entre los pueblos indígenas de Yucatán y Chiapas para decidir el futuro de los cultivos en sus tierras, sin embargo los activistas denuncian que las autoridades competentes no están garantizando el mandato judicial.

Al respecto, la apicultora Leydi Pech de Ich Ek, de Campeche, denunció las irregularidades en el proceso de consulta pública como la parcialidad de las autoridades al pretender favorecer la opinión de dos grupos de productores soyeros de las comunidades de Dzibalchén y Vicente Guerrero (también conocida como Iturbide).

De acuerdo con Pech, la Senasica protegió los cultivos ilegales de soya transgénica recientemente detectados en 10 predios de Hopelchén (de 305 hectáreas) y seis de Campeche (31 hectáreas) que debían decomisar, destruir y sancionar administrativa y penalmente a los responsables.

“Esta acción es muy grave y pone en duda la capacidad de los funcionarios para llevar la consulta indígena sobre el permiso para la siembra de soya transgénica en apego a los estándares internacionales”, abundó Leydi Pech.

La activista informó que en dos ocasiones se le ha solicitado al Juez que inicie el procedimiento de inejecución de sentencia dadas las irregularidades que se han generado en el proceso de consulta y dicho órgano juzgador se ha negado.

Por su parte, María Colín, asesora legal de Greenpeace México, calificó de indignante “que las autoridades administrativas, teniendo la obligación de aplicar la Ley de Bioseguridad esté dejando impune este caso”.

“Este hecho evidencia que en México no se aplica el Protocolo de Cartagena en materia de principio precautorio, evaluación de riesgos y de consideraciones socioeconómicas acerca de las afectaciones que la soya transgénica conlleva para las comunidades mayas”, dijo Colín.

Greenpeace y los apicultores piden la destitución de Hugo Fragoso, Director General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, y Pedro Macías, Director de Bioseguridad para Organismos Genéticamente Modificados, ambos de Senasica, por desacato judicial derivado de la sentencia de la segunda sala de la SCJN y por ir en contra del mandato de bioseguridad.

Jaime Rendón del Instituto Epomex, de la Universidad Autónoma de Campeche, señaló que la agricultura mecanizada ha ocasionado que se apliquen grandes cantidades de agrotóxicos en todo el país.

El modelo de monocultivo, como el de los transgénicos, que se pretende imponer en México que es el centro de origen del maíz, es un grave riesgo para la biodiversidad.

Fernando Funes, agroecólogo cubano indicó que las consecuencias del monocultivo son la degradación de suelo, la pérdida de biodiversidad, la deforestación extensiva y una baja autosuficiencia alimentaria, además de una alta dependencia externa y altos costos socio-económicos.

La alternativa, apuntó Funes, está en los sistemas diversificados agroecológicos que generan producciones con eficiencia biológica, productiva, económica, energética y ambiental, conservando recursos naturales, sin degradar suelos, eliminando plaguicidas químicos, reduciendo la contaminación ambiental y suministrando alimentos sanos y abundantes para nuestra población de manera creativa por parte de los agricultores y sus familias.

 

Víctimas colaterales del zika: la prevención está matando a millones de abejas

jueves, septiembre 8th, 2016

En Estados Unidos, las abejas y otros polinizadores proporcionan unos 29 mil millones de dólares en beneficios. El Departamento de Regulación de Pesticidas de la Universidad de Clemson está investigando lo sucedido. Los apicultores están preocupados no solo por las muertes de las abejas sino también por las consecuencias que esta toxina puede tener sobre las abejas que han sobrevivido y temen que esto pueda afectar su fertilidad o causarles algún problema genético.

zica1

Científicos prevén que la epidemia de zika en Latinoamérica acabe en 3 años. Foto: EFE

Traducción de Emma Reverter

Ciudad de México, 8 de septiembre (SinEmbargo/ElDiario.es).– Los apicultores del sudeste de Estados Unidos tratan de proteger sus colmenas de una nueva amenaza: las autoridades están rociando los campos con un producto que contiene una neurotoxina cuyo objetivo era terminar con los mosquitos que transportan el virus del zika.

A principios de esta semana, los apicultores del estado de Carolina del Sur se encontraron con millones de abejas melíferas muertas en el suelo de las colmenas. La fumigación había terminado con ellas. Un apicultor colgó un vídeo en Facebook que mostraba miles de abejas muertas y los esfuerzos de las que habían sobrevivido por intentar mover sus cuerpos inertes.

“Esto es lo que queda de las abejas de la compañía Flowertown Bees”, lamenta el apicultor en su post. En declaraciones a la agencia Associated Press, la copropietaria de esta empresa, Juanita Stanley, explicó que parecía que la explotación apícola “había sido bombardeada con armas nucleares” e indicó que han muerto más de 2,5 millones de abejas.

En otro post de Facebook, un apicultor aficionado de Carolina del Sur, Andrew Macke, explicó que ha perdido miles de abejas y que la fumigación ha arruinado su negocio. “¿Nos hemos vuelto locos? ¿Cómo se les ocurre tirar veneno desde el cielo?”, pregunta.

En Estados Unidos, las abejas y otros polinizadores proporcionan unos 29 mil millones de dólares en beneficios. El Departamento de Regulación de Pesticidas de la Universidad de Clemson está investigando lo sucedido.

El responsable del programa, el doctor Mike Weyman, señala que si bien Carolina del Sur tiene una normativa muy estricta que protege a los insectos polinizadores, las autoridades del condado utilizaron la neurotoxina en base a una cláusula que lo autoriza “en caso de una crisis de salud pública”. Weyman señala que unas cuarenta personas han contraído el virus del zika en Carolina del Sur y para las autoridades es prioritario frenar al mosquito portador del virus, el Aedes aegypti.

“No queremos que uno de estos mosquitos celebre un banquete a costa de una persona que ya sabemos que tiene el virus”, indica Weyman: “Tenemos la certeza de que el zika está vivito y coleando en Florida. Si el virus entra en contacto con los mosquitos, jugarán a un pilla pilla muy peligroso con la población”.

zica 3

Producto que buscaba terminar con el mosquito del zika mató a millones de abejas.Foto: Especial

Weymar señala que el protocolo de Carolina del Sur para evitar la transmisión de la enfermedad incluye proporcionar a las autoridades la dirección del portador del virus para que su casa “tenga la categoría de zona cero”. Las autoridades locales fumigan para acabar con los mosquitos que se encuentran a un radio de unos 180 metros.

La empresa Flowertown Bees consta en el registro mercantil pero sin embargo no consta en un registro voluntario de polinizadores. “Sabemos dónde se encuentran las explotaciones apícolas más importantes”, explica Weymar: “Sin embargo, como pueden ver, se trata de una operación de grandes proporciones y Flowertown Bees se encuentra en el epicentro”.

La muerte de las abejas ha provocado la apertura de una investigación para determinar qué errores se han cometido. Los apicultores no solo están preocupados por lo que ya ha sucedido; también les inquieta todo lo que podría suceder a partir de ahora.

“Todas las personas con las que he hablado están muy preocupadas por las consecuencias que esto puede tener”, indica Jennifer Holmes, vicepresidenta de la Asociación de Apicultores del Estado de Florida y copropietaria de una 300 colonias de abejas al norte de West Palm Beach.

Explica que para entender el daño causado basta cambiar las abejas por vacas o cualquier otro animal que se considere clave: “Si existiera una normativa que permitiera rociar con veneno y matar de la noche a la mañana a la mitad del ganado ¿cómo recuperaríamos nuestro medio de subsistencia?”.

Durante la última semana, Holmes ha trabajado codo a codo con apicultores y con las autoridades estatales y del condado. Los apicultores están preocupados no solo por las muertes de las abejas sino también por las consecuencias que esta toxina puede tener sobre las abejas que han sobrevivido y temen que esto pueda afectar su fertilidad o causarles algún problema genético.

“Entendemos que el zika representa una amenaza para la salud pública”, indica: “Pero nosotros vivimos de la agricultura”. Un apicultor del estado de Louisiana, que prefiere no proporcionar su nombre porque está colaborando con las autoridades de su condado, explicó que también está preocupado por una posible manipulación incorrecta de los productos químicos, una mala gestión y el impacto medioambiental que estas medidas puedan tener a largo plazo.

Explicó que para solventar el problema sería necesario volver a contar con un suelo de buena calidad y no contaminado que garantice la salud de las plantas y los animales, sean abejas o ciervos.

“Los químicos generan desequilibrios en el suelo, incluso cuando solo se intentaba acabar con un mosquito”, subraya.

Los expertos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y de distintas universidades indican que la toxina Naled es mucho más segura que otros químicos. Se descompone rápidamente y si se usan dosis pequeñas no es nociva para los humanos.

“En el estado de Louisiana utilizamos estos productos con frecuencia con el objetivo de reducir la cantidad de mosquitos pero por lo general no produce daños colaterales ya que las dosis son muy pequeñas”, explica la doctora Kirsten Healy, una entomóloga de de la Universidad Estatal de Luisiana: “Muchas personas no son conscientes de que siempre pensamos en el medioambiente. Intentamos utilizar los productos que tengan el menor impacto posible”.

Subraya que en ocasiones incluso los mosquitos que querían exterminar se recuperan. Healy es partidaria de atacar desde más de un frente: fumigación aérea y por tierra y eliminación de los botes de basura, comederos de pájaros y otro tipo de contenedores donde se almacene agua y sean un caldo de cultivo de mosquitos.

La fumigación aérea también representa una amenaza para otros polinizadores. Dennis Olle, director de los programas de conservación de la Asociación Norteamericana de Mariposas subraya que las brisas oceánicas que ve desde su despacho en Miami también juegan un papel importante: “Esta fumigación es como un bombardeo aéreo indiscriminado y sin sentido”.

Olle reconoce que no tiene conocimientos científicos (es abogado) pero señala que en 2015 la Universidad Internacional de Florida publicó un estudio que descubrió que la toxina Naled es difícil de controlar y perjudicial para las mariposas.

“Termina con todo”, exclama: “No cabe duda de que es muy peligroso para las mariposas y otros antrópodos, e incluso para mamíferos si las dosis son lo suficientemente altas”.

zica 2

Reconoce que la eliminación de los contenedores y la fumigación manual son medidas adecuadas para terminar con los mosquitos, pero le preocupa el impacto que puedan tener sobre la salud de los polinizadores y sobre la de sus hijos la fumigación con dosis pequeñas pero repetidas.

“Si, como aseguran, están acabando con todos los mosquitos, hay motivos de alarma”, explica: “No es necesario ser un científico para verlo, solo es necesario tener sentido común”.

En Florida y en Puerto Rico, son muchos los que comparten la preocupación de Olle. En Florida se han detectado 35 casos de transmisión del virus del zika a través de mosquitos, mientras que en Puerto Rico los casos se elevan a 13.791. A principios de año, los médicos de Puerto Rico se opusieron al uso de Naled cuando el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades anunció que iba a utilizarlo. En julio, el gobernador Alejandro García rechazó la propuesta y destacó el posible impacto de este químico sobre los humanos y los animales.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ELDIARIO.ES. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. 

Gotas de miel llueven en hospital de Gales y descubren a más de 100 mil abejas

jueves, agosto 18th, 2016

El hospital Rockwood en Cardiff, Gales, tuvo que llamar a apicultores después de percatarse que más de 100 mil abejas vivían en el techo y paredes.

Más de 100 mil abejas fueron encontradas en el techo de el hospital. Foto: EFE

Más de 100 mil abejas fueron encontradas en el techo de el hospital Rockwood. Foto: EFE

LONDRES (AP) — Un hospital en Gran Bretaña descubrió que era hogar de más de 100 mil abejas cuando los pacientes comenzaron a ver que goteaba miel de paredes y techo, se informó el jueves.

El hospital Rockwood en Cardiff, Gales, tuvo que llamar a los apicultores después de hacer el descubrimiento el mes pasado, y ellos encontraron una enorme colonia de abejas sobre el techo.

Abigail Reade, del grupo Tree Bee Society, informó el jueves que la miel “estaba goteando del techo, y por las paredes”.

Agregó que la colmena pasó inadvertida durante cinco años. Se cree que el calor del verano derritió parte de la cera, lo que liberó la miel.

Los apicultores de la Tree Bee Society retiraron más de 70 mil abejas y tuvieron que hacer un hoyo en el techo. Esta semana fue retirada otra colonia en otra parte del hospital.

Los transgénicos acaban con abejas, plantas, animales… y con nosotros, reclaman mayas en la CIDH

martes, agosto 9th, 2016

Comunidades mayas denunciaron el pasado 25 de julio ante la CIDH que, con la siembra de soya transgénica en los estados de Campeche y Yucatán, el Gobierno mexicano está afectando su vida, integridad, salud y el medio ambiente sano. Hoy, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en entrevista para SinEmbargo, don Gustavo Huchín, apicultor de toda la vida y miembro del Colectivo Apícola de los Chenes, Campeche, denunció que la siembra de soya transgénica está afectando gravemente a la comunidad maya. La producción de miel –su único modo de subsistencia– se ha visto mermado por la creciente mortandad de las abejas, provocada por dicha siembra. El modo de vida y la salud de las personas afectadas.

Ciudad de México, 9 de agosto (SinEmbargo).- Ante la indiferencia de las autoridades mexicanas, integrantes del pueblo maya acompañados por seis organizaciones de la sociedad civil denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que la siembra de soya transgénica en México impacta negativamente la vida de sus comunidades en estados como Campeche y Yucatán.

Mayas apicultores; la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA); el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Greenpeace México; Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (Indignación) y la Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos A.C. (Litiga OLE) solicitaron que la CIDH otorgue medidas cautelares para que el Estado mexicano proteja los derechos de las comunidades y suspenda de forma efectiva la siembra de soya genéticamente modificada en dichos.

María Colín, representante de Greenpeace México, dijo a SinEmbargo, que los afectados y las ONGs buscan que la CIDH le solicite al Gobierno mexicano una serie de medidas cautelares, dado que existe peligro inminente por el uso de herbicidas, en particular, del glifosato; además de la amenaza de siembra ilegal de soya transgénica en comunidades de Campeche y Yucatán; así como la deforestación para dar paso a los cultivos.

De igual manera solicitan que sea monitoreada la salud de los habitantes de dichas comunidades, con el fin de conocer si hay presencia de glifosato, considerado como posible cancerígeno.

Los inconformes denunciaron el pasado 25 de julio ante la CIDH que la siembra de soya transgénica en los estados de Campeche y Yucatán, el Gobierno mexicano está afectando la vida, integridad, salud y el medio ambiente sano de las comunidades mayas.

El modo de vida y la salud de las personas afectadas –entre ellas niños y niñas, mujeres gestantes y adultos mayores– están en riesgo creciente debido a la deforestación y al uso en la siembra de sustancias tóxicas, como el herbicida glifosato, que contaminan el agua y el suelo, informaron mediante un comunicado.

En dicho documento, Leydy Pech, representante de las comunidades mayas, manifestó que la implementación del proyecto para la siembra de soya transgénica en el territorio maya atenta contra sus derechos y cultura, herencia ancestral de sus abuelos.

“Hemos visto que con la siembra de esta soya se han perdido plantas medicinales, árboles vitales para las abejas, animales e incluso se han destruido sitios arqueológicos. Al perderse esto se lastima la identidad maya y se nos priva de la posibilidad de transmitir ese conocimiento a nuestros hijos. Recordemos que los mayas poseemos un conocimiento tradicional que permite conservar la selva y generar bienestar para nuestra comunidades”, agregó.

María José Veramendi, abogada de AIDA señaló: “El Estado mexicano tenía la obligación de aplicar el principio precautorio y tener en cuenta los riesgos para la salud que conllevaba el uso del herbicida glifosato y la siembra de soya transgénica. Al no hacerlo, incumplió su deber de prevenir violaciones a los derechos de las comunidades mayas, quienes actualmente están expuestas a dicho herbicida a través de la siembra y la contaminación de sus fuentes de agua”.

APICULTORES NO TIENEN CÓMO SOBREVIVIR

Hoy, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en entrevista para SinEmbargo, don Gustavo Huchín, apicultor de toda la vida y miembro del Colectivo Apícola de los Chenes, Campeche, denunció que la siembra de soya transgénica está afectando gravemente a la comunidad maya, ya que la producción de miel –su único modo de subsistencia– se ha visto mermado por la creciente mortandad de las abejas, provocada por dicha siembra.

“El herbicida a base de glifosato nos está desorientando mucho a las abejitas, pierden la capacidad de regresar a sus colmenas y bajan considerablemente las colonias. Además, las abejas se están muriendo donde combaten plagas de gusanos o algún otro insecto que le cae a la soya. Se están acabando las colonias y la producción”, acusó.

Aunado a ello, señaló, las abejas que logran sobrevivir se están contaminando con polen transgénico, por lo que el mercado europeo –principal consumidor de miel mexicana– está comprando el producto a menor precio e incluso ya amagó con suspender la transacción.

“Ya nos avisaron en el centro de recepción que no podemos vender ni nos van a comprar la miel si tiene rastros de transgénicos y eso nos afecta mucho. Los europeos nos han dicho: ‘no queremos miel con transgénicos, queremos miel pura y de calidad'”, dijo.

Don Gustavo informó que hay algunos apicultores mayas que cuentan con 150 colonias de abejas y otros más, con apenas 20, y estos últimos se han visto en la necesidad de acudir a la ciudad para rentar su mano de obra en diversas actividades, pues lo poco que llegan a ganar por la miel, ya no les es suficiente para vivir.

“Muchos andan de peones o vendiendo cualquier cosa porque tienen que ver la forma de cómo sobrevivir. Ahorita sí que está dura la situación porque mucha gente ha tenido que salir a buscar trabajo a la ciudad, está sobrando mucha mano de obra porque no a todos los logran contratar y eso está causando graves problemas”, lamentó.

CAMPECHE Y YUCATÁN NO SON LOS ÚNICOS CASOS

Las organizaciones recordaron que aunque las comunidades mayas afectadas habitan los municipios de Hopelchén, en Campeche, y de Mérida, Tekax y Teabo, en Yucatán, subrayaron que el permiso de soya afecta a más comunidades y municipios de siete estados de la República.

“Las comunidades no fueron consultadas ni se obtuvo su consentimiento libre, previo e informado antes de que el Estado mexicano otorgara permisos para la siembra de soya genéticamente modificada en su territorio. Además, dicha siembra ha afectado gravemente al cultivo de abejas para la obtención de miel, práctica histórica y tradicional de la zona, y una de las fuentes principales de sustento para las comunidades”, acusaron en el boletín.

En el mismo sentido, Ximena Ramos, de Cemda, dijo a este medio que en su momento, las organizaciones advirtieron a las autoridades la necesidad de realizar una consulta previa a la siembra de organismos genéticamente modificados, ya que los derechos de las comunidades indígenas se verían afectados, entre ellos, el derecho a la salud, al medio ambiente sano, al agua, etcétera.

No obstante, –acusó– al menos la Ley de Bioseguridad, encargada de regular los permisos para esta siembra no establece como tal un procedimiento para consultar a las comunidades. “El Estado mexicano está incumpliendo con una obligación”, subrayó.

“Estamos en un país pluricultural, hay muchos pueblos indígenas y México está obligado a garantizar los derechos de todos. El Estado mexicano, al no garantizar este derecho a la consulta, solamente favorece un modelo de desarrollo con la agricultura a gran escala que utilizan plaguicidas y herbicidas. Deja a un lado los derechos, deja desprotegidas a las comunidades indígenas que tienen haberes tradicionales, formas sanas de interrelacionarse con el medio ambiente”, subrayó.

Finalmente, exigió a las autoridades “garantizar los derechos de los pueblos indígenas y no sólo ver un modelo de desarrollo, deben ver que todos podemos habitar este planeta y deben buscar la sustentabilidad, que no se dañen los derechos de algunas personas por darles beneficios a otras”.

Además de la solicitud de medidas cautelares, las organizaciones interpusieron una petición en la que denuncian violaciones a los derechos al territorio y a la propiedad comunal, a la vida y a la integridad personal, al medio ambiente sano, al trabajo y a la protección judicial y acceso a la justicia. Según las organizaciones, pese a las denuncias realizadas y las acciones judiciales interpuestas, el Estado no ha adoptado medidas efectivas para salvaguardar los derechos de las y los afectados.