Posts Tagged ‘Thomson Reuters Foundation’

“Esclavas invisibles”, serie de Karla Gutiérrez publicada en SinEmbargo, gana premio Thomson Reuters

jueves, febrero 25th, 2021

La Fundación Thomson Reuters entregó el premio “Stop Slavery Award 2021” a nueve personas, entre periodistas e integrantes de compañías y organizaciones, por sus trabajos realizados dentro de sus ámbitos para erradicar la esclavitud en el mundo. La serie “Esclavas invisibles”, escrita por la periodista Karla Gutiérrez  y publicada en SinEmbargo, recibió el galardón en la categoría de “Medios”. 

Ciudad de México, 25 de febrero (SinEmbargo).– “Esclavas invisibles”, una investigación escrita por la periodista independiente Karla María Gutiérrez y que fue publicada en SinEmbargo, ganó este jueves el premio “Stop Slavery Award 2021” que otorga la Thomson Reuters Foundation desde hace cinco años.

En esta quinta edición, realizada virtualmente debido a la pandemia, se reconoció a compañías, organizaciones y periodistas que hacen contribuciones vitales para combatir la esclavitud, una industria multimillonaria que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Fundación Walk Free calculan que afecta a más de 40 millones de personas en el mundo.

Las categorías de los nueve premios otorgados por Thomson Reuters Foundation reconocen colaboraciones impactantes entre sectores, organizaciones de base en primera línea, periodistas que sensibilizan sobre este tema poco informado, así como pequeñas y medianas empresas que están eliminando el trabajo forzoso de su oferta.

En la categoría de “Medios” fue galardonada la serie “Esclavas invisibles”, publicada el año pasado en SinEmbargo por la periodista Karla María Gutiérrez.

“Esclavas invisibles”, como su nombre lo indica, expone a través de tres textos los problemas que atraviesan las personas trabajadoras del hogar en México, entre las que se encuentran personas de la tercera edad, adolescentes y niñas laborando en total vulnerabilidad e incertidumbre.

Cifras citadas en esta serie de reportajes destacan que hasta julio de 2019, el Artículo 12 de la Ley de Seguridad Social establecía que, a diferencia de las demás ocupaciones, la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no era obligatoria para las trabajadoras del hogar, a pesar de que había 2.4 millones de mexicanas realizando este trabajo (Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017).

Este panorama difícil para las trabajadoras del hogar se aminoró, aunque no del todo, con el lanzamiento en marzo de 2019 del Programa piloto para la incorporación de las personas trabajadoras del hogar.

La serie “Esclavas invisibles”, dice Karla Gutiérrez en entrevista, “busca visibilizar esta problemática, darle voz a las sobrevivientes del delito”, por eso se enfoca “en tres mujeres sobrevivientes que trascendieron su condición de víctimas y que se han dedicado ayudar a otras personas”.

“La primera historia es sobre María, una mujer transmigrante (persona que se interna en un país en tránsito hacia otro) salvadoreña que fue refugiada en varios países y que finalmente llegó como migrante irregular a la frontera sur en México y ahí fue explotada de diversas formas”, menciona la periodista sobre uno de los tres reportajes publicados en SinEmbargo.

La segunda historia narra la historia de Juanita, una indígena tseltal chiapaneca que migró de su comunidad a la cabecera de San Cristobal de las Casas, en los Altos de Chiapas. “Además de ser víctima de explotación laboral, fue víctima de explotación sexual mientras estaba trabajando con una familia”, señala.

La última entrega tiene que ver con un panorama general en México, con mucho datos, encuestas, habla de este programa piloto para integrar a las trabajadoras del hogar a la seguridad social, pero también se aborda el punto de vista psicológico y legal.

“El factor común que ellas tienen y que me hizo elegirlas por encima de otras historias es que ellas son sobrevivientes del delito”, asegura Karla Gutiérrez, quien cuenta con una trayectoria de 20 años en el periodismo.

Gutiérrez, una periodista freelance, ha trabajado también como consultora para la Fundación MacArthur, con sede en Chicago. En 2018 publicó su primer libro, Revelaciones de un misionero: Mi vida itinerante (Harper Collins México), que trata acerca de la vida del sacerdote Alejandro Solalinde Guerra.

Actualmente se dedica a realizar periodismo de investigación de temas relacionados con feminicidio, migración y derechos humanos.

La periodista Karla Gutiérrez explica por qué escogió a SinEmbargo para la publicación de sus reportajes:

“Yo soy lectora del medio, respeto lo que hacen. Yo veo en SinEmbargo un medio serio, profesional, en donde las personas que colaboran están siguiendo estos requisitos de rigor periodístico, algo que me parece necesario en esta época”.

SinEmbargo reproduce a continuación algunos fragmentos de los tres reportajes ganadores del premio “Stop Slavery Award 2021”.

1. “María huyó de El Salvador. Como otros migrantes, México abusa de ella: limpia por menos del mínimo”, publicada el 27 de diciembre de 2019:

“María no es de aquí ni de allá. Nació salvadoreña, mas su país de origen y retorno la ha desterrado dos veces. En el 2017, a sus cuarenta y un años, abandonó todo lo suyo en El Salvador, uno de los países más peligrosos del mundo. Dejó todo excepto a Ángel, su hijo menor, compañero y cómplice de odisea. Huyó sin documentos, asustada de muerte por las amenazas de la Mara Salvatrucha”.

2. “Juanita dejó su pueblo. A los 14 años ya aseaba casas en Chiapas. Sufrió abusos, incluso violación”, publicada el 26 de enero de 2020:

“Su infancia no fue diferente a la de miles de mujeres rurales mexicanas. El hambre, la miseria y la falta de oportunidades en su lugar de origen alejaron a Juanita de los rostros conocidos. Arrancada a la fuerza de su tierra llegó a la intercultural San Cristóbal de Las Casas (Chiapas) para realizar uno de los oficios más populares y arraigados entre niñas, adolescentes y jóvenes indígenas de la región: limpiar casas ajenas. Su primer salario fue 300 pesos mensuales. Sufrió todo tipo de abusos, incluso violación”.

3. “La SCJN reconoció sus derechos en 2018, pero falta. Así luchan las trabajadoras del hogar en su día”, publicada el 30 de marzo de 2020:

“El 5 de diciembre de 2018 la SCJN ordenó seguridad social para las trabajadoras del hogar, pero aún luchan para que la sociedad mexicana reconozca que servir es un trabajo digno”.

La CdMx es la sexta megaciudad más peligrosa para ser mujer, según encuesta de Reuters

miércoles, octubre 18th, 2017

El estudio realizado por Thomson Reuters Foundation se propuso averiguar cuáles son las megaciudades más seguras y qué otras deben hacer mayores esfuerzos para garantizar que las mujeres tengan mayor acceso a la salud, a las finanzas y a la educación, y evitar que sean víctimas de violencia sexual, hostigamiento y prácticas culturales nocivas como la mutilación genital, el matrimonio forzado y el infanticidio femenil.

La Ciudad de México fue calificada como la sexta peor megaciudad, entre 19, para las mujeres por el riesgo de las mujeres la violencia sexual y el deficiente acceso a la atención médica y oportunidades económicas para ellas.

Ciudad de México, 18 de octubre (RT/SinEmbargo).– La Ciudad de México es la sexta megaciudad más peligrosa del mundo para ser mujer, de acuerdo con una encuesta realizada por Thomson Reuters Foundation, con información de las Naciones Unidas (ONU).

En casi todos los países del mundo, las mujeres caminan menos que los hombres cada día, según un reciente estudio de Stanford, que analizó los datos de los smartphones de 717 mil 527 personas en todo el mundo, en un total de 68 millones de días de actividad. La razón: sienten temor de ser víctimas de cualquier tipo de agresión sólo por el hecho de ser mujeres.

Según datos de la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJ-CdMx), de enero de 2013 a julio de 2017 se abrieron al menos 237 carpetas de investigación por feminicidio. La delegación que ha acumulado más feminicidios en ese lapso fue Iztapalapa (51 carpetas de investigación), le sigue la Gustavo A. Madero (24 carpetas de investigación), Cuauhtémoc (23 carpetas de investigación); Coyoacán (19 carpetas de investigación), y Tlalpan (17 carpetas de investigación).

El estudio de Thomson Reuters Foundation se propuso averiguar cuáles son las ciudades más seguras en el mundo y qué otras deben hacer mayores esfuerzos para garantizar que las mujeres tengan mayor acceso a la salud, a las finanzas y a la educación, y evitar que sean víctimas de violencia sexual, hostigamiento y prácticas culturales nocivas como la mutilación genital, el matrimonio forzado y el infanticidio femenil.

Según la metodología, en las 19 megaurbes del mundo se consultaron entre 15 y 20 expertos sobre temas de género y políticas públicas en el ámbito estatal, privado y no gubernamental para determinar la clasificación. ¿Cuáles son las que se consideran potencialmente más peligrosas?

EL CAIRO 

La capital egipcia es considerada la megaciudad más peligrosa. Con una población de 19 millones de habitantes, encabeza el conteo principalmente por prácticas culturales nocivas para las mujeres como la mutilación genital femenina y el matrimonio forzado; además, ocupa el tercer lugar mundial en hostigamiento y violencia sexual.

El Cairo también es considerada como la segunda peor ciudad del mundo para las féminas —sólo superada por Kinshasa— por el limitado acceso que tienen a servicios bancarios, como cuentas y préstamos, y las dificultades para ejercer su derecho a la educación y a la salud.

KARACHI

La capital de la provincia de Sindh, la más poblada de Pakistán, está en el escaño número dos, junto con Kinshasa, en este deshonroso ‘ranking’. Con unos 17 millones de habitantes, la urbe es considerada potencialmente peligrosa para las mujeres por la frecuencia de prácticas culturales como la mutilación genital femenina y el matrimonio forzado.

También es la tercera más riesgosa para las mujeres porque no tienen garantizado el acceso a la atención médica, a la educación, a la tierra y a los servicios financieros.

KINSHASA

El limitado acceso de las mujeres a la educación, la propiedad de la tierra y los servicios financieros ubica a Kinshasa, en la República Democrática del Congo, en el segundo lugar del conteo junto a Karachi.

Con un total de 12 millones de pobladores, la megaciudad tampoco garantiza la salud reproductiva de las féminas y aparece con pésima calificación por sus altas tasas de mortalidad materna. Es la primera del ranking en falta de oportunidades económicas para las mujeres.

Mujeres marchan en a CdMx en contra de los feminicidios en el país. Foto: Cuartoscuro

 

DELHI

La segunda ciudad más poblada del mundo, con unos 26.5 millones de habitantes, es la peor para las mujeres si se tienen en cuenta las altas tasas de violencia sexual y acoso, un puesto nada honroso que comparte con Sao Paulo, en Brasil.

La capital india es considerada también como la “capital de la violación”, y está en el cuarto escaño de las peor valoradas en materia de acceso a la educación, a la tierra y a servicios financieros tan simples como una cuenta bancaria.

LIMA

Latinoamérica se estrena en el conteo de los sitios más peligrosos para las mujeres con la capital del Perú. Su población es de 10 millones de habitantes y se ubica en el quinto lugar por el pésimo acceso a la asistencia sanitaria que ofrece a las féminas.

Las altas tasas de mortalidad materna, la falta de una política eficiente en materia de asistencia sanitaria y salud reproductiva, así como el difícil acceso a la educación, la propiedad de la tierra y los servicios financieros mínimos, la ponen en el radar de peligro potencial para las féminas.

CIUDAD DE MÉXICO

El sexto lugar lo ocupa la capital mexicana. Con una población estimada de 21 millones de habitantes, la ciudad latinoamericana es ponderada en el cuarto peor lugar por el riesgo de violencia sexual; y en el sexto más deficiente en materia de salud y oportunidades económicas para las mujeres.

“Ser mujer en este país es un riesgo potencial”, dijo a RT Omaira Ochoa Mercado, quien forma parte de la organización Justicia Pro Persona, integrante del Observatorio Nacional del Feminicidio, al ponderar las cifras de violencia sexual.

Lo que más le preocupa es la “naturalización” cultural de esas agresiones y la falta de sanciones: “Hay una idea generalizada de que en México no hay justicia y cualquier persona de siente con el derecho de violentarla confiando en que los crímenes no van a ser sancionados. Además, somos un país sumamente misógino”.

DHAKA BANGLADESH

La capital de Bangladesh está en el séptimo escaño entre las peores del mundo para las mujeres. Con más de 18 millones de habitantes, se clasificó como la cuarta más peligrosa por el riesgo de violencia y hostigamiento sexual.

Del igual forma, ocupa el tercer puesto mundial del ranking de las capitales donde se practican costumbres del ámbito “cultural” que implican la mutilación genital femenina y los matrimonios forzados.

LAGOS

Con una población que se estima en 13,7 millones de habitantes, la ciudad más grande de Nigeria es considerada la octava peor para las mujeres por las prácticas de orden “cultural” que se ejercen contra ellas.

Mutilación genital femenina, matrimonios forzados y escaso acceso a la educación, la tierra y los servicios bancarios básicos, son parte de las deficiencias más notables en esa ciudad, donde tampoco abundan las oportunidades para que las mujeres tengan la posibilidad de solicitar al menos un préstamo.

YAKARTA

Es la novena peor entre todas las megaurbes ponderadas en el estudio. La capital de Indonesia, con una población estimada de de 10.5 millones de personas, también se clasifica como la cuarta en el conteo por la frecuencia de prácticas culturales lesivas para la mujer: mutilación genital femenina y los matrimonios forzados.

También es la séptima peor calificada en materia de acceso a la educación, la tierra y los servicios financieros más básicos como la apertura de cuentas y la posibilidad de obtener un crédito a corto o mediano plazo.

Una mujer fue asesinada a balazos afuera de un negocio de bordados sobre la calle Octavio Paz de la colonia Santa Martha Acatitla, Iztapalapa. Foto: Cuartoscuro

ESTAMBUL

Finalmente, el puesto número diez de las urbes potencialmente más peligrosas para las mujeres es ocupado por la ciudad más poblada de Turquía, que también ostenta el escaño número seis cuando se trata del riesgo de violencia.

Con una población de 14,4 millones de personas, Estambul es una megaciudad donde las mujeres se exponen con frecuencia a agresiones de carácter sexual, lo que incluye violaciones y acoso.

¿CUALES SON LAS MÁS SEGURAS?

Del total de 19 ciudades consideradas por el estudio, Sao Paulo quedó en el puesto número once del ranking, seguida por Buenos Aires, Argentina; Nueva York, EU; Manila, Filipinas; Shangai, China; Moscú, Rusia; París, Francia; Tokio, Japón; y Londres, Inglaterra.

Las ciudades ubicadas más abajo del conteo son calificadas como seguras para las féminas. En el caso de Londres, que se encuentra en el último lugar, el estudio la sitúa como “la más respetuosa” y destaca el poder protagónico que ejercen las mujeres en puestos clave dentro del gobierno y las instituciones de orden público. Sin embargo, persiste aún la brecha salarial con respecto a los hombres: ganan menos.

“Como una feminista orgulloso, estoy comprometido a hacer todo lo posible para eliminar estas barreras para las mujeres”, dijo a la fundación el Alcalde de Londres, Sadiq Khan.

Tokio, por su parte, fue ponderada como la más segura cuando se consultó a los expertos sobre el riesgo de que las mujeres sean víctimas de violencia sexual, incluida la violación y el hostigamiento callejero.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.